SlideShare una empresa de Scribd logo
1.5 PROCESOS DE
SIMULACION
HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES
I.S.C. LIZBETH HERNÁNDEZ OLAN
INTEGRANTES:
AMAIRANI BERENICE GUTIÉRREZ ANTONIO
MARTHA GISEL VARA GÁLVEZ
Definición del sistema
Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular es
necesario hacer primeramente un análisis preliminar del mismo con el fin
de determinar la interacción del sistema con otros sistemas, las
restricciones del sistema, las variables que interactúan dentro del
sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a
utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se esperan
obtener del estudio.
FORMULACIÓN DEL MODELO
La formulación de los modelos de simulación requiere de la
cuantificación de los parámetros de las variables. Cuando se
dispone de datos históricos el proceso inicia con la
recolección de datos a los cuales se les denomina datos en
bruto (raw data) y posteriormente se les organiza en
histogramas los que sirven de base para formular los modelos
matemáticos que describen su comportamiento.
Es necesario estimar los valores de los parámetros de dichos
modelos y probar su significación estadística con respecto a
la bondad de ajuste de las distribuciones de probabilidad. La
estimación de parámetros de los modelos estocásticos cae
dentro del dominio de la estadística. Estas acciones son lo
que se conoce como evaluación del modelo.
FORMULACIÓN DEL MODELO
La etapa final del estudio de simulación consiste en validar el modelo a
través del análisis de los datos simulados y debemos responder a las
preguntas.
¿qué tan bien coinciden los valores simulados de las variables
endógenas con datos históricos conocidos, si es que éstos están
disponibles?
¿qué tan exactas son las predicciones del comportamiento del sistema
real hechas por el modelo de simulación, para períodos futuros?.
El análisis se lleva a cabo en tres pasos:
1. Recolección y procesamiento de los datos simulados.
2. Cálculo de la estadística de las pruebas.
3. Interpretación de los resultados.
Como se puede inferir, nuevamente tendremos que aplicar los
conceptos estadísticos que se utilizaron en la formulación del modelo.
PREPARACION DE LOS DATOS
 Obtener las entradas y las salidas, relaciones cuantitativas y
cualitativas. Los datos deben ser convenientemente tratados para
que se puedan realizar predicciones del comportamiento del
sistema. Si nos quedamos con los datos como los obtenemos del
sistema real, podemos caer en la mera simulación del pasado. Si
basados en ellos hallamos una función del comportamiento,
estaremos en condiciones de repetir el comportamiento del
sistema en el modelo y poder aplicarlo para realizar estudios sobre
el mismo.
TRASLACIÓN DEL MODELO
 Con el modelo definido, el siguiente paso es decir si utiliza
algún lenguaje como el FROTAN, ALGOL, LIPS, etc., o se
utiliza algún simulador como PROMODEL, VENSIM; STELLA,
ITHINK, GPSS, SIMULA, SIMSCRIP, ROKCWELL, ARENA,
FLEXSIM, etc. para el procesarlo en la computadora y
obtener resultados deseados.
VALIDACIÓN
A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la
formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo.
Las formas mas comunes de validar un modelo:
 La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
 La exactitud con que se predicen los datos.
 La exactitud en la predicción del futuro.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
 Significa decidir que variables modificar, en cuanto hacerlo,
como evaluar las salidas, etc. de acuerdo al problema a
resolver. No se utilizara la misma técnica si el problema es
optimizado, que si es de elección entre varias alternativas o si
es explicable de por que el sistema se comporta de una
manera determinada.
PLANEACIÓN TÁCTICA
Implica la pregunta:
¿Cómo realizar las corridas necesarias de acuerdo a lo
planificado en la estrategia?
Debe definirse en este punto que es una muestra: ¿una
corrida? ¿una parte?
También debe definirse en que momento puede comenzar a
tomarse datos; si el programa de simulación se inicia con todas
sus variables en cero y en realidad no es así
¿cuanto tiempo de simulación se deja pasar antes de
considerar que los datos son validos?
EXPERIMENTACIÓN
La experimentación con el modelo se realiza
después de que este ha sido validado. La
experimentación consiste en generar los
datos deseados y realizar un análisis de
sensibilidad en los índices requeridos.
INTERPRETACIÓN
 En esta etapa del estudio, se interpreta los resultados
que arrojan la simulación y en base a esto se toma una
decisión. Es obvio que los resultados que se obtiene de
un estudio de simulación ayudan a soportar decisiones
del tipo semi-estructurado
DOCUMENTACIÓN
 Dos tipos de documentación son requeridos para hacer
un mejor uso del modelo de simulación. La primera se
requiere a la documentación del tipo técnico, es decir, a
la documentación que el departamento de
procesamiento de datos debe tener del modelo. La
segunda se refiere al manual de usuario, con el cual se
facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado,
a través de una terminal de computadora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i simulacion
Unidad i simulacionUnidad i simulacion
Unidad i simulacionneferh22
 
Modelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemasModelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemas
NathalyMiluskaCruzNa
 
Modelos de Sistemas
Modelos de SistemasModelos de Sistemas
Modelos de Sistemasjmpov441
 
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatoriasSimulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
José Antonio Sandoval Acosta
 
Modelación de Sistemas vs Simulación de Sistemas
Modelación de Sistemas vs Simulación de SistemasModelación de Sistemas vs Simulación de Sistemas
Modelación de Sistemas vs Simulación de Sistemas
Veronica Salazar
 
GUIA 1 HILOS Y PROCESOS
GUIA 1 HILOS Y PROCESOSGUIA 1 HILOS Y PROCESOS
GUIA 1 HILOS Y PROCESOSMario Martinez
 
Unidad1 Lenguajes y automatas
Unidad1 Lenguajes y automatasUnidad1 Lenguajes y automatas
Unidad1 Lenguajes y automatas
Sergio Lara Guevara
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Juan Carlos Martinez Garcia
 
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónSimulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
José Antonio Sandoval Acosta
 
2 como simular
2 como simular2 como simular
2 como simulardantori
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de SimulacionJammil Ramos
 
Capas de la ingenieria de software
Capas de la ingenieria de softwareCapas de la ingenieria de software
Capas de la ingenieria de software
Eduardo Navarrete Salazar
 
Simulación dinámica de sistemas
Simulación dinámica de sistemasSimulación dinámica de sistemas
Simulación dinámica de sistemasEpocompu Cal
 
Las 4 P en el desarrollo de software
Las 4 P en el desarrollo de softwareLas 4 P en el desarrollo de software
Las 4 P en el desarrollo de software
Sofylutqm
 
Modelos matematicos simulacion
Modelos matematicos simulacionModelos matematicos simulacion
Modelos matematicos simulacion
Alejő Ibañez
 
Simulacion definiciones
Simulacion definicionesSimulacion definiciones
Simulacion definicionesBrizz Galicia
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
Renny Batista
 
TEMA 2 MODELO RELACIONAL
TEMA 2 MODELO RELACIONALTEMA 2 MODELO RELACIONAL
TEMA 2 MODELO RELACIONAL
Sara E. Alcántara R.
 

La actualidad más candente (20)

Unidad i simulacion
Unidad i simulacionUnidad i simulacion
Unidad i simulacion
 
Modelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemasModelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemas
 
Modelos de Sistemas
Modelos de SistemasModelos de Sistemas
Modelos de Sistemas
 
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatoriasSimulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
 
Modelación de Sistemas vs Simulación de Sistemas
Modelación de Sistemas vs Simulación de SistemasModelación de Sistemas vs Simulación de Sistemas
Modelación de Sistemas vs Simulación de Sistemas
 
GUIA 1 HILOS Y PROCESOS
GUIA 1 HILOS Y PROCESOSGUIA 1 HILOS Y PROCESOS
GUIA 1 HILOS Y PROCESOS
 
Simulacion t1
Simulacion t1Simulacion t1
Simulacion t1
 
Unidad1 Lenguajes y automatas
Unidad1 Lenguajes y automatasUnidad1 Lenguajes y automatas
Unidad1 Lenguajes y automatas
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
 
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónSimulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
 
2 como simular
2 como simular2 como simular
2 como simular
 
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACIONETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de Simulacion
 
Capas de la ingenieria de software
Capas de la ingenieria de softwareCapas de la ingenieria de software
Capas de la ingenieria de software
 
Simulación dinámica de sistemas
Simulación dinámica de sistemasSimulación dinámica de sistemas
Simulación dinámica de sistemas
 
Las 4 P en el desarrollo de software
Las 4 P en el desarrollo de softwareLas 4 P en el desarrollo de software
Las 4 P en el desarrollo de software
 
Modelos matematicos simulacion
Modelos matematicos simulacionModelos matematicos simulacion
Modelos matematicos simulacion
 
Simulacion definiciones
Simulacion definicionesSimulacion definiciones
Simulacion definiciones
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
TEMA 2 MODELO RELACIONAL
TEMA 2 MODELO RELACIONALTEMA 2 MODELO RELACIONAL
TEMA 2 MODELO RELACIONAL
 

Destacado

1.1 Fundamentos de simulacion
1.1 Fundamentos de simulacion1.1 Fundamentos de simulacion
1.1 Fundamentos de simulacion
avengers92
 
1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación   1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación
avengers92
 
Conceptos relacionados con la simulacion
Conceptos relacionados con la simulacionConceptos relacionados con la simulacion
Conceptos relacionados con la simulacion
Jose Hernandez Landa
 
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de MaterialesSimulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Juan Isaías Ladera Hernández
 
Fases del diseño del modelo de simulacion
Fases del diseño del modelo de simulacionFases del diseño del modelo de simulacion
Fases del diseño del modelo de simulacion
Jose Hernandez Landa
 
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
avengers92
 
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
avengers92
 
Simulacion de procesos industriales
Simulacion de procesos industrialesSimulacion de procesos industriales
Simulacion de procesos industriales
marcosrgg
 
Simulacion de procesos
Simulacion de procesosSimulacion de procesos
Simulacion de procesos
Juan Luis Quiroz Avila
 
Simulacion 2
Simulacion 2Simulacion 2
Simulacion 2
Sandra Liliana
 
Practica unidad 3
Practica unidad 3Practica unidad 3
Practica unidad 3
Jose Hernandez Landa
 
Preguntas de examen
Preguntas de examenPreguntas de examen
Preguntas de examen
Jose Hernandez Landa
 
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntadLa simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
ROCIOMARCE
 
Modelado cad y simulacion de plantas de produccion
Modelado cad y simulacion de plantas de produccionModelado cad y simulacion de plantas de produccion
Modelado cad y simulacion de plantas de produccionjaviercastrillon
 
Reporte general de arena
Reporte general de arenaReporte general de arena
Reporte general de arena
Jose Hernandez Landa
 
Manual de instalaciòn arena
Manual de instalaciòn   arenaManual de instalaciòn   arena
Manual de instalaciòn arena
Jose Hernandez Landa
 
01 simulacion de sistemas semana1 - elvis del aguila lopez
01 simulacion de sistemas   semana1 - elvis del aguila lopez01 simulacion de sistemas   semana1 - elvis del aguila lopez
01 simulacion de sistemas semana1 - elvis del aguila lopez
Elvis Del Aguila Lopez
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
yeniiiii
 

Destacado (20)

1.1 Fundamentos de simulacion
1.1 Fundamentos de simulacion1.1 Fundamentos de simulacion
1.1 Fundamentos de simulacion
 
1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación   1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 
Conceptos relacionados con la simulacion
Conceptos relacionados con la simulacionConceptos relacionados con la simulacion
Conceptos relacionados con la simulacion
 
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de MaterialesSimulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
 
Fases del diseño del modelo de simulacion
Fases del diseño del modelo de simulacionFases del diseño del modelo de simulacion
Fases del diseño del modelo de simulacion
 
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
1.7 Ejemplos específicos en un lenguaje de propósito general.
 
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
 
Simulacion de procesos industriales
Simulacion de procesos industrialesSimulacion de procesos industriales
Simulacion de procesos industriales
 
Simulacion de procesos
Simulacion de procesosSimulacion de procesos
Simulacion de procesos
 
Simulacion 2
Simulacion 2Simulacion 2
Simulacion 2
 
Practica unidad 3
Practica unidad 3Practica unidad 3
Practica unidad 3
 
Preguntas de examen
Preguntas de examenPreguntas de examen
Preguntas de examen
 
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntadLa simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
 
Modelado cad y simulacion de plantas de produccion
Modelado cad y simulacion de plantas de produccionModelado cad y simulacion de plantas de produccion
Modelado cad y simulacion de plantas de produccion
 
Reporte general de arena
Reporte general de arenaReporte general de arena
Reporte general de arena
 
Manual de instalaciòn arena
Manual de instalaciòn   arenaManual de instalaciòn   arena
Manual de instalaciòn arena
 
01 simulacion de sistemas semana1 - elvis del aguila lopez
01 simulacion de sistemas   semana1 - elvis del aguila lopez01 simulacion de sistemas   semana1 - elvis del aguila lopez
01 simulacion de sistemas semana1 - elvis del aguila lopez
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
2 simulacion unidad 1
2   simulacion unidad 12   simulacion unidad 1
2 simulacion unidad 1
 

Similar a 1.5 Procesos de simulación.

Resumen
ResumenResumen
Resumen
Esau Krruz
 
Fases de simulacion
Fases de simulacion Fases de simulacion
Fases de simulacion
Martha Vara G
 
taller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docxtaller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docx
JuanPabloPea19
 
Investigaciones de operaciones
Investigaciones de operacionesInvestigaciones de operaciones
Investigaciones de operaciones
Joseph De Crateris
 
Teoria de Cola
Teoria de ColaTeoria de Cola
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
martin sanchez
 
Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.
Roberto Dominguez
 
Simulacion de sistemas
Simulacion de sistemasSimulacion de sistemas
Simulacion de sistemas
Cristofer QC
 
Sistemas de simulacion
Sistemas de simulacionSistemas de simulacion
Sistemas de simulacionCamilo Muñoz
 
Simular y modelar - Simulación de Sistemas
Simular y modelar - Simulación de SistemasSimular y modelar - Simulación de Sistemas
Simular y modelar - Simulación de Sistemas
Fernando SP
 
Etapas simulacion
Etapas simulacionEtapas simulacion
Etapas simulacion
Alba Lissette Peguero
 
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
DorysPescoso
 
Modelacion y Simulacion de Sistemas
Modelacion y Simulacion de SistemasModelacion y Simulacion de Sistemas
Modelacion y Simulacion de Sistemas
Edwin Barrera Montalvo
 
paso4.docx
paso4.docxpaso4.docx
paso4.docx
JuanPabloPea19
 
capitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodoscapitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodos
DiskCom - Negocios
 
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdfTaller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
JuanPabloPea19
 

Similar a 1.5 Procesos de simulación. (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Fases de simulacion
Fases de simulacion Fases de simulacion
Fases de simulacion
 
Joakin simulacion
Joakin simulacionJoakin simulacion
Joakin simulacion
 
taller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docxtaller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docx
 
1.3 aldana
1.3 aldana1.3 aldana
1.3 aldana
 
Investigaciones de operaciones
Investigaciones de operacionesInvestigaciones de operaciones
Investigaciones de operaciones
 
337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1
 
Teoria de Cola
Teoria de ColaTeoria de Cola
Teoria de Cola
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.
 
Simulacion de sistemas
Simulacion de sistemasSimulacion de sistemas
Simulacion de sistemas
 
Sistemas de simulacion
Sistemas de simulacionSistemas de simulacion
Sistemas de simulacion
 
Simular y modelar - Simulación de Sistemas
Simular y modelar - Simulación de SistemasSimular y modelar - Simulación de Sistemas
Simular y modelar - Simulación de Sistemas
 
Etapas simulacion
Etapas simulacionEtapas simulacion
Etapas simulacion
 
Metodologia ds
Metodologia dsMetodologia ds
Metodologia ds
 
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
 
Modelacion y Simulacion de Sistemas
Modelacion y Simulacion de SistemasModelacion y Simulacion de Sistemas
Modelacion y Simulacion de Sistemas
 
paso4.docx
paso4.docxpaso4.docx
paso4.docx
 
capitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodoscapitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodos
 
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdfTaller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

1.5 Procesos de simulación.

  • 1. 1.5 PROCESOS DE SIMULACION HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES I.S.C. LIZBETH HERNÁNDEZ OLAN INTEGRANTES: AMAIRANI BERENICE GUTIÉRREZ ANTONIO MARTHA GISEL VARA GÁLVEZ
  • 2.
  • 3. Definición del sistema Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular es necesario hacer primeramente un análisis preliminar del mismo con el fin de determinar la interacción del sistema con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se esperan obtener del estudio.
  • 4. FORMULACIÓN DEL MODELO La formulación de los modelos de simulación requiere de la cuantificación de los parámetros de las variables. Cuando se dispone de datos históricos el proceso inicia con la recolección de datos a los cuales se les denomina datos en bruto (raw data) y posteriormente se les organiza en histogramas los que sirven de base para formular los modelos matemáticos que describen su comportamiento. Es necesario estimar los valores de los parámetros de dichos modelos y probar su significación estadística con respecto a la bondad de ajuste de las distribuciones de probabilidad. La estimación de parámetros de los modelos estocásticos cae dentro del dominio de la estadística. Estas acciones son lo que se conoce como evaluación del modelo.
  • 5. FORMULACIÓN DEL MODELO La etapa final del estudio de simulación consiste en validar el modelo a través del análisis de los datos simulados y debemos responder a las preguntas. ¿qué tan bien coinciden los valores simulados de las variables endógenas con datos históricos conocidos, si es que éstos están disponibles? ¿qué tan exactas son las predicciones del comportamiento del sistema real hechas por el modelo de simulación, para períodos futuros?. El análisis se lleva a cabo en tres pasos: 1. Recolección y procesamiento de los datos simulados. 2. Cálculo de la estadística de las pruebas. 3. Interpretación de los resultados. Como se puede inferir, nuevamente tendremos que aplicar los conceptos estadísticos que se utilizaron en la formulación del modelo.
  • 6. PREPARACION DE LOS DATOS  Obtener las entradas y las salidas, relaciones cuantitativas y cualitativas. Los datos deben ser convenientemente tratados para que se puedan realizar predicciones del comportamiento del sistema. Si nos quedamos con los datos como los obtenemos del sistema real, podemos caer en la mera simulación del pasado. Si basados en ellos hallamos una función del comportamiento, estaremos en condiciones de repetir el comportamiento del sistema en el modelo y poder aplicarlo para realizar estudios sobre el mismo.
  • 7. TRASLACIÓN DEL MODELO  Con el modelo definido, el siguiente paso es decir si utiliza algún lenguaje como el FROTAN, ALGOL, LIPS, etc., o se utiliza algún simulador como PROMODEL, VENSIM; STELLA, ITHINK, GPSS, SIMULA, SIMSCRIP, ROKCWELL, ARENA, FLEXSIM, etc. para el procesarlo en la computadora y obtener resultados deseados.
  • 8. VALIDACIÓN A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas mas comunes de validar un modelo:  La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.  La exactitud con que se predicen los datos.  La exactitud en la predicción del futuro.
  • 9. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA  Significa decidir que variables modificar, en cuanto hacerlo, como evaluar las salidas, etc. de acuerdo al problema a resolver. No se utilizara la misma técnica si el problema es optimizado, que si es de elección entre varias alternativas o si es explicable de por que el sistema se comporta de una manera determinada.
  • 10. PLANEACIÓN TÁCTICA Implica la pregunta: ¿Cómo realizar las corridas necesarias de acuerdo a lo planificado en la estrategia? Debe definirse en este punto que es una muestra: ¿una corrida? ¿una parte? También debe definirse en que momento puede comenzar a tomarse datos; si el programa de simulación se inicia con todas sus variables en cero y en realidad no es así ¿cuanto tiempo de simulación se deja pasar antes de considerar que los datos son validos?
  • 11. EXPERIMENTACIÓN La experimentación con el modelo se realiza después de que este ha sido validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y realizar un análisis de sensibilidad en los índices requeridos.
  • 12. INTERPRETACIÓN  En esta etapa del estudio, se interpreta los resultados que arrojan la simulación y en base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtiene de un estudio de simulación ayudan a soportar decisiones del tipo semi-estructurado
  • 13. DOCUMENTACIÓN  Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se requiere a la documentación del tipo técnico, es decir, a la documentación que el departamento de procesamiento de datos debe tener del modelo. La segunda se refiere al manual de usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado, a través de una terminal de computadora.