SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Francisco Valenzuela Gálvez francisco.valenzuela@usach.cl
2
CONTENIDOS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Introducción 04
2. Metrología 10
3. Características de los Sistemas de Medición 08
4. Tolerancias de Fabricación 10
5. Ajustes y Calibres 08
6. Mecanizado con Arranque de Virutas 36
7. Planificación y Administración del Mecanizado con Arranque de Virutas 20
8. Evaluación 06
METODOLOGIA
-Método expositivo
-Grupos de discusión
-Aprendizaje basado en problemas
Período de clases 2° Semestre 2013
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE HASTA EL DÍA 25 DE ENERO DEL 2014.
3
EVALUACION
Prueba Parcial N°1: ponderación:50%
Prueba Parcial N°2: ponderación:50%
Prueba POR Reemplaza nota más baja
BIBLIOGRAFÍA BASICA
GARCÍA MATEOS: “Tolerancias, ajustes y calibres”
G. BOOTHROYD: “Fundamentos del Corte de Metal y de las Máquinas Herramientas”
GIAN FEDERICO MICHELETTI: “Mecanizado por Arranque de Virutas”
DINO FERRASI: “Fundamentos da Usinagem dos Metais”
GASPAR ERICH STEMMER: “Ferramentas de Corte”
E.P. DE GARMO: “Materiales y Procesos de Fabricación”
LAWERENCE E. DOYLE Y OTROS: “Materiales y Procesos de Manufactura Para Ingenieros”
H.B. MAYNARD: “Manual de Ingeniería de la Producción”
ALFORD Y BANGE: “Manual de la producción”
MARIO ROSSI: “Máquinas Herramientas”
O I T: “Estudio del Trabajo”
SORIANO: “Proyecto y Diseño de Utilajes”
RALPH BARNES: “Estudio de Tiempos y Métodos”
J. KARR: “Técnicas Modernas de Producción del Trabajo”
SÁNDVIC: “Catálogo de Herramientas de Corte”
4
INTRODUCCIÓN
1. Historia de los materiales
1.1 Concepto
1.2 Cronología de los materiales
2. Estructura de los materiales
3. Propiedades de los materiales
3.1 Peso especifico
3.2 Calor específico
3.3 Conductividad térmica
3.4 Propiedades eléctricas
4. Clasificación de los materiales
4.1 Ejemplos
5. Otra clasificación de los materiales
5.1 Los metales
5.2 Cerámicos
5.3 Polímeros
6. Usos de los materiales
7. Importancia de los materiales
7.1 Ejemplos
5
Los seres humanos siempre han utilizado materiales de la
naturaleza de manera selectiva, y que a través de los años ha
ejercido gran influencia en las sociedades de todo el mundo.
Hoy en día, se trabaja con el único fin de descubrir nuevos
materiales y reinventar los ya conocidos, con el propósito de
mejorar la economía y poder aprovechar de manera óptima los
recursos que se tienen a la mano.
6
1. Historia de los materiales
1.1 Concepto:
Los materiales son las sustancias que componen cualquier
producto o cosa y se han utilizado desde el comienzo de la
civilización. Por ejemplo; los primeros artistas que pintaron
sobre paredes rocosas, hacían sus propias pinturas de los
pigmentos rojos y amarillos que se encuentran en la tierra,
que hoy en día conocemos como los minerales hematita y
ocre.
7
1.2 Cronología de los materiales
III milenio adC - Invención de la metalurgia del cobre para ornamentación.
II milenio adC - El bronce se usa en la fabricación de armas.
Siglo XVI adC - Los hititas desarrollan la metalurgia del hierro.
Siglo XIII adC - Invención del acero cuando el hierro y el carbón son combinados
apropiadamente.
Siglo X adC - Vidrio en Grecia y Siria.
Años 50 adC - Técnicas de soplado de vidrio en Fenicia.
Siglo VIII - La porcelana es inventada en China.
1450s - El cristal es inventado por Ángelo Barovier.
1590 - Las lentes de vidrio son usadas por primera vez en microscopios y telescopios en
los Países Bajos.
1738 - William Champion patenta un proceso para la producción de zinc por destilación
de carbón.
8
1799 - Alessandro Volta crea la primera batería eléctrica basada en cobre y zinc.
1821 - Thomas Johann Seebeck inventa el termopar.
1824 - Joseph Aspin patenta el cemento Portland.
1825 - Hans Christian Orsted produce aluminio metálico.
1839 - Charles Goodyear inventa la vulcanización del caucho.
1839 - Jacques Daguerre y William Fox Talbot inventan la fotografía a base de placas de plata.
1855 - Proceso Bessemer para la producción masiva de acero.
1861 - James Clerk Maxwell muestra la fotografía en color.
1883 - Charles Fritts construye las primeras placas solares usando obleas de selenio.
1902 - August Verneuil desarrolla un proceso para la fabricación de rubíes sintéticos.
1909 - Leo Baekeland crea la Baquelita, plástico sólido termoestable.
1911 - Descubrimiento de la superconductividad.
1924 - Pyrex, un cristal con un coeficiente de expansión a muy baja temperatura.
1931 - Julius Nieuwland crea el neopreno, un caucho sintético.
1931 - Wallace Carothers crea el nylon.
1938 - Roy Plunkett descubre el proceso para hacer politetrafluoroetileno, mejor conocido como
teflón.
1947 - Primer transistor de germanio.
1947 - Primera aplicación comercial de una cerámica piezoeléctrica en una aguja de fonógrafo.
9
1951 - Visión de átomos individuales por vez primera usando el microscopio.
1953 - Karl Ziegler descubre la catálisis metálica con la que mejorar la resistencia de los
polímeros de polietileno.
1954 - 6% de eficiencia en placas solares de silicio en los Laboratorios Bell.
1968 - Pantalla de cristal líquido desarrollado por RCA.
1970 - Invención de la Fibra óptica por Corning.
2. Estructura de los materiales
Integrados por átomos organizados de diferentes maneras, dependiendo
del material que se trate y el estado en el que se encuentra.
10
Cuando un material se encuentra en forma de gas, sus átomos están más
dispersos o desordenados (a una mayor distancia uno de otro) en
comparación con los átomos de ese mismo material pero en estado líquido
o sólido.
Existen materiales en los que sus átomos siempre están en desorden o
desalineados aún en su estado sólido, a estos materiales se les llama
materiales amorfos, un ejemplo es el vidrio, al que se considera como un
líquido solidificado.
11
3. Propiedad de los materiales:
3.1 Peso Especifico
Materiales Peso especifico
Lb/pulg3 g/cm3
Aluminio 0.098 (2.70)
Cobre 0.324 (8.97)
Hierro 0.284 (7.87)
Plomo 0.410 (11.35)
Vidrio 0.094 (2.60)
Plástico 0.076 (2.10)
Acero 0.284 (7.87)
Estaño 0.264 (7.31)
Pino radiata 0.022 (0.60)
Ladrillo 0.065 (1.80)
Peso especifico
El peso especifico de un cuerpo es el cociente o
relación entre su peso y el volumen que ocupa un
cuerpo.
3
w g
P
V cm
⎡ ⎤
= ⎢ ⎥⎣ ⎦
12
3.2 Calor específico
Calor específico C: Cantidad de energía calorífica necesaria para
incrementar la temperatura de una sustancia en un grado.
La ecuación se usa para determinar la cantidad de energía
necesaria para calentar en un horno un cierto peso de un metal a una
temperatura elevada dada, donde:
• H= cantidad de energía calorífica, Btu (J)
• C= calor específico del material, Btu/lb.°F (J/kg.°C)
• w= peso del material Lb (kg)
• T2 – T1= cambio de temperatura, °F (°C).
2 1( )H Cw T T= −
13
El calor específico tiene el mismo valor numérico en Btu/Ibm-°F o Cal/g-°C;
Tabla de calor específico
Materiales
Calor específico
Kcal/g-°C
Aluminio 210
Hierro Fundido 110
Cobre 92
Hierro 110
Plomo 31
Magnesio 250
Níquel 105
Acero 110
Madera 400
Vidrio 200
Ladrillo Refractario 210
14
3.3 Conductividad térmica
Conductividad térmica de k: mide la capacidad de transferir calor a
través de un material. Se haya a través del coeficiente de
conductividad térmica k.
• Unidad de medida (J/seg.m.°C)]
• k es generalmente alto en los metales y bajo en los cerámicos y
plásticos.
15
Material:
Metales
Conductividad térmica
(J/seg-m-°C)
Aluminio 220
Hierro fundido 60
Cobre 380
Hierro 72
Ladrillo 0,80
Ladrillo refractario 0,50
Níquel 70
Acero 47
Madera 0,13
Vidrio 0,80
Fibra de vidrio 0,05
Tabla de conductividad térmica
16
3.4 Propiedades eléctricas
Resistividad eléctrica: Es la resistencia que pone un material
conductor al paso de la corriente.
Conductividad eléctrica: Es la facilidad con la que cargas
eléctricas se mueven a través de un material conductor.
17
Tabla de propiedades eléctricas
Material Resistencia ( ) a
Conductores 10-6 a 10-8
Aluminio 2.8 x 10-8
Aleaciones de aluminio 4.0 x 10-8
Hierro fundido 65.0 x 10-8 b
Cobre 1.7 x 10-8
Oro 2.4 x 10-8
Hierro 9.5 x 10-8
Plomo 20.6 x 10-8
Magnesio 4.5 x 10-8
Níquel 6.8 x 10-8
Plata 1.6 x 10-8
Acero bajo carbono 17.0 x 10-8 b
Acero inoxidable 70.0 x 10-8
Estaño 11.5 x 10-8
Zinc 6.0 x 10-8
Carbono 5000 x 10-8 (aproximado)
Semiconductores 101 a 105
Silicio 1.0 a 103
Ω-m
18
4. Clasificación de los Materiales
Metálicos
No
Metálicos
Ferrosos
Su principal componente es el fierro, sus principales características son su gran
resistencia a la tensión y dureza. Las principales aleaciones se logran con el
estaño, plata, platino, manganeso, vanadio y titanio.
No ferrosos
Por lo regular tienen menor resistencia a la tensión y dureza que los metales
ferrosos, sin embargo su resistencia a la corrosión es superior.
Inorgánicos
Son todos aquellos que no proceden de células animales o vegetal o relacionados
con el carbón. Por lo regular se pueden disolver en el agua y en general resisten
el calor mejor que las sustancias orgánicas.
Orgánicos
Son así considerados cuando contienen células de vegetales o animales. Estos
materiales pueden usualmente disolverse en líquidos orgánicos como el
alcohol o los tretracloruros, no se disuelven en el agua y no soportan altas
temperaturas.
Materiales
19
4.1 Ejemplos
Metálicos ferrosos: aceros; fundiciones.
Metálicos no ferrosos: aluminio; cobre; níquel; plomo; zinc.
No Metálicos orgánicos: plásticos; productos del
petróleo; madera y derivados.
No Metálicos inorgánicos: cemento; cerámicos vidrio;
grafito.
20
5. Otra clasificación de los Materiales
Los materiales se clasifican generalmente en tres grupos:
5.1 Metales
5.2 Cerámicos
5.3 Polímeros
21
5.1 Los metales
Tienen como característica una buena conductividad eléctrica y
térmica, alta resistencia, rigidez, ductilidad. Son útiles en
aplicaciones estructurales o de carga.
ѳ Ejemplos:
• Hierro
• Cobre
• Aluminio
• Níquel
• Titanio
22
5.2 Cerámicos
Tienen baja conductividad eléctrica y térmica y son usados a
menudo como aislantes. Son fuertes y duros, aunque frágiles y
quebradizos.
ѳ Ejemplos:
• Ladrillos
• Vidrio de loza
• Aislantes
• abrasivos
23
5.3 Polímeros
5.3.1 Polímeros termoplásticos: Se caracteriza porque las cadena
moleculares no están conectadas de manera rígida, tienen buena
ductibilidad y conformabilidad.
5.3.2 Polímeros termoestables: Son más resistentes, a pesar de que sus
cadenas moleculares fuertemente enlazadas los hacen más frágiles.
Son grandes estructuras moleculares creadas a partir de
moléculas orgánicas. Tienen baja conductividad eléctrica y
térmica, reducida resistencia y debe evitarse su uso a
temperaturas elevadas.
24
6. Uso de los Materiales
Los materiales, junto con la energía han sido utilizados por
el hombre para mejorar su nivel de vida.
Basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de la
importancia que ha cobrado la presencia de los materiales.
25
Nuestro bienestar depende, en mucho, de los materiales que
usamos para vestirnos, para construir nuestras viviendas, en el
transporte, para preservar y empacar alimentos y, en general,
para producir los incontables bienes que abundan en los
comercios. Usamos vidrios, maderas, plásticos, cemento,
cerámicas, metales ...
26
Entre los usos más comunes se encuentran:
• La madera
• El hormigón
• El ladrillo
• El acero
• El plástico
• El vidrio
• El caucho
• El aluminio
• El cobre y
• El papel
27
7. Importancia de los Materiales
La investigación y desarrollo en esta materia ha generado la
producción de nuevos materiales y el procesado de éstos hasta
convertirlos en productos acabados y con mayor valor
agregado, que constituye una parte importante de nuestra
economía.
La búsqueda de nuevos materiales progresa continuamente y de
acuerdo a las necesidades para la cual son requeridos.
28
Ejemplos:
Los ingenieros mecánicos buscan materiales para altas
temperaturas, de modo que los motores de reacción puedan
funcionar con mayor eficiencia.
Los ingenieros eléctricos procuran encontrar nuevos materiales
para conseguir que los dispositivos electrónicos puedan operar a
mayor velocidad y temperatura.
29
Es la ciencia que tiene por
objetivo el estudio de las
mediciones y deriva de las
palabras griegas “METRÓN”
que significa medida y
“LOGOS” estudio tratado o
conocimiento.
METROLOGÍA
30
METROLOGÍA CIENTIENTÍÍFICAFICA
Se dedica a materializar y conservar las
Unidades de cada magnitud.
La materialización se lleva a cabo, mediante
experimentos físicos basados en fenómenos
naturales.
Permite diseminar las Unidades a través de
patrones primarios de reconocimiento
internacional.
31
Su organizaciSu organizacióón se basa en sistemas den se basa en sistemas de
certificacicertificacióón y de acreditacin y de acreditacióón por parte den por parte de
organismos privados y/o autoridades nacionales.organismos privados y/o autoridades nacionales.
Las empresas desarrollan sus sistemas deLas empresas desarrollan sus sistemas de
confirmaciconfirmacióón metroln metrolóógica .gica .
METROLOGÍA INDUSTRIAL
Se caracteriza por la diseminaciSe caracteriza por la diseminacióón de cada Unidad a travn de cada Unidad a travéés de patroness de patrones
de referencia y de trabajo.de referencia y de trabajo.
Ello se logra a travEllo se logra a travéés de sucesivas calibraciones y verificaciones,s de sucesivas calibraciones y verificaciones,
abarcando desde los patrones primarios hasta los instrumentos deabarcando desde los patrones primarios hasta los instrumentos de lala
industria.industria.
AquAquíí se desenvuelven los laboratorios de calibracise desenvuelven los laboratorios de calibracióón y de ensayo.n y de ensayo.
Ellos evidencian su trabajo a travEllos evidencian su trabajo a travéés de certificados de calibracis de certificados de calibracióón y den y de
los informes de resultados de diversaslos informes de resultados de diversas interinter--comparaciones.comparaciones.
32
METROLOGÍA LEGAL
Se refiere a la protecciSe refiere a la proteccióón de los derechos del consumidor y de los interesesn de los derechos del consumidor y de los intereses
del productor, en el sentido de proveer los mecanismos para evaldel productor, en el sentido de proveer los mecanismos para evaluar lauar la
calidad y cantidad de los bienes y la adecuacicalidad y cantidad de los bienes y la adecuacióón de sus precios.n de sus precios.
Incluye, desde hace algunos aIncluye, desde hace algunos añños, aspectos de proteccios, aspectos de proteccióón a la salud,n a la salud,
seguridad industrial y la conservaciseguridad industrial y la conservacióón del medio ambiente.n del medio ambiente.
Considera actividades de control,Considera actividades de control,
homologacihomologacióón y verificacin y verificacióón perin perióódicadica
de las exigencias tde las exigencias téécnicas y jurcnicas y juríídicasdicas
de mde méétodos e instrumentos detodos e instrumentos de
medicimedicióón.n.
33
Calibración
Conjunto de operaciones que establecen, en condicionesConjunto de operaciones que establecen, en condiciones
especificadas, la relaciespecificadas, la relacióón entre los valores de una magnitudn entre los valores de una magnitud
indicados por un instrumento de mediciindicados por un instrumento de medicióón, o por un sistema den, o por un sistema de
medicimedicióón, o los valores representados por una medidan, o los valores representados por una medida
materializada o por un material de referencia, y los valoresmaterializada o por un material de referencia, y los valores
correspondientes de esa magnitud materializados por patrones.correspondientes de esa magnitud materializados por patrones.
El resultado de una mediciEl resultado de una medicióón permite atribuir a lasn permite atribuir a las
indicaciones, los valores correspondientes del mensurando oindicaciones, los valores correspondientes del mensurando o
determinar las correcciones que deben aplicar a lasdeterminar las correcciones que deben aplicar a las
indicaciones.indicaciones.
El resultado es el informe o certificado de calibraciEl resultado es el informe o certificado de calibracióón.n.
++
--
Que
errores ?
34
Verificación
Conjunto de operaciones llevadas a caboConjunto de operaciones llevadas a cabo
por un organismo oficial (o bien por otropor un organismo oficial (o bien por otro
organismo legalmente autorizado) y queorganismo legalmente autorizado) y que
tiene como finalidad constatar o afirmartiene como finalidad constatar o afirmar
que el instrumento satisface plenamente lasque el instrumento satisface plenamente las
exigencias de los reglamentosexigencias de los reglamentos
PASA
Cumple
+
-
No cumple
35
INCERTIDUMBRE
ParParáámetro asociado al resultado de una medicimetro asociado al resultado de una medicióón quen que
caracteriza la dispersicaracteriza la dispersióón de los valores que podrn de los valores que podrííanan
razonablemente ser atribuidos al mensurando.razonablemente ser atribuidos al mensurando.
TRAZABILIDAD
Propiedad del resultado de una mediciPropiedad del resultado de una medicióón o del valorn o del valor
de un patrde un patróón, tal que pueda relacionarse conn, tal que pueda relacionarse con
referencias establecidas, generalmente patronesreferencias establecidas, generalmente patrones
nacionales o internacionales, a travnacionales o internacionales, a travéés de una cadenas de una cadena
interrumpida de comparaciones, todas ellas coninterrumpida de comparaciones, todas ellas con
incertidumbres determinadas.incertidumbres determinadas.
El establecimiento de la trazabilidad es fundamental para que loEl establecimiento de la trazabilidad es fundamental para que los resultados des resultados de
mediciones sean comparables constituymediciones sean comparables constituyééndose en una fuerte base de apoyo a lasndose en una fuerte base de apoyo a las
transacciones comerciales, manteniendo una relacitransacciones comerciales, manteniendo una relacióón entre los resultados den entre los resultados de
mediciones y los valores de patrones de valor metrolmediciones y los valores de patrones de valor metrolóógico claramente definidosgico claramente definidos
dentro de criterios aceptados internacionalmente.dentro de criterios aceptados internacionalmente.
36
Sistema Internacional de Unidades (SI)
El 20 de Mayo de 1875, hace ya mEl 20 de Mayo de 1875, hace ya máás de 100 as de 100 añños, diecisiete estadosos, diecisiete estados
suscribieron en Parsuscribieron en Paríís, la Convencis, la Convencióón del Metro, a ran del Metro, a raííz de la cual se adoptz de la cual se adoptóó elel
““Sistema MSistema Méétrico de Unidadestrico de Unidades””..
Se iniciSe inicióó asasíí una etapa de racionalizaciuna etapa de racionalizacióón en materia de medidas, tendiente an en materia de medidas, tendiente a
mejorar la comunicacimejorar la comunicacióón humana en el campo del conocimiento y deln humana en el campo del conocimiento y del
comercio.comercio.
37 37
El Sistema Internacional de Unidades fue creado el aEl Sistema Internacional de Unidades fue creado el añño 1960 en la 11a.o 1960 en la 11a.
Conferencia General de Pesas y MedidasConferencia General de Pesas y Medidas ––CGPMCGPM--
Los participantes de la ConferenciaLos participantes de la Conferencia
decidieron basar el sistema en sietedecidieron basar el sistema en siete
claramente definidas y distintasclaramente definidas y distintas
Unidades BUnidades Báásicas.sicas.
NOMBRE SIMBOLO CANTIDAD
metro m longitud
segundo s tiempo
kilogramo kg masa
kelvin K Temperatura termodinámica
ampere A Corriente eléctrica
mol mol Cantidad de sustancia
candela cd intensidad lumínica
38
Unidades Derivadas (SI)Unidades Derivadas (SI)
Algunas unidades derivadas de las unidad bAlgunas unidades derivadas de las unidad báásicas, kilogramo.sicas, kilogramo.
NombreNombre SSíímbolombolo CantidadCantidad ExpresiExpresióón (SI)n (SI)
kilogramo por metro ckilogramo por metro cúúbicobico ρρ densidaddensidad kgkg/m/m33
pascalpascal PaPa presipresióónn kgkg/(m*s/(m*s22
))
wattwatt WW potenciapotencia ((kgkg*m*m22
)/ s)/ s33
newtonnewton NN fuerzafuerza ((kgkg*m)/s*m)/s22
joulejoule JJ energenergíía, trabajoa, trabajo ((kgkg*m*m22
)/s)/s22
ohmohm ΩΩ resistencia elresistencia elééctricactrica ((kgkg*m*m22
)/(s)/(s33
*A*A22
))
39
Prefijos (SI)Prefijos (SI)
Cuando se usa coherentemente las unidades hay grandes y pequeños
valores numéricos en la descripción de las cantidades. Con el objetivo de
mantener un orden de magnitud razonable de las cantidades se creó los
prefijos.
Múltiplos y sub-múltiplos del metro.
Prefijos Símbolo Factor
SI prefijo
giga G 109
1 000 000 000
mega M 106 1 000 000
kilo k 103
1000
hecto h 102 100
deca da 101
10
- - 100
metro m 1
deci d 10-1 decímetro dm 0,1
centi c 10-2 centímetro cm 0,01
mili m 10-3 milímetro mm 0,001
micro µ 10-6
micrómetro µm 0,000 001
nano n 10-9 nanómetro nm 0,000 000 001
40 40
Normas de Gestión
ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional de 
Normalización (ISO). 
Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. 
El ISO 9000 especifica la manera en que una organización ,opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. 
Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se cuentan con:
•Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documentación
•Incrementar la satisfacción del cliente
•Medir y monitorizar el desempeño de los procesos
•Disminuir re‐procesos
•Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos
•Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.
•Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrosión y Oxidación
Corrosión y OxidaciónCorrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación
María Torres Rosas
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
xochitl99
 
Oxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosionOxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosion
AngelPalmaLozano
 
quimica
quimicaquimica
Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4
Ricardo Ochoa
 
Proyecto Quimica de Mauricio Velasco
Proyecto Quimica de Mauricio VelascoProyecto Quimica de Mauricio Velasco
Proyecto Quimica de Mauricio Velasco
Nat Perez
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
Jacky Cedeño
 
Trabajo de la corrosion
Trabajo de la corrosionTrabajo de la corrosion
Trabajo de la corrosion
Alexander Molina Ortiz
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
Vania Belt
 
Quimica proyecto
Quimica proyectoQuimica proyecto
Quimica proyecto
Fatima Barajaz
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
Dalia Ibarra
 
Proyecto Quimica 3
Proyecto Quimica 3 Proyecto Quimica 3
Proyecto Quimica 3
Christian Munguia
 
OXIDACIÓN Y CORROSION
OXIDACIÓN Y CORROSIONOXIDACIÓN Y CORROSION
OXIDACIÓN Y CORROSION
Jenifer_Torres
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Juancayetano
 
Corrocion y oxidacion
Corrocion y oxidacionCorrocion y oxidacion
Corrocion y oxidaciontotos0
 

La actualidad más candente (20)

Corrosión y Oxidación
Corrosión y OxidaciónCorrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Oxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosionOxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosion
 
quimica
quimicaquimica
quimica
 
Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4
 
Oxidación y corrosión
Oxidación y corrosiónOxidación y corrosión
Oxidación y corrosión
 
Proyecto Quimica de Mauricio Velasco
Proyecto Quimica de Mauricio VelascoProyecto Quimica de Mauricio Velasco
Proyecto Quimica de Mauricio Velasco
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
 
Trabajo de la corrosion
Trabajo de la corrosionTrabajo de la corrosion
Trabajo de la corrosion
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
 
Quimica proyecto
Quimica proyectoQuimica proyecto
Quimica proyecto
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto Quimica 3
Proyecto Quimica 3 Proyecto Quimica 3
Proyecto Quimica 3
 
OXIDACIÓN Y CORROSION
OXIDACIÓN Y CORROSIONOXIDACIÓN Y CORROSION
OXIDACIÓN Y CORROSION
 
corrosión y oxidacion
corrosión y oxidacioncorrosión y oxidacion
corrosión y oxidacion
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Corrocion y oxidacion
Corrocion y oxidacionCorrocion y oxidacion
Corrocion y oxidacion
 
Quimica corrosion
Quimica corrosionQuimica corrosion
Quimica corrosion
 

Similar a 01 introducción general

MONOGRAFIA ENSAYO DE CHISPAS.pdf
MONOGRAFIA ENSAYO DE CHISPAS.pdfMONOGRAFIA ENSAYO DE CHISPAS.pdf
MONOGRAFIA ENSAYO DE CHISPAS.pdf
VicenteAngelHuachoQu
 
Planilla del proyecto! nuevo
Planilla del proyecto! nuevo Planilla del proyecto! nuevo
Planilla del proyecto! nuevo
Arantza Ibarra Solis
 
Capcha Arredondo.pdf
Capcha Arredondo.pdfCapcha Arredondo.pdf
Capcha Arredondo.pdf
GustavoDavidCAPCHAAR
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosionRuthBarbaN
 
Proyecto de química" corrosión"
Proyecto de química" corrosión"Proyecto de química" corrosión"
Proyecto de química" corrosión"
lorenagiselle
 
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgia
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgiaMateriales Metálicos. Introducción a la metalurgia
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgia
JuanAmmn1
 
proyecto química 4 bloque
proyecto química 4 bloqueproyecto química 4 bloque
proyecto química 4 bloquemariamlozano
 
Cómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosiónCómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosión
Rosa023
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
20_masambriento
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Julian Silva
 
Plantilladelproyectobloqueiv alejandra
Plantilladelproyectobloqueiv alejandraPlantilladelproyectobloqueiv alejandra
Plantilladelproyectobloqueiv alejandra
alejandra0806
 
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedadesPropiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedadesDiego Sánchez-Dehesa Chozas
 
Proyecto quimica 4
Proyecto quimica 4Proyecto quimica 4
Proyecto quimica 4
daniela1604
 
Unidad 1 propiedades de los materiales
Unidad 1 propiedades de los materialesUnidad 1 propiedades de los materiales
Unidad 1 propiedades de los materialesEric Castillo Martinez
 
Proyecto de química 4
Proyecto de química 4Proyecto de química 4
Proyecto de química 4
Felipe de Jesus Torres Medina
 
Materiales de construcción escuela de poscgrado
Materiales de construcción escuela de poscgradoMateriales de construcción escuela de poscgrado
Materiales de construcción escuela de poscgradoPaulochante
 
Proyecto de quimica 4
Proyecto de quimica 4Proyecto de quimica 4
Proyecto de quimica 4
Felipe de Jesus Torres Medina
 

Similar a 01 introducción general (20)

MONOGRAFIA ENSAYO DE CHISPAS.pdf
MONOGRAFIA ENSAYO DE CHISPAS.pdfMONOGRAFIA ENSAYO DE CHISPAS.pdf
MONOGRAFIA ENSAYO DE CHISPAS.pdf
 
Planilla del proyecto! nuevo
Planilla del proyecto! nuevo Planilla del proyecto! nuevo
Planilla del proyecto! nuevo
 
Capcha Arredondo.pdf
Capcha Arredondo.pdfCapcha Arredondo.pdf
Capcha Arredondo.pdf
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
Proyecto de química" corrosión"
Proyecto de química" corrosión"Proyecto de química" corrosión"
Proyecto de química" corrosión"
 
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgia
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgiaMateriales Metálicos. Introducción a la metalurgia
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgia
 
proyecto química 4 bloque
proyecto química 4 bloqueproyecto química 4 bloque
proyecto química 4 bloque
 
Cómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosiónCómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosión
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
 
Plantilladelproyectobloqueiv alejandra
Plantilladelproyectobloqueiv alejandraPlantilladelproyectobloqueiv alejandra
Plantilladelproyectobloqueiv alejandra
 
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedadesPropiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
 
Proyecto quimica 4
Proyecto quimica 4Proyecto quimica 4
Proyecto quimica 4
 
Unidad 1 propiedades de los materiales
Unidad 1 propiedades de los materialesUnidad 1 propiedades de los materiales
Unidad 1 propiedades de los materiales
 
Proyecto de química 4
Proyecto de química 4Proyecto de química 4
Proyecto de química 4
 
Proyecto de quimica 4
Proyecto de quimica 4Proyecto de quimica 4
Proyecto de quimica 4
 
Tema 7 los materiales
Tema 7 los materialesTema 7 los materiales
Tema 7 los materiales
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Materiales de construcción escuela de poscgrado
Materiales de construcción escuela de poscgradoMateriales de construcción escuela de poscgrado
Materiales de construcción escuela de poscgrado
 
Proyecto de quimica 4
Proyecto de quimica 4Proyecto de quimica 4
Proyecto de quimica 4
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

01 introducción general

  • 1. 1 Francisco Valenzuela Gálvez francisco.valenzuela@usach.cl
  • 2. 2 CONTENIDOS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Introducción 04 2. Metrología 10 3. Características de los Sistemas de Medición 08 4. Tolerancias de Fabricación 10 5. Ajustes y Calibres 08 6. Mecanizado con Arranque de Virutas 36 7. Planificación y Administración del Mecanizado con Arranque de Virutas 20 8. Evaluación 06 METODOLOGIA -Método expositivo -Grupos de discusión -Aprendizaje basado en problemas Período de clases 2° Semestre 2013 LUNES 30 DE SEPTIEMBRE HASTA EL DÍA 25 DE ENERO DEL 2014.
  • 3. 3 EVALUACION Prueba Parcial N°1: ponderación:50% Prueba Parcial N°2: ponderación:50% Prueba POR Reemplaza nota más baja BIBLIOGRAFÍA BASICA GARCÍA MATEOS: “Tolerancias, ajustes y calibres” G. BOOTHROYD: “Fundamentos del Corte de Metal y de las Máquinas Herramientas” GIAN FEDERICO MICHELETTI: “Mecanizado por Arranque de Virutas” DINO FERRASI: “Fundamentos da Usinagem dos Metais” GASPAR ERICH STEMMER: “Ferramentas de Corte” E.P. DE GARMO: “Materiales y Procesos de Fabricación” LAWERENCE E. DOYLE Y OTROS: “Materiales y Procesos de Manufactura Para Ingenieros” H.B. MAYNARD: “Manual de Ingeniería de la Producción” ALFORD Y BANGE: “Manual de la producción” MARIO ROSSI: “Máquinas Herramientas” O I T: “Estudio del Trabajo” SORIANO: “Proyecto y Diseño de Utilajes” RALPH BARNES: “Estudio de Tiempos y Métodos” J. KARR: “Técnicas Modernas de Producción del Trabajo” SÁNDVIC: “Catálogo de Herramientas de Corte”
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN 1. Historia de los materiales 1.1 Concepto 1.2 Cronología de los materiales 2. Estructura de los materiales 3. Propiedades de los materiales 3.1 Peso especifico 3.2 Calor específico 3.3 Conductividad térmica 3.4 Propiedades eléctricas 4. Clasificación de los materiales 4.1 Ejemplos 5. Otra clasificación de los materiales 5.1 Los metales 5.2 Cerámicos 5.3 Polímeros 6. Usos de los materiales 7. Importancia de los materiales 7.1 Ejemplos
  • 5. 5 Los seres humanos siempre han utilizado materiales de la naturaleza de manera selectiva, y que a través de los años ha ejercido gran influencia en las sociedades de todo el mundo. Hoy en día, se trabaja con el único fin de descubrir nuevos materiales y reinventar los ya conocidos, con el propósito de mejorar la economía y poder aprovechar de manera óptima los recursos que se tienen a la mano.
  • 6. 6 1. Historia de los materiales 1.1 Concepto: Los materiales son las sustancias que componen cualquier producto o cosa y se han utilizado desde el comienzo de la civilización. Por ejemplo; los primeros artistas que pintaron sobre paredes rocosas, hacían sus propias pinturas de los pigmentos rojos y amarillos que se encuentran en la tierra, que hoy en día conocemos como los minerales hematita y ocre.
  • 7. 7 1.2 Cronología de los materiales III milenio adC - Invención de la metalurgia del cobre para ornamentación. II milenio adC - El bronce se usa en la fabricación de armas. Siglo XVI adC - Los hititas desarrollan la metalurgia del hierro. Siglo XIII adC - Invención del acero cuando el hierro y el carbón son combinados apropiadamente. Siglo X adC - Vidrio en Grecia y Siria. Años 50 adC - Técnicas de soplado de vidrio en Fenicia. Siglo VIII - La porcelana es inventada en China. 1450s - El cristal es inventado por Ángelo Barovier. 1590 - Las lentes de vidrio son usadas por primera vez en microscopios y telescopios en los Países Bajos. 1738 - William Champion patenta un proceso para la producción de zinc por destilación de carbón.
  • 8. 8 1799 - Alessandro Volta crea la primera batería eléctrica basada en cobre y zinc. 1821 - Thomas Johann Seebeck inventa el termopar. 1824 - Joseph Aspin patenta el cemento Portland. 1825 - Hans Christian Orsted produce aluminio metálico. 1839 - Charles Goodyear inventa la vulcanización del caucho. 1839 - Jacques Daguerre y William Fox Talbot inventan la fotografía a base de placas de plata. 1855 - Proceso Bessemer para la producción masiva de acero. 1861 - James Clerk Maxwell muestra la fotografía en color. 1883 - Charles Fritts construye las primeras placas solares usando obleas de selenio. 1902 - August Verneuil desarrolla un proceso para la fabricación de rubíes sintéticos. 1909 - Leo Baekeland crea la Baquelita, plástico sólido termoestable. 1911 - Descubrimiento de la superconductividad. 1924 - Pyrex, un cristal con un coeficiente de expansión a muy baja temperatura. 1931 - Julius Nieuwland crea el neopreno, un caucho sintético. 1931 - Wallace Carothers crea el nylon. 1938 - Roy Plunkett descubre el proceso para hacer politetrafluoroetileno, mejor conocido como teflón. 1947 - Primer transistor de germanio. 1947 - Primera aplicación comercial de una cerámica piezoeléctrica en una aguja de fonógrafo.
  • 9. 9 1951 - Visión de átomos individuales por vez primera usando el microscopio. 1953 - Karl Ziegler descubre la catálisis metálica con la que mejorar la resistencia de los polímeros de polietileno. 1954 - 6% de eficiencia en placas solares de silicio en los Laboratorios Bell. 1968 - Pantalla de cristal líquido desarrollado por RCA. 1970 - Invención de la Fibra óptica por Corning. 2. Estructura de los materiales Integrados por átomos organizados de diferentes maneras, dependiendo del material que se trate y el estado en el que se encuentra.
  • 10. 10 Cuando un material se encuentra en forma de gas, sus átomos están más dispersos o desordenados (a una mayor distancia uno de otro) en comparación con los átomos de ese mismo material pero en estado líquido o sólido. Existen materiales en los que sus átomos siempre están en desorden o desalineados aún en su estado sólido, a estos materiales se les llama materiales amorfos, un ejemplo es el vidrio, al que se considera como un líquido solidificado.
  • 11. 11 3. Propiedad de los materiales: 3.1 Peso Especifico Materiales Peso especifico Lb/pulg3 g/cm3 Aluminio 0.098 (2.70) Cobre 0.324 (8.97) Hierro 0.284 (7.87) Plomo 0.410 (11.35) Vidrio 0.094 (2.60) Plástico 0.076 (2.10) Acero 0.284 (7.87) Estaño 0.264 (7.31) Pino radiata 0.022 (0.60) Ladrillo 0.065 (1.80) Peso especifico El peso especifico de un cuerpo es el cociente o relación entre su peso y el volumen que ocupa un cuerpo. 3 w g P V cm ⎡ ⎤ = ⎢ ⎥⎣ ⎦
  • 12. 12 3.2 Calor específico Calor específico C: Cantidad de energía calorífica necesaria para incrementar la temperatura de una sustancia en un grado. La ecuación se usa para determinar la cantidad de energía necesaria para calentar en un horno un cierto peso de un metal a una temperatura elevada dada, donde: • H= cantidad de energía calorífica, Btu (J) • C= calor específico del material, Btu/lb.°F (J/kg.°C) • w= peso del material Lb (kg) • T2 – T1= cambio de temperatura, °F (°C). 2 1( )H Cw T T= −
  • 13. 13 El calor específico tiene el mismo valor numérico en Btu/Ibm-°F o Cal/g-°C; Tabla de calor específico Materiales Calor específico Kcal/g-°C Aluminio 210 Hierro Fundido 110 Cobre 92 Hierro 110 Plomo 31 Magnesio 250 Níquel 105 Acero 110 Madera 400 Vidrio 200 Ladrillo Refractario 210
  • 14. 14 3.3 Conductividad térmica Conductividad térmica de k: mide la capacidad de transferir calor a través de un material. Se haya a través del coeficiente de conductividad térmica k. • Unidad de medida (J/seg.m.°C)] • k es generalmente alto en los metales y bajo en los cerámicos y plásticos.
  • 15. 15 Material: Metales Conductividad térmica (J/seg-m-°C) Aluminio 220 Hierro fundido 60 Cobre 380 Hierro 72 Ladrillo 0,80 Ladrillo refractario 0,50 Níquel 70 Acero 47 Madera 0,13 Vidrio 0,80 Fibra de vidrio 0,05 Tabla de conductividad térmica
  • 16. 16 3.4 Propiedades eléctricas Resistividad eléctrica: Es la resistencia que pone un material conductor al paso de la corriente. Conductividad eléctrica: Es la facilidad con la que cargas eléctricas se mueven a través de un material conductor.
  • 17. 17 Tabla de propiedades eléctricas Material Resistencia ( ) a Conductores 10-6 a 10-8 Aluminio 2.8 x 10-8 Aleaciones de aluminio 4.0 x 10-8 Hierro fundido 65.0 x 10-8 b Cobre 1.7 x 10-8 Oro 2.4 x 10-8 Hierro 9.5 x 10-8 Plomo 20.6 x 10-8 Magnesio 4.5 x 10-8 Níquel 6.8 x 10-8 Plata 1.6 x 10-8 Acero bajo carbono 17.0 x 10-8 b Acero inoxidable 70.0 x 10-8 Estaño 11.5 x 10-8 Zinc 6.0 x 10-8 Carbono 5000 x 10-8 (aproximado) Semiconductores 101 a 105 Silicio 1.0 a 103 Ω-m
  • 18. 18 4. Clasificación de los Materiales Metálicos No Metálicos Ferrosos Su principal componente es el fierro, sus principales características son su gran resistencia a la tensión y dureza. Las principales aleaciones se logran con el estaño, plata, platino, manganeso, vanadio y titanio. No ferrosos Por lo regular tienen menor resistencia a la tensión y dureza que los metales ferrosos, sin embargo su resistencia a la corrosión es superior. Inorgánicos Son todos aquellos que no proceden de células animales o vegetal o relacionados con el carbón. Por lo regular se pueden disolver en el agua y en general resisten el calor mejor que las sustancias orgánicas. Orgánicos Son así considerados cuando contienen células de vegetales o animales. Estos materiales pueden usualmente disolverse en líquidos orgánicos como el alcohol o los tretracloruros, no se disuelven en el agua y no soportan altas temperaturas. Materiales
  • 19. 19 4.1 Ejemplos Metálicos ferrosos: aceros; fundiciones. Metálicos no ferrosos: aluminio; cobre; níquel; plomo; zinc. No Metálicos orgánicos: plásticos; productos del petróleo; madera y derivados. No Metálicos inorgánicos: cemento; cerámicos vidrio; grafito.
  • 20. 20 5. Otra clasificación de los Materiales Los materiales se clasifican generalmente en tres grupos: 5.1 Metales 5.2 Cerámicos 5.3 Polímeros
  • 21. 21 5.1 Los metales Tienen como característica una buena conductividad eléctrica y térmica, alta resistencia, rigidez, ductilidad. Son útiles en aplicaciones estructurales o de carga. ѳ Ejemplos: • Hierro • Cobre • Aluminio • Níquel • Titanio
  • 22. 22 5.2 Cerámicos Tienen baja conductividad eléctrica y térmica y son usados a menudo como aislantes. Son fuertes y duros, aunque frágiles y quebradizos. ѳ Ejemplos: • Ladrillos • Vidrio de loza • Aislantes • abrasivos
  • 23. 23 5.3 Polímeros 5.3.1 Polímeros termoplásticos: Se caracteriza porque las cadena moleculares no están conectadas de manera rígida, tienen buena ductibilidad y conformabilidad. 5.3.2 Polímeros termoestables: Son más resistentes, a pesar de que sus cadenas moleculares fuertemente enlazadas los hacen más frágiles. Son grandes estructuras moleculares creadas a partir de moléculas orgánicas. Tienen baja conductividad eléctrica y térmica, reducida resistencia y debe evitarse su uso a temperaturas elevadas.
  • 24. 24 6. Uso de los Materiales Los materiales, junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su nivel de vida. Basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de la importancia que ha cobrado la presencia de los materiales.
  • 25. 25 Nuestro bienestar depende, en mucho, de los materiales que usamos para vestirnos, para construir nuestras viviendas, en el transporte, para preservar y empacar alimentos y, en general, para producir los incontables bienes que abundan en los comercios. Usamos vidrios, maderas, plásticos, cemento, cerámicas, metales ...
  • 26. 26 Entre los usos más comunes se encuentran: • La madera • El hormigón • El ladrillo • El acero • El plástico • El vidrio • El caucho • El aluminio • El cobre y • El papel
  • 27. 27 7. Importancia de los Materiales La investigación y desarrollo en esta materia ha generado la producción de nuevos materiales y el procesado de éstos hasta convertirlos en productos acabados y con mayor valor agregado, que constituye una parte importante de nuestra economía. La búsqueda de nuevos materiales progresa continuamente y de acuerdo a las necesidades para la cual son requeridos.
  • 28. 28 Ejemplos: Los ingenieros mecánicos buscan materiales para altas temperaturas, de modo que los motores de reacción puedan funcionar con mayor eficiencia. Los ingenieros eléctricos procuran encontrar nuevos materiales para conseguir que los dispositivos electrónicos puedan operar a mayor velocidad y temperatura.
  • 29. 29 Es la ciencia que tiene por objetivo el estudio de las mediciones y deriva de las palabras griegas “METRÓN” que significa medida y “LOGOS” estudio tratado o conocimiento. METROLOGÍA
  • 30. 30 METROLOGÍA CIENTIENTÍÍFICAFICA Se dedica a materializar y conservar las Unidades de cada magnitud. La materialización se lleva a cabo, mediante experimentos físicos basados en fenómenos naturales. Permite diseminar las Unidades a través de patrones primarios de reconocimiento internacional.
  • 31. 31 Su organizaciSu organizacióón se basa en sistemas den se basa en sistemas de certificacicertificacióón y de acreditacin y de acreditacióón por parte den por parte de organismos privados y/o autoridades nacionales.organismos privados y/o autoridades nacionales. Las empresas desarrollan sus sistemas deLas empresas desarrollan sus sistemas de confirmaciconfirmacióón metroln metrolóógica .gica . METROLOGÍA INDUSTRIAL Se caracteriza por la diseminaciSe caracteriza por la diseminacióón de cada Unidad a travn de cada Unidad a travéés de patroness de patrones de referencia y de trabajo.de referencia y de trabajo. Ello se logra a travEllo se logra a travéés de sucesivas calibraciones y verificaciones,s de sucesivas calibraciones y verificaciones, abarcando desde los patrones primarios hasta los instrumentos deabarcando desde los patrones primarios hasta los instrumentos de lala industria.industria. AquAquíí se desenvuelven los laboratorios de calibracise desenvuelven los laboratorios de calibracióón y de ensayo.n y de ensayo. Ellos evidencian su trabajo a travEllos evidencian su trabajo a travéés de certificados de calibracis de certificados de calibracióón y den y de los informes de resultados de diversaslos informes de resultados de diversas interinter--comparaciones.comparaciones.
  • 32. 32 METROLOGÍA LEGAL Se refiere a la protecciSe refiere a la proteccióón de los derechos del consumidor y de los interesesn de los derechos del consumidor y de los intereses del productor, en el sentido de proveer los mecanismos para evaldel productor, en el sentido de proveer los mecanismos para evaluar lauar la calidad y cantidad de los bienes y la adecuacicalidad y cantidad de los bienes y la adecuacióón de sus precios.n de sus precios. Incluye, desde hace algunos aIncluye, desde hace algunos añños, aspectos de proteccios, aspectos de proteccióón a la salud,n a la salud, seguridad industrial y la conservaciseguridad industrial y la conservacióón del medio ambiente.n del medio ambiente. Considera actividades de control,Considera actividades de control, homologacihomologacióón y verificacin y verificacióón perin perióódicadica de las exigencias tde las exigencias téécnicas y jurcnicas y juríídicasdicas de mde méétodos e instrumentos detodos e instrumentos de medicimedicióón.n.
  • 33. 33 Calibración Conjunto de operaciones que establecen, en condicionesConjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relaciespecificadas, la relacióón entre los valores de una magnitudn entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento de mediciindicados por un instrumento de medicióón, o por un sistema den, o por un sistema de medicimedicióón, o los valores representados por una medidan, o los valores representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los valoresmaterializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes de esa magnitud materializados por patrones.correspondientes de esa magnitud materializados por patrones. El resultado de una mediciEl resultado de una medicióón permite atribuir a lasn permite atribuir a las indicaciones, los valores correspondientes del mensurando oindicaciones, los valores correspondientes del mensurando o determinar las correcciones que deben aplicar a lasdeterminar las correcciones que deben aplicar a las indicaciones.indicaciones. El resultado es el informe o certificado de calibraciEl resultado es el informe o certificado de calibracióón.n. ++ -- Que errores ?
  • 34. 34 Verificación Conjunto de operaciones llevadas a caboConjunto de operaciones llevadas a cabo por un organismo oficial (o bien por otropor un organismo oficial (o bien por otro organismo legalmente autorizado) y queorganismo legalmente autorizado) y que tiene como finalidad constatar o afirmartiene como finalidad constatar o afirmar que el instrumento satisface plenamente lasque el instrumento satisface plenamente las exigencias de los reglamentosexigencias de los reglamentos PASA Cumple + - No cumple
  • 35. 35 INCERTIDUMBRE ParParáámetro asociado al resultado de una medicimetro asociado al resultado de una medicióón quen que caracteriza la dispersicaracteriza la dispersióón de los valores que podrn de los valores que podrííanan razonablemente ser atribuidos al mensurando.razonablemente ser atribuidos al mensurando. TRAZABILIDAD Propiedad del resultado de una mediciPropiedad del resultado de una medicióón o del valorn o del valor de un patrde un patróón, tal que pueda relacionarse conn, tal que pueda relacionarse con referencias establecidas, generalmente patronesreferencias establecidas, generalmente patrones nacionales o internacionales, a travnacionales o internacionales, a travéés de una cadenas de una cadena interrumpida de comparaciones, todas ellas coninterrumpida de comparaciones, todas ellas con incertidumbres determinadas.incertidumbres determinadas. El establecimiento de la trazabilidad es fundamental para que loEl establecimiento de la trazabilidad es fundamental para que los resultados des resultados de mediciones sean comparables constituymediciones sean comparables constituyééndose en una fuerte base de apoyo a lasndose en una fuerte base de apoyo a las transacciones comerciales, manteniendo una relacitransacciones comerciales, manteniendo una relacióón entre los resultados den entre los resultados de mediciones y los valores de patrones de valor metrolmediciones y los valores de patrones de valor metrolóógico claramente definidosgico claramente definidos dentro de criterios aceptados internacionalmente.dentro de criterios aceptados internacionalmente.
  • 36. 36 Sistema Internacional de Unidades (SI) El 20 de Mayo de 1875, hace ya mEl 20 de Mayo de 1875, hace ya máás de 100 as de 100 añños, diecisiete estadosos, diecisiete estados suscribieron en Parsuscribieron en Paríís, la Convencis, la Convencióón del Metro, a ran del Metro, a raííz de la cual se adoptz de la cual se adoptóó elel ““Sistema MSistema Méétrico de Unidadestrico de Unidades””.. Se iniciSe inicióó asasíí una etapa de racionalizaciuna etapa de racionalizacióón en materia de medidas, tendiente an en materia de medidas, tendiente a mejorar la comunicacimejorar la comunicacióón humana en el campo del conocimiento y deln humana en el campo del conocimiento y del comercio.comercio.
  • 37. 37 37 El Sistema Internacional de Unidades fue creado el aEl Sistema Internacional de Unidades fue creado el añño 1960 en la 11a.o 1960 en la 11a. Conferencia General de Pesas y MedidasConferencia General de Pesas y Medidas ––CGPMCGPM-- Los participantes de la ConferenciaLos participantes de la Conferencia decidieron basar el sistema en sietedecidieron basar el sistema en siete claramente definidas y distintasclaramente definidas y distintas Unidades BUnidades Báásicas.sicas. NOMBRE SIMBOLO CANTIDAD metro m longitud segundo s tiempo kilogramo kg masa kelvin K Temperatura termodinámica ampere A Corriente eléctrica mol mol Cantidad de sustancia candela cd intensidad lumínica
  • 38. 38 Unidades Derivadas (SI)Unidades Derivadas (SI) Algunas unidades derivadas de las unidad bAlgunas unidades derivadas de las unidad báásicas, kilogramo.sicas, kilogramo. NombreNombre SSíímbolombolo CantidadCantidad ExpresiExpresióón (SI)n (SI) kilogramo por metro ckilogramo por metro cúúbicobico ρρ densidaddensidad kgkg/m/m33 pascalpascal PaPa presipresióónn kgkg/(m*s/(m*s22 )) wattwatt WW potenciapotencia ((kgkg*m*m22 )/ s)/ s33 newtonnewton NN fuerzafuerza ((kgkg*m)/s*m)/s22 joulejoule JJ energenergíía, trabajoa, trabajo ((kgkg*m*m22 )/s)/s22 ohmohm ΩΩ resistencia elresistencia elééctricactrica ((kgkg*m*m22 )/(s)/(s33 *A*A22 ))
  • 39. 39 Prefijos (SI)Prefijos (SI) Cuando se usa coherentemente las unidades hay grandes y pequeños valores numéricos en la descripción de las cantidades. Con el objetivo de mantener un orden de magnitud razonable de las cantidades se creó los prefijos. Múltiplos y sub-múltiplos del metro. Prefijos Símbolo Factor SI prefijo giga G 109 1 000 000 000 mega M 106 1 000 000 kilo k 103 1000 hecto h 102 100 deca da 101 10 - - 100 metro m 1 deci d 10-1 decímetro dm 0,1 centi c 10-2 centímetro cm 0,01 mili m 10-3 milímetro mm 0,001 micro µ 10-6 micrómetro µm 0,000 001 nano n 10-9 nanómetro nm 0,000 000 001
  • 40. 40 40 Normas de Gestión ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional de  Normalización (ISO).  Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios.  El ISO 9000 especifica la manera en que una organización ,opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio.  Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan. Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se cuentan con: •Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documentación •Incrementar la satisfacción del cliente •Medir y monitorizar el desempeño de los procesos •Disminuir re‐procesos •Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos •Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc. •Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios