SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICO DE DISCURSO 2                              Alumna:
Curso                                               Fecha                    NOTA

“YO POR BIEN TENGO QUE COSAS tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a
noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea
halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propósito dice Plinio que
no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son
todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de
algunos, que de otros no lo son.” (Lázaro de Tormes)
1. Este es un ejemplo de
a) narrador heterodiegético
b) narrador homodiegético

2. En este párrafo se desarrolla el tópico de
a) el amor imposible
b) el mundo al revés
c) el ubit sunt
d) lo nunca antes visto ni oído
e) la duda ante lo que sucede a nuestro alrededor

3. Una de estas ideas NO aparece en el párrafo:
a) el narrador tiene un afán de dejar constancia que no se olvide algo sucedido.
b) todo libro tiene algo que podamos aprender.
c) Plinio es nombrado como autoridad.
d) todos tenemos los mismos gustos.
e) en la realidad, nada se pierde.

Cuenta Lázaro su vida, y cuyo hijo fue pues sepa V. M. ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de
Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi
padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña, que está ribera de
aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña,
preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí: de manera que con verdad puedo decir nacido en el
río.

4. El narratario de este texto es
a) Lázaro de Tormes
b) Vuesa Merced
c) Dios
d) Tomé González
e) Antonia Pérez

5. El tema del párrafo es
a) el nacimiento de Lázaro de Tormes
b) Salamanca
c) El lugar donde nació Lázaro de Tormes
d) Antecedentes de los padres de Lázaro.
e) Nacimiento del sobrenombre de un personaje.

6. Hoy la expresión “nacido en el río” se entiende como:
a) huérfano
b) de noble alcurnia
c) de selecta familia
d) de dudoso origen
e) ninguna de las anteriores

TOCO TU BOCA
Julio Cortázar
Toco tu boca, con un dedo todo el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano,
como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y
recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la
cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano
en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe
por debajo de la que mi mano te dibuja.

7. Lo que acabas de leer es un texto:
a) descriptivo
b) narrativo
c) expositivo
d) dialógico
e) periodístico

8. El narrador es el siguiente:
a) narrador en primera persona
b) narrador en segunda persona
c) narrador en tercera persona

9. Lo leído, por lo tanto, puede ser considerado
a) un monólogo
b) corriente de la conciencia
c) un soliloquio

10. El tema de este texto de Cortázar es
a) la reunión de los amantes
b) los labios de fantasía
b) los labios que dibujo
c) la boca que imagino
d) tu boca es la que yo amo



ESPANTAPÁJAROS
Oliverio Girondo

No sé, me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que
amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de
soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí!
--y en esto soy irreductible-- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben
volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! Ésta fue --y no otra-- la razón de que me
enamorase, tan locamente, de María Luisa. ¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus
encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de
pronóstico reservado?

11. Lo que hemos leído es un ejemplo de narrador
a) primera persona – monólogo interior
b) segunda persona – corriente de la conciencia
c) primera persona – testigo
d) tercera persona – objetivo
e) tercera persona – omniciente

12. Lo que Oliverio Girondo, a través del narrador, ama en las mujeres es
a) el físico
b) su sentido maternal
c) su imaginación
d) su sensibilidad
e) su amabilidad

13. Se deduce que una de estas cualidades de la mujer es de menor importancia para el narrador
a) el físico
b) su sentido maternal
c) su imaginación
d) su sensibilidad
e) su amabilidad

14. Girondo realiza de la mujer no deseada
a) una prosopopeya
b) una etopeya
c) un retrato
d) una caricatura
e) una idealización

15. El entorno cultural, histórico, económico y social es lo que conforma un espacio
a) físico
b) psicológico
c) social

16. “Girondo es un autor argentino, que surge a principios del siglo XX, en un medio social alto y que
se caracteriza por su visión desencantada de la realidad que le correspondió vivir.” Lo que acabas de
leer es
a) el tiempo de la historia del texto leído
b) el tiempo del relato
c) el tiempo referencial histórico de la obra
d) el contexto de producción de su autor

“Redactar con precisión para transmitir lo que queremos decir, en ocasiones no es fácil. Una de las
técnicas que utilizan los periodistas y que podemos referir para guiar al escritor es la de la pirámide
invertida. Diariamente están a nuestro alcance periódicos llenos de noticias que de manera breve nos
informan, nos invitan, nos participan, nos venden, nos comunican y nos trasladan a espacios lejanos
de guerra y paz, de aventuras y diversión, y todo esto a través de un lenguaje certero y preciso.”

17. Lo que acabas de leer es un ejemplo de texto

a) narrativo
b) descriptivo
c) expositivo
d) periodístico
e) dialógico

18. Una de estas cualidades NO pertenece al tipo de texto que haz leído:
a) objetividad
b) emisor real
c) receptor real
d) subjetividad
e) acepta comentarios

19. Uno de los siguientes NO es un medio de comunicación de masas:
a) diarios y revistas
b) radio
c) carta personal
d) televisión
e) internet
20. Uno de los siguientes NO es una característica del texto EXPOSITIVO:
a) Predominio de la función referencial o informativo.
b) Tiempo: Presente del Indicativo, de la tercera persona del singular.
c) Registro de lenguaje: formal.
d) Empleo de expresiones abstractas, términos técnicos o científicos específicos de la materia.
e) Predominio del significado connotativo de las palabras.

“Los médicos afirman que la causa más probable que produce el hipo es el festín que acompaña a la
fiesta. Comer y beber en exceso pueden irritar el diafragma, músculo parecido a una hoja de papel
que separa el pecho del abdomen. La víctima pierde el control del diafragma, que se contrae de
improviso y causa una rápida oclusión de las cuerdas vocales, lo que da como resultado un sonido
fuerte y notorio.
Muchos ataques de hipo no tienen una causa que se pueda identificar y a menos que sean
frecuentes o persistentes, carecen de importancia.”
                                                           “El mundo y sus porqués”, Reader Digest,
                                                                     México, S. A. De C. V., pág. 111

21. Lo que has leído es un ejemplo de organización interna
a) deductiva
b) inductiva
c) enumerativa
d) temporal o secuenciada
e) problema-solución

“Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la posee y refleja, sus
hábitos, sus costumbres y sus creencias; por ello son imprescindibles el respeto mutuo y el
reconocimiento de la riqueza cultural que implica el plurilingüismo.”

22. Este texto es un ejemplo de texto de organización
a) descriptivo
b) causal
c) problema-solución
d) comparación o contraste
e) enumerativo

“En los años 50, época en que el padre Gustave Le Paige recorría el desierto de Atacama en la
búsqueda de vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre. Años más tarde, en uno de
sus viajes por los pueblos y quebradas del interior de Calama, descubrió un conjunto extraordinario
de pinturas antiguas ejecutadas en las rocas. Las describió escuetamente como “el cazador primitivo
con sus lanzas” La calidad plástica de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues
sus formas precisas (…)

23. Lo que has leído es un ejemplo de organización interna
a) deductiva
b) inductiva
c) enumerativa
d) temporal o secuenciada
e) problema-solución

24. Cuando un párrafo tiene una idea perfectamente redactada y con un tema único, decimos que
a) es un párrafo que posee coherencia global
b) es un párrafo que posee cohesión perfecta
c) es un párrafo que posee coherencia local
d) es un párrafo que posee coherencia y cohesión
e) A y B son válidos

25. “Consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los procesos o los lugares a lo largo de un
texto.” A esto le hemos llamado
a) pronominalización
b) paráfrasis designativa
c) correferencia
d) sustitución léxica
e) cohesión

26. Uno de los siguientes marcadores está mal ejemplificado:
a) resumen              en síntesis
b) orden o secuencia por último
c) simultaneidad        mientras
d) conclusión           hasta el momento
e) transición           por otra parte

27. “Un león se escapó de su jaula. El felino pertenecía a un circo.” Este es un ejemplo de
a) pronominalización
b) paráfrasis designativa
c) correferencia
d) sustitución léxica
e) nominalización

28. “Todos esperamos las fiestas aniversarias. La fiesta del colegio será inolvidable.” Este es un
ejemplo de
a) pronominalización
b) paráfrasis designativa
c) correferencia
d) sustitución léxica
e) nominalización

29. “Dentro de poco, el hermano estará en Santiago; tú, estudiando…” Este es un ejemplo de
a) pronominalización
b) paráfrasis designativa
c) determinación
d) sustitución léxica
e) elipsis

30. “Hasta aquí hemos hablado del texto expositivo. Pasemos ahora a los textos de los medios de
comunicación de masas.”
Este es un ejemplo de
a) párrafo de introducción
b) párrafo por ejemplo
c) párrafo de encuadramiento
d) párrafo de transición
e) párrafo por encuadramiento




31. “Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más
del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto
el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad
y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de
caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos
le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su
prosa y aquellas entrincadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer
aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la
sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la
vuestra fermosura. Y también cuando leía: [...] “
(El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes)
Clasifica este narrador:
a) narrador en primera persona, protagonista
b) narrador en primera persona, testigo
c) narrador en tercera persona, omniciente
d) narrador en tercera persona, objetivo
e) narrador en segunda persona, soliloquio

32. La focalización del narrador es
a) focalización externa
b) focalización interna
c) focalización cero

33. “Fijar con exactitud el significado o naturaleza de una palabra.” Este es un concepto de
a) correferencia
b) gráfico
c) definición
d) etimología
e) paráfrasis

34. Una de las siguientes características NO pertenece a la estructura de la definición:
a) concepto por definir
b) etimología de la palabra
c) ubicación del concepto en una clase
d) propiedades del concepto

35. Uno de las siguientes proposiciones NO es un recurso no verbal:
a) gráfico estadístico
b) esquema
c) resumen
d) diagrama
e) presentación en power point

Una vez que los personajes y los eventos han sido identificados, el lector puede enfocar su atención
en los móviles de los personajes (¿Quién hace qué y por qué?). Comprender estos móviles permite
identificar los valores ideológicos que entran en conflicto en los eventos; dicho de otro modo, es una
de las maneras del lector de comprender qué específicamente problematiza el texto, y así
enfrentarse con la naturaleza problematizadora del texto literario moderno.

36. Lo que has leído es un ejemplo de texto
a) narrativo
b) expositivo
c) periodístico
d) esquema causa – efecto
e) esquema temporal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perífrasis verbales
Perífrasis verbalesPerífrasis verbales
Perífrasis verbales
Yago Yáñez
 
Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)
JMGonzalezBall
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)Fabian Nouveau
 
Abril 6º
Abril 6ºAbril 6º
Abril 6º
Jazmine Taibe
 
Figuras retóricas ejercicios
Figuras retóricas   ejerciciosFiguras retóricas   ejercicios
Figuras retóricas ejercicioslojeda69
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosLuz Aguilar
 
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 2o Grado
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 2o GradoCuadernillo de Ejercicios para Español. 2o Grado
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 2o Gradoangy34
 
Prueba de lectura
Prueba de lecturaPrueba de lectura
Prueba de lectura
omar raul avellaneda rojas
 
Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010eddyhernando
 
Prueba síntesis- 1º medio-2017
Prueba síntesis- 1º medio-2017Prueba síntesis- 1º medio-2017
Prueba síntesis- 1º medio-2017
Liceo Técnico Doctor Esteban Kemeny Harmos
 
EVALUACION INTERMEDIA LENGUAJE SEXTO BÁSICO
EVALUACION INTERMEDIA LENGUAJE SEXTO BÁSICOEVALUACION INTERMEDIA LENGUAJE SEXTO BÁSICO
EVALUACION INTERMEDIA LENGUAJE SEXTO BÁSICO
noremy
 
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lecturaLenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lecturaSebastian Rodriguez
 
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondoRimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
Mixha Zizek
 
200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo
200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo
200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo
Marcelo Faundez Garrido
 
Ejercicios vocabulario contextual I
Ejercicios vocabulario contextual IEjercicios vocabulario contextual I
Ejercicios vocabulario contextual I
Raquel Ariz
 
SE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASA
SE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASASE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASA
SE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASA
Gastón Matute
 
2do libro cuentos del bicho Antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...
2do libro cuentos del bicho Antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...2do libro cuentos del bicho Antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...
2do libro cuentos del bicho Antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...
Alfredo Figueras
 

La actualidad más candente (20)

Perífrasis verbales
Perífrasis verbalesPerífrasis verbales
Perífrasis verbales
 
Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)
 
Abril 6º
Abril 6ºAbril 6º
Abril 6º
 
Figuras retóricas ejercicios
Figuras retóricas   ejerciciosFiguras retóricas   ejercicios
Figuras retóricas ejercicios
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
 
Prueba de lectura omar
Prueba de lectura omarPrueba de lectura omar
Prueba de lectura omar
 
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 2o Grado
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 2o GradoCuadernillo de Ejercicios para Español. 2o Grado
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 2o Grado
 
Prueba de lectura
Prueba de lecturaPrueba de lectura
Prueba de lectura
 
Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010
 
Prueba síntesis- 1º medio-2017
Prueba síntesis- 1º medio-2017Prueba síntesis- 1º medio-2017
Prueba síntesis- 1º medio-2017
 
Lenguaje y literatura
Lenguaje y literaturaLenguaje y literatura
Lenguaje y literatura
 
EVALUACION INTERMEDIA LENGUAJE SEXTO BÁSICO
EVALUACION INTERMEDIA LENGUAJE SEXTO BÁSICOEVALUACION INTERMEDIA LENGUAJE SEXTO BÁSICO
EVALUACION INTERMEDIA LENGUAJE SEXTO BÁSICO
 
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lecturaLenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
 
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondoRimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
 
Clase 3 (1)
Clase 3 (1)Clase 3 (1)
Clase 3 (1)
 
200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo
200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo
200812191148580.prueba de lenguaje_y_comunicacion_octavo
 
Ejercicios vocabulario contextual I
Ejercicios vocabulario contextual IEjercicios vocabulario contextual I
Ejercicios vocabulario contextual I
 
SE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASA
SE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASASE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASA
SE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASA
 
2do libro cuentos del bicho Antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...
2do libro cuentos del bicho Antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...2do libro cuentos del bicho Antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...
2do libro cuentos del bicho Antenudo ilustrados por Verónica D Agostino de Al...
 

Destacado

Discurso Del Candidato A La Presidencia
Discurso Del Candidato A La PresidenciaDiscurso Del Candidato A La Presidencia
Discurso Del Candidato A La PresidenciaSari22
 
Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña aleconcejala
 
Discurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullyingDiscurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullying
Laura Mora Cuervo
 
Discurso campaña política
Discurso campaña políticaDiscurso campaña política
Discurso campaña política
Jose Luis Redondo
 
Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasPérez Mantilla Maria E
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Martha Manayay Maza
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
Fabiola Soto
 

Destacado (9)

Discurso conmemorativo
Discurso conmemorativoDiscurso conmemorativo
Discurso conmemorativo
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Discurso Del Candidato A La Presidencia
Discurso Del Candidato A La PresidenciaDiscurso Del Candidato A La Presidencia
Discurso Del Candidato A La Presidencia
 
Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña
 
Discurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullyingDiscurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullying
 
Discurso campaña política
Discurso campaña políticaDiscurso campaña política
Discurso campaña política
 
Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus características
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 

Similar a Discurso, Práctico (Ii)

Experiencia ramiro dussan
Experiencia ramiro dussanExperiencia ramiro dussan
Experiencia ramiro dussan
diana graciela ladino tovar
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos"Las Profes Talks"
 
Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1Mini Ensayo Nº1
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
Giselle Silva
 
ESPAÑOL 1103T.pdf
ESPAÑOL 1103T.pdfESPAÑOL 1103T.pdf
ESPAÑOL 1103T.pdf
karladelrosal
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos"Las Profes Talks"
 
Selección de textos ii
Selección de textos iiSelección de textos ii
Selección de textos iialeibarrola
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteMANUELA FERNÁNDEZ
 
01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
DavidAlva7
 
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasSi puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Ana Cecilia Napa Martinez
 
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasSi puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasAna Cecilia Napa Martinez
 
Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1
maliciapino
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESAAPRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
Pedro Daniel Veas Vegas
 

Similar a Discurso, Práctico (Ii) (20)

Experiencia ramiro dussan
Experiencia ramiro dussanExperiencia ramiro dussan
Experiencia ramiro dussan
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 
Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
 
ESPAÑOL 1103T.pdf
ESPAÑOL 1103T.pdfESPAÑOL 1103T.pdf
ESPAÑOL 1103T.pdf
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
 
Selección de textos ii
Selección de textos iiSelección de textos ii
Selección de textos ii
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
 
01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
 
Guia pca 3 sexto
Guia pca 3 sextoGuia pca 3 sexto
Guia pca 3 sexto
 
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasSi puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
 
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasSi puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
 
Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESAAPRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
 

Más de guestff4174

Cohesion Coherencia
Cohesion CoherenciaCohesion Coherencia
Cohesion Coherenciaguestff4174
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativoguestff4174
 
Coherencia Y Cohesion
Coherencia Y CohesionCoherencia Y Cohesion
Coherencia Y Cohesionguestff4174
 
Discurso Emitido En Situación Pública
Discurso Emitido En Situación PúblicaDiscurso Emitido En Situación Pública
Discurso Emitido En Situación Públicaguestff4174
 
Discurso Público, Guía 2
Discurso Público, Guía 2Discurso Público, Guía 2
Discurso Público, Guía 2guestff4174
 
Estructura Texto Expositivo
Estructura Texto ExpositivoEstructura Texto Expositivo
Estructura Texto Expositivoguestff4174
 
Estructuras Textuales
Estructuras TextualesEstructuras Textuales
Estructuras Textualesguestff4174
 
Analisis De Texto
Analisis De TextoAnalisis De Texto
Analisis De Textoguestff4174
 
Clases De Textos
Clases De TextosClases De Textos
Clases De Textosguestff4174
 
Discurso, Preparación
Discurso, PreparaciónDiscurso, Preparación
Discurso, Preparaciónguestff4174
 
Texto Y Discurso
Texto Y DiscursoTexto Y Discurso
Texto Y Discursoguestff4174
 
Analisis Discurso Público
Analisis Discurso PúblicoAnalisis Discurso Público
Analisis Discurso Públicoguestff4174
 
Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)guestff4174
 
Organización Textual
Organización TextualOrganización Textual
Organización Textualguestff4174
 
Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesisguestff4174
 
Discurso, Hablar En
Discurso, Hablar EnDiscurso, Hablar En
Discurso, Hablar Enguestff4174
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3guestff4174
 

Más de guestff4174 (20)

Cohesion Coherencia
Cohesion CoherenciaCohesion Coherencia
Cohesion Coherencia
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Coherencia Y Cohesion
Coherencia Y CohesionCoherencia Y Cohesion
Coherencia Y Cohesion
 
Discurso Emitido En Situación Pública
Discurso Emitido En Situación PúblicaDiscurso Emitido En Situación Pública
Discurso Emitido En Situación Pública
 
Discurso Público, Guía 2
Discurso Público, Guía 2Discurso Público, Guía 2
Discurso Público, Guía 2
 
Estructura Texto Expositivo
Estructura Texto ExpositivoEstructura Texto Expositivo
Estructura Texto Expositivo
 
Estructuras Textuales
Estructuras TextualesEstructuras Textuales
Estructuras Textuales
 
Analisis De Texto
Analisis De TextoAnalisis De Texto
Analisis De Texto
 
Clases De Textos
Clases De TextosClases De Textos
Clases De Textos
 
Discurso, Preparación
Discurso, PreparaciónDiscurso, Preparación
Discurso, Preparación
 
Texto Y Discurso
Texto Y DiscursoTexto Y Discurso
Texto Y Discurso
 
Analisis Discurso Público
Analisis Discurso PúblicoAnalisis Discurso Público
Analisis Discurso Público
 
Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)
 
Texto General
Texto GeneralTexto General
Texto General
 
Organización Textual
Organización TextualOrganización Textual
Organización Textual
 
Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesis
 
Discurso, Hablar En
Discurso, Hablar EnDiscurso, Hablar En
Discurso, Hablar En
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
 

Discurso, Práctico (Ii)

  • 1. PRACTICO DE DISCURSO 2 Alumna: Curso Fecha NOTA “YO POR BIEN TENGO QUE COSAS tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son.” (Lázaro de Tormes) 1. Este es un ejemplo de a) narrador heterodiegético b) narrador homodiegético 2. En este párrafo se desarrolla el tópico de a) el amor imposible b) el mundo al revés c) el ubit sunt d) lo nunca antes visto ni oído e) la duda ante lo que sucede a nuestro alrededor 3. Una de estas ideas NO aparece en el párrafo: a) el narrador tiene un afán de dejar constancia que no se olvide algo sucedido. b) todo libro tiene algo que podamos aprender. c) Plinio es nombrado como autoridad. d) todos tenemos los mismos gustos. e) en la realidad, nada se pierde. Cuenta Lázaro su vida, y cuyo hijo fue pues sepa V. M. ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña, que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí: de manera que con verdad puedo decir nacido en el río. 4. El narratario de este texto es a) Lázaro de Tormes b) Vuesa Merced c) Dios d) Tomé González e) Antonia Pérez 5. El tema del párrafo es a) el nacimiento de Lázaro de Tormes b) Salamanca c) El lugar donde nació Lázaro de Tormes d) Antecedentes de los padres de Lázaro. e) Nacimiento del sobrenombre de un personaje. 6. Hoy la expresión “nacido en el río” se entiende como: a) huérfano b) de noble alcurnia c) de selecta familia d) de dudoso origen e) ninguna de las anteriores TOCO TU BOCA Julio Cortázar
  • 2. Toco tu boca, con un dedo todo el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. 7. Lo que acabas de leer es un texto: a) descriptivo b) narrativo c) expositivo d) dialógico e) periodístico 8. El narrador es el siguiente: a) narrador en primera persona b) narrador en segunda persona c) narrador en tercera persona 9. Lo leído, por lo tanto, puede ser considerado a) un monólogo b) corriente de la conciencia c) un soliloquio 10. El tema de este texto de Cortázar es a) la reunión de los amantes b) los labios de fantasía b) los labios que dibujo c) la boca que imagino d) tu boca es la que yo amo ESPANTAPÁJAROS Oliverio Girondo No sé, me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! --y en esto soy irreductible-- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! Ésta fue --y no otra-- la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa. ¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado? 11. Lo que hemos leído es un ejemplo de narrador a) primera persona – monólogo interior b) segunda persona – corriente de la conciencia c) primera persona – testigo d) tercera persona – objetivo e) tercera persona – omniciente 12. Lo que Oliverio Girondo, a través del narrador, ama en las mujeres es a) el físico b) su sentido maternal c) su imaginación
  • 3. d) su sensibilidad e) su amabilidad 13. Se deduce que una de estas cualidades de la mujer es de menor importancia para el narrador a) el físico b) su sentido maternal c) su imaginación d) su sensibilidad e) su amabilidad 14. Girondo realiza de la mujer no deseada a) una prosopopeya b) una etopeya c) un retrato d) una caricatura e) una idealización 15. El entorno cultural, histórico, económico y social es lo que conforma un espacio a) físico b) psicológico c) social 16. “Girondo es un autor argentino, que surge a principios del siglo XX, en un medio social alto y que se caracteriza por su visión desencantada de la realidad que le correspondió vivir.” Lo que acabas de leer es a) el tiempo de la historia del texto leído b) el tiempo del relato c) el tiempo referencial histórico de la obra d) el contexto de producción de su autor “Redactar con precisión para transmitir lo que queremos decir, en ocasiones no es fácil. Una de las técnicas que utilizan los periodistas y que podemos referir para guiar al escritor es la de la pirámide invertida. Diariamente están a nuestro alcance periódicos llenos de noticias que de manera breve nos informan, nos invitan, nos participan, nos venden, nos comunican y nos trasladan a espacios lejanos de guerra y paz, de aventuras y diversión, y todo esto a través de un lenguaje certero y preciso.” 17. Lo que acabas de leer es un ejemplo de texto a) narrativo b) descriptivo c) expositivo d) periodístico e) dialógico 18. Una de estas cualidades NO pertenece al tipo de texto que haz leído: a) objetividad b) emisor real c) receptor real d) subjetividad e) acepta comentarios 19. Uno de los siguientes NO es un medio de comunicación de masas: a) diarios y revistas b) radio c) carta personal d) televisión e) internet
  • 4. 20. Uno de los siguientes NO es una característica del texto EXPOSITIVO: a) Predominio de la función referencial o informativo. b) Tiempo: Presente del Indicativo, de la tercera persona del singular. c) Registro de lenguaje: formal. d) Empleo de expresiones abstractas, términos técnicos o científicos específicos de la materia. e) Predominio del significado connotativo de las palabras. “Los médicos afirman que la causa más probable que produce el hipo es el festín que acompaña a la fiesta. Comer y beber en exceso pueden irritar el diafragma, músculo parecido a una hoja de papel que separa el pecho del abdomen. La víctima pierde el control del diafragma, que se contrae de improviso y causa una rápida oclusión de las cuerdas vocales, lo que da como resultado un sonido fuerte y notorio. Muchos ataques de hipo no tienen una causa que se pueda identificar y a menos que sean frecuentes o persistentes, carecen de importancia.” “El mundo y sus porqués”, Reader Digest, México, S. A. De C. V., pág. 111 21. Lo que has leído es un ejemplo de organización interna a) deductiva b) inductiva c) enumerativa d) temporal o secuenciada e) problema-solución “Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la posee y refleja, sus hábitos, sus costumbres y sus creencias; por ello son imprescindibles el respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza cultural que implica el plurilingüismo.” 22. Este texto es un ejemplo de texto de organización a) descriptivo b) causal c) problema-solución d) comparación o contraste e) enumerativo “En los años 50, época en que el padre Gustave Le Paige recorría el desierto de Atacama en la búsqueda de vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre. Años más tarde, en uno de sus viajes por los pueblos y quebradas del interior de Calama, descubrió un conjunto extraordinario de pinturas antiguas ejecutadas en las rocas. Las describió escuetamente como “el cazador primitivo con sus lanzas” La calidad plástica de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues sus formas precisas (…) 23. Lo que has leído es un ejemplo de organización interna a) deductiva b) inductiva c) enumerativa d) temporal o secuenciada e) problema-solución 24. Cuando un párrafo tiene una idea perfectamente redactada y con un tema único, decimos que a) es un párrafo que posee coherencia global b) es un párrafo que posee cohesión perfecta c) es un párrafo que posee coherencia local d) es un párrafo que posee coherencia y cohesión e) A y B son válidos 25. “Consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los procesos o los lugares a lo largo de un texto.” A esto le hemos llamado
  • 5. a) pronominalización b) paráfrasis designativa c) correferencia d) sustitución léxica e) cohesión 26. Uno de los siguientes marcadores está mal ejemplificado: a) resumen en síntesis b) orden o secuencia por último c) simultaneidad mientras d) conclusión hasta el momento e) transición por otra parte 27. “Un león se escapó de su jaula. El felino pertenecía a un circo.” Este es un ejemplo de a) pronominalización b) paráfrasis designativa c) correferencia d) sustitución léxica e) nominalización 28. “Todos esperamos las fiestas aniversarias. La fiesta del colegio será inolvidable.” Este es un ejemplo de a) pronominalización b) paráfrasis designativa c) correferencia d) sustitución léxica e) nominalización 29. “Dentro de poco, el hermano estará en Santiago; tú, estudiando…” Este es un ejemplo de a) pronominalización b) paráfrasis designativa c) determinación d) sustitución léxica e) elipsis 30. “Hasta aquí hemos hablado del texto expositivo. Pasemos ahora a los textos de los medios de comunicación de masas.” Este es un ejemplo de a) párrafo de introducción b) párrafo por ejemplo c) párrafo de encuadramiento d) párrafo de transición e) párrafo por encuadramiento 31. “Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entrincadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: [...] “ (El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes)
  • 6. Clasifica este narrador: a) narrador en primera persona, protagonista b) narrador en primera persona, testigo c) narrador en tercera persona, omniciente d) narrador en tercera persona, objetivo e) narrador en segunda persona, soliloquio 32. La focalización del narrador es a) focalización externa b) focalización interna c) focalización cero 33. “Fijar con exactitud el significado o naturaleza de una palabra.” Este es un concepto de a) correferencia b) gráfico c) definición d) etimología e) paráfrasis 34. Una de las siguientes características NO pertenece a la estructura de la definición: a) concepto por definir b) etimología de la palabra c) ubicación del concepto en una clase d) propiedades del concepto 35. Uno de las siguientes proposiciones NO es un recurso no verbal: a) gráfico estadístico b) esquema c) resumen d) diagrama e) presentación en power point Una vez que los personajes y los eventos han sido identificados, el lector puede enfocar su atención en los móviles de los personajes (¿Quién hace qué y por qué?). Comprender estos móviles permite identificar los valores ideológicos que entran en conflicto en los eventos; dicho de otro modo, es una de las maneras del lector de comprender qué específicamente problematiza el texto, y así enfrentarse con la naturaleza problematizadora del texto literario moderno. 36. Lo que has leído es un ejemplo de texto a) narrativo b) expositivo c) periodístico d) esquema causa – efecto e) esquema temporal