SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
Guía No.1. Estructura del átomo y Modelos Atómicos
Modelo atómico de Rutherford
El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico
o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto
por el químico y físico británico-neozelandés Ernest
Rutherford en 1911, para explicar los resultados de su
«experimento de la lámina de oro».
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del
átomo se concentraba en una región pequeña de cargas
positivas que impedían el paso de las partículas alfa.
Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un
núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la
carga positiva, y que en la zona extra nuclear se
encuentran los electrones de carga negativa.
Importancia del modelo y limitaciones
La importancia del modelo de Rutherford residió en
proponer por primera vez la existencia de un núcleo
central en el átomo (término que acuñó el propio
Rutherford en 1912, un año después de que los
resultados de Geiger y Mardsen fueran anunciados
oficialmente4). Lo que Rutherford consideró esencial,
para explicar los resultados experimentales, fue «una
concentración de carga» en el centro del átomo, ya que,
sin ella, no podía explicarse que algunas partículas
fueran rebotadas en dirección casi opuesta a la
incidente. Este fue un paso crucial en la comprensión de
la materia, ya que implicaba la existencia de un núcleo
atómico donde se concentraba toda la carga positiva y
más del 99,9 % de la masa. Las estimaciones del núcleo
revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío.
Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese
espacio vacío alrededor de un minúsculo núcleo
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
atómico, situado en el centro del átomo. Además, se abrían varios problemas nuevos que llevarían al descubrimiento
de nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos:
Por un lado, se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas positivas podían mantenerse unidas en un volumen
tan pequeño, hecho que llevó posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte, que es una
de las cuatro interacciones fundamentales.
Por otro lado, existía otra dificultad proveniente de la electrodinámica clásica que predice que una partícula cargada y
acelerada, como sería el caso de los electrones orbitando alrededor del núcleo, produciría radiación electromagnética,
perdiendo energía y finalmente cayendo sobre el núcleo. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de Maxwell del
electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de 10-10
segundos, toda la
energía del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.5 Se trata, por tanto,
de un modelo físicamente inestable, desde el punto de vista de la física clásica.
Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas y forman una estructura compleja alrededor
del núcleo, dándole un tamaño y forma algo indefinidas. Los resultados de su experimento le permitieron calcular que
el radio atómico era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, y en consecuencia, que el interior de un átomo está
prácticamente vacío.
 Aspectos más importantes del modelo de
Rutherford:
 El átomo posee un núcleo central con carga
positiva.
 En el núcleo reside la masa del átomo
 El resto del átomo debe estar prácticamente
vacío, con los electrones formando una corona
alrededor del núcleo.
 La neutralidad del átomo se debe a que la
carga positiva total presente en el núcleo, es
igualada por el número de electrones de la
corona.
 ·El átomo es estable, debido a que los
electrones mantienen un giro alrededor del
núcleo, que genera una fuerza centrífuga que
es igualada por la fuerza eléctrica de atracción
ejercida por el núcleo, y que permite que se
mantenga en su órbita.
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
ACTIVIDAD 1.
Analiza el video “El átomo”, de la colección El mundo de la química, vol.III, contiene la explicación de la constitución del
átomo mediante la simulación por computadora.
Investiga en tu libro de texto o en alguna otra fuente de información los siguientes conceptos:
Partículas del átomo Concepto
Núcleo
Protón
Neutrón
Electrón
ACTIVIDAD 2.
De acuerdo con el modelo atómico de Bohr, dibuja la estructura de los siguientes elementos y escribe el número de
electrones, protones y neutrones correspondientes.
Elemento Número atómico
Número de
protones
Número de
electrones
Número de
neutrones
Modelo atómico
de Bohr
Na
Al
Cl
Ca
ACTIVIDAD 3
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
a) Investiga en tu libro de texto, en internet o en cualquier otra fuente de información los siguientes conceptos:
Concepto Descripción
Electrón de valencia
Enlace químico
Estructura de Lewis
b) Los alumnos en forma individual con la ayuda de la tabla periódica completarán la siguiente tabla:
Las siguientes imágenes del átomo te serán de utilidad para realizar algunas de las actividades aquí planteadas
Elemento
Electrones
de valencia
Estructura de Lewis
Litio
Magnesio
Aluminio
Fósforo
Cloro
Argón
Calcio
Sodio
Hidrógeno
Oxígeno
Carbono
Azufre
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
Bromo
Flúor
Cs
ACTIVIDAD 4
Completar la siguiente tabla, escribiendo el número de electrones de valencia correspondiente a cada familia de la
tabla periódica
Nº de electrones Familia
IA
IIA
IIIA
IVA
VA
VIA
VIIA
ACTIVIDAD 5
Consulta la tabla periódica y completa lo siguiente:
Nombre del elemento o compuesto Símbolo o fórmula Modelo molecular
Hidrógeno
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
Oxígeno
Potasio
Nitrógeno
Agua
Ácido clorhídrico
Cloruro de sodio
Bromuro de magnesio
Fluoruro de aluminio
Trabajo de Consulta: Utiliza la Biblioteca, la internet o el texto guía de clase para profundizar sobre los
siguientes conceptos:
1. Analizar e interpretar cada una de las leyes y discuta la importancia de las mismas: Ley de las
Proporciones Definidas, la Ley de las Proporciones Múltiples y la Ley de la Conservación de la
masa. Presenta ejemplos prácticos de cada una.
2. Establezca comparaciones entre los modelos de Thomson, Ruterford y Millikan, Borh , y Shordinger,
desarrolle conclusiones
3. Investigue sobre el espectro electromagnético constituido por las diferentes longitudes de onda que se
miden en nanómetros.
4. Para un elemento X el número cuántico principal es 3. Con esta información indique:
a) El número de niveles de energía del átomo
b) El número de subniveles
c) El número máximo de electrones en el nivel 3.
d) Cuáles y cuántos orbitales posee dicho átomo
5. Siguiendo la regla de Hund, y teniendo en cuenta la configuración electrónica realice el llenado del
diagrama orbital para los siguientes elementos: Berilio, Carbono, Oxígeno y Azufre.
6. El número másico A de un átomo se expresa como A = Z + N, siendo Z el número de protones que
en un átomo neutro es igual al número de electrones (e-
) y N el número de neutrones. Completa la
información sobre los elementos X, Y y W que se presentan en la siguiente tabla.
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
Elemento Z A N e-
X 9 ? 10 ?
Y ? 20 ? 10
W ? 23 12 ?
Indique:
a) ¿Cuáles elementos presentan el mismo número de neutrones?
b) ¿Se presentan isótopos?
c) ¿A cuáles elementos de la tabla periódica corresponden sus números atómicos?
d) ¿Que significados tienen los datos faltantes en el cuadro y como se relacionan con los demás datos?
7. Elija de la siguiente lista los símbolos que representen:
14
6 C 14
7N 15
7 N 16
7 N 13
5 B
16
8 O 17
9 F 18
10 Ne 13
7 N 17
7 N
a) Grupos de isótopos.
b) Átomos con el mismo número de neutrones.
c) Conjuntos de átomos diferentes con el mismo número másico.
8. Indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Justifique su respuesta.
a) Los rayos catódicos consisten en un flujo de protones.
b) El número de protones que hay en el núcleo del 24
12 Mg es 12.
c) Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número de neutrones en sus núcleos pero se
diferencian en el número de protones.
d) Los rayos catódicos son partículas con carga positiva que parten desde el cátodo hacia el ánodo.
9. Con base en el siguiente texto establezca la opción correcta y justifique su respuesta.
El hidrógeno es el átomo más pequeño que se conoce. En el núcleo tiene un protón y fuera de él un
electrón. Si un átomo de hidrógeno pierde su electrón, de acuerdo con el modelo de Bohr, lo que queda
del átomo de hidrógeno es:
a) El núcleo solamente
b) El núcleo y una órbita vacía
c) El núcleo y dos órbitas vacías
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
d) El núcleo y más de dos órbitas vacías
MODELO ATOMICO DE NIELS BOHR
 El físico danés Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922), propuso una Teoría para describir la
estructura atómica del Hidrógeno, que explicaba el espectro de líneas de este elemento.
 A continuación, se presentan los postulados del Modelo Atómico de Bohr:
 postula que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico.
 Los electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de
energía. Estos niveles de energía se hallan dispuestos concéntricamente alrededor del núcleo. Cada
nivel se designa con una letra (K, L, M, N,...) o un valor de n (1, 2, 3, 4,...).
 Un electrón en la capa más cercana al núcleo (Capa K) tiene la energía más baja, se encuentra en
estado basal.
 Cuando los átomos se calientan, absorben energía y saltan a niveles de estados energéticos
superiores. Se dice entonces que los átomos están excitados.
 Para volver a su nivel de energía original es necesario que el electrón emita una cantidad definida de
energía equivalente a un cuanto de luz. El cuanto de luz tiene una longitud de onda y una frecuencia
características y produce una línea espectral característica.
 El átomo sólo puede existir en un cierto número de estados estacionarios, cada uno con una energía
determinada.
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
Fue
propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas
estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos
problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además, el modelo de Bohr incorporaba
ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein.
MODELO ATOMICO DE SOMMERFELD
 En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr. Para eso introdujo dos modificaciones
básicas:
 1. Supone que las órbitas del electrón pueden ser circulares y elípticas. En el modelo de Bohr los
electrones sólo giraban en órbitas circulares.
 2. Introduce el número cuántico secundario o azimutal, en la actualidad llamado (L), que tiene los
valores 0, 1, 2….
 A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel. (s,p,d,f…)
Finalmente manifiesta que el electrón es una corriente eléctrica minúscula, y posee velocidades
relativistas.
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en los espectros
realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían
distinta energía, mostrando que existía un error en el modelo. Su conclusión fue que dentro de un mismo nivel
energético existían subniveles, es decir, energías ligeramente diferentes. Además, desde el punto de vista
teórico, Sommerfeld había encontrado que en ciertos átomos las velocidades de los electrones alcanzaban
una fracción apreciable de la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para electrones relativistas.
En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr intentando paliar los dos principales defectos de este. Para
eso introdujo dos modificaciones básicas: Órbitas casi-elípticas para los electrones y velocidades relativistas. En El
modelo de Bohr los electrones solo giraban en órbitas circulares. La excentricidad de la órbita dio lugar a un
nuevo número cuántico: el número cuántico azimutal, que determina la forma de los orbitales, se lo representa
con la letra l y toma valores que van desde 0 hasta n-1. Las órbitas son:
l = 0 se denominarían posteriormente orbitales s o sharp
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
l = 1 se denominarían p o principal.
l = 2 se denominarían d o diffuse.
l = 3 se denominarían f o fundamental.
Para hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales, Sommerfeld postuló que el núcleo del
átomo no permanece inmóvil, sino que tanto el núcleo como el electrón se mueven alrededor del centro de
masas del sistema, que estará situado muy próximo al núcleo al tener este una masa varios miles de veces
superior a la masa del electrón.
En 1916, Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, hizo las siguientes
modificaciones al modelo de Bohr:
• Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas.
• A partir del segundo nivel energético existen uno o más subniveles en el mismo nivel.
• El electrón es una corriente eléctrica minúscula.
• En consecuencia, el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del modelo atómico de Bohr
desde el punto de vista relativista, aunque no pudo demostrar las formas de emisión de las órbitas
elípticas, solo descartó su forma circular.
CONTENIDOS: ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, reusar y reciclar los metales?
• Propiedades de los metales
• Toma de decisiones relacionada con: rechazo, reducción, reuso y reciclado de metales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilidad, ductilidad, brillo, conductividad térmica y eléctrica) y
las relaciona con diferentes aplicaciones tecnológicas.
• Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo,
hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, rehúso y reciclado.
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
ACTIVIDAD 6
1. Investigue en su libro de texto, internet o en la biblioteca de aula, las siguientes propiedades de los
metales. Al concluir en plenaria los alumnos darán a conocer su trabajo.
Propiedad metálica Descripción
Maleabilidad
Ductilidad
Brillo
Conductividad térmica
Conductividad eléctrica
2. En equipo investiguen acerca de la importancia de reciclar los metales.
CONTENIDOS: Segunda Revolución de la Química.
• El orden en la diversidad de las sustancias: aportaciones del trabajo de Cannizzaro y Mendeleiev.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo científico realizado
por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y masa atómica.
• Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos con base en su masa atómica,
en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción de algunos elementos aúndesconocidos.
• Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y productos de la ciencia como
una forma de socializar el conocimiento.
ACTIVIDAD 7.
Investiga en tu libro de texto o en alguna otra fuente de información las principales aportaciones de Mendeleiev
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
y Cannizzaro.
Científico Aportación
Mendeleiev
Cannizzaro
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
CONTENIDOS: Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos.
• Regularidades en la Tabla Periódica de los elementos químicos representativos.
• Carácter metálico, valencia, número y masa atómica.
• Importancia de los elementos químicos para los seres vivos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus regularidades y su importancia en la organización de
los elementos químicos.
• Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número de protones que los forman.
• Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los seres vivos.
ACTIVIDAD 8.
Con el apoyo de la Tabla Periódica completa la siguiente tabla:
Nombre de los
metales alcalinos
Símbolo
Número
atómico
Número de
protones
Número de
electrones
Número de
neutrones
ACTIVIDAD 9
En los seres vivos destacan cuatro elementos fundamentales éstos son: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno
(O) y nitrógeno (N). Los cuatro elementos forman el 97.4% del organismo de los seres vivos.
Formados en equipos de cuatro alumnos investiguen el porcentaje de cada uno de los elementos en los seres
vivos y completen la siguiente tabla:
Elemento Porcentaje Grupo No. Atómico
Electrones de
valencia
Estructura de
Lewis
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
ACTIVIDAD 11
Escriban dos ejemplos de productos elaborados con los siguientes metales: cobre, aluminio, plomo y hierro
Metales Productos
Cobre
Aluminio
Plomo
Hierro
Plata
Oro
Zinc
Níquel
Platino
MODELO ATOMICO DE SCHRODINGER
 En el año de 1926, Schrödinger, partiendo de ideas de Planck y Broglie y las matemáticas de
Hamilton, desarrolló un modelo matemático en donde aparecen tres parámetros: n, l, m.
 No manejó trayectorias determinadas para los electrones, solo la probabilidad de que se hallen en
zonas, llamadas orbitales. Explica parcialmente los aspectos de emisión de todos los elementos.
 DIRAC, predijo la existencia del positrón, la antipartícula del electrón, que interpretó para formular el
LLAMADO MAR DE DIRAC, que es un modelo teórico del vacío, que lo considera como un mar
infinito de partículas con energía negativa. Fue desarrollado para tratar de explicar los estados
cuánticos anómalos, con energía negativa, predichos por la ecuación de Paul Dirac, para electrones
relativistas.
 Contribuyó también a explicar el spin (cuarto número cuántico “s”), como un fenómeno relativista.
 Su ecuación de ondas relativista para el electrón fue el primer planteamiento exitoso de una mecánica
cuántica relativista.
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
El modelo atómico de Schrödinger1 (1926) es un modelo cuántico no relativista. En este modelo los
electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía
rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros
átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían energías ligeramente diferentes.
Esto no tenía explicación en el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta
fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles. La forma concreta en que surgieron de
manera natural estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas. Así, en 1916,
Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los electrones solo giraban en órbitas
circulares, al decir que también podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó los efectos
relativistas.
Insuficiencias del modelo
Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura electrónica de los átomos, resulta
incompleto en otros aspectos:
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
• El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta el espín de los electrones,
esta deficiencia es corregida por el modelo de Schrödinger-Pauli.
• El modelo de Schrödinger ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos, esta deficiencia es
corregida por la ecuación de Dirac que además incorpora la descripción del espín electrónico.
• El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles energéticos, por sí mismo
no explica por qué un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si existe
alguno libre. Esto fue explicado por primera vez por la electrodinámica cuántica y es un efecto de la
energía del punto cero del vacío cuántico.
• Cuando se considera un átomo de hidrógeno los dos primeros aspectos pueden corregirse añadiendo
términos correctivos al hamiltoniano atómico.
La teoría atómica moderna
 Es una teoría que explica el comportamiento de los átomos. Pero no es una teoría que se haya
construido rápidamente, ya que tiene más de dos siglos de historia, pasando por los filósofos griegos
y llegando a los experimentos de alta tecnología.
Principio de la teoría atómica moderna.
 Toda la materia está hecha de átomos, que no pueden ser destruidos ni creados.
 Los átomos están hechos de electrones, protones y neutrones, no es indivisible pero sí es la partícula
más pequeña que toma parte en las reacciones químicas.
 Los átomos de un elemento pueden tener masas variables, eso se llama isótopos.
 Los átomos de diferentes elementos pueden tener el mismo número de masa. Se llaman isobaras.
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO I.E.D.
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura Química
GUIAS – TALLER
GRADO: 7
Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 pPrueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 pIvan Paramo
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Ivan Paramo
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesIvan Paramo
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódicaLuis G
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
Ramiro Muñoz
 
Actividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclasActividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclasLuis Velazquez
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPiedad
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
Linita Michelena
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Ramiro Muñoz
 
El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.
cepecole
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3Cesar Montes
 
Taller de enlace quimico
Taller de enlace quimicoTaller de enlace quimico
Taller de enlace quimico
Brigitte Castro Prieto
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
SVENSON ORTIZ
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesIvan Paramo
 
Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionsalgadoyadi
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodoPaula Andrea Jaramillo V.
 
Guia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimoGuia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimo
MARIA Apellidos
 
Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
Universidad Del Tolima
 

La actualidad más candente (20)

Prueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 pPrueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 p
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódica
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
 
Actividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclasActividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclas
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sexto
 
Prueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimoPrueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimo
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
 
El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
 
Taller de enlace quimico
Taller de enlace quimicoTaller de enlace quimico
Taller de enlace quimico
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedades
 
Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracion
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Guia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimoGuia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimo
 
Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
 

Similar a Guias de Química grado 7

1º medio-química-teorias-atomicas
1º medio-química-teorias-atomicas1º medio-química-teorias-atomicas
1º medio-química-teorias-atomicas
Liceo Ruiz Tagle
 
Estructura atomica 1º bachillerato
Estructura  atomica 1º bachilleratoEstructura  atomica 1º bachillerato
Estructura atomica 1º bachillerato
conchi_daza
 
Partículas fundamentales y modelos atómicos
Partículas fundamentales y modelos atómicosPartículas fundamentales y modelos atómicos
Partículas fundamentales y modelos atómicos
CEDEC
 
Ra fisica josmar-1
Ra fisica josmar-1Ra fisica josmar-1
Ra fisica josmar-1
JOSMARGONZALEZ1
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
csolis
 
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuánticaDescripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuánticalinjohnna
 
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.Mario Ulises Zaldivar
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
GraceValeriaGuevaraN
 
El atomo
El atomoEl atomo
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
Mario Ulises Zaldivar
 
Tema 5. El átomo.pdf
Tema 5. El átomo.pdfTema 5. El átomo.pdf
Tema 5. El átomo.pdf
LACAMOTO
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
bioquimab
 
ESTRUCTURA DE LA MAT
ESTRUCTURA DE LA MATESTRUCTURA DE LA MAT
ESTRUCTURA DE LA MAT
GinaResendiz2
 
Trabajo complementario el átomo
Trabajo complementario el átomoTrabajo complementario el átomo
Trabajo complementario el átomoquimova
 
teoria atómica de dalton
teoria atómica de daltonteoria atómica de dalton
teoria atómica de dalton
fbernui
 
Estructura del-átomo-handout
Estructura del-átomo-handoutEstructura del-átomo-handout
Estructura del-átomo-handout
Hogar
 

Similar a Guias de Química grado 7 (20)

1º medio-química-teorias-atomicas
1º medio-química-teorias-atomicas1º medio-química-teorias-atomicas
1º medio-química-teorias-atomicas
 
Q bclase2
Q bclase2Q bclase2
Q bclase2
 
Estructura atomica 1º bachillerato
Estructura  atomica 1º bachilleratoEstructura  atomica 1º bachillerato
Estructura atomica 1º bachillerato
 
Partículas fundamentales y modelos atómicos
Partículas fundamentales y modelos atómicosPartículas fundamentales y modelos atómicos
Partículas fundamentales y modelos atómicos
 
Ra fisica josmar-1
Ra fisica josmar-1Ra fisica josmar-1
Ra fisica josmar-1
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
 
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuánticaDescripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
 
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
Clase 1 modelo atómico de bohr y modelo actual.
 
2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm
 
Tema 5. El átomo.pdf
Tema 5. El átomo.pdfTema 5. El átomo.pdf
Tema 5. El átomo.pdf
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
ESTRUCTURA DE LA MAT
ESTRUCTURA DE LA MATESTRUCTURA DE LA MAT
ESTRUCTURA DE LA MAT
 
Estructura atomo-tema
Estructura atomo-temaEstructura atomo-tema
Estructura atomo-tema
 
Tema 7.pptx atomos2
Tema 7.pptx atomos2Tema 7.pptx atomos2
Tema 7.pptx atomos2
 
Trabajo complementario el átomo
Trabajo complementario el átomoTrabajo complementario el átomo
Trabajo complementario el átomo
 
teoria atómica de dalton
teoria atómica de daltonteoria atómica de dalton
teoria atómica de dalton
 
Estructura del-átomo-handout
Estructura del-átomo-handoutEstructura del-átomo-handout
Estructura del-átomo-handout
 

Más de Jorge Antonio Serna Mosquera

Procedimiento administrativo.
Procedimiento administrativo.Procedimiento administrativo.
Procedimiento administrativo.
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Flujograma procedimiento administrativo colombia
Flujograma procedimiento administrativo  colombiaFlujograma procedimiento administrativo  colombia
Flujograma procedimiento administrativo colombia
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
 Responsabilidad del estado en su actuar administrativo Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Articulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicadoArticulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicado
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la DoradaEstomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de FarmaciaEvaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
El jengibre- Farmacognosia- U. de Caldas
El jengibre- Farmacognosia- U. de CaldasEl jengibre- Farmacognosia- U. de Caldas
El jengibre- Farmacognosia- U. de Caldas
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de CaldasTejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldasPrograma a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtualReuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Reuso de aguas residuales
Reuso de aguas residualesReuso de aguas residuales
Reuso de aguas residuales
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasRelaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasRelaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Ecologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge sernaEcologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge serna
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Jorge Antonio Serna Mosquera
 

Más de Jorge Antonio Serna Mosquera (19)

Procedimiento administrativo.
Procedimiento administrativo.Procedimiento administrativo.
Procedimiento administrativo.
 
Flujograma procedimiento administrativo colombia
Flujograma procedimiento administrativo  colombiaFlujograma procedimiento administrativo  colombia
Flujograma procedimiento administrativo colombia
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
 
Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
 Responsabilidad del estado en su actuar administrativo Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
Responsabilidad del estado en su actuar administrativo
 
Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica
 
Articulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicadoArticulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicado
 
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la DoradaEstomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
 
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de FarmaciaEvaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
Evaluación de farmacognosia- Tecnologia de Regencia de Farmacia
 
El jengibre- Farmacognosia- U. de Caldas
El jengibre- Farmacognosia- U. de CaldasEl jengibre- Farmacognosia- U. de Caldas
El jengibre- Farmacognosia- U. de Caldas
 
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de CaldasTejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
Tejido vegetal complejo y mixtos- Farmacognosia- U. de Caldas
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldasPrograma a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
Programa a distancia tecnología en regencia de farmacia universidad de caldas
 
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtualReuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
 
Reuso de aguas residuales
Reuso de aguas residualesReuso de aguas residuales
Reuso de aguas residuales
 
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasRelaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
 
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e InterespecíficasRelaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones ecológicas Intraespecíficas e Interespecíficas
 
Ecologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge sernaEcologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge serna
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Guias de Química grado 7

  • 1. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera Guía No.1. Estructura del átomo y Modelos Atómicos Modelo atómico de Rutherford El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford en 1911, para explicar los resultados de su «experimento de la lámina de oro». Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear se encuentran los electrones de carga negativa. Importancia del modelo y limitaciones La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la existencia de un núcleo central en el átomo (término que acuñó el propio Rutherford en 1912, un año después de que los resultados de Geiger y Mardsen fueran anunciados oficialmente4). Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados experimentales, fue «una concentración de carga» en el centro del átomo, ya que, sin ella, no podía explicarse que algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más del 99,9 % de la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío. Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío alrededor de un minúsculo núcleo
  • 2. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera atómico, situado en el centro del átomo. Además, se abrían varios problemas nuevos que llevarían al descubrimiento de nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos: Por un lado, se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas positivas podían mantenerse unidas en un volumen tan pequeño, hecho que llevó posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte, que es una de las cuatro interacciones fundamentales. Por otro lado, existía otra dificultad proveniente de la electrodinámica clásica que predice que una partícula cargada y acelerada, como sería el caso de los electrones orbitando alrededor del núcleo, produciría radiación electromagnética, perdiendo energía y finalmente cayendo sobre el núcleo. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de 10-10 segundos, toda la energía del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.5 Se trata, por tanto, de un modelo físicamente inestable, desde el punto de vista de la física clásica. Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas y forman una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y forma algo indefinidas. Los resultados de su experimento le permitieron calcular que el radio atómico era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, y en consecuencia, que el interior de un átomo está prácticamente vacío.  Aspectos más importantes del modelo de Rutherford:  El átomo posee un núcleo central con carga positiva.  En el núcleo reside la masa del átomo  El resto del átomo debe estar prácticamente vacío, con los electrones formando una corona alrededor del núcleo.  La neutralidad del átomo se debe a que la carga positiva total presente en el núcleo, es igualada por el número de electrones de la corona.  ·El átomo es estable, debido a que los electrones mantienen un giro alrededor del núcleo, que genera una fuerza centrífuga que es igualada por la fuerza eléctrica de atracción ejercida por el núcleo, y que permite que se mantenga en su órbita.
  • 3. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 4. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera ACTIVIDAD 1. Analiza el video “El átomo”, de la colección El mundo de la química, vol.III, contiene la explicación de la constitución del átomo mediante la simulación por computadora. Investiga en tu libro de texto o en alguna otra fuente de información los siguientes conceptos: Partículas del átomo Concepto Núcleo Protón Neutrón Electrón ACTIVIDAD 2. De acuerdo con el modelo atómico de Bohr, dibuja la estructura de los siguientes elementos y escribe el número de electrones, protones y neutrones correspondientes. Elemento Número atómico Número de protones Número de electrones Número de neutrones Modelo atómico de Bohr Na Al Cl Ca ACTIVIDAD 3
  • 5. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera a) Investiga en tu libro de texto, en internet o en cualquier otra fuente de información los siguientes conceptos: Concepto Descripción Electrón de valencia Enlace químico Estructura de Lewis b) Los alumnos en forma individual con la ayuda de la tabla periódica completarán la siguiente tabla: Las siguientes imágenes del átomo te serán de utilidad para realizar algunas de las actividades aquí planteadas Elemento Electrones de valencia Estructura de Lewis Litio Magnesio Aluminio Fósforo Cloro Argón Calcio Sodio Hidrógeno Oxígeno Carbono Azufre
  • 6. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera Bromo Flúor Cs ACTIVIDAD 4 Completar la siguiente tabla, escribiendo el número de electrones de valencia correspondiente a cada familia de la tabla periódica Nº de electrones Familia IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA ACTIVIDAD 5 Consulta la tabla periódica y completa lo siguiente: Nombre del elemento o compuesto Símbolo o fórmula Modelo molecular Hidrógeno
  • 7. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera Oxígeno Potasio Nitrógeno Agua Ácido clorhídrico Cloruro de sodio Bromuro de magnesio Fluoruro de aluminio Trabajo de Consulta: Utiliza la Biblioteca, la internet o el texto guía de clase para profundizar sobre los siguientes conceptos: 1. Analizar e interpretar cada una de las leyes y discuta la importancia de las mismas: Ley de las Proporciones Definidas, la Ley de las Proporciones Múltiples y la Ley de la Conservación de la masa. Presenta ejemplos prácticos de cada una. 2. Establezca comparaciones entre los modelos de Thomson, Ruterford y Millikan, Borh , y Shordinger, desarrolle conclusiones 3. Investigue sobre el espectro electromagnético constituido por las diferentes longitudes de onda que se miden en nanómetros. 4. Para un elemento X el número cuántico principal es 3. Con esta información indique: a) El número de niveles de energía del átomo b) El número de subniveles c) El número máximo de electrones en el nivel 3. d) Cuáles y cuántos orbitales posee dicho átomo 5. Siguiendo la regla de Hund, y teniendo en cuenta la configuración electrónica realice el llenado del diagrama orbital para los siguientes elementos: Berilio, Carbono, Oxígeno y Azufre. 6. El número másico A de un átomo se expresa como A = Z + N, siendo Z el número de protones que en un átomo neutro es igual al número de electrones (e- ) y N el número de neutrones. Completa la información sobre los elementos X, Y y W que se presentan en la siguiente tabla.
  • 8. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera Elemento Z A N e- X 9 ? 10 ? Y ? 20 ? 10 W ? 23 12 ? Indique: a) ¿Cuáles elementos presentan el mismo número de neutrones? b) ¿Se presentan isótopos? c) ¿A cuáles elementos de la tabla periódica corresponden sus números atómicos? d) ¿Que significados tienen los datos faltantes en el cuadro y como se relacionan con los demás datos? 7. Elija de la siguiente lista los símbolos que representen: 14 6 C 14 7N 15 7 N 16 7 N 13 5 B 16 8 O 17 9 F 18 10 Ne 13 7 N 17 7 N a) Grupos de isótopos. b) Átomos con el mismo número de neutrones. c) Conjuntos de átomos diferentes con el mismo número másico. 8. Indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Justifique su respuesta. a) Los rayos catódicos consisten en un flujo de protones. b) El número de protones que hay en el núcleo del 24 12 Mg es 12. c) Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número de neutrones en sus núcleos pero se diferencian en el número de protones. d) Los rayos catódicos son partículas con carga positiva que parten desde el cátodo hacia el ánodo. 9. Con base en el siguiente texto establezca la opción correcta y justifique su respuesta. El hidrógeno es el átomo más pequeño que se conoce. En el núcleo tiene un protón y fuera de él un electrón. Si un átomo de hidrógeno pierde su electrón, de acuerdo con el modelo de Bohr, lo que queda del átomo de hidrógeno es: a) El núcleo solamente b) El núcleo y una órbita vacía c) El núcleo y dos órbitas vacías
  • 9. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera d) El núcleo y más de dos órbitas vacías MODELO ATOMICO DE NIELS BOHR  El físico danés Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922), propuso una Teoría para describir la estructura atómica del Hidrógeno, que explicaba el espectro de líneas de este elemento.  A continuación, se presentan los postulados del Modelo Atómico de Bohr:  postula que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico.  Los electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. Estos niveles de energía se hallan dispuestos concéntricamente alrededor del núcleo. Cada nivel se designa con una letra (K, L, M, N,...) o un valor de n (1, 2, 3, 4,...).  Un electrón en la capa más cercana al núcleo (Capa K) tiene la energía más baja, se encuentra en estado basal.  Cuando los átomos se calientan, absorben energía y saltan a niveles de estados energéticos superiores. Se dice entonces que los átomos están excitados.  Para volver a su nivel de energía original es necesario que el electrón emita una cantidad definida de energía equivalente a un cuanto de luz. El cuanto de luz tiene una longitud de onda y una frecuencia características y produce una línea espectral característica.  El átomo sólo puede existir en un cierto número de estados estacionarios, cada uno con una energía determinada.
  • 10. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además, el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein. MODELO ATOMICO DE SOMMERFELD  En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr. Para eso introdujo dos modificaciones básicas:  1. Supone que las órbitas del electrón pueden ser circulares y elípticas. En el modelo de Bohr los electrones sólo giraban en órbitas circulares.  2. Introduce el número cuántico secundario o azimutal, en la actualidad llamado (L), que tiene los valores 0, 1, 2….  A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel. (s,p,d,f…) Finalmente manifiesta que el electrón es una corriente eléctrica minúscula, y posee velocidades relativistas.
  • 11. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta energía, mostrando que existía un error en el modelo. Su conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles, es decir, energías ligeramente diferentes. Además, desde el punto de vista teórico, Sommerfeld había encontrado que en ciertos átomos las velocidades de los electrones alcanzaban una fracción apreciable de la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para electrones relativistas. En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr intentando paliar los dos principales defectos de este. Para eso introdujo dos modificaciones básicas: Órbitas casi-elípticas para los electrones y velocidades relativistas. En El modelo de Bohr los electrones solo giraban en órbitas circulares. La excentricidad de la órbita dio lugar a un nuevo número cuántico: el número cuántico azimutal, que determina la forma de los orbitales, se lo representa con la letra l y toma valores que van desde 0 hasta n-1. Las órbitas son: l = 0 se denominarían posteriormente orbitales s o sharp
  • 12. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera l = 1 se denominarían p o principal. l = 2 se denominarían d o diffuse. l = 3 se denominarían f o fundamental. Para hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales, Sommerfeld postuló que el núcleo del átomo no permanece inmóvil, sino que tanto el núcleo como el electrón se mueven alrededor del centro de masas del sistema, que estará situado muy próximo al núcleo al tener este una masa varios miles de veces superior a la masa del electrón. En 1916, Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, hizo las siguientes modificaciones al modelo de Bohr: • Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas. • A partir del segundo nivel energético existen uno o más subniveles en el mismo nivel. • El electrón es una corriente eléctrica minúscula. • En consecuencia, el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del modelo atómico de Bohr desde el punto de vista relativista, aunque no pudo demostrar las formas de emisión de las órbitas elípticas, solo descartó su forma circular. CONTENIDOS: ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, reusar y reciclar los metales? • Propiedades de los metales • Toma de decisiones relacionada con: rechazo, reducción, reuso y reciclado de metales. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilidad, ductilidad, brillo, conductividad térmica y eléctrica) y las relaciona con diferentes aplicaciones tecnológicas. • Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, rehúso y reciclado.
  • 13. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera ACTIVIDAD 6 1. Investigue en su libro de texto, internet o en la biblioteca de aula, las siguientes propiedades de los metales. Al concluir en plenaria los alumnos darán a conocer su trabajo. Propiedad metálica Descripción Maleabilidad Ductilidad Brillo Conductividad térmica Conductividad eléctrica 2. En equipo investiguen acerca de la importancia de reciclar los metales. CONTENIDOS: Segunda Revolución de la Química. • El orden en la diversidad de las sustancias: aportaciones del trabajo de Cannizzaro y Mendeleiev. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y masa atómica. • Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos con base en su masa atómica, en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción de algunos elementos aúndesconocidos. • Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y productos de la ciencia como una forma de socializar el conocimiento. ACTIVIDAD 7. Investiga en tu libro de texto o en alguna otra fuente de información las principales aportaciones de Mendeleiev
  • 14. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera y Cannizzaro. Científico Aportación Mendeleiev Cannizzaro
  • 15. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera CONTENIDOS: Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos. • Regularidades en la Tabla Periódica de los elementos químicos representativos. • Carácter metálico, valencia, número y masa atómica. • Importancia de los elementos químicos para los seres vivos. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus regularidades y su importancia en la organización de los elementos químicos. • Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número de protones que los forman. • Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los seres vivos. ACTIVIDAD 8. Con el apoyo de la Tabla Periódica completa la siguiente tabla: Nombre de los metales alcalinos Símbolo Número atómico Número de protones Número de electrones Número de neutrones ACTIVIDAD 9 En los seres vivos destacan cuatro elementos fundamentales éstos son: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Los cuatro elementos forman el 97.4% del organismo de los seres vivos. Formados en equipos de cuatro alumnos investiguen el porcentaje de cada uno de los elementos en los seres vivos y completen la siguiente tabla: Elemento Porcentaje Grupo No. Atómico Electrones de valencia Estructura de Lewis Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno
  • 16. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera ACTIVIDAD 11 Escriban dos ejemplos de productos elaborados con los siguientes metales: cobre, aluminio, plomo y hierro Metales Productos Cobre Aluminio Plomo Hierro Plata Oro Zinc Níquel Platino MODELO ATOMICO DE SCHRODINGER  En el año de 1926, Schrödinger, partiendo de ideas de Planck y Broglie y las matemáticas de Hamilton, desarrolló un modelo matemático en donde aparecen tres parámetros: n, l, m.  No manejó trayectorias determinadas para los electrones, solo la probabilidad de que se hallen en zonas, llamadas orbitales. Explica parcialmente los aspectos de emisión de todos los elementos.  DIRAC, predijo la existencia del positrón, la antipartícula del electrón, que interpretó para formular el LLAMADO MAR DE DIRAC, que es un modelo teórico del vacío, que lo considera como un mar infinito de partículas con energía negativa. Fue desarrollado para tratar de explicar los estados cuánticos anómalos, con energía negativa, predichos por la ecuación de Paul Dirac, para electrones relativistas.  Contribuyó también a explicar el spin (cuarto número cuántico “s”), como un fenómeno relativista.  Su ecuación de ondas relativista para el electrón fue el primer planteamiento exitoso de una mecánica cuántica relativista.
  • 17. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera El modelo atómico de Schrödinger1 (1926) es un modelo cuántico no relativista. En este modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico. El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación en el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles. La forma concreta en que surgieron de manera natural estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas. Así, en 1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los electrones solo giraban en órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó los efectos relativistas. Insuficiencias del modelo Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura electrónica de los átomos, resulta incompleto en otros aspectos:
  • 18. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera • El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta el espín de los electrones, esta deficiencia es corregida por el modelo de Schrödinger-Pauli. • El modelo de Schrödinger ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos, esta deficiencia es corregida por la ecuación de Dirac que además incorpora la descripción del espín electrónico. • El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles energéticos, por sí mismo no explica por qué un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si existe alguno libre. Esto fue explicado por primera vez por la electrodinámica cuántica y es un efecto de la energía del punto cero del vacío cuántico. • Cuando se considera un átomo de hidrógeno los dos primeros aspectos pueden corregirse añadiendo términos correctivos al hamiltoniano atómico. La teoría atómica moderna  Es una teoría que explica el comportamiento de los átomos. Pero no es una teoría que se haya construido rápidamente, ya que tiene más de dos siglos de historia, pasando por los filósofos griegos y llegando a los experimentos de alta tecnología. Principio de la teoría atómica moderna.  Toda la materia está hecha de átomos, que no pueden ser destruidos ni creados.  Los átomos están hechos de electrones, protones y neutrones, no es indivisible pero sí es la partícula más pequeña que toma parte en las reacciones químicas.  Los átomos de un elemento pueden tener masas variables, eso se llama isótopos.  Los átomos de diferentes elementos pueden tener el mismo número de masa. Se llaman isobaras.
  • 19. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 20. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 21. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 22. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 23. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 24. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 25. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 26. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 27. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 28. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 29. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 30. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera
  • 31. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura Química GUIAS – TALLER GRADO: 7 Docente: Jorge Antonio Serna Mosquera