SlideShare una empresa de Scribd logo
UPO
Universidad Peruana del Oriente
Docente: Ing. Elvis DEL ÁGUILA López
Curso: Simulación de Sistemas
Abril . 2014
Agenda:
SIMULACIÓN
1. Introducción.
2. Clasificación de sistemas.
3. Clasificación de modelos.
4. Modelos de simulación de eventos discretos.
5. El proyecto de simulación.
6. Ventajas y desventajas de la simulación.
7. Aplicaciones empresariales de la simulación.
8. Resumen.
Ing. Elvis del Aguila López
Ing. Elvis del Aguila López
1. Introducción
La simulación digital es una técnica de experimentación, ensayos que
permite imitar en un computador el comportamiento de un sistema físico o
teórico según ciertas condiciones particulares de operación(Law y Kelton,
1991).
La simulación digital es una técnica de diseño, relativamente reciente y en
constante evolución, pero como metodología de trabajo es una actividad muy
antigua, usada para predecir el comportamiento futuro.
Una definición más formal, es que la simulación es el proceso de diseñar un
modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la
finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas
estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto
de ellos para el funcionamiento del sistema.
Simuladores: (ProModel, Arena, Witness, etc.)
Ing. Elvis del Aguila López
¿Cómo funciona?
¿Como se haría?
¿Qué pasaría si …?
¿Qué acciones provocan cambios de estado?
¿Tiene que ser una réplica?
¿…?
Simulación?:
Ing. Elvis del Aguila López
1. Introducción
Sistemas
Conjunto de procesos o servicios que puede ser real o planeado.
Ejemplos:
 Servicios de manufactura
 Operaciones bancarias
 Operaciones de un aeropuerto
 Operaciones de
transporte/logística/distribución
 Sistema de autopistas
 Procesos de negocios
 Plantas químicas
 Restaurantes de comida rápida
 Supermercado
Ing. Elvis del Aguila López
2. Clasificación Sistemas
Sistema: colección de objetos o entidades que interactúan entre sí
para alcanzar cierto objetivo.
Entidad: Es la representación de flujos de entrada a un sistema.
Ejemplo los clientes de un banco.
Atributo: característica o particularidad de una entidad.
Evento: Es el cambio en el estado actual del sistema, se pueden
catalogar eventos actuales y futuros.
Estado del sistema: conjunto mínimo de variables necesarias para
describir todos aquellos aspectos de interés de un sistema en un
instante determinado de tiempo.
Sistemas Continuos
Las variables de estado del sistema evolucionan de modo continuo a
lo largo del tiempo.
2. Clasificación de Sistemas
estado
tiempo
Ing. Elvis del Aguila López
Sistemas Continuos
2. Clasificación de Sistemas
Sistemas Discretos
Las variables de estado del sistema
cambian en un cierto instante o
secuencia de instantes, y permanecen
constantes el resto del tiempo. La
secuencia de instantes sigue un patrón
periódico.
estado
tiempo
t0 t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7
Ing. Elvis del Aguila López
Sistemas Continuos
2. Clasificación de Sistemas
Sistemas Discretos
estado
tiempo
t0 t1 t2t3 t4 t5 t6 t7
Sistemas Orientados a Eventos Discretos
Las variables de estado del sistema
cambian en un cierto instante o
secuencia de instantes, y permanecen
constantes el resto del tiempo. La
secuencia de instantes sigue un patrón
aleatorio.
Ing. Elvis del Aguila López
Sistemas Continuos
2. Clasificación de Sistemas
Sistemas Discretos
Sistemas Orientados a Eventos Discretos
Sistemas Combinados
Combinan subsistemas que siguen metodologías continuas y
discretas. Poseen componentes que deben ser modelados según
alguno de los dos enfoques.
Ing. Elvis del Aguila López
Ing. Elvis del Aguila López
Ejercicios
Ing. Elvis del Aguila López
Ing. Elvis del Aguila López
Entrada Salida
Sistema
Ing. Elvis del Aguila López
Materia Prima
Presupuesto
Información
PRODUCTO
TERMINADO
FACILIDADES
Sistema de Transformación
(distribución y asignación)
Sistema de Manufactura de Madera
EVALUACION
1. Eficiencia.
2. Costos de Transformación.
3. Inventario en Proceso.
4. Tiempo en Proceso.
5. Producción Hora .
6. Área Ocupada.
Ing. Elvis del Aguila López
Clientes
CLIENTES
SATISFECHOS
SISTEMA DE SERVICIO:
Disciplina del Servicio
Espacio Disponible
Sistema de Servicio de Mtto. de Computadora
EVALUACION
1. Costo del Sistema.
2. Tiempo en cola.
3. Tiempo en el sistema.
4. Longitud de la cola.
5. Ocupación de los empleados.
Ing. Elvis del Aguila López
3. Clasificación de Modelos
: Utilizados para representar sistemas cuyo estado varía con el
tiempo.
Utilizados para representar sistemas cuyo estado es invariable a
través del tiempo. Representa el sistema en un instante de tiempo. No se
considera el avance del tiempo.
Representan la realidad en forma abstracta de muy diversas
maneras. Está construido a partir de aproximaciones e hipótesis. Compromiso
entre la simplicidad y la necesidad de recoger todos los aspectos esenciales del
sistema en estudio.
Son aquellos en que la realidad es representada por algo
tangible, construido en escala o que por lo menos se comporta en forma
análoga a esa realidad (maquetas, prototipos, modelos analógicos, etc.).
Stock = Stock inicial + Material entrada – Material consumido
Ing. Elvis del Aguila López
3. Clasificación de Modelos
La realidad se representa por fórmulas matemáticas. Estudiar el
sistema consiste en operar con esas fórmulas matemáticas (resolución de
ecuaciones).
 Se tiene el comportamiento numérico de las variables
intervinientes. No se obtiene ninguna solución analítica.
Representan sistemas cuyos cambios de estado son graduales.
Las variables intervinientes son continuas.
Representan sistemas cuyos cambios de estado son de a saltos.
Las variables varían en forma discontinua.
Son modelos cuya solución para determinadas condiciones
es única y siempre la misma.
Representan sistemas donde los hechos suceden al azar, lo cual
no es repetitivo. No se puede asegurar cuáles acciones ocurren en un
determinado instante.
Se conoce la probabilidad de ocurrencia y su distribución probabilística. (Por
ejemplo, llega una persona cada 20 ± 10 segundos, con una distribución
Ing. Elvis del Aguila López
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
Los modelos de eventos discretos son modelos
dinámicos, estocásticos y discretos en los que las variables de
estado cambian de valor en instantes no periódicos de tiempo.
Ejemplo: Sistema de procesado de órdenes o pedidos
EXPEDICIÓN
RECEPCIÓN
DE ÓRDENES
O PEDIDOS
PROCESADO
DEL PEDIDO
Un evento es el acontecimiento que hace variar el estado del
sistema.
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
• En promedio se reciben 10 pedidos al día: el 40% son
ordinarios y el 60% restante son prioritarios
• El tiempo de procesado es de 2 horas para los pedidos ordinarios
y de 4 horas para las órdenes prioritarias
• Hay 4 trabajadores que trabajan 8 horas (de 9 a 17 horas)
• Sólo se aceptan pedidos hasta las 13 horas.
• La jornada se puede alargar hasta que se procesan todos los
pedidos pendientes.
EXPEDICIÓN
RECEPCIÓN
DE ÓRDENES
O PEDIDOS
PROCESADO
DEL PEDIDO
Ing. Elvis del Aguila López
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
a) Simulación del modelo estático:
Órdenes ordinarias = 4 órdenes/día x 2 horas/orden = 8 horas/día
Órdenes prioritarias = 6 órdenes/día x 4 horas/orden = 24 horas/día
Capacidad necesaria = 32 horas/día
Capacidad disponible = 4 trabajadores/día x 8 horas/trabajador
Capacidad disponible = 32 horas/día
% utilización =
Capacidad necesaria
Capacidad disponible
= 100 %
Ing. Elvis del Aguila López
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual: llegada de
un pedido
El pedido
entra en cola
Se inicia el
proceso del
pedido
Los 4
trabajadores
ocupados
NO SI
Ing. Elvis del Aguila López
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual: Orden
expedida
Quitar una orden
de la cola
Trabajador/es en
espera de órdenes
Hay órdenes
en la cola
NO SI
Se inicia el proceso de la orden
Ing. Elvis del Aguila López
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual:
Órdenes
/ hora
Probabilidad
(%)
Prob.
acumulada
Números
Aleatorios
1 40 40 00 – 39
2 30 70 40 – 69
3 20 90 70 – 89
4 10 100 90 – 99
Tipo de
orden
Probabilidad
(%)
Prob.
acumulada
Números
Aleatorios
Ordinaria 40 40 00 – 39
Prioritaria 60 100 40 – 99
Ing. Elvis del Aguila López
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual:
Órdenes /
hora
Números
Aleatorios
1 00 – 39
2 40 – 69
3 70 – 89
4 90 – 99
Tipo de
orden
Números
Aleatorios
Ordinaria 00 – 39
Prioritaria 40 – 99
Ordinaria38
2 Ordinaria0254
Nº Ordenes Tipo de ordenNANAHora
9
10 12 1 11 Ordinaria
11 36 1 78 Prioritaria
12 60 2 47 Prioritaria
21 Ordinaria
13 90 4 92 Prioritaria
50 Prioritaria
82 Prioritaria
44 Prioritaria
27754 43502 85338 88912 29411
13092 14350 54082 15244 47723
69736 94078 64860 32447 48221
66733 74108 88222 88570 74015
Tabla de Números Aleatorios
80217 36292 98525 24335 24432
10875 62004 90391 61105 57411
54127 57326 26629 19087 24472
60311 42824 37301 42678 45990
49739 71484 92003 98086 76668
78626 51594 16453 94614 39014
66692 13986 99837 00582 81232
44071 28091 07362 97703 76447
59820 96163 78851 16499 87064
25704 91035 26313 77463 55387
22304 90314 78438 66276 18396
17710 59621 15292 76139 59526
25852 58905 55018 56374 35824
46780 56487 75211 10271 36633
59849 96169 87195 46092 26787
47670 07654 30342 40277 11049
94304 71803 73465 09819 58869
08105 59987 21437 36786 49226
27754 43502 85338 88912 29411
13092 14350 54082 15244 47723
69736 94078 64860 32447 48221
66733 74108 88222 88570 74015
24896 62880 87873 95160 59221
06368 11748 12102 80580 41867
88779 17944 05600 60478 03343
43242 66067 42792 95043 52680
73209 54244 91030 45547 70818
97066 30945 57589 31732 57260
44987 69170 37403 86995 90307
42537 08345 88975 35841 85771
13075 73035 41207 74699 09310
72681 47431 43905 31048 56699
73538 43277 58874 11446 16082
52113 53856 30743 08670 84741
71708 30540 27886 61732 75454
68424 17374 52003 70707 70214
60939 59202 11973 02902 33250
72049 83012 09832 25571 77628
35220 09504 96412 90193 79568
77837 98524 97831 65704 09514
64281 61826 18555 64937 64654 25843 41145 42820 14924 39650
66847 70495 32350 02985 01755 14750 48968 38603 70312 05682
72461 33230 21529 53424 72877 17334 39283 04149 90850 64618
Ing. Elvis del Aguila López
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual:
Nº Ordenes Tipo de ordenHora
Ordinaria
2 Ordinaria9
1 Ordinaria10
Prioritaria111
Prioritaria212
Ordinaria
Prioritaria413
Prioritaria
Prioritaria
Prioritaria
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ing. Elvis del Aguila López
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual:
Orden Tipo
Hora de
llegada
Hora de
salida
Tiempo en
cola
Tiempo en
el sistema
1 Ordinaria 9 11 0 2 horas
2 Ordinaria 9 11 0 2 horas
3 Ordinaria 10 12 0 2 horas
4 Prioritaria 11 15 0 4 horas
5 Prioritaria 12 16 0 4 horas
6 Ordinaria 12 14 0 2 horas
7 Prioritaria 13 17 0 4 horas
8 Prioritaria 13 18 1 hora 5 horas
9 Prioritaria 13 19 2 horas 6 horas
10 Prioritaria 13 20 3 horas 7 horas
Ing. Elvis del Aguila López
4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual:
Tiempo de ciclo (ordinarias) = (2+2+2+2) h. / 4 órdenes = 2 h./orden
Tiempo de ciclo (prioritarias) = (4+4+4+5+6+7) h. / 6 órdenes = 5 h./orden
Tiempo promedio en cola = (1+2+3) h. / 10 órdenes = 0,6 h./orden
Nivel de servicio promedio = 7 órdenes a tiempo / 10 órdenes = 70%
3 trabajadores han tenido que trabajar un total de 6 horas extras
para completar las órdenes.
Ing. Elvis del Aguila López
Ing. Elvis del Aguila López
5. El Proyecto de Simulación
Ing. Elvis del Aguila López
6. Ventajas y Desventajas de la Simulación
• A partir de la experimentación con un modelo, es posible analizar los
efectos sobre el sistema real de cambios organizativos, o de cambios
en la gestión de la información.
• El análisis del modelo del sistema puede permitir la sugerencia de
posibles mejoras del sistema real, así como detectar las variables más
influyentes en el rendimiento del mismo.
• Permite la experimentación en condiciones que podrían ser peligrosas
o de elevado coste económico en el sistema real.
• Permite analizar el efecto sobre el rendimiento global de un sistema,
de pequeños cambios realizados en una o varias de sus componentes.
Ventajas
• Permite responder a preguntas del tipo “qué ocurriría si
realizamos este cambio en ... “
• Contribuye a la reducción del riesgo inherente a la toma de
decisiones.
6. Ventajas y Desventajas de la Simulación
Ventajas
Ing. Elvis del Aguila López
• Resultados aproximados.
• Existe el riesgo de tomar malas decisiones basadas en
modelos de simulación que no han sido validados y
verificados adecuadamente.
6. Ventajas y Desventajas de la Simulación
Desventajas
Ing. Elvis del Aguila López
Ing. Elvis del Aguila López
7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
• Procesos de Fabricación.
7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
• Procesos de Fabricación.
• Logística.
Ing. Elvis del Aguila López
7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
• Procesos de Fabricación.
• Logística.
• Transporte.
Ing. Elvis del Aguila López
7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
• Procesos de Fabricación.
• Logística.
• Transporte.
• Sanidad y emergencias.
Ing. Elvis del Aguila López
7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
• Procesos de Fabricación.
• Logística.
• Transporte.
• Sanidad y emergencias.
• Negocios (Business Processing).
Ing. Elvis del Aguila López
7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
• Procesos de Fabricación.
• Logística.
• Transporte.
• Sanidad y emergencias.
• Negocios (Business Processing).
• Servicios en general.
Ing. Elvis del Aguila López
7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
• Procesos de Fabricación.
• Logística.
• Transporte.
• Sanidad y emergencias.
• Negocios (Business Processing).
• Servicios en general.
Ing. Elvis del Aguila López
Ing. Elvis del Aguila López
8. Resumen.
• La Simulación Digital es una herramienta de análisis que
permite experimentar con un modelo del sistema que se quiere
estudiar
• Si el modelo ha sido correctamente verificado y validado, los
resultados son extrapolables al sistema real
• Ventajas: sencillez, flexibilidad, única alternativa posible (en
ocasiones)
Desventajas: inexactitud de los resultados, posible mal uso
9. Metodología de Simulación
Definición del sistema. Cada estudio debe de comenzar con unas descripción del problema o
del sistema. Debe determinarse los límites o fronteras, restricciones, y medidas de efectividad
que se usarán.
Formulación del modelo. Reducción o abstracción del sistema real a un diagrama de flujo
lógico.
Preparación de datos. Identificación de los datos que el modelo requiere y reducción de estos
a una forma adecuada.
Selección del lenguaje: De la selección del lenguaje dependerá el tiempo de desarrollo del
modelo de simulación, es importante utilizar el lenguaje que mejor se adecué a las necesidades
de simulación que se requieran. La selección puede ser desde usar un lenguaje general como lo
es BASIC, PASCAL o FORTRAN hasta hacer uso de un paquete específicamente para simular
sistemas de manufactura como el SIMFACTORY o el PROMODEL, o lenguajes de Simulación
como: GPSS, SLAM,SIMAN, SIMSCRIPT, SIMMET, ARENA, etc.
Translación del modelo. Consiste en generar las instrucciones o código computacional o
necesario para lograr que el modelo pueda ser ejecutado en la computadora.
9. Metodología de Simulación
Validación del modelo. Es el proceso que tiene como objetivo determinar la habilidad que tiene un
modelo para representar la realidad. La validación se lleva a cabo mediante la comparación
estadística de los resultados del modelo y los resultados reales.
Planeación estratégica. Diseño del un experimento que producirá la información deseada.
Planeación táctica. Determinación de cómo se realizará cada una de las corridas de prueba
Experimentación. Corrida de la simulación para generar los datos deseados y efectuar análisis de
sensibilidad.
Interpretación. Obtención de inferencias con base en datos generados por la simulación
Implantación. Una vez seleccionada la mejor alternativa es importante llevarla a la práctica, en
muchas ocasiones este último caso es el más difícil ya que se tiene que convencer a la alta
dirección y al personal de las ventajas de esta puesta en marcha. Al implantar hay que tener cuidado
con las diferencias que pueda haber con respecto a los resultados simulados, ya que estos últimos
se obtienen, si bien de un modelo representativo, a partir de una suposiciones.
Monitoreo y control: No hay que olvidar que los sistemas son dinámicos y con el transcurso del
tiempo es necesario modificar el modelo de simulación.
Tema – Conceptos Básicos
CAPÍTULO 1 - SIMULACIÓN
10. ¿Que se pretende logar con el curso?
 Creación del modelo y reunión de datos
 Diseñar un programa de ordenador para el modelo
 Verificar el programa
 Validar el modelo
 Utilizar el modelo para experimentar y contestar a las preguntas
iníciales.
 Reunir, procesar y analizar los datos generados como soluciones del
modelo y en términos de validez y confiabilidad estadística.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio de investigación de operaciones
Ejercicio de investigación de operacionesEjercicio de investigación de operaciones
Ejercicio de investigación de operacioneskit22
 
Ejemplos de cadenas absorbentes
Ejemplos de cadenas absorbentesEjemplos de cadenas absorbentes
Ejemplos de cadenas absorbentesJaime Adarraga
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoAlberto Carranza Garcia
 
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhVictor Hugo
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Juan Carlos Martinez Garcia
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaLeonardo Rojas
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Tensor
 
Introduccion a la Simulación de Sistemas
Introduccion a la Simulación de SistemasIntroduccion a la Simulación de Sistemas
Introduccion a la Simulación de SistemasP.A. Ortiz Bochard
 
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.avengers92
 
Mapa mental de metodología de la simulación
Mapa mental de metodología de la simulaciónMapa mental de metodología de la simulación
Mapa mental de metodología de la simulaciónEdgardo Molina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio de investigación de operaciones
Ejercicio de investigación de operacionesEjercicio de investigación de operaciones
Ejercicio de investigación de operaciones
 
Ejemplos de cadenas absorbentes
Ejemplos de cadenas absorbentesEjemplos de cadenas absorbentes
Ejemplos de cadenas absorbentes
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/K
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/KFORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/K
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/K
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
 
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
 
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/KEJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Introduccion a la Simulación de Sistemas
Introduccion a la Simulación de SistemasIntroduccion a la Simulación de Sistemas
Introduccion a la Simulación de Sistemas
 
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
 
Algoritmo Coungrencial Multiplicativo & Aditivo
Algoritmo Coungrencial Multiplicativo & AditivoAlgoritmo Coungrencial Multiplicativo & Aditivo
Algoritmo Coungrencial Multiplicativo & Aditivo
 
Uso de StatFit
Uso de StatFitUso de StatFit
Uso de StatFit
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
 
Mapa mental de metodología de la simulación
Mapa mental de metodología de la simulaciónMapa mental de metodología de la simulación
Mapa mental de metodología de la simulación
 
Promodel
PromodelPromodel
Promodel
 
Problemas de colas con varios servidores
Problemas de colas con varios servidoresProblemas de colas con varios servidores
Problemas de colas con varios servidores
 

Destacado

Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacionfrancisxm
 
Simulación Comercial Vessubio/Bocai
Simulación Comercial Vessubio/BocaiSimulación Comercial Vessubio/Bocai
Simulación Comercial Vessubio/BocaiBorja Pavon
 
Conceptos relacionados con la simulacion
Conceptos relacionados con la simulacionConceptos relacionados con la simulacion
Conceptos relacionados con la simulacionJose Hernandez Landa
 
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimuladores On Line
 
Fases del diseño del modelo de simulacion
Fases del diseño del modelo de simulacionFases del diseño del modelo de simulacion
Fases del diseño del modelo de simulacionJose Hernandez Landa
 
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.avengers92
 
1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación   1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación avengers92
 
Presentacion analisis de procesos actualizada
Presentacion analisis de procesos actualizadaPresentacion analisis de procesos actualizada
Presentacion analisis de procesos actualizadajulian duque
 
1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación. 1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación. avengers92
 
Curso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotesCurso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotescesar gavilanes
 
1.1 Fundamentos de simulacion
1.1 Fundamentos de simulacion1.1 Fundamentos de simulacion
1.1 Fundamentos de simulacionavengers92
 
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretosEstructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretosMiguel Nnaava ßårreerå
 

Destacado (20)

Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacion
 
Simulación Comercial Vessubio/Bocai
Simulación Comercial Vessubio/BocaiSimulación Comercial Vessubio/Bocai
Simulación Comercial Vessubio/Bocai
 
Practica unidad 3
Practica unidad 3Practica unidad 3
Practica unidad 3
 
Preguntas de examen
Preguntas de examenPreguntas de examen
Preguntas de examen
 
Reporte general de arena
Reporte general de arenaReporte general de arena
Reporte general de arena
 
Conceptos relacionados con la simulacion
Conceptos relacionados con la simulacionConceptos relacionados con la simulacion
Conceptos relacionados con la simulacion
 
Manual de instalaciòn arena
Manual de instalaciòn   arenaManual de instalaciòn   arena
Manual de instalaciòn arena
 
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
 
Fases del diseño del modelo de simulacion
Fases del diseño del modelo de simulacionFases del diseño del modelo de simulacion
Fases del diseño del modelo de simulacion
 
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
 
1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación   1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación
 
Proyecto final simulacion
Proyecto final simulacionProyecto final simulacion
Proyecto final simulacion
 
Presentacion analisis de procesos actualizada
Presentacion analisis de procesos actualizadaPresentacion analisis de procesos actualizada
Presentacion analisis de procesos actualizada
 
1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación. 1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación.
 
Guia de uso del software arena
Guia de uso del software arenaGuia de uso del software arena
Guia de uso del software arena
 
Tienda abarrotes en linea
Tienda abarrotes  en lineaTienda abarrotes  en linea
Tienda abarrotes en linea
 
Curso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotesCurso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotes
 
1.1 Fundamentos de simulacion
1.1 Fundamentos de simulacion1.1 Fundamentos de simulacion
1.1 Fundamentos de simulacion
 
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretosEstructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
 
Tipos de datos cuadro sinoptico
Tipos de datos   cuadro sinopticoTipos de datos   cuadro sinoptico
Tipos de datos cuadro sinoptico
 

Similar a 01 simulacion de sistemas semana1 - elvis del aguila lopez

Class 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en SimulacionClass 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en SimulacionJose Sosa
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboAngelaRivas120
 
Manual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nubeManual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nubephyeni
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gJosé Pedro Avila
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_geliianiitta12
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_geliianiitta12
 
Simulación de Sistemas y Modelamiento de Sistemas
Simulación de Sistemas y Modelamiento de Sistemas Simulación de Sistemas y Modelamiento de Sistemas
Simulación de Sistemas y Modelamiento de Sistemas GianfrancoSullcaOrtiz
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosJuan Manuel Carrión Delgado
 
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdfhectorrosales52
 
SIMULACIONUNIDADONSTITUTO TECNOLÓGICO 1.pdf
SIMULACIONUNIDADONSTITUTO TECNOLÓGICO 1.pdfSIMULACIONUNIDADONSTITUTO TECNOLÓGICO 1.pdf
SIMULACIONUNIDADONSTITUTO TECNOLÓGICO 1.pdfChristian Rodriguez
 
Introducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptxIntroducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptxJearvaviVzquez
 

Similar a 01 simulacion de sistemas semana1 - elvis del aguila lopez (20)

Class 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en SimulacionClass 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en Simulacion
 
00
0000
00
 
Simulaunoitrm
SimulaunoitrmSimulaunoitrm
Simulaunoitrm
 
Simulación de Sistemas
Simulación de SistemasSimulación de Sistemas
Simulación de Sistemas
 
Simulaunoitrm
SimulaunoitrmSimulaunoitrm
Simulaunoitrm
 
Luiza jaramillo
Luiza jaramilloLuiza jaramillo
Luiza jaramillo
 
3401667.ppt
3401667.ppt3401667.ppt
3401667.ppt
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
 
Manual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nubeManual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nube
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Manual unidad4
Manual  unidad4Manual  unidad4
Manual unidad4
 
Simulación de Sistemas y Modelamiento de Sistemas
Simulación de Sistemas y Modelamiento de Sistemas Simulación de Sistemas y Modelamiento de Sistemas
Simulación de Sistemas y Modelamiento de Sistemas
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
 
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf
 
SIMULACIONUNIDADONSTITUTO TECNOLÓGICO 1.pdf
SIMULACIONUNIDADONSTITUTO TECNOLÓGICO 1.pdfSIMULACIONUNIDADONSTITUTO TECNOLÓGICO 1.pdf
SIMULACIONUNIDADONSTITUTO TECNOLÓGICO 1.pdf
 
Introducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptxIntroducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptx
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 

Más de Elvis Del Aguila Lopez

18 simulacion de sistemas semana9 - elvis del aguila lopez
18 simulacion de sistemas   semana9 - elvis del aguila lopez18 simulacion de sistemas   semana9 - elvis del aguila lopez
18 simulacion de sistemas semana9 - elvis del aguila lopezElvis Del Aguila Lopez
 
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopezElvis Del Aguila Lopez
 
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopezElvis Del Aguila Lopez
 
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopezElvis Del Aguila Lopez
 
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopezElvis Del Aguila Lopez
 
01 sistemas operativos elvis del aguila lopez
01 sistemas operativos elvis del aguila lopez01 sistemas operativos elvis del aguila lopez
01 sistemas operativos elvis del aguila lopezElvis Del Aguila Lopez
 

Más de Elvis Del Aguila Lopez (6)

18 simulacion de sistemas semana9 - elvis del aguila lopez
18 simulacion de sistemas   semana9 - elvis del aguila lopez18 simulacion de sistemas   semana9 - elvis del aguila lopez
18 simulacion de sistemas semana9 - elvis del aguila lopez
 
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
 
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
 
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
 
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez03 sistemas operativos   semana3 - elvis del aguila lopez
03 sistemas operativos semana3 - elvis del aguila lopez
 
01 sistemas operativos elvis del aguila lopez
01 sistemas operativos elvis del aguila lopez01 sistemas operativos elvis del aguila lopez
01 sistemas operativos elvis del aguila lopez
 

Último

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 

Último (20)

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

01 simulacion de sistemas semana1 - elvis del aguila lopez

  • 1. UPO Universidad Peruana del Oriente Docente: Ing. Elvis DEL ÁGUILA López Curso: Simulación de Sistemas Abril . 2014
  • 2. Agenda: SIMULACIÓN 1. Introducción. 2. Clasificación de sistemas. 3. Clasificación de modelos. 4. Modelos de simulación de eventos discretos. 5. El proyecto de simulación. 6. Ventajas y desventajas de la simulación. 7. Aplicaciones empresariales de la simulación. 8. Resumen. Ing. Elvis del Aguila López
  • 3. Ing. Elvis del Aguila López 1. Introducción La simulación digital es una técnica de experimentación, ensayos que permite imitar en un computador el comportamiento de un sistema físico o teórico según ciertas condiciones particulares de operación(Law y Kelton, 1991). La simulación digital es una técnica de diseño, relativamente reciente y en constante evolución, pero como metodología de trabajo es una actividad muy antigua, usada para predecir el comportamiento futuro. Una definición más formal, es que la simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos para el funcionamiento del sistema. Simuladores: (ProModel, Arena, Witness, etc.)
  • 4. Ing. Elvis del Aguila López ¿Cómo funciona? ¿Como se haría? ¿Qué pasaría si …? ¿Qué acciones provocan cambios de estado? ¿Tiene que ser una réplica? ¿…? Simulación?:
  • 5. Ing. Elvis del Aguila López 1. Introducción Sistemas Conjunto de procesos o servicios que puede ser real o planeado. Ejemplos:  Servicios de manufactura  Operaciones bancarias  Operaciones de un aeropuerto  Operaciones de transporte/logística/distribución  Sistema de autopistas  Procesos de negocios  Plantas químicas  Restaurantes de comida rápida  Supermercado
  • 6. Ing. Elvis del Aguila López 2. Clasificación Sistemas Sistema: colección de objetos o entidades que interactúan entre sí para alcanzar cierto objetivo. Entidad: Es la representación de flujos de entrada a un sistema. Ejemplo los clientes de un banco. Atributo: característica o particularidad de una entidad. Evento: Es el cambio en el estado actual del sistema, se pueden catalogar eventos actuales y futuros. Estado del sistema: conjunto mínimo de variables necesarias para describir todos aquellos aspectos de interés de un sistema en un instante determinado de tiempo.
  • 7. Sistemas Continuos Las variables de estado del sistema evolucionan de modo continuo a lo largo del tiempo. 2. Clasificación de Sistemas estado tiempo Ing. Elvis del Aguila López
  • 8. Sistemas Continuos 2. Clasificación de Sistemas Sistemas Discretos Las variables de estado del sistema cambian en un cierto instante o secuencia de instantes, y permanecen constantes el resto del tiempo. La secuencia de instantes sigue un patrón periódico. estado tiempo t0 t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 Ing. Elvis del Aguila López
  • 9. Sistemas Continuos 2. Clasificación de Sistemas Sistemas Discretos estado tiempo t0 t1 t2t3 t4 t5 t6 t7 Sistemas Orientados a Eventos Discretos Las variables de estado del sistema cambian en un cierto instante o secuencia de instantes, y permanecen constantes el resto del tiempo. La secuencia de instantes sigue un patrón aleatorio. Ing. Elvis del Aguila López
  • 10. Sistemas Continuos 2. Clasificación de Sistemas Sistemas Discretos Sistemas Orientados a Eventos Discretos Sistemas Combinados Combinan subsistemas que siguen metodologías continuas y discretas. Poseen componentes que deben ser modelados según alguno de los dos enfoques. Ing. Elvis del Aguila López
  • 11. Ing. Elvis del Aguila López Ejercicios
  • 12. Ing. Elvis del Aguila López
  • 13. Ing. Elvis del Aguila López Entrada Salida Sistema
  • 14. Ing. Elvis del Aguila López Materia Prima Presupuesto Información PRODUCTO TERMINADO FACILIDADES Sistema de Transformación (distribución y asignación) Sistema de Manufactura de Madera EVALUACION 1. Eficiencia. 2. Costos de Transformación. 3. Inventario en Proceso. 4. Tiempo en Proceso. 5. Producción Hora . 6. Área Ocupada.
  • 15. Ing. Elvis del Aguila López Clientes CLIENTES SATISFECHOS SISTEMA DE SERVICIO: Disciplina del Servicio Espacio Disponible Sistema de Servicio de Mtto. de Computadora EVALUACION 1. Costo del Sistema. 2. Tiempo en cola. 3. Tiempo en el sistema. 4. Longitud de la cola. 5. Ocupación de los empleados.
  • 16. Ing. Elvis del Aguila López 3. Clasificación de Modelos : Utilizados para representar sistemas cuyo estado varía con el tiempo. Utilizados para representar sistemas cuyo estado es invariable a través del tiempo. Representa el sistema en un instante de tiempo. No se considera el avance del tiempo. Representan la realidad en forma abstracta de muy diversas maneras. Está construido a partir de aproximaciones e hipótesis. Compromiso entre la simplicidad y la necesidad de recoger todos los aspectos esenciales del sistema en estudio. Son aquellos en que la realidad es representada por algo tangible, construido en escala o que por lo menos se comporta en forma análoga a esa realidad (maquetas, prototipos, modelos analógicos, etc.). Stock = Stock inicial + Material entrada – Material consumido
  • 17. Ing. Elvis del Aguila López 3. Clasificación de Modelos La realidad se representa por fórmulas matemáticas. Estudiar el sistema consiste en operar con esas fórmulas matemáticas (resolución de ecuaciones).  Se tiene el comportamiento numérico de las variables intervinientes. No se obtiene ninguna solución analítica. Representan sistemas cuyos cambios de estado son graduales. Las variables intervinientes son continuas. Representan sistemas cuyos cambios de estado son de a saltos. Las variables varían en forma discontinua. Son modelos cuya solución para determinadas condiciones es única y siempre la misma. Representan sistemas donde los hechos suceden al azar, lo cual no es repetitivo. No se puede asegurar cuáles acciones ocurren en un determinado instante. Se conoce la probabilidad de ocurrencia y su distribución probabilística. (Por ejemplo, llega una persona cada 20 ± 10 segundos, con una distribución
  • 18. Ing. Elvis del Aguila López 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos Los modelos de eventos discretos son modelos dinámicos, estocásticos y discretos en los que las variables de estado cambian de valor en instantes no periódicos de tiempo. Ejemplo: Sistema de procesado de órdenes o pedidos EXPEDICIÓN RECEPCIÓN DE ÓRDENES O PEDIDOS PROCESADO DEL PEDIDO Un evento es el acontecimiento que hace variar el estado del sistema.
  • 19. 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos • En promedio se reciben 10 pedidos al día: el 40% son ordinarios y el 60% restante son prioritarios • El tiempo de procesado es de 2 horas para los pedidos ordinarios y de 4 horas para las órdenes prioritarias • Hay 4 trabajadores que trabajan 8 horas (de 9 a 17 horas) • Sólo se aceptan pedidos hasta las 13 horas. • La jornada se puede alargar hasta que se procesan todos los pedidos pendientes. EXPEDICIÓN RECEPCIÓN DE ÓRDENES O PEDIDOS PROCESADO DEL PEDIDO Ing. Elvis del Aguila López
  • 20. 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos a) Simulación del modelo estático: Órdenes ordinarias = 4 órdenes/día x 2 horas/orden = 8 horas/día Órdenes prioritarias = 6 órdenes/día x 4 horas/orden = 24 horas/día Capacidad necesaria = 32 horas/día Capacidad disponible = 4 trabajadores/día x 8 horas/trabajador Capacidad disponible = 32 horas/día % utilización = Capacidad necesaria Capacidad disponible = 100 % Ing. Elvis del Aguila López
  • 21. 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos b) Simulación manual: llegada de un pedido El pedido entra en cola Se inicia el proceso del pedido Los 4 trabajadores ocupados NO SI Ing. Elvis del Aguila López
  • 22. 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos b) Simulación manual: Orden expedida Quitar una orden de la cola Trabajador/es en espera de órdenes Hay órdenes en la cola NO SI Se inicia el proceso de la orden Ing. Elvis del Aguila López
  • 23. 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos b) Simulación manual: Órdenes / hora Probabilidad (%) Prob. acumulada Números Aleatorios 1 40 40 00 – 39 2 30 70 40 – 69 3 20 90 70 – 89 4 10 100 90 – 99 Tipo de orden Probabilidad (%) Prob. acumulada Números Aleatorios Ordinaria 40 40 00 – 39 Prioritaria 60 100 40 – 99 Ing. Elvis del Aguila López
  • 24. 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos b) Simulación manual: Órdenes / hora Números Aleatorios 1 00 – 39 2 40 – 69 3 70 – 89 4 90 – 99 Tipo de orden Números Aleatorios Ordinaria 00 – 39 Prioritaria 40 – 99 Ordinaria38 2 Ordinaria0254 Nº Ordenes Tipo de ordenNANAHora 9 10 12 1 11 Ordinaria 11 36 1 78 Prioritaria 12 60 2 47 Prioritaria 21 Ordinaria 13 90 4 92 Prioritaria 50 Prioritaria 82 Prioritaria 44 Prioritaria 27754 43502 85338 88912 29411 13092 14350 54082 15244 47723 69736 94078 64860 32447 48221 66733 74108 88222 88570 74015 Tabla de Números Aleatorios 80217 36292 98525 24335 24432 10875 62004 90391 61105 57411 54127 57326 26629 19087 24472 60311 42824 37301 42678 45990 49739 71484 92003 98086 76668 78626 51594 16453 94614 39014 66692 13986 99837 00582 81232 44071 28091 07362 97703 76447 59820 96163 78851 16499 87064 25704 91035 26313 77463 55387 22304 90314 78438 66276 18396 17710 59621 15292 76139 59526 25852 58905 55018 56374 35824 46780 56487 75211 10271 36633 59849 96169 87195 46092 26787 47670 07654 30342 40277 11049 94304 71803 73465 09819 58869 08105 59987 21437 36786 49226 27754 43502 85338 88912 29411 13092 14350 54082 15244 47723 69736 94078 64860 32447 48221 66733 74108 88222 88570 74015 24896 62880 87873 95160 59221 06368 11748 12102 80580 41867 88779 17944 05600 60478 03343 43242 66067 42792 95043 52680 73209 54244 91030 45547 70818 97066 30945 57589 31732 57260 44987 69170 37403 86995 90307 42537 08345 88975 35841 85771 13075 73035 41207 74699 09310 72681 47431 43905 31048 56699 73538 43277 58874 11446 16082 52113 53856 30743 08670 84741 71708 30540 27886 61732 75454 68424 17374 52003 70707 70214 60939 59202 11973 02902 33250 72049 83012 09832 25571 77628 35220 09504 96412 90193 79568 77837 98524 97831 65704 09514 64281 61826 18555 64937 64654 25843 41145 42820 14924 39650 66847 70495 32350 02985 01755 14750 48968 38603 70312 05682 72461 33230 21529 53424 72877 17334 39283 04149 90850 64618 Ing. Elvis del Aguila López
  • 25. 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos b) Simulación manual: Nº Ordenes Tipo de ordenHora Ordinaria 2 Ordinaria9 1 Ordinaria10 Prioritaria111 Prioritaria212 Ordinaria Prioritaria413 Prioritaria Prioritaria Prioritaria 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Ing. Elvis del Aguila López
  • 26. 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos b) Simulación manual: Orden Tipo Hora de llegada Hora de salida Tiempo en cola Tiempo en el sistema 1 Ordinaria 9 11 0 2 horas 2 Ordinaria 9 11 0 2 horas 3 Ordinaria 10 12 0 2 horas 4 Prioritaria 11 15 0 4 horas 5 Prioritaria 12 16 0 4 horas 6 Ordinaria 12 14 0 2 horas 7 Prioritaria 13 17 0 4 horas 8 Prioritaria 13 18 1 hora 5 horas 9 Prioritaria 13 19 2 horas 6 horas 10 Prioritaria 13 20 3 horas 7 horas Ing. Elvis del Aguila López
  • 27. 4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos b) Simulación manual: Tiempo de ciclo (ordinarias) = (2+2+2+2) h. / 4 órdenes = 2 h./orden Tiempo de ciclo (prioritarias) = (4+4+4+5+6+7) h. / 6 órdenes = 5 h./orden Tiempo promedio en cola = (1+2+3) h. / 10 órdenes = 0,6 h./orden Nivel de servicio promedio = 7 órdenes a tiempo / 10 órdenes = 70% 3 trabajadores han tenido que trabajar un total de 6 horas extras para completar las órdenes. Ing. Elvis del Aguila López
  • 28. Ing. Elvis del Aguila López 5. El Proyecto de Simulación
  • 29. Ing. Elvis del Aguila López 6. Ventajas y Desventajas de la Simulación • A partir de la experimentación con un modelo, es posible analizar los efectos sobre el sistema real de cambios organizativos, o de cambios en la gestión de la información. • El análisis del modelo del sistema puede permitir la sugerencia de posibles mejoras del sistema real, así como detectar las variables más influyentes en el rendimiento del mismo. • Permite la experimentación en condiciones que podrían ser peligrosas o de elevado coste económico en el sistema real. • Permite analizar el efecto sobre el rendimiento global de un sistema, de pequeños cambios realizados en una o varias de sus componentes. Ventajas
  • 30. • Permite responder a preguntas del tipo “qué ocurriría si realizamos este cambio en ... “ • Contribuye a la reducción del riesgo inherente a la toma de decisiones. 6. Ventajas y Desventajas de la Simulación Ventajas Ing. Elvis del Aguila López
  • 31. • Resultados aproximados. • Existe el riesgo de tomar malas decisiones basadas en modelos de simulación que no han sido validados y verificados adecuadamente. 6. Ventajas y Desventajas de la Simulación Desventajas Ing. Elvis del Aguila López
  • 32. Ing. Elvis del Aguila López 7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación • Procesos de Fabricación.
  • 33. 7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación • Procesos de Fabricación. • Logística. Ing. Elvis del Aguila López
  • 34. 7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación • Procesos de Fabricación. • Logística. • Transporte. Ing. Elvis del Aguila López
  • 35. 7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación • Procesos de Fabricación. • Logística. • Transporte. • Sanidad y emergencias. Ing. Elvis del Aguila López
  • 36. 7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación • Procesos de Fabricación. • Logística. • Transporte. • Sanidad y emergencias. • Negocios (Business Processing). Ing. Elvis del Aguila López
  • 37. 7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación • Procesos de Fabricación. • Logística. • Transporte. • Sanidad y emergencias. • Negocios (Business Processing). • Servicios en general. Ing. Elvis del Aguila López
  • 38. 7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación • Procesos de Fabricación. • Logística. • Transporte. • Sanidad y emergencias. • Negocios (Business Processing). • Servicios en general. Ing. Elvis del Aguila López
  • 39. Ing. Elvis del Aguila López 8. Resumen. • La Simulación Digital es una herramienta de análisis que permite experimentar con un modelo del sistema que se quiere estudiar • Si el modelo ha sido correctamente verificado y validado, los resultados son extrapolables al sistema real • Ventajas: sencillez, flexibilidad, única alternativa posible (en ocasiones) Desventajas: inexactitud de los resultados, posible mal uso
  • 40. 9. Metodología de Simulación Definición del sistema. Cada estudio debe de comenzar con unas descripción del problema o del sistema. Debe determinarse los límites o fronteras, restricciones, y medidas de efectividad que se usarán. Formulación del modelo. Reducción o abstracción del sistema real a un diagrama de flujo lógico. Preparación de datos. Identificación de los datos que el modelo requiere y reducción de estos a una forma adecuada. Selección del lenguaje: De la selección del lenguaje dependerá el tiempo de desarrollo del modelo de simulación, es importante utilizar el lenguaje que mejor se adecué a las necesidades de simulación que se requieran. La selección puede ser desde usar un lenguaje general como lo es BASIC, PASCAL o FORTRAN hasta hacer uso de un paquete específicamente para simular sistemas de manufactura como el SIMFACTORY o el PROMODEL, o lenguajes de Simulación como: GPSS, SLAM,SIMAN, SIMSCRIPT, SIMMET, ARENA, etc. Translación del modelo. Consiste en generar las instrucciones o código computacional o necesario para lograr que el modelo pueda ser ejecutado en la computadora.
  • 41. 9. Metodología de Simulación Validación del modelo. Es el proceso que tiene como objetivo determinar la habilidad que tiene un modelo para representar la realidad. La validación se lleva a cabo mediante la comparación estadística de los resultados del modelo y los resultados reales. Planeación estratégica. Diseño del un experimento que producirá la información deseada. Planeación táctica. Determinación de cómo se realizará cada una de las corridas de prueba Experimentación. Corrida de la simulación para generar los datos deseados y efectuar análisis de sensibilidad. Interpretación. Obtención de inferencias con base en datos generados por la simulación Implantación. Una vez seleccionada la mejor alternativa es importante llevarla a la práctica, en muchas ocasiones este último caso es el más difícil ya que se tiene que convencer a la alta dirección y al personal de las ventajas de esta puesta en marcha. Al implantar hay que tener cuidado con las diferencias que pueda haber con respecto a los resultados simulados, ya que estos últimos se obtienen, si bien de un modelo representativo, a partir de una suposiciones. Monitoreo y control: No hay que olvidar que los sistemas son dinámicos y con el transcurso del tiempo es necesario modificar el modelo de simulación.
  • 42. Tema – Conceptos Básicos CAPÍTULO 1 - SIMULACIÓN 10. ¿Que se pretende logar con el curso?  Creación del modelo y reunión de datos  Diseñar un programa de ordenador para el modelo  Verificar el programa  Validar el modelo  Utilizar el modelo para experimentar y contestar a las preguntas iníciales.  Reunir, procesar y analizar los datos generados como soluciones del modelo y en términos de validez y confiabilidad estadística.