SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10
TEMA 2: TEORÍA DE CONJUNTOS Y CONJUNTOS NUMÉRICOS.
TEORÍA DE CONJUNTOS.
Definiciones.
Se define un conjunto como una colección de objetos o cosas, se nombran con letras mayúsculas (A, B...).
Cada uno de los objetos de un conjunto se llama elemento, se nombran con letras minúsculas (a, b...).
Para indicar que un elemento pertenece a un conjunto utilizamos el símbolo ∈ (a ∈ A) . Podemos definir
los conjuntos de dos formas:
a) Por extensión: se nombran todos los elementos del conjunto y sólo estos, sin repetir. Por
ejemplo: A = {a, e, i, o, u}.
b) Por comprensión: se nombra una propiedad que cumplen todos los elementos del conjunto y
solo ellos. Por ejemplo: A = {x / x es una vocal}, B = {x / x es un número par}.
Cuando podemos contar los elementos del conjunto se dice que es finito, si no podemos contarlos
decimos que el conjunto es infinito, por ejemplo, A es finito y B es infinito. Al número de elementos del
conjunto se le llama cardinal del conjunto y se denota n(A). Por ejemplo n(A) = 5, n(B) = infinito (∞).
Se llama conjunto unitario al que tiene un solo elemento o tiene cardinal uno, y conjunto vacío es el que
no tiene elementos o tiene cardinal cero. Se denota A = {} o A = ∅. Por ejemplo: C = {números reales con
raíz cuadrada negativa}, n(C) = 0, C = ∅.
Dos conjuntos A y B son iguales si y solo si todos los que pertenecen a A también pertenecen a B y
viceversa, se denota como A = B, y en lenguaje formal: A = B ⇔ ∀x ∈ A ⇒ x ∈ B y ∀x ∈ B ⇒ x ∈ A.
Por ejemplo: A = {1, 3, 5, 7, 9} y B = {x / x es un impar menor de 10}, se ve claramente que A = B.
Dados dos conjuntos A y B, decimos que B es subconjunto de A cuando todos los elementos de B
pertenecen también a A. Se denota B ⊂ A. Por ejemplo: A = {1, 3, 5, 7, 9}, B = {1, 5, 9}; B ⊂ A.
Dos conjuntos se dicen disjuntos cuando no tienen ningún elemento en común; por ejemplo los conjuntos
A = {2, 4, 6} y B = {1, 5, 9, 7} son disjuntos.
Se llama conjunto universal al que contiene a los demás como subconjuntos, se denota como U y se
representa con un rectángulo. Por ejemplo: A = {a, o}, B = {e, i, u}; en este caso U = {x / x es vocal}.
Dado un conjunto A, su conjunto potencia es el formado por todos sus subconjuntos incluyéndose a él
mismo y al conjunto vacío. Se denota como ℘(A) o P(A) y si A tiene x elementos, n(℘) = 2x
. Por
ejemplo: A = {1, 3, 5}; n(A) = 3 ⇒ n(℘) = 23
= 8. ℘(A) = {{}, 1, 3, 5, {1, 3}, {1, 5}, {3, 5}, {1, 3, 5}}.
El conjunto potencia también se llama conjunto de las partes de un conjunto.
Diagramas de Venn.
Los diagramas de Venn son una forma de representar gráficamente conjuntos. Para ello se utilizan
círculos y rectángulos, como hemos dicho, un rectángulo representa el conjunto universal y los conjuntos
se representan con círculos. En ocasiones dentro del los círculos se escriben los elementos del conjunto,
pero no siempre es necesario. Veamos algunos ejemplos, el conjunto U, el conjunto A sin sus elementos,
el conjunto A con sus elementos y una representación de A ⊂ B.
1
Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10
Operaciones con conjuntos.
Unión. Dados dos conjuntos A y B, se llama unión de A y B al conjunto que contiene a todos los
elementos de A y a todos los de B, se representa por A ∪ B, formalmente: A ∪ B = {x / x ∈ A o x ∈ B}.
Ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}; A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}. Gráficamente:
Intersección. Dados dos conjuntos A y B, se llama intersección de A y B al conjunto que contiene a todos
los elementos que pertenecen a la vez al conjunto A y al conjunto B, se representa por A ∩ B,
formalmente: A ∩ B = {x / x ∈ A y x ∈ B}. Ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}, entonces
A ∩ B = {4, 5}. Gráficamente:
Diferencia. Dados dos conjuntos A y B, se llama conjunto diferencia de A menos B al conjunto compuesto
por todos los elementos de A que no pertenecen a B, formalmente: A - B = {x / x ∈ A y x ∉ B}. Ejemplo:
A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}, entonces A - B = {1, 2, 3}; B – A = {6, 7, 8}. Gráficamente:
Complementario. Dados dos conjuntos A y B y tales que B es subconjunto de A (B ⊂ A), se llama
conjunto complementario de B respecto de A al conjunto A – B, se denota BA
C
. Vamos a verlo con un
ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {1, 2}; BA
C
= A – B = {3, 4, 5}.
2
Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10
Partición de un conjunto. Si tenemos varios subconjuntos A, B, C... de un universo U que cumplen que
son disjuntos dos a dos (su intersección es el conjunto vacío) y la unión de todos es el universo, entonces
se dice que tenemos una partición del universo U. Veamos un ejemplo: U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9},
A = {1, 2, 3}, B = {4, 5, 6, 7}, C = {8, 9} y D = {7, 8, 9}; entonces A, B y C son una partición de U, pero
A, B y D no lo son porque B ∩ D = {7}.
CONJUNTOS NUMÉRICOS.
Números naturales.
Los números naturales aparecen por la necesidad de contar cosas. Es un conjunto infinito que comienza
en el cero y que va aumentando una unidad sucesivamente sin llegar a ningún final. Se representan por
ℕ y es el conjunto: ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8....}. Algunos libros no incluyen el cero pero en
general si se incluye.
Las operaciones con los números naturales son la suma, la resta (o diferencia), el producto, la potencia de
base natural y exponente natural y la división. En la división se cumple: D = d⋅c + r con D: dividendo,
d: divisor, c: cociente y r: resto. Las propiedades que cumplen las operaciones son las conocidas.
Números enteros.
Son los números naturales a los que añadimos todos los negativos (se utiliza el signo “-” delante del
número). Se se representan con ℤ y es el conjunto: ℤ = {..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3...}
Las operaciones son las mismas que en los naturales, pero hay que tener en cuenta las reglas al operar con
los signos de los números. Vamos a añadir la operación valor absoluto que se define como el número
natural resultante de suprimir el signo del número, se representa con a. Ejemplo: −3= 3.
Números racionales.
Los números racionales representan el cociente entre dos números enteros
a
b
, se le llama fracción
siendo la parte superior, a, el numerador y la parte inferior, b, el denominador y con b ≠ 0. Se representa
por ℚ y es el conjunto ℚ = {
a
b
/ a, b ∈ ℤ , b ≠ 0}.
También podemos decir que los números racionales están formados por los enteros, los decimales exactos
y los decimales periódicos.
Las operaciones de las fracciones son conocidas así que no vamos a insistir en ellas. Los números
racionales se pueden representar como fracción de varias maneras, cuando esto ocurre se dice que los
números racionales son equivalentes, por ejemplo
1
5
y
2
10
son fracciones equivalentes.
Números reales.
Los números reales están formados por los racionales y los llamados irracionales. Los irracionales están
formados por los número que tiene infinitos decimales pero no se pueden expresar en forma de fracción,
tiene infinitas cifras no periódicas. Por ejemplo: e, π, 2 ... Los números irracionales se representan por
I mientras que los reales se representan con ℝ . Las operaciones de los números reales son conocidas
así que no abundaremos en ellas.
Números complejos.
Aunque no vamos a trabajar con ellos, hay otro conjunto de números que se llaman complejos y se
representan con ℂ , los complejos engloban a los números reales y a los llamados números imaginarios.
3
Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10
Vamos a ver un gráfico que nos muestra las relaciones entre los distintos conjuntos de números.
Número primos y compuestos.
Decimos que un número entero b es divisible por otro entero a distinto de cero si existe un entero c tal que
b = a.c, se puede escribir también que ab y se dice que a divide a b, que a es divisor de b o que b es
múltiplo de a. Otra forma de expresarlo es diciendo que el resto de la división entera a/b es cero.
Cuando un número sólo es divisible por si mismo y por 1 se dice que es un número primo, si un número
tiene otros divisores distintos del 1 y de si mismo se dice que es un número compuesto. Por ejemplo son
primos 2, 3, 5, 7, 11...; son compuestos 4 = 22
, 6 = 2.3, 8 = 23
...
Hay un famoso algoritmo para obtener una tablas de números primos llamada criba de Eratóstenes.
Vamos a ver como se aplica con un ejemplo, calculemos los primos entre 1 y 30. El 1 no se considera al
calcular números primos. El dos es primo, entonces borramos de la tabla todos los múltiplos del 2, es
decir, los pares (4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28 y 30), el siguiente primo es el 3 y borramos
todos los múltiplos de 3 que quedan (9, 15, 21 y 27), operamos de la misma forma con los siguientes
primos (5, 7, 11...) y al final tendremos una tabla con los primos hasta el 30.
2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Se llama factorizar a descomponer un número en los factores primos que lo componen. Por ejemplo,
factorizemos 100 = 22
.52
Divisibilidad de enteros.
Para saber si un número es divisible por otro hay unos criterios que suele ser sencillos, vamos a ver unos
pocos de los más utilizados:
Criterio del 2. Un número es divisible por 2 si y solo si termina en cero o cifra par.
Criterio del 3. Un número es divisible por 3 si y solo si la suma de sus cifras es múltiplo de 3.
Criterio del 4. Un número es divisible por 4 si y solo si las dos últimas cifras son 00 o múltiplo de 4.
Criterio del 5. Un número es divisible por 5 si y solo si termina en 0 o 5.
Criterio del 6. Un número es divisible por 6 si y solo si es divisible por 2 y por 3.
4
Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10
Criterio del 9. Un número es divisible por 9 si y solo si la suma de sus cifras es múltiplo de 9.
Criterio del 10. Un número es divisible por 10 si y solo si termina en 0.
Criterio del 11. Un número es divisible por 11 si y solo si la suma de sus cifras en lugar par menos la
suma de sus cifras en lugar impar es 0 o múltiplo de 11.
Por ejemplo el 1254 es divisible por 2 (termina en 4), por 3 (la suma de sus cifras es 1 + 2 + 5 + 4 = 12
que es divisible por 3), por 6 (es divisible por 2 y por 3) y por 11 (la suma de las cifras en lugar par es
5 + 1 = 6, la suma de sus cifras en lugar impar es 4 + 2 = 6, 6 - 6 = 0).
Cálculo del mínimo común múltiplo (mcm).
El mínimo común múltiplo de varios números es el menor de todos los múltiplos comunes a todos los
números. Se representa como mcm.
Para calcularlo lo primero que hacemos es factorizar todos los números. Luego se escogen los factores
comunes elevados al máximo exponente y los factores no comunes, se multiplican y tenemos el mcm.
Ejemplo: calculemos el mcm de 100, 250 y 300.
100 = 22
.52
; 250 = 2.53
; 300 = 22
.3.52
. Entonces mcm = 22
.3.53
= 1500.
Cálculo del máximo común divisor (MCD).
El máximo común divisor de varios números es el mayor natural que es a la vez divisor de todos ello. Se
representa como MCD.
Para calcularlo lo primero que hacemos es factorizar todos los números. Luego se escogen los factores
comunes elevados al mínimo exponente, se multiplican y tenemos el MCD.
Ejemplo: calculemos el MCD de 100, 250.
100 = 22
.52
; 250 = 2.53
. Entonces MCD = 2.52
= 50.
Importante: La divisibilidad y el cálculo del mcm y del MCD los hemos estudiado para los números
enteros, para naturales se puede extender el estudio pero teniendo en cuenta el signo que en algunos casos
puede complicar el estudio.
Representaciones de números.
Los números reales, y por tanto también los naturales, enteros, racionales e irracionales, pueden
representarse gráficamente en una recta llamada la recta real, de modo que en el centro está el 0, a la
izquierda se dibujan los números negativos y a la derecha los números positivos. Veamos una gráfica de la
recta real y como al "acercarnos" aumenta el detalle de los números representados. De esta forma,
ampliando las veces necesarias podemos representar todos los números reales.
5
Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10
EJERCICIOS
1.- Dados: A = {x ∈ ℝ ; x ≥ 2 }, B = { x ∈ ℝ ; 2 < x <
17
3
}, C = { x ∈ ℝ ; x ≤ -3}, calcula:
a) A ∪ B
b) A ∩ B
c) A ∪ B ∪ C
d) A ∩ B ∩ C
2.- Dados los siguientes números, di si son primos o no:
a) 71 b) 10 c) 67 d) 1007
3.- Dados los números
246
22
y
123
22
, escríbelos en forma decimal. Dados los números 32,4111... y
27,08282..., exprésalos en forma de fracción.
4.- Factoriza los siguientes números:
a) 234 b) 2475 c) 231 d) 5445
5.- Explica en qué consiste la criba de Eratóstenes. Aplícalo a los primos menores de 50.
6.- Diferencia entre un número primo y un número compuesto. Explique utilizando ejemplos los criterios
de divisibilidad de 3, 4, 6 y 11.
7.- Una orquesta está compuesta por 180 músicos de los cuales:
a) 6 no tocan más que el violonchelo
b) 24 tocan el violonchelo y el violín, pero no la viola.
c) 12 tocan el violonchelo y la viola, pero no el violín.
d) 6 tocan el violín y la viola pero no el violonchelo.
Además sabemos que 63 músicos tocan el violín, 54 el violonchelo y 36 la viola. ¿Cuántos músicos no
tocan ninguno de los tres instrumentos?.
8.- Tenemos el conjunto universal U = {2,4,6,8,10,12,14} y los conjuntos P ={2,4,6,8}, Q = {2,10} y
R = {4,8,10,12}, escribe los siguientes conjuntos:
a) P ∩ (Q ∪ R) b) (P ∩ Q) ∪ (P ∩ Q) c) Q ∩ (P ∪ R)
9.- Sean A = {las vocales del alfabeto español}, B = {a,e,o} y C = {i,u}. Estudia si B y C forman una
partición de A. Halla también ℘ (A).
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntos de matematicas
Conjuntos de matematicasConjuntos de matematicas
Conjuntos de matematicas
Cisnecitas
 
Álgebra - Teoría de Conjuntos
Álgebra - Teoría de ConjuntosÁlgebra - Teoría de Conjuntos
Álgebra - Teoría de Conjuntos
FATLA
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
bhylenia
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntos Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
genesisviloria
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
Bostel Design
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
Artemio Villegas
 
Definición de Conjuntos.
Definición de Conjuntos.Definición de Conjuntos.
Definición de Conjuntos.
Santos Máximo Figueroa
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
Eve Flores
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
01. teoria de conjuntos
01. teoria de conjuntos01. teoria de conjuntos
01. teoria de conjuntos
Yesica Vane
 
Conjuntos Y Subconjuntos
Conjuntos Y SubconjuntosConjuntos Y Subconjuntos
Conjuntos Y Subconjuntos
Yady29
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de ConjuntosTeoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
xavierzec
 
1 matematicas conjuntos
1 matematicas conjuntos1 matematicas conjuntos
1 matematicas conjuntos
Gabriel Alejandro Alvear Yañez
 
Capítulo 1 Probabilidad y Estadística
Capítulo 1 Probabilidad y EstadísticaCapítulo 1 Probabilidad y Estadística
Capítulo 1 Probabilidad y Estadística
Rosa Padilla
 
Conjuntos
Conjuntos Conjuntos
Conjuntos
bibi
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
mangelpr25
 
Conjuntos comp
Conjuntos  comp Conjuntos  comp
Conjuntos comp
Maria Angélica Jiménez
 
Conjunto
ConjuntoConjunto
Conjunto
SofiaAguilar40
 
Teoria de conjuntos maria antonieta hernandez
Teoria de conjuntos maria antonieta hernandezTeoria de conjuntos maria antonieta hernandez
Teoria de conjuntos maria antonieta hernandez
mahex
 
Teoría de Conjuntos.
Teoría de Conjuntos.Teoría de Conjuntos.
Teoría de Conjuntos.
Sam Arr
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntos de matematicas
Conjuntos de matematicasConjuntos de matematicas
Conjuntos de matematicas
 
Álgebra - Teoría de Conjuntos
Álgebra - Teoría de ConjuntosÁlgebra - Teoría de Conjuntos
Álgebra - Teoría de Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntos Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
Definición de Conjuntos.
Definición de Conjuntos.Definición de Conjuntos.
Definición de Conjuntos.
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
01. teoria de conjuntos
01. teoria de conjuntos01. teoria de conjuntos
01. teoria de conjuntos
 
Conjuntos Y Subconjuntos
Conjuntos Y SubconjuntosConjuntos Y Subconjuntos
Conjuntos Y Subconjuntos
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de ConjuntosTeoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
 
1 matematicas conjuntos
1 matematicas conjuntos1 matematicas conjuntos
1 matematicas conjuntos
 
Capítulo 1 Probabilidad y Estadística
Capítulo 1 Probabilidad y EstadísticaCapítulo 1 Probabilidad y Estadística
Capítulo 1 Probabilidad y Estadística
 
Conjuntos
Conjuntos Conjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos comp
Conjuntos  comp Conjuntos  comp
Conjuntos comp
 
Conjunto
ConjuntoConjunto
Conjunto
 
Teoria de conjuntos maria antonieta hernandez
Teoria de conjuntos maria antonieta hernandezTeoria de conjuntos maria antonieta hernandez
Teoria de conjuntos maria antonieta hernandez
 
Teoría de Conjuntos.
Teoría de Conjuntos.Teoría de Conjuntos.
Teoría de Conjuntos.
 

Destacado

Ihre Web Auftritt mit der Basis SharePoint
Ihre Web Auftritt mit der Basis SharePointIhre Web Auftritt mit der Basis SharePoint
Ihre Web Auftritt mit der Basis SharePoint
SharePoint Partner Portal
 
Social media aktivität von ehrenamtlichen am beispiel greenpeace
Social media aktivität von ehrenamtlichen am beispiel greenpeaceSocial media aktivität von ehrenamtlichen am beispiel greenpeace
Social media aktivität von ehrenamtlichen am beispiel greenpeaceGradmesser
 
Vortrag Gröger - Umsetzung regionales Energiekonzept - VOLLER ENERGIE 2013
Vortrag Gröger - Umsetzung regionales Energiekonzept - VOLLER ENERGIE 2013Vortrag Gröger - Umsetzung regionales Energiekonzept - VOLLER ENERGIE 2013
Vortrag Gröger - Umsetzung regionales Energiekonzept - VOLLER ENERGIE 2013metropolsolar
 
Engagement & Social Media in Marburg
Engagement & Social Media in MarburgEngagement & Social Media in Marburg
Engagement & Social Media in MarburgGradmesser
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
Malee20
 
Justificacion de anteproyecto richard montesdeoca
Justificacion de anteproyecto richard montesdeocaJustificacion de anteproyecto richard montesdeoca
Justificacion de anteproyecto richard montesdeoca
square24
 
Codina, v., los caminos del oriente cristiano. iniciación a la teología orien...
Codina, v., los caminos del oriente cristiano. iniciación a la teología orien...Codina, v., los caminos del oriente cristiano. iniciación a la teología orien...
Codina, v., los caminos del oriente cristiano. iniciación a la teología orien...
Oscar Conti
 
Unidad 5 metabolismo del calcio
Unidad 5 metabolismo del calcioUnidad 5 metabolismo del calcio
Unidad 5 metabolismo del calcio
Dayiita Benavides
 
096 173 zukunft-2_10
096 173 zukunft-2_10096 173 zukunft-2_10
096 173 zukunft-2_10metropolsolar
 
Cte octava preescolar
Cte octava preescolarCte octava preescolar
Cte octava preescolar
Emilio Armando Acosta
 
Normas apa cristian silva 11 a
Normas apa cristian silva 11 aNormas apa cristian silva 11 a
Normas apa cristian silva 11 a
oncecsch
 
UTE - Emprendimiento Social - Alejandro Zambrano 2013
UTE - Emprendimiento Social - Alejandro Zambrano 2013UTE - Emprendimiento Social - Alejandro Zambrano 2013
UTE - Emprendimiento Social - Alejandro Zambrano 2013
francisco_zambrano
 
Durchblick kostennutzen
Durchblick kostennutzenDurchblick kostennutzen
Durchblick kostennutzenmetropolsolar
 
Basket
BasketBasket
Manuela
ManuelaManuela
Manuela
Keepitup
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
Gina Santos
 
Red social camila lopez
Red social   camila lopezRed social   camila lopez
Red social camila lopez
mcamilopez
 
Naturschutztagung Sep10 Finale
Naturschutztagung Sep10 FinaleNaturschutztagung Sep10 Finale
Naturschutztagung Sep10 Finale
TheovdSluis
 
Twitter erika
Twitter erikaTwitter erika
Twitter erika
erkabustos78
 

Destacado (20)

Ihre Web Auftritt mit der Basis SharePoint
Ihre Web Auftritt mit der Basis SharePointIhre Web Auftritt mit der Basis SharePoint
Ihre Web Auftritt mit der Basis SharePoint
 
Social media aktivität von ehrenamtlichen am beispiel greenpeace
Social media aktivität von ehrenamtlichen am beispiel greenpeaceSocial media aktivität von ehrenamtlichen am beispiel greenpeace
Social media aktivität von ehrenamtlichen am beispiel greenpeace
 
Vortrag Gröger - Umsetzung regionales Energiekonzept - VOLLER ENERGIE 2013
Vortrag Gröger - Umsetzung regionales Energiekonzept - VOLLER ENERGIE 2013Vortrag Gröger - Umsetzung regionales Energiekonzept - VOLLER ENERGIE 2013
Vortrag Gröger - Umsetzung regionales Energiekonzept - VOLLER ENERGIE 2013
 
Engagement & Social Media in Marburg
Engagement & Social Media in MarburgEngagement & Social Media in Marburg
Engagement & Social Media in Marburg
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
 
Justificacion de anteproyecto richard montesdeoca
Justificacion de anteproyecto richard montesdeocaJustificacion de anteproyecto richard montesdeoca
Justificacion de anteproyecto richard montesdeoca
 
Codina, v., los caminos del oriente cristiano. iniciación a la teología orien...
Codina, v., los caminos del oriente cristiano. iniciación a la teología orien...Codina, v., los caminos del oriente cristiano. iniciación a la teología orien...
Codina, v., los caminos del oriente cristiano. iniciación a la teología orien...
 
Unidad 5 metabolismo del calcio
Unidad 5 metabolismo del calcioUnidad 5 metabolismo del calcio
Unidad 5 metabolismo del calcio
 
096 173 zukunft-2_10
096 173 zukunft-2_10096 173 zukunft-2_10
096 173 zukunft-2_10
 
Cte octava preescolar
Cte octava preescolarCte octava preescolar
Cte octava preescolar
 
Normas apa cristian silva 11 a
Normas apa cristian silva 11 aNormas apa cristian silva 11 a
Normas apa cristian silva 11 a
 
UTE - Emprendimiento Social - Alejandro Zambrano 2013
UTE - Emprendimiento Social - Alejandro Zambrano 2013UTE - Emprendimiento Social - Alejandro Zambrano 2013
UTE - Emprendimiento Social - Alejandro Zambrano 2013
 
Durchblick kostennutzen
Durchblick kostennutzenDurchblick kostennutzen
Durchblick kostennutzen
 
Basket
BasketBasket
Basket
 
Manuela
ManuelaManuela
Manuela
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
 
Red social camila lopez
Red social   camila lopezRed social   camila lopez
Red social camila lopez
 
Naturschutztagung Sep10 Finale
Naturschutztagung Sep10 FinaleNaturschutztagung Sep10 Finale
Naturschutztagung Sep10 Finale
 
Digitale Identiaet
Digitale IdentiaetDigitale Identiaet
Digitale Identiaet
 
Twitter erika
Twitter erikaTwitter erika
Twitter erika
 

Similar a 02.conjuntos

INFORME II BIANNEY.docx
INFORME II BIANNEY.docxINFORME II BIANNEY.docx
INFORME II BIANNEY.docx
lerc09lerc
 
Numeros reales y_plano_numerico.
Numeros reales y_plano_numerico.Numeros reales y_plano_numerico.
Numeros reales y_plano_numerico.
Aryeliz Rodriguez
 
Matematica ii presentacion
Matematica ii presentacionMatematica ii presentacion
Matematica ii presentacion
MildredCarreo4
 
Numeros Reales y Plano Numerico
Numeros Reales y Plano NumericoNumeros Reales y Plano Numerico
Numeros Reales y Plano Numerico
YanethGalofre
 
Números reales
Números realesNúmeros reales
Números reales
SarayMogolln
 
Cálculo
CálculoCálculo
Erick exposicion conjuntos
Erick exposicion conjuntosErick exposicion conjuntos
Erick exposicion conjuntos
CITV-TUPAC AMARU
 
Alfonso yustiz numeros reales
Alfonso yustiz numeros realesAlfonso yustiz numeros reales
Alfonso yustiz numeros reales
alfonso yustiz pelaez
 
Definicion de conjuntos
Definicion de conjuntosDefinicion de conjuntos
Definicion de conjuntos
Oskr Patricio
 
Presentación de Matemática.pptx
Presentación de Matemática.pptxPresentación de Matemática.pptx
Presentación de Matemática.pptx
MariaVictoriaRojasCo
 
Números Reales. Michell Urra IN0114
Números Reales.  Michell Urra IN0114Números Reales.  Michell Urra IN0114
Números Reales. Michell Urra IN0114
Michell Urra Juarez
 
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
LICETHPACHAMOROARAUJ
 
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
LICETHPACHAMOROARAUJ
 
Conjunto
ConjuntoConjunto
Conjunto
ConjuntoConjunto
Conjunto
Magaly Figueroa
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
YerdelinTorrealba
 
348852885-teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejer...
348852885-teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejer...348852885-teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejer...
348852885-teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejer...
Maria Barrera
 
Definición de Conjuntos.docx UNIDAD 2 YESSENIA DAZA 30353142.docx
Definición de Conjuntos.docx UNIDAD 2 YESSENIA DAZA 30353142.docxDefinición de Conjuntos.docx UNIDAD 2 YESSENIA DAZA 30353142.docx
Definición de Conjuntos.docx UNIDAD 2 YESSENIA DAZA 30353142.docx
YesseniaDaza1
 
presentacion unidad 2.pdf
presentacion unidad 2.pdfpresentacion unidad 2.pdf
presentacion unidad 2.pdf
angelyeerum
 
presentacion unidad 2.pdf
presentacion unidad 2.pdfpresentacion unidad 2.pdf
presentacion unidad 2.pdf
angelyeerum
 

Similar a 02.conjuntos (20)

INFORME II BIANNEY.docx
INFORME II BIANNEY.docxINFORME II BIANNEY.docx
INFORME II BIANNEY.docx
 
Numeros reales y_plano_numerico.
Numeros reales y_plano_numerico.Numeros reales y_plano_numerico.
Numeros reales y_plano_numerico.
 
Matematica ii presentacion
Matematica ii presentacionMatematica ii presentacion
Matematica ii presentacion
 
Numeros Reales y Plano Numerico
Numeros Reales y Plano NumericoNumeros Reales y Plano Numerico
Numeros Reales y Plano Numerico
 
Números reales
Números realesNúmeros reales
Números reales
 
Cálculo
CálculoCálculo
Cálculo
 
Erick exposicion conjuntos
Erick exposicion conjuntosErick exposicion conjuntos
Erick exposicion conjuntos
 
Alfonso yustiz numeros reales
Alfonso yustiz numeros realesAlfonso yustiz numeros reales
Alfonso yustiz numeros reales
 
Definicion de conjuntos
Definicion de conjuntosDefinicion de conjuntos
Definicion de conjuntos
 
Presentación de Matemática.pptx
Presentación de Matemática.pptxPresentación de Matemática.pptx
Presentación de Matemática.pptx
 
Números Reales. Michell Urra IN0114
Números Reales.  Michell Urra IN0114Números Reales.  Michell Urra IN0114
Números Reales. Michell Urra IN0114
 
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
 
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejercicios (1)...
 
Conjunto
ConjuntoConjunto
Conjunto
 
Conjunto
ConjuntoConjunto
Conjunto
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
348852885-teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejer...
348852885-teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejer...348852885-teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejer...
348852885-teoria-de-conjuntos-y-subconjuntos-presentacion-inicial-con-10-ejer...
 
Definición de Conjuntos.docx UNIDAD 2 YESSENIA DAZA 30353142.docx
Definición de Conjuntos.docx UNIDAD 2 YESSENIA DAZA 30353142.docxDefinición de Conjuntos.docx UNIDAD 2 YESSENIA DAZA 30353142.docx
Definición de Conjuntos.docx UNIDAD 2 YESSENIA DAZA 30353142.docx
 
presentacion unidad 2.pdf
presentacion unidad 2.pdfpresentacion unidad 2.pdf
presentacion unidad 2.pdf
 
presentacion unidad 2.pdf
presentacion unidad 2.pdfpresentacion unidad 2.pdf
presentacion unidad 2.pdf
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

02.conjuntos

  • 1. Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10 TEMA 2: TEORÍA DE CONJUNTOS Y CONJUNTOS NUMÉRICOS. TEORÍA DE CONJUNTOS. Definiciones. Se define un conjunto como una colección de objetos o cosas, se nombran con letras mayúsculas (A, B...). Cada uno de los objetos de un conjunto se llama elemento, se nombran con letras minúsculas (a, b...). Para indicar que un elemento pertenece a un conjunto utilizamos el símbolo ∈ (a ∈ A) . Podemos definir los conjuntos de dos formas: a) Por extensión: se nombran todos los elementos del conjunto y sólo estos, sin repetir. Por ejemplo: A = {a, e, i, o, u}. b) Por comprensión: se nombra una propiedad que cumplen todos los elementos del conjunto y solo ellos. Por ejemplo: A = {x / x es una vocal}, B = {x / x es un número par}. Cuando podemos contar los elementos del conjunto se dice que es finito, si no podemos contarlos decimos que el conjunto es infinito, por ejemplo, A es finito y B es infinito. Al número de elementos del conjunto se le llama cardinal del conjunto y se denota n(A). Por ejemplo n(A) = 5, n(B) = infinito (∞). Se llama conjunto unitario al que tiene un solo elemento o tiene cardinal uno, y conjunto vacío es el que no tiene elementos o tiene cardinal cero. Se denota A = {} o A = ∅. Por ejemplo: C = {números reales con raíz cuadrada negativa}, n(C) = 0, C = ∅. Dos conjuntos A y B son iguales si y solo si todos los que pertenecen a A también pertenecen a B y viceversa, se denota como A = B, y en lenguaje formal: A = B ⇔ ∀x ∈ A ⇒ x ∈ B y ∀x ∈ B ⇒ x ∈ A. Por ejemplo: A = {1, 3, 5, 7, 9} y B = {x / x es un impar menor de 10}, se ve claramente que A = B. Dados dos conjuntos A y B, decimos que B es subconjunto de A cuando todos los elementos de B pertenecen también a A. Se denota B ⊂ A. Por ejemplo: A = {1, 3, 5, 7, 9}, B = {1, 5, 9}; B ⊂ A. Dos conjuntos se dicen disjuntos cuando no tienen ningún elemento en común; por ejemplo los conjuntos A = {2, 4, 6} y B = {1, 5, 9, 7} son disjuntos. Se llama conjunto universal al que contiene a los demás como subconjuntos, se denota como U y se representa con un rectángulo. Por ejemplo: A = {a, o}, B = {e, i, u}; en este caso U = {x / x es vocal}. Dado un conjunto A, su conjunto potencia es el formado por todos sus subconjuntos incluyéndose a él mismo y al conjunto vacío. Se denota como ℘(A) o P(A) y si A tiene x elementos, n(℘) = 2x . Por ejemplo: A = {1, 3, 5}; n(A) = 3 ⇒ n(℘) = 23 = 8. ℘(A) = {{}, 1, 3, 5, {1, 3}, {1, 5}, {3, 5}, {1, 3, 5}}. El conjunto potencia también se llama conjunto de las partes de un conjunto. Diagramas de Venn. Los diagramas de Venn son una forma de representar gráficamente conjuntos. Para ello se utilizan círculos y rectángulos, como hemos dicho, un rectángulo representa el conjunto universal y los conjuntos se representan con círculos. En ocasiones dentro del los círculos se escriben los elementos del conjunto, pero no siempre es necesario. Veamos algunos ejemplos, el conjunto U, el conjunto A sin sus elementos, el conjunto A con sus elementos y una representación de A ⊂ B. 1
  • 2. Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10 Operaciones con conjuntos. Unión. Dados dos conjuntos A y B, se llama unión de A y B al conjunto que contiene a todos los elementos de A y a todos los de B, se representa por A ∪ B, formalmente: A ∪ B = {x / x ∈ A o x ∈ B}. Ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}; A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}. Gráficamente: Intersección. Dados dos conjuntos A y B, se llama intersección de A y B al conjunto que contiene a todos los elementos que pertenecen a la vez al conjunto A y al conjunto B, se representa por A ∩ B, formalmente: A ∩ B = {x / x ∈ A y x ∈ B}. Ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}, entonces A ∩ B = {4, 5}. Gráficamente: Diferencia. Dados dos conjuntos A y B, se llama conjunto diferencia de A menos B al conjunto compuesto por todos los elementos de A que no pertenecen a B, formalmente: A - B = {x / x ∈ A y x ∉ B}. Ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}, entonces A - B = {1, 2, 3}; B – A = {6, 7, 8}. Gráficamente: Complementario. Dados dos conjuntos A y B y tales que B es subconjunto de A (B ⊂ A), se llama conjunto complementario de B respecto de A al conjunto A – B, se denota BA C . Vamos a verlo con un ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {1, 2}; BA C = A – B = {3, 4, 5}. 2
  • 3. Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10 Partición de un conjunto. Si tenemos varios subconjuntos A, B, C... de un universo U que cumplen que son disjuntos dos a dos (su intersección es el conjunto vacío) y la unión de todos es el universo, entonces se dice que tenemos una partición del universo U. Veamos un ejemplo: U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, A = {1, 2, 3}, B = {4, 5, 6, 7}, C = {8, 9} y D = {7, 8, 9}; entonces A, B y C son una partición de U, pero A, B y D no lo son porque B ∩ D = {7}. CONJUNTOS NUMÉRICOS. Números naturales. Los números naturales aparecen por la necesidad de contar cosas. Es un conjunto infinito que comienza en el cero y que va aumentando una unidad sucesivamente sin llegar a ningún final. Se representan por ℕ y es el conjunto: ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8....}. Algunos libros no incluyen el cero pero en general si se incluye. Las operaciones con los números naturales son la suma, la resta (o diferencia), el producto, la potencia de base natural y exponente natural y la división. En la división se cumple: D = d⋅c + r con D: dividendo, d: divisor, c: cociente y r: resto. Las propiedades que cumplen las operaciones son las conocidas. Números enteros. Son los números naturales a los que añadimos todos los negativos (se utiliza el signo “-” delante del número). Se se representan con ℤ y es el conjunto: ℤ = {..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3...} Las operaciones son las mismas que en los naturales, pero hay que tener en cuenta las reglas al operar con los signos de los números. Vamos a añadir la operación valor absoluto que se define como el número natural resultante de suprimir el signo del número, se representa con a. Ejemplo: −3= 3. Números racionales. Los números racionales representan el cociente entre dos números enteros a b , se le llama fracción siendo la parte superior, a, el numerador y la parte inferior, b, el denominador y con b ≠ 0. Se representa por ℚ y es el conjunto ℚ = { a b / a, b ∈ ℤ , b ≠ 0}. También podemos decir que los números racionales están formados por los enteros, los decimales exactos y los decimales periódicos. Las operaciones de las fracciones son conocidas así que no vamos a insistir en ellas. Los números racionales se pueden representar como fracción de varias maneras, cuando esto ocurre se dice que los números racionales son equivalentes, por ejemplo 1 5 y 2 10 son fracciones equivalentes. Números reales. Los números reales están formados por los racionales y los llamados irracionales. Los irracionales están formados por los número que tiene infinitos decimales pero no se pueden expresar en forma de fracción, tiene infinitas cifras no periódicas. Por ejemplo: e, π, 2 ... Los números irracionales se representan por I mientras que los reales se representan con ℝ . Las operaciones de los números reales son conocidas así que no abundaremos en ellas. Números complejos. Aunque no vamos a trabajar con ellos, hay otro conjunto de números que se llaman complejos y se representan con ℂ , los complejos engloban a los números reales y a los llamados números imaginarios. 3
  • 4. Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10 Vamos a ver un gráfico que nos muestra las relaciones entre los distintos conjuntos de números. Número primos y compuestos. Decimos que un número entero b es divisible por otro entero a distinto de cero si existe un entero c tal que b = a.c, se puede escribir también que ab y se dice que a divide a b, que a es divisor de b o que b es múltiplo de a. Otra forma de expresarlo es diciendo que el resto de la división entera a/b es cero. Cuando un número sólo es divisible por si mismo y por 1 se dice que es un número primo, si un número tiene otros divisores distintos del 1 y de si mismo se dice que es un número compuesto. Por ejemplo son primos 2, 3, 5, 7, 11...; son compuestos 4 = 22 , 6 = 2.3, 8 = 23 ... Hay un famoso algoritmo para obtener una tablas de números primos llamada criba de Eratóstenes. Vamos a ver como se aplica con un ejemplo, calculemos los primos entre 1 y 30. El 1 no se considera al calcular números primos. El dos es primo, entonces borramos de la tabla todos los múltiplos del 2, es decir, los pares (4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28 y 30), el siguiente primo es el 3 y borramos todos los múltiplos de 3 que quedan (9, 15, 21 y 27), operamos de la misma forma con los siguientes primos (5, 7, 11...) y al final tendremos una tabla con los primos hasta el 30. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Se llama factorizar a descomponer un número en los factores primos que lo componen. Por ejemplo, factorizemos 100 = 22 .52 Divisibilidad de enteros. Para saber si un número es divisible por otro hay unos criterios que suele ser sencillos, vamos a ver unos pocos de los más utilizados: Criterio del 2. Un número es divisible por 2 si y solo si termina en cero o cifra par. Criterio del 3. Un número es divisible por 3 si y solo si la suma de sus cifras es múltiplo de 3. Criterio del 4. Un número es divisible por 4 si y solo si las dos últimas cifras son 00 o múltiplo de 4. Criterio del 5. Un número es divisible por 5 si y solo si termina en 0 o 5. Criterio del 6. Un número es divisible por 6 si y solo si es divisible por 2 y por 3. 4
  • 5. Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10 Criterio del 9. Un número es divisible por 9 si y solo si la suma de sus cifras es múltiplo de 9. Criterio del 10. Un número es divisible por 10 si y solo si termina en 0. Criterio del 11. Un número es divisible por 11 si y solo si la suma de sus cifras en lugar par menos la suma de sus cifras en lugar impar es 0 o múltiplo de 11. Por ejemplo el 1254 es divisible por 2 (termina en 4), por 3 (la suma de sus cifras es 1 + 2 + 5 + 4 = 12 que es divisible por 3), por 6 (es divisible por 2 y por 3) y por 11 (la suma de las cifras en lugar par es 5 + 1 = 6, la suma de sus cifras en lugar impar es 4 + 2 = 6, 6 - 6 = 0). Cálculo del mínimo común múltiplo (mcm). El mínimo común múltiplo de varios números es el menor de todos los múltiplos comunes a todos los números. Se representa como mcm. Para calcularlo lo primero que hacemos es factorizar todos los números. Luego se escogen los factores comunes elevados al máximo exponente y los factores no comunes, se multiplican y tenemos el mcm. Ejemplo: calculemos el mcm de 100, 250 y 300. 100 = 22 .52 ; 250 = 2.53 ; 300 = 22 .3.52 . Entonces mcm = 22 .3.53 = 1500. Cálculo del máximo común divisor (MCD). El máximo común divisor de varios números es el mayor natural que es a la vez divisor de todos ello. Se representa como MCD. Para calcularlo lo primero que hacemos es factorizar todos los números. Luego se escogen los factores comunes elevados al mínimo exponente, se multiplican y tenemos el MCD. Ejemplo: calculemos el MCD de 100, 250. 100 = 22 .52 ; 250 = 2.53 . Entonces MCD = 2.52 = 50. Importante: La divisibilidad y el cálculo del mcm y del MCD los hemos estudiado para los números enteros, para naturales se puede extender el estudio pero teniendo en cuenta el signo que en algunos casos puede complicar el estudio. Representaciones de números. Los números reales, y por tanto también los naturales, enteros, racionales e irracionales, pueden representarse gráficamente en una recta llamada la recta real, de modo que en el centro está el 0, a la izquierda se dibujan los números negativos y a la derecha los números positivos. Veamos una gráfica de la recta real y como al "acercarnos" aumenta el detalle de los números representados. De esta forma, ampliando las veces necesarias podemos representar todos los números reales. 5
  • 6. Juan Carlos González Pérez Maturita Matemáticas Curso 2009/10 EJERCICIOS 1.- Dados: A = {x ∈ ℝ ; x ≥ 2 }, B = { x ∈ ℝ ; 2 < x < 17 3 }, C = { x ∈ ℝ ; x ≤ -3}, calcula: a) A ∪ B b) A ∩ B c) A ∪ B ∪ C d) A ∩ B ∩ C 2.- Dados los siguientes números, di si son primos o no: a) 71 b) 10 c) 67 d) 1007 3.- Dados los números 246 22 y 123 22 , escríbelos en forma decimal. Dados los números 32,4111... y 27,08282..., exprésalos en forma de fracción. 4.- Factoriza los siguientes números: a) 234 b) 2475 c) 231 d) 5445 5.- Explica en qué consiste la criba de Eratóstenes. Aplícalo a los primos menores de 50. 6.- Diferencia entre un número primo y un número compuesto. Explique utilizando ejemplos los criterios de divisibilidad de 3, 4, 6 y 11. 7.- Una orquesta está compuesta por 180 músicos de los cuales: a) 6 no tocan más que el violonchelo b) 24 tocan el violonchelo y el violín, pero no la viola. c) 12 tocan el violonchelo y la viola, pero no el violín. d) 6 tocan el violín y la viola pero no el violonchelo. Además sabemos que 63 músicos tocan el violín, 54 el violonchelo y 36 la viola. ¿Cuántos músicos no tocan ninguno de los tres instrumentos?. 8.- Tenemos el conjunto universal U = {2,4,6,8,10,12,14} y los conjuntos P ={2,4,6,8}, Q = {2,10} y R = {4,8,10,12}, escribe los siguientes conjuntos: a) P ∩ (Q ∪ R) b) (P ∩ Q) ∪ (P ∩ Q) c) Q ∩ (P ∪ R) 9.- Sean A = {las vocales del alfabeto español}, B = {a,e,o} y C = {i,u}. Estudia si B y C forman una partición de A. Halla también ℘ (A). 6