SlideShare una empresa de Scribd logo
A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II)
LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA Y FE
1- Ciencia y religión dos visiones de mundo
La ciencia y la religión son, sin lugar a dudas, las dos grandes visiones
sobre el mundo. Aunque hay otras visiones, como la artística, estas dos
tienen una extensión y fuerza que las sitúan como las dos más
importantes maneras de mirar el mundo. En general, podemos decir que
la ciencia trata de comprender la naturaleza del mundo material que nos
rodea, cómo ha llegado a ser, cómo lo conocemos y qué leyes lo rigen.
La religión, por otro lado, trata de lo que transciende el mundo material
y pone al hombre en contacto con lo que está más allá, lo misterioso, lo
numinoso; en una palabra, con el misterio de Dios y su relación con el
hombre y con el universo.
Nadie puede dudar hoy de la importancia de la ciencia y sus
consecuencias prácticas para el hombre. La vida del hombre moderno
se ve cada vez más influida por las ciencias y su vertiente aplicada, la
técnica. En la práctica, es este último aspecto el que más impresiona. Al
hombre de hoy le resulta difícil concebir la vida sin los adelantos que la
técnica va poniendo a su alcance y que le proporcionan posibilidades
antes desconocidas que van penetrando todos los aspectos de su vida.
Por mencionar algunos, consideremos el transporte y las
comunicaciones, que han convertido la Tierra en una aldea global. La
rapidez y la facilidad del transporte han hecho de los viajes
intercontinentales una experiencia normal y cotidiana. La rápida
extensión del teléfono móvil, aun en países no desarrollados, el
ordenador personal y el acceso a Internet son hoy instrumentos
imprescindibles. Qué decir de los enormes progresos de la medicina,
que han alargado la esperanza de vida del hombre a cotas hasta hoy
nunca logradas.
Detrás de la técnica se encuentra la ciencia, en la que reside el
fundamento que hace posible el funcionamiento de todos estos
adelantos. La ciencia, sobre todo, proporciona al hombre la imagen del
universo, el conocimiento de la estructura de la materia, de los
mecanismos de la vida, de lo que él mismo es, en una palabra, de toda
la realidad que le rodea. Términos que hasta hace unos años nos eran
desconocidos -como la fuerza nuclear, los quarks, el big-bang, el ADN y
el genoma- se nos han hecho familiares, aunque la mayoría de las
personas tengan tan sólo una idea confusa de lo que significan.
No podemos hoy dudar de la primacía de la ciencia y la tecnología en la
vida de los hombres. Vivimos en una cultura que depende
profundamente de la tecnología para su funcionamiento y bienestar, y
de la ciencia para su comprensión de la realidad.
La religión, cuyas raíces se extienden hasta los primeros vestigios que
tenemos del hombre primitivo y que desempeñó un papel determinante
en las primeras culturas, sigue siendo hoy un factor importante en la
vida del hombre. Estructurada en las diversas tradiciones religiosas y
formando comunidades unidas por creencias y ritos compartidos, las
religiones siguen ofreciendo al hombre otra visión del mundo que no se
limita al ámbito de lo puramente natural, sino que se abre a realidades
trascendentes, con las que el hombre puede entrar en contacto. En el
horizonte, conocido por diversos nombres según las tradiciones, se
encuentra la realidad de Dios, al que se reconoce como fundamento de
toda existencia y fuente de la experiencia religiosa.
A pesar de las tendencias secularizadoras especialmente en los países
más desarrollados y más influidos por el fenómeno científico técnico, la
religión sigue siendo hoy una fuerza viva que no puede ser ignorada.
Ante estas dos visiones del mundo, no es de extrañar que el filósofo
norteamericano Alfred N. Whitehead comentara que, “cuando uno
1 2
A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II)
considera lo que la religión representa para la humanidad y lo que la
ciencia es, no es una exageración decir que el curso futuro de la historia
depende de la decisión de esta generación sobre la relación entre
ambas”
Por eso mismo, resulta de gran interés estudiar las relaciones entre
estas dos grandes visiones del mundo. La interacción entre ambas se
puede remontar hasta los orígenes mismos de la ciencia en las primeras
grandes civilizaciones y, sobre todo, desde el comienzo de la ciencia
moderna en el siglo XVI. El caso Galileo Galilei siempre se expone como
un ejemplo de esta relación, que se recuerda como tirante. Sin embargo,
el planteamiento explícito de las relaciones entre ambas tiene su origen
en el siglo XIX, es allí cuando se empezó a reflexionar más
sistemáticamente sobre las relaciones entre ciencia y religión y a
proponerse diversas opiniones sobre ellas. En el siglo XIX reinará una
concepción tendiente a proponer el divorcio entre ciencia y fe,
menospreciando la segunda por sobre la primera. Será recién después
de la segunda Guerra Mundial cuando se produce un cambio ya que se
empieza a verificar un abandono de la euforia cientifista, que había
favorecido la idea de la incompatibilidad y el conflicto inevitable entre
la ciencia y la religión. Con la bomba atómica la ciencia había perdido su
inocencia y no podía presentarse como el único agente de progreso para
la humanidad. También se empezó a ver con preocupación el deterioro
medioambiental causado por algunas aplicaciones tecnológicas. De la
admiración sin límites de la ciencia se fue pasando a un cierto recelo,
causado por el peligro de algunas de sus consecuencias.
2. Distintos modelos de vinculación
2.1 Exclusión
La primera pregunta que podemos plantearnos es si ciencia y religión
son compatibles o no entre sí. Es decir, si una y otra pueden convivir o
si necesariamente la una excluye a la otra, y entre ellas sólo puede haber
un inevitable conflicto. No es raro encontrar, aún hoy, la opinión, a veces
generalizada, de que ciencia y religión son mutuamente incompatibles,
y que la relación entre ellas ha sido siempre una cuestión de conflicto.
Se las considera como dos visiones contrapuestas del mundo que no
pueden menos que chocar siempre entre sí. Y no sólo esto, sino que
cada una de ellas niega la validez de la otra. Esta postura se extendió
particularmente en el siglo SXIX, varios autores escribieron libros
dedicados a propagar la idea de que el progreso humano requiere la
victoria de la ciencia sobre la religión. Ésta sería el único método
correcto de descubrir la realidad ya que se basa en evidencias empíricas.
Las tesis de la religión en cambio no pueden ser apoyadas
empíricamente, por lo tanto sólo las explicaciones de la ciencia pueden
ser completas y no habría necesidad de introducir tesis religiosas en el
conocimiento de la realidad.
Aunque la relación de conflicto no puede generalizarse como la única
existente entre ciencia y religión, sí se pueden detectar en ambas
algunas actitudes que han dado origen a tantos conflictos. Dentro del
ámbito religioso encontramos la actitud fundamentalista, que puede
adoptar diversas formas. Una de ellas, en el cristianismo, es el
literalismo bíblico, que interpreta literalmente los textos de la Biblia
sobre fenómenos naturales, dándoles carácter científico. Un ejemplo
que ha tenido muchas malas consecuencias es el de la interpretación
literal de los textos de la creación en los primeros capítulos del libro del
Génesis. Así como hay un fundamentalismo religioso, hay también,
aunque se hable menos de él, un fundamentalismo científico que
convierte la ciencia en una ideología totalizadora de visión materialista,
fuera de la cual no hay otras perspectivas ni otro acceso a la realidad.
No se trata, por tanto, de la ciencia misma, sino de una visión ideológica
que pretende basarse en la ciencia como su única interpretación
posible. Para ella, sólo la ciencia es fuente de conocimiento verdadero
3 4
A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II)
sobre el mundo y su sentido, y sobre ella han de basarse las actitudes
que rigen los comportamientos. Esta concepción pretende, en nombre
de la ciencia, negar toda relevancia a la religión, ya que no quedaría
ningún lugar para ella.
2.2 Autonomía e independencia
Una vez que hemos visto que no es correcto ni corresponde a la realidad
histórica presentar la ciencia y la religión como mutuamente
incompatibles, tenemos que considerar qué tipo de relación podemos
establecer entre los dos. Si, como hemos visto, los conflictos entre
ciencia y religión nacen de la indebida intromisión de la una en el campo
de la otra, la solución al problema podría consistir en poner de
manifiesto la mutua autonomía entre ellas. Hemos visto que religión y
ciencia son dos tipos distintos de conocimiento y de lenguaje sobre la
realidad independientes entre sí, cada uno de ellos válido dentro de su
propio ámbito. Entre ellas no debería haber lugar al conflicto, ya que
éste nace del hecho de no reconocer tal independencia. Ni la ciencia
debe entrometerse en el ámbito de lo religioso, ni la religión en el de lo
científico. La historia nos enseña, además, que ambas intromisiones han
dado siempre malos resultados y han sido fuente de conflicto. Hay
muchos argumentos en favor de esta actitud de mutua independencia.
En primer lugar, está la necesidad de reconocer la autonomía de las
ciencias en su terreno, y la de la religión y la teología en el suyo. Esta
separación está motivada por el deseo no sólo de evitar conflictos
innecesarios, sino de ser fieles al carácter distintivo de cada una y
garantizar la compatibilidad, mutua autonomía y vigencia de cada una
en su propio terreno. Por tanto, la relación entre ciencia y religión se
ceñiría al principio “non-overlapping magisteria” (magisterios que no se
superponen, abreviado usualmente como NOMA)
El reconocimiento de la mutua autonomía de la ciencia y la religión se
encuentra claramente recogido en el documento sobre la Iglesia en el
mundo moderno del Concilio Vaticano II. En este documento se dice que
“muchos de nuestros contemporáneos parecen temer que, por una
excesiva vinculación entre la actividad humana y la religión, sufra trabas
la autonomía del hombre, de la sociedad o de la ciencia”. Después de
afirmar que es absolutamente legítima esta exigencia de autonomía,
concluye que “la investigación metódica en todos los campos del saber,
si se realiza de una forma auténticamente científica y conforme a las
normas morales, nunca será en realidad contraria a la fe, porque las
realidades profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios”.
2.3 Diálogo
Si la ciencia y la religión fueran totalmente independientes, se evitaría
todo riesgo de conflicto, pero con ello se diluiría también la posibilidad
de un diálogo constructivo y un enriquecimiento. Además, querer
mantener la ciencia y la religión totalmente separadas, sin ninguna
interacción entre ellas, es, como nos muestra la historia,
completamente imposible. A lo largo de la historia, tanto la religión
como la ciencia son elementos de un proceso más amplio que podemos
designar como “cultura”, en el que se mezclan además el arte en todas
sus manifestaciones, las relaciones personales y muchos otros
elementos. Entre ellas no puede menos que haber una continua
interacción. Aunque se ha de respetar la autonomía propia de cada una
de estas manifestaciones culturales, su interacción y diálogo mutuo
tiene también que aceptarse.
Respetar la mutua autonomía, la absoluta independencia no es, por
tanto, realista ni suficiente. En el fondo, ciencia y religión, son visiones
de una misma realidad y no pueden ignorarse mutuamente. En muchos
casos, una misma persona participa de ambas y no puede mantener una
esquizofrenia, dividiendo su mente en dos compartimentos estancos.
5 6
A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II)
Por lo tanto es necesario proponer entre ellas una relación de diálogo.
Un diálogo que implica una comunicación, un intercambio de
información entre las dos. Para entender bien este diálogo se debe
reconocer que no es del todo simétrico. Mientras que el conocimiento
científico de la naturaleza es importante en el trabajo teológico mismo,
(ya que el teólogo reflexiona no solo sobre Dios sino también sobre el
hombre y el mundo, y para ello tiene en cuenta la revelación y también
lo que aportan las distintas disciplinas científicas), la ciencia, en cambio,
como conocimiento de la naturaleza no depende de intuiciones
religiosas, aunque algunos científicos pueden ser movidos por ellas. En
cierto sentido, se puede decir que la ciencia, en cada época de su
desarrollo, da una imagen del mundo todo lo completa que le es posible,
dentro de su propia metodología, y no compete a la religión llenar los
vacíos con afirmaciones religiosas. En este sentido, la religión no aporta
nada a la ciencia como conocimiento de la naturaleza, pero sí como
orientación. Como muy bien afirmaba Juan Pablo II, lo que la religión
aporta a la ciencia es librarla de convertirse en un absoluto, es decir, del
peligro de convertirse en una ideología que pretenda tener todas las
respuestas a los interrogantes que el hombre se hace sobre su relación
con el mundo, sobre sí mismo y sobre su destino. La ciencia no puede
negar al hombre la posibilidad de hacerse estas preguntas y de buscar
una respuesta
Un ejemplo de este diálogo puede verse en el físico teórico
contemporáneo R. Penrose al discutir los alcances y límites de la
inteligencia artificial, termina reconociendo que no podemos negar las
preguntas básicas que los niños no tienen miedo a hacer: ¿Qué sucede
después de morir? ¿Dónde estaba antes de nacer? ¿Por qué estamos
aquí? ¿Por qué hay un universo en el que podemos estar? Cuando,
además de este tipo de preguntas, se plantea la posibilidad de una
transcendencia, es decir, de una realidad que va más allá de lo
observable por los sentidos, de lo puramente material, y se adentra en
el campo del misterio, el hombre se mueve en el terreno de lo religioso.
2.4 Complementariedad
Otra manera de mirar la relación entre ciencia y religión es la que
podemos definir como “de complementariedad”, ésta supone el diálogo
y va más allá de él porque explícita las consecuencias del diálogo entre
fe y razón.
La complementariedad afirma que las dos, junto con otras visiones que
el hombre tiene de la realidad, como la artística y la ética, son necesarias
para captar dicha realidad en toda su riqueza y complejidad. La
diferencia entre la relación de diálogo y la de complementariedad
consiste en que la primera sólo afirma que debe haber una relación
entre las dos en la que se comuniquen, mientras que la de
complementariedad afirma, además, que ninguna de ellas es una visión
completa de toda la realidad, y que cada una de ellas se complementa
con la otra. La complementariedad implica, por tanto, que las visiones
de la realidad no serán completas si no incluyen las otras ya que cada
una de ellas habla de una realidad parcial y con diversas visiones
parciales, se obtiene una visión más completa de la totalidad.
En un caso, las formulaciones teológicas deben tener en cuenta las
aportaciones que va presentando la ciencia; en el otro, la práctica de la
ciencia debe tener en cuenta las intuiciones éticas y morales que
provienen del pensamiento religioso. Esto quiere decir, por ejemplo,
que la ciencia tendrá en cuenta para realizar sus avances las
formulaciones éticas y que se comprometerá a que no sólo por el hecho
de ser científicamente posible se realicen acciones que ética y
moralmente son cuestionables y contrarias a la dignidad del hombre y
del medioambiente.
7 8

Más contenido relacionado

Similar a 02- Las relaciones entre ciencia y fe- Udias Vallina.pdf

Libro Cristianismo y liberalismo Machen.pdf
Libro Cristianismo y liberalismo Machen.pdfLibro Cristianismo y liberalismo Machen.pdf
Libro Cristianismo y liberalismo Machen.pdf
SalvadorGuevara8
 
Ciencia y religion
Ciencia y religion Ciencia y religion
Ciencia y religion
HARLVEDVELASQUEZ
 
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristianaTeilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
Juan Guillermo Ramìrez
 
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
daniel basconcel
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSOLA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
Felipe Arévalo
 
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptxpresentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
respaldo101023
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
jorgesoyyo
 
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadaniala era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
Leandro Sequeiros
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
joelgtzl
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
koffuneral
 
Ciencia vs religion
Ciencia vs religionCiencia vs religion
Ciencia vs religion
SilverWolf Aliaga
 
Ciencia vs religion
Ciencia vs religionCiencia vs religion
Ciencia vs religion
SilverWolf Aliaga
 
Ciencia en el Vaticano II
Ciencia en el Vaticano IICiencia en el Vaticano II
Ciencia en el Vaticano II
María Guadalupe Calleja Cantú
 
Formas de conocer
Formas de conocerFormas de conocer
Formas de conocer
Patricio Fuentes
 
Religion y ciencia
Religion y cienciaReligion y ciencia
Religion y ciencia
ARACELI V
 
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidosEl conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
Francisco Guerrero
 
Relación ciencia filosofía-religión
Relación ciencia filosofía-religiónRelación ciencia filosofía-religión
Relación ciencia filosofía-religión
Cesar Augusto Quintero Buritica
 
La problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científicoLa problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científico
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
01.una pregunta importante
01.una pregunta importante01.una pregunta importante
01.una pregunta importante
Ariel Roth
 

Similar a 02- Las relaciones entre ciencia y fe- Udias Vallina.pdf (20)

Libro Cristianismo y liberalismo Machen.pdf
Libro Cristianismo y liberalismo Machen.pdfLibro Cristianismo y liberalismo Machen.pdf
Libro Cristianismo y liberalismo Machen.pdf
 
Ciencia y religion
Ciencia y religion Ciencia y religion
Ciencia y religion
 
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristianaTeilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
 
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
 
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSOLA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
 
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptxpresentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
 
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadaniala era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Ciencia vs religion
Ciencia vs religionCiencia vs religion
Ciencia vs religion
 
Ciencia vs religion
Ciencia vs religionCiencia vs religion
Ciencia vs religion
 
Ciencia en el Vaticano II
Ciencia en el Vaticano IICiencia en el Vaticano II
Ciencia en el Vaticano II
 
Formas de conocer
Formas de conocerFormas de conocer
Formas de conocer
 
Religion y ciencia
Religion y cienciaReligion y ciencia
Religion y ciencia
 
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidosEl conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
 
Relación ciencia filosofía-religión
Relación ciencia filosofía-religiónRelación ciencia filosofía-religión
Relación ciencia filosofía-religión
 
La problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científicoLa problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científico
 
01.una pregunta importante
01.una pregunta importante01.una pregunta importante
01.una pregunta importante
 

Más de carolinasada

Tejido EpiteliaL.pdf
Tejido EpiteliaL.pdfTejido EpiteliaL.pdf
Tejido EpiteliaL.pdf
carolinasada
 
DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A LA P.D (1).pptx
DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A LA P.D (1).pptxDE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A LA P.D (1).pptx
DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A LA P.D (1).pptx
carolinasada
 
RIBOSOMAS Y SINTESIS DE PROTEINAS.pdf
RIBOSOMAS Y SINTESIS DE PROTEINAS.pdfRIBOSOMAS Y SINTESIS DE PROTEINAS.pdf
RIBOSOMAS Y SINTESIS DE PROTEINAS.pdf
carolinasada
 
CORONAVIRUS clase.pptx
CORONAVIRUS clase.pptxCORONAVIRUS clase.pptx
CORONAVIRUS clase.pptx
carolinasada
 
Lluvia_acida.pdf
Lluvia_acida.pdfLluvia_acida.pdf
Lluvia_acida.pdf
carolinasada
 
CIENCIA Y FE ante el origen del mundo.pdf
CIENCIA Y FE ante el origen del mundo.pdfCIENCIA Y FE ante el origen del mundo.pdf
CIENCIA Y FE ante el origen del mundo.pdf
carolinasada
 
Diapositiva 1 nucleo.pdf
Diapositiva 1 nucleo.pdfDiapositiva 1 nucleo.pdf
Diapositiva 1 nucleo.pdf
carolinasada
 
Clase 2 Unidad 3, 4, 5 y 6.pptx
Clase 2  Unidad 3, 4, 5 y 6.pptxClase 2  Unidad 3, 4, 5 y 6.pptx
Clase 2 Unidad 3, 4, 5 y 6.pptx
carolinasada
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
carolinasada
 
DOC-20220920-WA0092..pdf
DOC-20220920-WA0092..pdfDOC-20220920-WA0092..pdf
DOC-20220920-WA0092..pdf
carolinasada
 
barilaro.etal.2014.pdf
barilaro.etal.2014.pdfbarilaro.etal.2014.pdf
barilaro.etal.2014.pdf
carolinasada
 
Biografías y valor pedagógico
Biografías y valor pedagógicoBiografías y valor pedagógico
Biografías y valor pedagógico
carolinasada
 
PROTEINAS.pdf
PROTEINAS.pdfPROTEINAS.pdf
PROTEINAS.pdf
carolinasada
 

Más de carolinasada (13)

Tejido EpiteliaL.pdf
Tejido EpiteliaL.pdfTejido EpiteliaL.pdf
Tejido EpiteliaL.pdf
 
DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A LA P.D (1).pptx
DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A LA P.D (1).pptxDE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A LA P.D (1).pptx
DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A LA P.D (1).pptx
 
RIBOSOMAS Y SINTESIS DE PROTEINAS.pdf
RIBOSOMAS Y SINTESIS DE PROTEINAS.pdfRIBOSOMAS Y SINTESIS DE PROTEINAS.pdf
RIBOSOMAS Y SINTESIS DE PROTEINAS.pdf
 
CORONAVIRUS clase.pptx
CORONAVIRUS clase.pptxCORONAVIRUS clase.pptx
CORONAVIRUS clase.pptx
 
Lluvia_acida.pdf
Lluvia_acida.pdfLluvia_acida.pdf
Lluvia_acida.pdf
 
CIENCIA Y FE ante el origen del mundo.pdf
CIENCIA Y FE ante el origen del mundo.pdfCIENCIA Y FE ante el origen del mundo.pdf
CIENCIA Y FE ante el origen del mundo.pdf
 
Diapositiva 1 nucleo.pdf
Diapositiva 1 nucleo.pdfDiapositiva 1 nucleo.pdf
Diapositiva 1 nucleo.pdf
 
Clase 2 Unidad 3, 4, 5 y 6.pptx
Clase 2  Unidad 3, 4, 5 y 6.pptxClase 2  Unidad 3, 4, 5 y 6.pptx
Clase 2 Unidad 3, 4, 5 y 6.pptx
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
 
DOC-20220920-WA0092..pdf
DOC-20220920-WA0092..pdfDOC-20220920-WA0092..pdf
DOC-20220920-WA0092..pdf
 
barilaro.etal.2014.pdf
barilaro.etal.2014.pdfbarilaro.etal.2014.pdf
barilaro.etal.2014.pdf
 
Biografías y valor pedagógico
Biografías y valor pedagógicoBiografías y valor pedagógico
Biografías y valor pedagógico
 
PROTEINAS.pdf
PROTEINAS.pdfPROTEINAS.pdf
PROTEINAS.pdf
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

02- Las relaciones entre ciencia y fe- Udias Vallina.pdf

  • 1. A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA Y FE 1- Ciencia y religión dos visiones de mundo La ciencia y la religión son, sin lugar a dudas, las dos grandes visiones sobre el mundo. Aunque hay otras visiones, como la artística, estas dos tienen una extensión y fuerza que las sitúan como las dos más importantes maneras de mirar el mundo. En general, podemos decir que la ciencia trata de comprender la naturaleza del mundo material que nos rodea, cómo ha llegado a ser, cómo lo conocemos y qué leyes lo rigen. La religión, por otro lado, trata de lo que transciende el mundo material y pone al hombre en contacto con lo que está más allá, lo misterioso, lo numinoso; en una palabra, con el misterio de Dios y su relación con el hombre y con el universo. Nadie puede dudar hoy de la importancia de la ciencia y sus consecuencias prácticas para el hombre. La vida del hombre moderno se ve cada vez más influida por las ciencias y su vertiente aplicada, la técnica. En la práctica, es este último aspecto el que más impresiona. Al hombre de hoy le resulta difícil concebir la vida sin los adelantos que la técnica va poniendo a su alcance y que le proporcionan posibilidades antes desconocidas que van penetrando todos los aspectos de su vida. Por mencionar algunos, consideremos el transporte y las comunicaciones, que han convertido la Tierra en una aldea global. La rapidez y la facilidad del transporte han hecho de los viajes intercontinentales una experiencia normal y cotidiana. La rápida extensión del teléfono móvil, aun en países no desarrollados, el ordenador personal y el acceso a Internet son hoy instrumentos imprescindibles. Qué decir de los enormes progresos de la medicina, que han alargado la esperanza de vida del hombre a cotas hasta hoy nunca logradas. Detrás de la técnica se encuentra la ciencia, en la que reside el fundamento que hace posible el funcionamiento de todos estos adelantos. La ciencia, sobre todo, proporciona al hombre la imagen del universo, el conocimiento de la estructura de la materia, de los mecanismos de la vida, de lo que él mismo es, en una palabra, de toda la realidad que le rodea. Términos que hasta hace unos años nos eran desconocidos -como la fuerza nuclear, los quarks, el big-bang, el ADN y el genoma- se nos han hecho familiares, aunque la mayoría de las personas tengan tan sólo una idea confusa de lo que significan. No podemos hoy dudar de la primacía de la ciencia y la tecnología en la vida de los hombres. Vivimos en una cultura que depende profundamente de la tecnología para su funcionamiento y bienestar, y de la ciencia para su comprensión de la realidad. La religión, cuyas raíces se extienden hasta los primeros vestigios que tenemos del hombre primitivo y que desempeñó un papel determinante en las primeras culturas, sigue siendo hoy un factor importante en la vida del hombre. Estructurada en las diversas tradiciones religiosas y formando comunidades unidas por creencias y ritos compartidos, las religiones siguen ofreciendo al hombre otra visión del mundo que no se limita al ámbito de lo puramente natural, sino que se abre a realidades trascendentes, con las que el hombre puede entrar en contacto. En el horizonte, conocido por diversos nombres según las tradiciones, se encuentra la realidad de Dios, al que se reconoce como fundamento de toda existencia y fuente de la experiencia religiosa. A pesar de las tendencias secularizadoras especialmente en los países más desarrollados y más influidos por el fenómeno científico técnico, la religión sigue siendo hoy una fuerza viva que no puede ser ignorada. Ante estas dos visiones del mundo, no es de extrañar que el filósofo norteamericano Alfred N. Whitehead comentara que, “cuando uno 1 2
  • 2. A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) considera lo que la religión representa para la humanidad y lo que la ciencia es, no es una exageración decir que el curso futuro de la historia depende de la decisión de esta generación sobre la relación entre ambas” Por eso mismo, resulta de gran interés estudiar las relaciones entre estas dos grandes visiones del mundo. La interacción entre ambas se puede remontar hasta los orígenes mismos de la ciencia en las primeras grandes civilizaciones y, sobre todo, desde el comienzo de la ciencia moderna en el siglo XVI. El caso Galileo Galilei siempre se expone como un ejemplo de esta relación, que se recuerda como tirante. Sin embargo, el planteamiento explícito de las relaciones entre ambas tiene su origen en el siglo XIX, es allí cuando se empezó a reflexionar más sistemáticamente sobre las relaciones entre ciencia y religión y a proponerse diversas opiniones sobre ellas. En el siglo XIX reinará una concepción tendiente a proponer el divorcio entre ciencia y fe, menospreciando la segunda por sobre la primera. Será recién después de la segunda Guerra Mundial cuando se produce un cambio ya que se empieza a verificar un abandono de la euforia cientifista, que había favorecido la idea de la incompatibilidad y el conflicto inevitable entre la ciencia y la religión. Con la bomba atómica la ciencia había perdido su inocencia y no podía presentarse como el único agente de progreso para la humanidad. También se empezó a ver con preocupación el deterioro medioambiental causado por algunas aplicaciones tecnológicas. De la admiración sin límites de la ciencia se fue pasando a un cierto recelo, causado por el peligro de algunas de sus consecuencias. 2. Distintos modelos de vinculación 2.1 Exclusión La primera pregunta que podemos plantearnos es si ciencia y religión son compatibles o no entre sí. Es decir, si una y otra pueden convivir o si necesariamente la una excluye a la otra, y entre ellas sólo puede haber un inevitable conflicto. No es raro encontrar, aún hoy, la opinión, a veces generalizada, de que ciencia y religión son mutuamente incompatibles, y que la relación entre ellas ha sido siempre una cuestión de conflicto. Se las considera como dos visiones contrapuestas del mundo que no pueden menos que chocar siempre entre sí. Y no sólo esto, sino que cada una de ellas niega la validez de la otra. Esta postura se extendió particularmente en el siglo SXIX, varios autores escribieron libros dedicados a propagar la idea de que el progreso humano requiere la victoria de la ciencia sobre la religión. Ésta sería el único método correcto de descubrir la realidad ya que se basa en evidencias empíricas. Las tesis de la religión en cambio no pueden ser apoyadas empíricamente, por lo tanto sólo las explicaciones de la ciencia pueden ser completas y no habría necesidad de introducir tesis religiosas en el conocimiento de la realidad. Aunque la relación de conflicto no puede generalizarse como la única existente entre ciencia y religión, sí se pueden detectar en ambas algunas actitudes que han dado origen a tantos conflictos. Dentro del ámbito religioso encontramos la actitud fundamentalista, que puede adoptar diversas formas. Una de ellas, en el cristianismo, es el literalismo bíblico, que interpreta literalmente los textos de la Biblia sobre fenómenos naturales, dándoles carácter científico. Un ejemplo que ha tenido muchas malas consecuencias es el de la interpretación literal de los textos de la creación en los primeros capítulos del libro del Génesis. Así como hay un fundamentalismo religioso, hay también, aunque se hable menos de él, un fundamentalismo científico que convierte la ciencia en una ideología totalizadora de visión materialista, fuera de la cual no hay otras perspectivas ni otro acceso a la realidad. No se trata, por tanto, de la ciencia misma, sino de una visión ideológica que pretende basarse en la ciencia como su única interpretación posible. Para ella, sólo la ciencia es fuente de conocimiento verdadero 3 4
  • 3. A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) sobre el mundo y su sentido, y sobre ella han de basarse las actitudes que rigen los comportamientos. Esta concepción pretende, en nombre de la ciencia, negar toda relevancia a la religión, ya que no quedaría ningún lugar para ella. 2.2 Autonomía e independencia Una vez que hemos visto que no es correcto ni corresponde a la realidad histórica presentar la ciencia y la religión como mutuamente incompatibles, tenemos que considerar qué tipo de relación podemos establecer entre los dos. Si, como hemos visto, los conflictos entre ciencia y religión nacen de la indebida intromisión de la una en el campo de la otra, la solución al problema podría consistir en poner de manifiesto la mutua autonomía entre ellas. Hemos visto que religión y ciencia son dos tipos distintos de conocimiento y de lenguaje sobre la realidad independientes entre sí, cada uno de ellos válido dentro de su propio ámbito. Entre ellas no debería haber lugar al conflicto, ya que éste nace del hecho de no reconocer tal independencia. Ni la ciencia debe entrometerse en el ámbito de lo religioso, ni la religión en el de lo científico. La historia nos enseña, además, que ambas intromisiones han dado siempre malos resultados y han sido fuente de conflicto. Hay muchos argumentos en favor de esta actitud de mutua independencia. En primer lugar, está la necesidad de reconocer la autonomía de las ciencias en su terreno, y la de la religión y la teología en el suyo. Esta separación está motivada por el deseo no sólo de evitar conflictos innecesarios, sino de ser fieles al carácter distintivo de cada una y garantizar la compatibilidad, mutua autonomía y vigencia de cada una en su propio terreno. Por tanto, la relación entre ciencia y religión se ceñiría al principio “non-overlapping magisteria” (magisterios que no se superponen, abreviado usualmente como NOMA) El reconocimiento de la mutua autonomía de la ciencia y la religión se encuentra claramente recogido en el documento sobre la Iglesia en el mundo moderno del Concilio Vaticano II. En este documento se dice que “muchos de nuestros contemporáneos parecen temer que, por una excesiva vinculación entre la actividad humana y la religión, sufra trabas la autonomía del hombre, de la sociedad o de la ciencia”. Después de afirmar que es absolutamente legítima esta exigencia de autonomía, concluye que “la investigación metódica en todos los campos del saber, si se realiza de una forma auténticamente científica y conforme a las normas morales, nunca será en realidad contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios”. 2.3 Diálogo Si la ciencia y la religión fueran totalmente independientes, se evitaría todo riesgo de conflicto, pero con ello se diluiría también la posibilidad de un diálogo constructivo y un enriquecimiento. Además, querer mantener la ciencia y la religión totalmente separadas, sin ninguna interacción entre ellas, es, como nos muestra la historia, completamente imposible. A lo largo de la historia, tanto la religión como la ciencia son elementos de un proceso más amplio que podemos designar como “cultura”, en el que se mezclan además el arte en todas sus manifestaciones, las relaciones personales y muchos otros elementos. Entre ellas no puede menos que haber una continua interacción. Aunque se ha de respetar la autonomía propia de cada una de estas manifestaciones culturales, su interacción y diálogo mutuo tiene también que aceptarse. Respetar la mutua autonomía, la absoluta independencia no es, por tanto, realista ni suficiente. En el fondo, ciencia y religión, son visiones de una misma realidad y no pueden ignorarse mutuamente. En muchos casos, una misma persona participa de ambas y no puede mantener una esquizofrenia, dividiendo su mente en dos compartimentos estancos. 5 6
  • 4. A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) A.UDIAS VALLINA Ciencia y Religión Dos visiones del mundo (Extracto capítulos I-II) Por lo tanto es necesario proponer entre ellas una relación de diálogo. Un diálogo que implica una comunicación, un intercambio de información entre las dos. Para entender bien este diálogo se debe reconocer que no es del todo simétrico. Mientras que el conocimiento científico de la naturaleza es importante en el trabajo teológico mismo, (ya que el teólogo reflexiona no solo sobre Dios sino también sobre el hombre y el mundo, y para ello tiene en cuenta la revelación y también lo que aportan las distintas disciplinas científicas), la ciencia, en cambio, como conocimiento de la naturaleza no depende de intuiciones religiosas, aunque algunos científicos pueden ser movidos por ellas. En cierto sentido, se puede decir que la ciencia, en cada época de su desarrollo, da una imagen del mundo todo lo completa que le es posible, dentro de su propia metodología, y no compete a la religión llenar los vacíos con afirmaciones religiosas. En este sentido, la religión no aporta nada a la ciencia como conocimiento de la naturaleza, pero sí como orientación. Como muy bien afirmaba Juan Pablo II, lo que la religión aporta a la ciencia es librarla de convertirse en un absoluto, es decir, del peligro de convertirse en una ideología que pretenda tener todas las respuestas a los interrogantes que el hombre se hace sobre su relación con el mundo, sobre sí mismo y sobre su destino. La ciencia no puede negar al hombre la posibilidad de hacerse estas preguntas y de buscar una respuesta Un ejemplo de este diálogo puede verse en el físico teórico contemporáneo R. Penrose al discutir los alcances y límites de la inteligencia artificial, termina reconociendo que no podemos negar las preguntas básicas que los niños no tienen miedo a hacer: ¿Qué sucede después de morir? ¿Dónde estaba antes de nacer? ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué hay un universo en el que podemos estar? Cuando, además de este tipo de preguntas, se plantea la posibilidad de una transcendencia, es decir, de una realidad que va más allá de lo observable por los sentidos, de lo puramente material, y se adentra en el campo del misterio, el hombre se mueve en el terreno de lo religioso. 2.4 Complementariedad Otra manera de mirar la relación entre ciencia y religión es la que podemos definir como “de complementariedad”, ésta supone el diálogo y va más allá de él porque explícita las consecuencias del diálogo entre fe y razón. La complementariedad afirma que las dos, junto con otras visiones que el hombre tiene de la realidad, como la artística y la ética, son necesarias para captar dicha realidad en toda su riqueza y complejidad. La diferencia entre la relación de diálogo y la de complementariedad consiste en que la primera sólo afirma que debe haber una relación entre las dos en la que se comuniquen, mientras que la de complementariedad afirma, además, que ninguna de ellas es una visión completa de toda la realidad, y que cada una de ellas se complementa con la otra. La complementariedad implica, por tanto, que las visiones de la realidad no serán completas si no incluyen las otras ya que cada una de ellas habla de una realidad parcial y con diversas visiones parciales, se obtiene una visión más completa de la totalidad. En un caso, las formulaciones teológicas deben tener en cuenta las aportaciones que va presentando la ciencia; en el otro, la práctica de la ciencia debe tener en cuenta las intuiciones éticas y morales que provienen del pensamiento religioso. Esto quiere decir, por ejemplo, que la ciencia tendrá en cuenta para realizar sus avances las formulaciones éticas y que se comprometerá a que no sólo por el hecho de ser científicamente posible se realicen acciones que ética y moralmente son cuestionables y contrarias a la dignidad del hombre y del medioambiente. 7 8