SlideShare una empresa de Scribd logo
MADERAS
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
NIVELES DE ESTRUCTURAS DE LOS MATERIALES
Esta formada por cuatro constituyentes principales:

1.    Las fibras de celulosa que representan aproximadamente
      del 40 al 50%. La celulosa es un polímero termoplástico
      natural con un grado de polimerización de 200.
2.    Del 25 al 35% es hemicelulosa, un polímero con grado de
      polimerización de 200.
3.    Del 20 al 30% es lignina, un aglutinante orgánico de bajo
      peso molecular, que une los diversos constituyentes.
4.    Los extractivos pueden representar hasta un 10%, son
      impurezas orgánicas como aceites, que proporcionan color o
      que actúan como preservativos contra el entorno y los
      insectos.
Niveles de estructura de la madera:
 MACROESTRUCTURA; el árbol esta formado
 por varias capas, la capa externa o corteza
 protege al árbol.
 a) El cámbium justo por debajo de la corteza,
     contiene celdas para el nuevo crecimiento.
 b) La albura contiene celdas vivas huecas,
     que almacenan nutrientes y sirven como
     conducto para el agua.
 c) El duramen que sólo contiene celdas
     muertas, aporta la mayor parte del soporte
     mecánico del árbol.

    El árbol crece cuando en el cámbium se
    desarrollan nuevas celdas alargadas.
Hay tres niveles en la estructura de la madera; la estructura de
las fibras, la estructura de las celdas y la macroestructura.

                                       a) Macroestructura.

                                       b) Detalle de la
                                       estructura de celda.

                                       c) Estructura de una
                                       celda.

                                       d) Cadenas alineadas
                                       de celulosa.
ESTRUCTURA FIBROSA; el componente básico de la
madera es la celulosa C6H10O5, todo el conjunto formado de
cadenas de celulosa, cadenas de hemicelulosa y lignina se
conoce como microfibrilla.


ESTRUCTURA DE LA CELDA; el árbol está compuesto de
celdas alargadas que constituyen aproximadamente el 95% del
material sólido en la madera. Las celdas huecas están
formadas por varias capas construidas a partir de microfibrillas.
MADERAS DURAS; las maderas duras
son de árboles de roble, olmo, haya,
abedul, nogal y maple.

Las celdas alargadas son relativamente
cortas, con un diámetro de 0.1 mm y
una longitud de menos de 1 mm.

Dentro de la madera existen poros
longitudinales o vasos, que transportan
agua a través del árbol.
MADERAS BLANDAS; las maderas
blandas son de árboles de pino, abeto,
picea y cedro.

Contienen celdas más grandes y más
largas que las maderas duras, el centro
hueco de las celdas es por donde se
transporta el agua.

La densidad de las maderas blandas es
inferior a la de las maderas duras,
debido a un mayor porcentaje de
espacios huecos
La densidad de la madera depende principalmente de la
especie del árbol, debido a la cantidad de huecos
característicos de cada especie y del porcentaje de agua en
la madera, que depende del grado de secado y de la humedad
relativa a la cual se expone durante su uso.

La madera completamente seca varía en densidad desde
aproximadamente 0.3 hasta 0.8 g/cm3.
Las propiedades que nos interesan de los materiales son:

1. Resistencia a la tensión y a la compresión.
Las propiedades que nos interesan de los materiales son:

2. Resistencia a la flexión.




3. Dureza.
Las propiedades que nos interesan de los materiales son:

4. Resistencia a la termofluencia.
La resistencia de la madera depende de su densidad, la que a
su vez depende tanto del contenido de agua como del tipo de
madera.

Al secarse hasta tener menos del 30% de agua, empieza a
haber pérdidas de las fibras de celulosa, estás pérdidas
permiten que las fibras individuales se acerquen,
incrementando la unión entre fibras y la densidad de la
madera, por lo tanto, aumentando la resistencia y rigidez de la
madera.
Las propiedades mecánicas de la madera son altamente
anisotrópicas. Una carga de tensión aplicada en dirección
longitudinal, actúa paralelamente a las microfibrillas y a las
cadenas de celulosa en la sección media de la pared
secundaria. Estas cadenas en su mayor parte cristalinas, son
resistentes y pueden soportar una carga relativamente alta.

En la dirección radial y tangencial, las débiles uniones entre
microfibrillas y fibras de celulosa se rompen a baja carga
resultando en propiedades muy bajas a tensión en dichas
direcciones.
La madera tiene malas propiedades a la compresión y a la
flexión; a compresión las fibras en las celdas tienden a
doblarse, haciendo que la madera se deforme y se rompa a
esfuerzos bajos.
La madera cambia de dimensiones al calentarse o enfriarse,
los cambios dimensionales son muy pequeños comparados
con otros materiales. Pero los cambios dimensionales en
direcciones radial y tangencial, son mayores que los
correspondientes a la mayor parte de los materiales.

También el contenido de agua genera cambios dimensionales
significativos, donde los cambios de mayor importancia son
también en dirección radial y tangencial.

El cambio en dimensiones de la madera Δx en dirección radial
y tangencial esta dado por:

                   Δx = x0 [ c (Mf – Mi) ]
Δx = x0 [ c (Mf – Mi) ]

Donde:
x0 es la dimensión inicial.
Mf es el contenido inicial de agua.
Mi es el contenido final de agua.
c es un coeficiente que describe el cambio dimensional y se
puede medir en dirección radial o tangencial.

En la dirección longitudinal, no se observan cambios mayores
de 0.1 a 0.2%.
DEFECTOS QUE SURGEN EN EL SECADO DE LA MADERA.
                   Durante el secado inicial de la
                   madera, los grandes cambios de
                   dimensiones perpendiculares a las
                   celdas, pueden causar deformación
                   e incluso grietas, por ejemplo, los
                   defectos de arco, copa, curva,
                   torsión y rajaduras.

                   Al utilizarse la madera, puede
                   cambiar su contenido de agua,
                   dependiendo de la humedad relativa
                   del entorno.
MADERAS
Las primeras civilizaciones se conocen
por el nombre del material que usaban.

◦   Pieles, maderas, ramas, etc.
◦   Edad de piedra, prehistoria.
◦   Edad de bronce, 4500 años aC.
◦   Edad media.
◦   Revolución Industrial
◦   Edad moderna.
   Metales.
   Cerámicos.
   Polímeros.
   Semiconductores.
   Compuestos (maderas).
Se pueden considerar las propiedades de los materiales en dos
categorías:

   Mecánicas. Describen la forma en que el material responde a
   una fuerza aplicada; incluye resistencia (tensión, comprensión,
   flexión y torsión), rigidez y ductilidad.

   Físicas. Incluyen el comportamiento eléctrico, magnético,
   óptico, térmico, elástico y químico.
ANTIGÜEDAD:
◦ El primer material de construcción (cabaña).
◦ Armas defensivas (lanza, arco...).
◦ Combustible (hogueras...).
◦ Vigas y viguetas.

MODERNIDAD:
◦ Se sustituye por su limite de duración inferior a otros materiales.
◦ El uso de vigas y viguetas se ha relegado a casos muy puntuales.
◦ Amplia aplicación en múltiples sectores de la industria.
◦ Como materia prima para la elaboración de múltiples derivados
  (papel, tableros, maderas laminadas...).
◦ Construcción de estructuras de grandes de recintos de uso
  publico. .
   La madera, está formada por un conjunto de células
    que constituyen un organismo vivo, el árbol.
   La formación de la madera se debe a una capa
    generatriz, llamada cámbiun, situada entre la corteza
    y el resto del tronco.
   En los ciclos vegetativos se forman los anillos, cada
    uno de estos, corresponde a una época de
    crecimiento anual.
   Como cada anillo nos marca un ciclo vegetativo de un
    año, podemos saber la edad de un árbol contando
    sus anillos.
Propiedades físicas:

◦ Color: las duras tienen un color mas oscuro o intenso;
  las maderas blandas tienen colores mas blancos.
◦ Textura: depende del tamaño de los poros,
  condiciona el tratamiento necesario antes de pintarla,
  barnizarla, etc.
◦ Veteado: orientación de las capas que forman la
  madera. Según como sea la madera requerirá
  tratamientos de acabado diferentes.
◦ Densidad: cuanto mayor es más pesada y resistente
  es la madera.
Propiedades físicas:

◦ Hendibilidad: facilidad de hendirse o partirse.

◦ Dureza: resistencia a ser penetrada, cortada o lijada.

◦ Flexibilidad: facilidad para doblarse. Depende del
  grado de humedad.
◦
◦ Durabilidad: varia por la especie y por la forma de
  secado. Influye las alternativas de humedad y
  sequedad.
   Densidad: es la relación que existe entre el peso de la
    madera y su volumen.

   Contracción e hinchamiento: la madera cambia de
    volumen al variar su contenido de humedad.

   Dilatación térmica: la madera se dilata con el calor y
    se contrae con el frío.
Las transformaciones que sigue la madera desde que se tala el
árbol hasta que se llega a sus formas comerciales son:


    Talado. Actualmente se
     realiza con sierras mecánicas.




 Descortezado. En el lugar del
 talado se eliminan las ramas y
 raíces.
Despiece y troceado. Se lleva a cabo en la serrería.
Para obtener láminas de madera se puede
emplear el método del desenrollado
 o el del corte plano




 Secado. Se trata de eliminar el agua que
 contiene la madera para luego poderle dar los
 tratamientos necesarios.
 Se puede llevar a cabo al aire libre o en hornos.
TRANSFORMADOS DE LA MADERA..
Tableros de fibra. Se elaboran con fibras
de madera trituradas y mezcladas con cola
que se prensan en caliente.
Se fabrican tableros de diferentes
densidades. Los más normales son los
DM.
Tableros aglomerados. Se elaboran con
residuos de madera triturados y mezclados
con cola que se prensan en caliente.
Sus caras externas se suelen chapar con
láminas de melamina.
TRANSFORMADOS DE LA MADERA..

Contrachapados. Se elaboran
superponiendo varias chapas de madera
natural encoladas y prensadas
Las chapas de madera se pegan con las
vetas contrapuestas, lo que le
proporciona mucha dureza.

Tableros listonados. Se elaboran con
listones encolados y recubiertos por las
dos caras con chapas de madera.
FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA..

  Tablas. Son de sección rectangular y cepilladas por
  ambas caras.

  Tableros macizos. Formados por la unión de tablas
  encoladas entre sí por sus cantos.

  Chapas. Se obtienen por desenrollado de los troncos.
  Se venden en rollos de distinta anchura.
  Se emplean para revestir otras maderas de menor calidad.
FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA..

  Listones. Son de sección cuadrada o rectangular.


  Molduras. Se obtienen a partir de los listones.
  Se emplean principalmente para decorar.

  Redondos. Son varillas
  cilíndricas de madera.
MEDIANTE CORTE..
   Para cortar madera se utilizan sierras o serruchos.

      Serrucho. Se emplea para cortes largos y rectos.
      Serrucho de costilla. Tiene una pieza rígida de refuerzo
      en la parte superior. Se emplea para cortes cortos y de
      precisión.
MEDIANTE CORTE..

   Serrucho de punta. Tiene una
   hoja larga, estrecha y flexible. Se
   emplea para cortes curvos y para
   abrir huecos.

   Sierra de marquetería. Se
   emplea para cortar madera fina.
   Consta de un arco y una hoja
   de sierra fina.
MEDIANTE ARRANQUE DE VIRUTA..

 Taladrado. Consiste en
 perforar la madera con
 brocas o barrenas.

   Cepillado. Consiste en
   alisar las piezas con
   sucesivas pasadas de
   una hoja cortante.
MEDIANTE ARRANQUE DE VIRUTA..
  Limado. Consiste en eliminar material con limas y
  escofinas.
  Lijado. Consiste en eliminar material con lija. Se
  consigue un acabado más fino que con el limado.
UNIONES..
Las piezas se pueden unir de diferentes maneras:
   Pegado o encolado. Con cola de contacto, cola de
   carpintero o pegamento termofusible.
   Clavado. Con clavos o grapas.
   Atornillado. Con tornillos. Es una unión desmontable
Las fabricación industrial con madera se lleva a
cabo con máquinas especializadas.
    CORTE. Sierras de vaivén, de cinta, circulares.
Las fabricación industrial con madera se lleva a cabo con
máquinas especializadas.
     MECANIZADO.
         Taladrado. Con taladros o
         taladros de columna.


         Fresado. Con fresadoras
         (tupinadoras).
         Con las fresas se consiguen
         todo tipo de ranuras y
         muescas.
MECANIZADO.

  Torneado. Con tornos. Se
  consiguen piezas circulares.




  Lijado. Con lijadoras de cinta, de
  disco, de tambor...




  Cepillado. Con cepilladoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
L Arturo Trejo Sigueñas
 
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaPropiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Andrea Tiburón
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
José González
 
Construccion en madera - clase n-¦04
Construccion en madera - clase n-¦04Construccion en madera - clase n-¦04
Construccion en madera - clase n-¦04Ronald Jarpa Escobar
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Karéh Karina Hernandez
 
Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderasmosesic
 
La madera
La maderaLa madera
Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03Ronald Jarpa Escobar
 
La ConstruccióN Con Madera
La ConstruccióN Con MaderaLa ConstruccióN Con Madera
La ConstruccióN Con Madera
Jorge Marulanda
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
zoimelg
 
Materiales de construcción, Madera
Materiales de construcción, MaderaMateriales de construcción, Madera
Materiales de construcción, Madera
Michael Ulffe R
 
La madera. Tipos de uniones.
La madera. Tipos de uniones.La madera. Tipos de uniones.
La madera. Tipos de uniones.
Mikel Prof
 
3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales maderaAlexis Valdivieso
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
Duoc
 
Estructuras en madera presentacion
Estructuras en madera presentacionEstructuras en madera presentacion
Estructuras en madera presentacion
marupd18
 
Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)
Doubt Layer
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
 
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaPropiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Construccion en madera - clase n-¦04
Construccion en madera - clase n-¦04Construccion en madera - clase n-¦04
Construccion en madera - clase n-¦04
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
 
Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderas
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03
 
La ConstruccióN Con Madera
La ConstruccióN Con MaderaLa ConstruccióN Con Madera
La ConstruccióN Con Madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
vidrio en construccion
vidrio en construccionvidrio en construccion
vidrio en construccion
 
Materiales de construcción, Madera
Materiales de construcción, MaderaMateriales de construcción, Madera
Materiales de construcción, Madera
 
La madera. Tipos de uniones.
La madera. Tipos de uniones.La madera. Tipos de uniones.
La madera. Tipos de uniones.
 
3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera3.0 ensayo de materiales madera
3.0 ensayo de materiales madera
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Estructuras en madera presentacion
Estructuras en madera presentacionEstructuras en madera presentacion
Estructuras en madera presentacion
 
Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)
 

Similar a Unidad i maderas est y prop pdf

usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
alexander valdiviezo
 
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Román Campos
 
Sistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de maderaSistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de madera
adrianotv24
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
santos nina mamani
 
Madera
MaderaMadera
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
angelafernandezfdez1999
 
Materiales naturales
Materiales naturalesMateriales naturales
Materiales naturalesshehiita2
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
ekpt123
 
Proseso de la madera
Proseso de la maderaProseso de la madera
Proseso de la maderajuanca1987
 
Proseso de la madera
Proseso de la maderaProseso de la madera
Proseso de la maderajuanca1987
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
LAURAVALENTINAMARTIN3
 
Vigas de Madera Laminada
Vigas de Madera LaminadaVigas de Madera Laminada
Vigas de Madera LaminadaCarla Becerra
 
Propiedades generales e ingenieriles de la madera
Propiedades generales e ingenieriles de la maderaPropiedades generales e ingenieriles de la madera
Propiedades generales e ingenieriles de la maderaJose Quiroga Quiroz
 
Sesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdfSesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdf
ElenaPelaezBenavides
 
PROPIEDADES DE LA MADERA
PROPIEDADES DE LA MADERAPROPIEDADES DE LA MADERA
PROPIEDADES DE LA MADERA
Rosmer Aguilar Cabanillas
 
Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
javiersv
 
283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf
PedroAlvaro14
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mathadama
 

Similar a Unidad i maderas est y prop pdf (20)

usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
 
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
 
Sistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de maderaSistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de madera
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Presentracion madera
Presentracion maderaPresentracion madera
Presentracion madera
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Materiales naturales
Materiales naturalesMateriales naturales
Materiales naturales
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Proseso de la madera
Proseso de la maderaProseso de la madera
Proseso de la madera
 
Proseso de la madera
Proseso de la maderaProseso de la madera
Proseso de la madera
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Vigas de Madera Laminada
Vigas de Madera LaminadaVigas de Madera Laminada
Vigas de Madera Laminada
 
Propiedades generales e ingenieriles de la madera
Propiedades generales e ingenieriles de la maderaPropiedades generales e ingenieriles de la madera
Propiedades generales e ingenieriles de la madera
 
Sesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdfSesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdf
 
PROPIEDADES DE LA MADERA
PROPIEDADES DE LA MADERAPROPIEDADES DE LA MADERA
PROPIEDADES DE LA MADERA
 
Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
 
283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Unidad i maderas est y prop pdf

  • 2. NIVELES DE ESTRUCTURAS DE LOS MATERIALES
  • 3. Esta formada por cuatro constituyentes principales: 1. Las fibras de celulosa que representan aproximadamente del 40 al 50%. La celulosa es un polímero termoplástico natural con un grado de polimerización de 200. 2. Del 25 al 35% es hemicelulosa, un polímero con grado de polimerización de 200. 3. Del 20 al 30% es lignina, un aglutinante orgánico de bajo peso molecular, que une los diversos constituyentes. 4. Los extractivos pueden representar hasta un 10%, son impurezas orgánicas como aceites, que proporcionan color o que actúan como preservativos contra el entorno y los insectos.
  • 4. Niveles de estructura de la madera: MACROESTRUCTURA; el árbol esta formado por varias capas, la capa externa o corteza protege al árbol. a) El cámbium justo por debajo de la corteza, contiene celdas para el nuevo crecimiento. b) La albura contiene celdas vivas huecas, que almacenan nutrientes y sirven como conducto para el agua. c) El duramen que sólo contiene celdas muertas, aporta la mayor parte del soporte mecánico del árbol. El árbol crece cuando en el cámbium se desarrollan nuevas celdas alargadas.
  • 5. Hay tres niveles en la estructura de la madera; la estructura de las fibras, la estructura de las celdas y la macroestructura. a) Macroestructura. b) Detalle de la estructura de celda. c) Estructura de una celda. d) Cadenas alineadas de celulosa.
  • 6. ESTRUCTURA FIBROSA; el componente básico de la madera es la celulosa C6H10O5, todo el conjunto formado de cadenas de celulosa, cadenas de hemicelulosa y lignina se conoce como microfibrilla. ESTRUCTURA DE LA CELDA; el árbol está compuesto de celdas alargadas que constituyen aproximadamente el 95% del material sólido en la madera. Las celdas huecas están formadas por varias capas construidas a partir de microfibrillas.
  • 7. MADERAS DURAS; las maderas duras son de árboles de roble, olmo, haya, abedul, nogal y maple. Las celdas alargadas son relativamente cortas, con un diámetro de 0.1 mm y una longitud de menos de 1 mm. Dentro de la madera existen poros longitudinales o vasos, que transportan agua a través del árbol.
  • 8. MADERAS BLANDAS; las maderas blandas son de árboles de pino, abeto, picea y cedro. Contienen celdas más grandes y más largas que las maderas duras, el centro hueco de las celdas es por donde se transporta el agua. La densidad de las maderas blandas es inferior a la de las maderas duras, debido a un mayor porcentaje de espacios huecos
  • 9. La densidad de la madera depende principalmente de la especie del árbol, debido a la cantidad de huecos característicos de cada especie y del porcentaje de agua en la madera, que depende del grado de secado y de la humedad relativa a la cual se expone durante su uso. La madera completamente seca varía en densidad desde aproximadamente 0.3 hasta 0.8 g/cm3.
  • 10. Las propiedades que nos interesan de los materiales son: 1. Resistencia a la tensión y a la compresión.
  • 11. Las propiedades que nos interesan de los materiales son: 2. Resistencia a la flexión. 3. Dureza.
  • 12. Las propiedades que nos interesan de los materiales son: 4. Resistencia a la termofluencia.
  • 13. La resistencia de la madera depende de su densidad, la que a su vez depende tanto del contenido de agua como del tipo de madera. Al secarse hasta tener menos del 30% de agua, empieza a haber pérdidas de las fibras de celulosa, estás pérdidas permiten que las fibras individuales se acerquen, incrementando la unión entre fibras y la densidad de la madera, por lo tanto, aumentando la resistencia y rigidez de la madera.
  • 14. Las propiedades mecánicas de la madera son altamente anisotrópicas. Una carga de tensión aplicada en dirección longitudinal, actúa paralelamente a las microfibrillas y a las cadenas de celulosa en la sección media de la pared secundaria. Estas cadenas en su mayor parte cristalinas, son resistentes y pueden soportar una carga relativamente alta. En la dirección radial y tangencial, las débiles uniones entre microfibrillas y fibras de celulosa se rompen a baja carga resultando en propiedades muy bajas a tensión en dichas direcciones.
  • 15. La madera tiene malas propiedades a la compresión y a la flexión; a compresión las fibras en las celdas tienden a doblarse, haciendo que la madera se deforme y se rompa a esfuerzos bajos.
  • 16. La madera cambia de dimensiones al calentarse o enfriarse, los cambios dimensionales son muy pequeños comparados con otros materiales. Pero los cambios dimensionales en direcciones radial y tangencial, son mayores que los correspondientes a la mayor parte de los materiales. También el contenido de agua genera cambios dimensionales significativos, donde los cambios de mayor importancia son también en dirección radial y tangencial. El cambio en dimensiones de la madera Δx en dirección radial y tangencial esta dado por: Δx = x0 [ c (Mf – Mi) ]
  • 17. Δx = x0 [ c (Mf – Mi) ] Donde: x0 es la dimensión inicial. Mf es el contenido inicial de agua. Mi es el contenido final de agua. c es un coeficiente que describe el cambio dimensional y se puede medir en dirección radial o tangencial. En la dirección longitudinal, no se observan cambios mayores de 0.1 a 0.2%.
  • 18. DEFECTOS QUE SURGEN EN EL SECADO DE LA MADERA. Durante el secado inicial de la madera, los grandes cambios de dimensiones perpendiculares a las celdas, pueden causar deformación e incluso grietas, por ejemplo, los defectos de arco, copa, curva, torsión y rajaduras. Al utilizarse la madera, puede cambiar su contenido de agua, dependiendo de la humedad relativa del entorno.
  • 19.
  • 21. Las primeras civilizaciones se conocen por el nombre del material que usaban. ◦ Pieles, maderas, ramas, etc. ◦ Edad de piedra, prehistoria. ◦ Edad de bronce, 4500 años aC. ◦ Edad media. ◦ Revolución Industrial ◦ Edad moderna.
  • 22. Metales.  Cerámicos.  Polímeros.  Semiconductores.  Compuestos (maderas).
  • 23. Se pueden considerar las propiedades de los materiales en dos categorías: Mecánicas. Describen la forma en que el material responde a una fuerza aplicada; incluye resistencia (tensión, comprensión, flexión y torsión), rigidez y ductilidad. Físicas. Incluyen el comportamiento eléctrico, magnético, óptico, térmico, elástico y químico.
  • 24.
  • 25. ANTIGÜEDAD: ◦ El primer material de construcción (cabaña). ◦ Armas defensivas (lanza, arco...). ◦ Combustible (hogueras...). ◦ Vigas y viguetas. MODERNIDAD: ◦ Se sustituye por su limite de duración inferior a otros materiales. ◦ El uso de vigas y viguetas se ha relegado a casos muy puntuales. ◦ Amplia aplicación en múltiples sectores de la industria. ◦ Como materia prima para la elaboración de múltiples derivados (papel, tableros, maderas laminadas...). ◦ Construcción de estructuras de grandes de recintos de uso publico. .
  • 26. La madera, está formada por un conjunto de células que constituyen un organismo vivo, el árbol.  La formación de la madera se debe a una capa generatriz, llamada cámbiun, situada entre la corteza y el resto del tronco.  En los ciclos vegetativos se forman los anillos, cada uno de estos, corresponde a una época de crecimiento anual.  Como cada anillo nos marca un ciclo vegetativo de un año, podemos saber la edad de un árbol contando sus anillos.
  • 27. Propiedades físicas: ◦ Color: las duras tienen un color mas oscuro o intenso; las maderas blandas tienen colores mas blancos. ◦ Textura: depende del tamaño de los poros, condiciona el tratamiento necesario antes de pintarla, barnizarla, etc. ◦ Veteado: orientación de las capas que forman la madera. Según como sea la madera requerirá tratamientos de acabado diferentes. ◦ Densidad: cuanto mayor es más pesada y resistente es la madera.
  • 28. Propiedades físicas: ◦ Hendibilidad: facilidad de hendirse o partirse. ◦ Dureza: resistencia a ser penetrada, cortada o lijada. ◦ Flexibilidad: facilidad para doblarse. Depende del grado de humedad. ◦ ◦ Durabilidad: varia por la especie y por la forma de secado. Influye las alternativas de humedad y sequedad.
  • 29. Densidad: es la relación que existe entre el peso de la madera y su volumen.  Contracción e hinchamiento: la madera cambia de volumen al variar su contenido de humedad.  Dilatación térmica: la madera se dilata con el calor y se contrae con el frío.
  • 30. Las transformaciones que sigue la madera desde que se tala el árbol hasta que se llega a sus formas comerciales son:  Talado. Actualmente se realiza con sierras mecánicas. Descortezado. En el lugar del talado se eliminan las ramas y raíces.
  • 31. Despiece y troceado. Se lleva a cabo en la serrería. Para obtener láminas de madera se puede emplear el método del desenrollado o el del corte plano Secado. Se trata de eliminar el agua que contiene la madera para luego poderle dar los tratamientos necesarios. Se puede llevar a cabo al aire libre o en hornos.
  • 32. TRANSFORMADOS DE LA MADERA.. Tableros de fibra. Se elaboran con fibras de madera trituradas y mezcladas con cola que se prensan en caliente. Se fabrican tableros de diferentes densidades. Los más normales son los DM. Tableros aglomerados. Se elaboran con residuos de madera triturados y mezclados con cola que se prensan en caliente. Sus caras externas se suelen chapar con láminas de melamina.
  • 33. TRANSFORMADOS DE LA MADERA.. Contrachapados. Se elaboran superponiendo varias chapas de madera natural encoladas y prensadas Las chapas de madera se pegan con las vetas contrapuestas, lo que le proporciona mucha dureza. Tableros listonados. Se elaboran con listones encolados y recubiertos por las dos caras con chapas de madera.
  • 34. FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA.. Tablas. Son de sección rectangular y cepilladas por ambas caras. Tableros macizos. Formados por la unión de tablas encoladas entre sí por sus cantos. Chapas. Se obtienen por desenrollado de los troncos. Se venden en rollos de distinta anchura. Se emplean para revestir otras maderas de menor calidad.
  • 35. FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA.. Listones. Son de sección cuadrada o rectangular. Molduras. Se obtienen a partir de los listones. Se emplean principalmente para decorar. Redondos. Son varillas cilíndricas de madera.
  • 36. MEDIANTE CORTE.. Para cortar madera se utilizan sierras o serruchos. Serrucho. Se emplea para cortes largos y rectos. Serrucho de costilla. Tiene una pieza rígida de refuerzo en la parte superior. Se emplea para cortes cortos y de precisión.
  • 37. MEDIANTE CORTE.. Serrucho de punta. Tiene una hoja larga, estrecha y flexible. Se emplea para cortes curvos y para abrir huecos. Sierra de marquetería. Se emplea para cortar madera fina. Consta de un arco y una hoja de sierra fina.
  • 38. MEDIANTE ARRANQUE DE VIRUTA.. Taladrado. Consiste en perforar la madera con brocas o barrenas. Cepillado. Consiste en alisar las piezas con sucesivas pasadas de una hoja cortante.
  • 39. MEDIANTE ARRANQUE DE VIRUTA.. Limado. Consiste en eliminar material con limas y escofinas. Lijado. Consiste en eliminar material con lija. Se consigue un acabado más fino que con el limado.
  • 40. UNIONES.. Las piezas se pueden unir de diferentes maneras: Pegado o encolado. Con cola de contacto, cola de carpintero o pegamento termofusible. Clavado. Con clavos o grapas. Atornillado. Con tornillos. Es una unión desmontable
  • 41. Las fabricación industrial con madera se lleva a cabo con máquinas especializadas. CORTE. Sierras de vaivén, de cinta, circulares.
  • 42. Las fabricación industrial con madera se lleva a cabo con máquinas especializadas. MECANIZADO. Taladrado. Con taladros o taladros de columna. Fresado. Con fresadoras (tupinadoras). Con las fresas se consiguen todo tipo de ranuras y muescas.
  • 43. MECANIZADO. Torneado. Con tornos. Se consiguen piezas circulares. Lijado. Con lijadoras de cinta, de disco, de tambor... Cepillado. Con cepilladoras.