SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción II
Revestimiento de Pisos
Instituto Diego Portales
Profesor : Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos
Se denomina pavimentos o piso a la capa superior de material que
cubre la superficie del suelo y que debe reunir condiciones, entre las
que se pueden mencionar:
• Dar una superficie plana, sobre la que se logre transitar sin
dificultad.
• Resistencia de acuerdo al uso que se le quiere dar, teniendo en
consideración, peso, vibración, temperatura, impacto.
• En caso de se pavimentos interiores evitar un aporte importante
de peso muerto a la estructura.
• Buen acabado estético (si corresponde)
• Fácil limpieza
• Económico
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos
El pavimento como actividad es desarrollado dentro de las
terminaciones como una de las actividades finales, pues se evita el
tránsito antes de ser puesto en servicio para que no se estropee con
ralladuras, manchas o con otros elementos como pinturas de muro o
adhesivos.
Algunas consideraciones que se hacen, cuando la temperatura a la
quedará expuesto el pavimento es baja, la madera es una solución
óptima, en tanto las baldosas por ser un pavimento frío se
recomienda en ambientes públicos.
Previa instalación de cualquier tipo de pavimento es importante y
además necesario considerar la etapa de chequeo, inspección y con
ello recepción.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos
1. NIVELES | Para la instalación de pavimentos, considerando
elemento de unión como pegamento mortero, adhesivo, se
deberá considerar las diferencias de espesores y, además formas
de instalar. En algunos casos no se chequean cotas, y sólo se
encontrará con el error una vez que ya un pavimento se halla
materializado, por lo que podría ser fatal.
2. CUADRATURAS | Para la instalación de pavimentos se debe
considerar la geometría que tiene el sitio a pavimentar, además
del diseño y material de revestimiento; una de las constantes a
realizar es un chequeo de perpendicularidades, escuadras, entre
otras; de tal modo que se pueda definir la mejor distribución,
evitar cortes que sean difíciles, y que además provoquen
defectos de cuadratura tanto por estética como por evitar los
llamados “cuchillos” por cortes en encuentros con muros.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos
3. TOLERANCIAS | En la actividad de pavimentos se relaciona de
forma muy directa la colocación de marcos de puertas y
ventanas. En tanto errores en niveles mayores a los 2 mm
pueden desencadenar grandes fallas en tales partidas.
Cuando se trabaja con distintos materiales en los pavimentos, las
diferencias de nivel no deberían se mayores a 1 mm, pues podrían
ser absorbidas con la colocación de cubre juntas.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Clasificación de Pavimentos
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Clasificación de Pavimentos
1. SEGUN AMBIENTE |
a.- Interiores sin humedad  Se recomiendan algunos tales como
madera, parquet, entablados, flotantes, prensados, vinilos.
b.- Interiores con humedad  Como se antes se definió baños,
cocinas, lavanderías, algunos pavimentos apropiados son, baldosas,
mosaicos de vidrio, vinilos, cerámicos.
c.- Exteriores  Todos los de piedras naturales, mármol, hormigones
con diseños, baldosas, cerámicos.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Clasificación de Pavimentos
2. SEGUN MATERIAL |
a.- Piedra  Adoquines, piedra laja, mármol en planchas.
b.- Madera  Entablados, parquet, flotantes.
c.- Cemento  Baldosas, granito, radieres afinados, pastelones.
d.- Vidrio  Mosaicos de vidrio.
e.- Plásticos  Vinilo, linóleo
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Clasificación de Pavimentos
3. SEGUN SU FORMA DE COLOCACIÓN | Desde la perspectiva de lo
constructivo esta clasificación puede verse como la más
importante, pues sus procesos de instalación y colocación son
definidos. En esta etapa se distinguen dos grandes grupos:
a.- Hechos In Situ
b.- Prefabricados pegados
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos Hechos In Situ
Se definen como monolíticos porque estos son unidos a la base y
forman parte de la estructura, sin ser losas estructurales, quedan
integrados a la base.
• Radier Platachado: se utiliza el radier platachado como una base,
cuando el tipo de pavimento que recibirá el radier es baldosa,
vinilos, entre otros.
• Radier Afinado: el objetivo es dejar una textura allanada, esto se
alcanza dándole suaves golpes de platacho al hormigón en su
estado fresco, de tal manera que el grano más fino suba a la
superficie y se pierda la textura del árido de mayor tamaño.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos Hechos In Situ
• Mortero seco: en algunos casos se espolvorea arena o mortero
seco sobre la superficie del radier cuando aún está fresco para
dar una terminación de grano muy fino, pero esta no es una
buena solución, por lo que se desprenderá con mucha facilidad.
• Pastelones hechos in situ: pavimento utilizado en patios
interiores, zonas de tránsito de autos, soluciones económicas
como patios de escuelas, galpones, por mencionar algunos. Su
dimensión es del orden de paños que pueden llegar a los 3
metros de lado, mayores largos no se recomiendan por problemas
de contracciones y dilataciones propias del hormigón que agrietan
el pastelón (de otra forma las juntas deben ser estudiadas, y
absorbidas por algún material apropiado para ello).
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos Hechos In Situ
• Radier afinado con tierra de color: se aplica en la superficie del
radier una mezcla que contiene tierra de color y cemento, cuando
ésta se encuentra en su etapa de fraguado, 30 a 60 minutos
después de afinado el radier, se echa la pasta preparada
formando una película de 1 a 3 mm de espesor, la que se esparce
con llana.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Proceso Constructivo del Radier
1. Eliminar capa superficial de suelo aún cuando sea apto (20 a 30
cm); mayor razón para eliminarlo si no es apto, como por
ejemplo suelo vegetal o con alto contenido de materia orgánica,
conchuela, entre otros.
2. Preparar el terreno natural, luego rellenar con suelo aptos
(EE.TT.) en espesores no mayores a 10 cm sí la compactación es
manual; de otra forma considerar recomendaciones.
3. Colocación de la capa o cama de ripio, compactando con pisón; o
bien colocar una lámina de polietileno, considerando traslapos de
unos 30 a 40 cm, en caso de ser necesario.
4. Colocación de maestras o guías para dirigir el hormigón cada 2,5
m (de madera o de metal) que previamente deben ser fijadas o
ancladas a la base con estacas. No olvidar que ajustar este ancho
considerando N.P.T. y pavimentos.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Proceso Constructivo del Radier
5. Al momento de colocar el hormigón se deberá enrasar la
superficie con una regla rígida, que usa como base las maestras o
guías.
6. Se sacan las guías o maestras y se rellena el espacio que dejan
éstas.
7. Se da terminación superficial, indicada en E.T. considerando tipo
de pavimento a instalar posteriormente.
8. Fraguado: polietileno, membranas de curado, arpilleras, piscinas.
mínimo por siete días.
9. Dependiendo de la consideración de algún aditivo, se podrá
transitar después de mínimo 12 horas (recibir cargas); de otra
forma se recomienda esperar de 24 a 48 horas para transitarla.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos Prefabricados Pegados con
Mortero
Algunos de los procedimientos que se deben realizar para los
pavimentos pegados con mortero son los siguientes:
• Trazar ejes generales, identificándose líneas generales con
respecto a otras habitaciones, buscando disimular los
posibles descuadres.
• El mortero de pega podrá tener dosificaciones que van desde
1:5 a 1:6.
• Se recomienda espesar tres días después de colocado para
luego transitar.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Baldosas
Elementos prefabricados de mortero de cemento y tierra de color;
las dimensiones son variadas siendo algunas de ellas palmetas
cuadradas de lado 20 x 20; 25 x 25; 30 x 30; 50 x 50. Los espesores se
tienen con un mínimo de 1,8 cm hasta 2,5 cm. Algunas de las
empresas que las comercializan son:
• Baldosas Budnik
• Baldosas Concepcion
• Baldosas Macbal
• Atrio
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Baldosas
Existen distintos tipos de baldosas según el uso o el recinto en el cual
se va a instalar:
• Baldosas Lisas: Diseñadas especialmente para zonas interiores
apta para el tránsito peatonal con acabado superficial pulido,
mediante el cual la cara vista queda perfectamente lisa. En las
baldosas pulidas se puede conseguir una amplia gama de colores
y tonalidades al combinar los áridos y la pigmentación de la cara
vista.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Baldosas
• Baldosas con Relieve o Antideslizantes: Diseñadas especialmente
para zonas exteriores apta para el tránsito peatonal ya que sus
canterías combinadas componen otorgan relieve a su superficie
entregando mayor resistencia al desplazamiento en un pavimento
firme y antideslizante.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Baldosas
• Baldosas de Accesibilidad Universal: Diseñadas como una guía de
desplazamiento para ser utilizadas en interiores . Este sistema
organiza con una serie modular de Baldosas de Relieve Pulidas,
especialmente dispuestas y diseñadas para que al ser reconocidas
entreguen la información necesaria para realizar acciones de
circulación o avance, giro y detención.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Baldosas
Detalle de Colocación |
1. Una vez definido el N.P.T. se colocarán las baldosas maestras.
2. Realiza el llenado de paños, sin descuidar que la colocación
deberá seguir el nivel de piso deseado, para esto se utiliza la
ayuda de lienzas y nivel de carpintero.
3. Se aplica mortero de pega (1:5 a 1:6) a medida que se avanza con
la colocación, las palmetas se asientan con pequeños golpes con
un martillo de goma buscando el contacto total de la palmeta y el
mortero de pega, sin olvidar el nivel ya definido.
4. El remate final se hace con guardapolvos de baldosas.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Baldosas
5. Luego de tres a cuatro días, se rellena el espacio que queda entre
palmetas con una preparación de cemento y tierra de color
(similar a la baldosa) la cual se esparce como lechada sobre la
superficie.
6. Una vez que ha fraguado, esperando unos 15 días se pule con
grano grueso y luego fino, o bien con máquina. A excepción
cuando la baldosa es de grada que no se pulen.
7. Finalmente se limpia y encera con cera común.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Baldosas
Precauciones Generales |Previo a la colocación de baldosas se
recomienda:
• Impermeabilizar zonas húmedas como baños, cocinas, e incluso
terrazas en pisos superiores; además de definir un pendiente
mínima de 0,5%.
• Colocación de centros de artefactos.
• Instalaciones de agua, alcantarillado, eléctrica considerando las
tapas de cámaras en los casos que corresponda.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Baldosas
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Lienza
Baldosas maestras
1|Baldosas
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
2|Pastelones
Los pastelones son un tipo de piso formado de un revestimiento de
hormigón en forma de palmeta, muy fácil de trabajar e instalar. Ya
sean industriales o artesanales, entregan variedad de texturas y
colores, cuando corresponden a elementos individuales
prefabricados, se considera que son elementos de hormigón vibro –
compactado.
Existen diversas formas, tamaños y diseños, con acabados que se
adaptan mejor de acuerdo a las exigencias estéticas que se quiera
alcanzar, por lo que es posible lograr diversos diseños originales.
El tipo de pavimento está pensado y dirigido a exteriores como
patios, jardines, estacionamientos y/o accesos de autos, ya que es
para alto tráfico y antideslizante.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
2|Pastelones
Los pastelones poseen un espesor de 4 a 5 cm; con dimensiones que
varían entre los 20 y 60 cm de lado.
Algunas de las empresas que comercializan pastelones son:
• Chile Pastelon
• Casa Pastelon
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
2|Pastelones
Ventajas |
•Es un pavimento con una alta resistencia a la compresión, que
puede ser utilizado para diversos requerimientos (tienen una
resistencia promedio de 300 kg/cm2).
•Al ser compuestos principalmente por materiales pétreos, es decir
con características similares a la piedra, tienen una alta resistencia al
desgaste.
•Por su composición y terminación no requiere de un
mantenimiento costoso.
•Las terminaciones más comunes de los pastelones son de piedra
(granito o piedra a la vista), liso (de un solo tono, con apariencia de
hormigón), y grano fulget (de un color similar a la arena y
terminación de grano fino).
•Su versatilidad en formas, diseños y terminaciones permite muchas
combinaciones, otorgando así un resultado según la expectativa del
proyecto.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
2|Pastelones
Detalle de Colocación |
1.Retirar la capa de tierra vegetal que se encuentra en la superficie.
2.Colocar una capa de suelo o estabilizado de por lo menos 15 cm de
espesor ó más, según el nivel determinado.
3.Si el suelo natural es de buena calidad (análisis previo) se podrá
utilizar, el que deberá ser compactado.
4.Trazar niveles especialmente el N.P.T. además de las pendientes
longitudinales y transversales.
5.Colocar una capa de grava como medio de aislación de la
humedad.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
2|Pastelones
6. Colocar lienzas que guíen las pendientes definidas, esto también
con estacas que indique no sólo en los extremos.
7. Si el pavimento es definido con mortero de pega, éste deberá
tener un espesor de 5 cm, y su proporción 1:5 (consistencia seca)
8. Sobre el mortero colocar los pastelones secos o levemente
húmedos.
9. Se recomienda no transitar durante 3 días, sólo a los 7 días
transitar de forma normal.
10. Otra alternativa es la colocación de pastelones sobre cama de
arena compactada.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
2| Pastelones
Detalle de colocación |
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
3| Adoquines
Un adoquín, ​ es una piedra o bloque labrado de forma rectangular
que se utiliza en la construcción de pavimentos, los materiales más
utilizados para su construcción han sido el granito, por su gran
resistencia y facilidad para el tratamiento y, sobre todo, el basalto
(roca volcánica) que a su dureza se le añade la mayor facilidad de
corte.
Sus dimensiones suelen ser de 20 cm de largo por 15 cm de ancho, lo
cual facilita la manipulación con una sola mano.
Actualmente los adoquines están hechos de hormigón ya que su
resistencia da una libertad de uso más amplia, por lo que permite ser
transitado por distintos medios de transporte y son otra opción para
pavimentos exteriores, con variados diseños estéticamente muy
agradables.
Los espesores varían entre 60, 80 y 100 mm.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
3|Adoquines
Algunas de las empresas que comercializan adoquines son:
• Bottai
• Pavitex
• Piedras Naturales
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
3|Adoquines
Detalle de Colocación |
1. Preparar el suelo de fundación o sub rasante y preparar la sub
base
2. En caso que los borde del recinto se definan por soleras o
solerillas, disponerlas para contener los bordes o extremos
3. Disponer la cama de arena
4. Disponer los adoquines
5. Los espacios dejados vacíos entre palmetas llenarlos con arena,
luego al barrer ajustar produciendo un ajuste de fijación entre los
adoquines
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos Prefabricados Pegados con
Adhesivo
Entre los pavimentos que se tienen en esta clasificación son:
• Parquet
• Pisos Vinílicos
• Pisos Laminados
• Ceramicos
Estas faenas son de las que se realizan en la etapa final de un
proyecto dentro de lo que corresponde a Terminaciones, dando paso
después sólo a la colocación final de guardapolvos y en algunos casos
el revestimiento (según condiciones del proyecto).
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos Prefabricados Pegados con
Adhesivo
Generalidades de Colocación |
• La superficie donde se instalará este tipo de pavimentos exige ser
allanado a grano perdido, lo que se puede alcanzar de dos
formas (dejando la terminación en cuanto esté fresco el
hormigón, o aplicando mortero sobre el radier ya constituido)
Claramente el primer caso asegura el monolitismo del conjunto
del radier, debiéndose cuidar la exposición al tránsito, materiales
de trabajo por mencionar algunas causas de deterioro. En el
segundo caso la gran desventaja es que esta capa se puede
desprender de la superficie a la que se le quiere unir.
• En algunos casos se requiere tratamientos especiales según se
observe y analice la superficie a pavimentar, optándose por
mejoras o tratamientos parciales que incluyen la aplicación de
ciertos productos que mejoran la superficie.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos Prefabricados Pegados con
Adhesivo
• Trazar ejes de referencia, como ya se ha repetido en los casos
anteriores.
• Aplicación de adhesivo, respetando las recomendaciones del
proveedor en general los adhesivos son de contacto lo que
implica que traen solventes, lo que obliga a respetar ciertos
tiempos en la aplicación del producto previa colocación final,
algunos de ellos son:
- Sintéticos de contacto
- Cemento asfáltico o llamado también cemento C
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
Pavimentos Prefabricados Pegados con
Adhesivo
• La forma en que se encuentran estos productos son muchas veces
en pasta, la que debe ser preparada, plegándose en aquellos
casos a las recomendaciones correspondientes para alcanzar el
producto final esperado; además del uso de algunas herramientas
como llanas dentadas.
• Se pegan las palmetas, que deben ser cortadas única y
exclusivamente para dar forma a algún encuentro o remate que
ya se debió haber previsto una vez instalado los ejes de
referencia y cubicación previa.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Parquet
Se llama parquet a la palmeta o elemento de madera de dimensiones
33 x 11; 33 x 8,25; 26 x 13; 26 x 8,25 y 24 x 6 cm.
También pueden ser pastelones formados por varias palmetas unidas
(20 x 20; 26 x 26; 33 x 33).
La cara de contacto que irá con mortero viene protegida con una
película de asfalto o bitumen como protección contra la humedad, y
granos de arena para mejorar la adherencia. Además, las palmetas
traen incorporadas unas grapas metálicas, cuyo fin es que se puedan
anclar al suelo.
Las maderas más utilizadas para la fabricación del pavimento en
cuestión son: coigüe, lingüe, pino araucaria, eucaliptos, mañío, raulí,
ulmo, entre otras.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Parquet
La calidad de estos pavimentos, se presenta en tres tipos:
Primera clase: Son fabricados con palmetas libres de todo defecto y
fallas de color.
Segunda clase: Permite en sus palmetas ciertas fallas de color e
incluso la presencia de algún nudo firme de 10 mm de diámetro, en
el comercio también se le llama a este parquet estándar.
Tercera clase: Permite en sus palmetas se hallen fallas de color y
presencia de nudos firmes, conocido en el mercado como parquet de
segunda clase.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Parquet
Algunas empresas que comercializan parquet son:
• Parquet Estrada
• Stük
• Parquet Chile
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Parquet
Detalle de Colocación |
1. Se debe trazar ejes o líneas perimetrales que permitan prever al
máximo los cortes de palmetas al encuentro con muros
(cuchillos)
2. Colocación de pastelones maestros
3. Con niveles perfectamente identificados en muros, se coloca el
mortero formando una capa de 2,5 cm de espesor
aproximadamente
4. Se recomienda para el mortero de pega una proporción 1:4
formando una mezcla densa
5. Colocación de palmetas enteras directamente sobre el mortero,
que previamente ha sido nivelado
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Parquet
6. Se van asentando las palmetas al mortero con pequeños golpes
de martillos goma, chequeando niveles y ojala el apoyo de
lienzas.
7. Los remates encuentros de marcos y bordes se ejecuta después
de 6 a 24 horas colocado el pavimento; se recomienda transitar
sobre el pavimento descalzo después de 48 horas.
8. Pulir luego de 15 días, en climas lluviosos 30 a 60 días, en este
tiempo debe cubrirse el pavimento.
9. El pulido puede ser a mano, con raspador de parquet. Otra forma
es pulir a máquina primero con lija gruesa y luego lija fina.
10. Limpiar con cera, vitrificar o barnizar.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Parquet
Recomendaciones |
• Las superficies a pavimentar deben estar previamente niveladas,
libres de yeso, pintura.
• Verificar el nivel de piso terminado y nivel de obra gruesa,
corrigiendo el espesor de mortero y determinando un espesor
total de 5 cm.
• Cerciorarse de haber ejecutado etapa de estucos interiores.
• Asegurar la unión de palmetas, de tal modo que sea ésta de tope.
• Se recomienda colocar alguna película de aislación como lámina
de polietileno.
• Dejar el parquet unos días al aire libre de la forma que tome la
humedad ambiente del lugar.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
1|Parquet
• Entre la palmeta de parquet y el muro de quedar 0,5 cm para
guardapolvo y se pueda dejar una distancia que absorba
dilataciones propias del material.
• Algunas de las formas en que se pueden disponer las palmetas
son:
1. A escuadra, la más usada
2. A hoja de palmera, recomendado cuando existen descuadres o
formas de recinto circulares
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
2|Piedra Laja
Es un pavimento decorativo de textura fina, con espesores de 2 a 3
cm.
Detalle de Colocación |
1. La superficie base será radier fresco
2. La piedra laja se va pegando con mortero de proporción 1:3 ó 1:4
3. Antes de su colocación debe ser limpiada la piedra con esponja o
paño
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
3|Mosaico de Vidrio
Es un pavimento muy durable, resistente y estéticamente vistoso; se
utiliza en diversos ambientes, casas, edificios, hospitales, entre otros.
Se constituye de arena de muy buen calidad y químicos
(feldespatos), se funde en hornos especiales y queda vitrificado.
Algunas medidas que se fabrican son: 2 x 2; 2,5 x 2,5; 5 x 5.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
3|Mosaico de Vidrio
Detalle de Colocación |
1. El radier base debe estar con las pendientes definidas
2. Se pega con mortero de arena fina
3. Se extiende la mezcla que haga capaz al maestro de cubrirla en
medio día de trabajo
4. Colocar pliegos de mosaico sobre la mezcla nivelada, por la lado
contraria al papel
5. Se presiona con llana
6. Luego de 5 a 10 minutos retirar el papel y se corrigen descuadres
7. Luego de 24 horas se retapan las junturas
8. Esperar 8 días para transitar
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
4| Pisos Flotantes
Son piezas de madera aglomerada (cholguán o trupán), revestidos
con una lámina de madera o plástico que imita madera, más una
capa de protección transparente que le da una terminación brillante
y resistencia al uso.
Se puede instalar como un parquet natural o mediante el sistema de
piso flotante , donde las tablillas se disponen sobre una espuma
plástica, sin adhesivos ni fijaciones, la que trabaja como capa
niveladora para absorber pequeñas irregularidades de la base. Son
adecuados para recintos interiores secos y no para zonas húmedas.
Este sistema no sirve sobre losas con sistemas eléctricos de
calefacción y tiene restricciones de aplicación en losas radiantes con
serpentín de agua caliente.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
4| Pisos Flotantes
Características |
• Indicado para calefacción
• Fácil de limpiar
• Ecológico
• Ideal para Alérgicos
• Resistente a los arañazos
• Resistente a los Productos químicos de Limpieza del hogar
• Resistente a los rayos UV
• Resistente a los Impactos
• Resistente a los cigarros
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
4| Pisos Flotantes
Ventajas |
La base de material para la producción de suelo panel laminado es
HDF. La parte superior de la superficie de piso es revestida con
paneles decorativos de melamina con un combinado de películas
resistente a la abrasión de tráfico.
La parte inferior consiste en una película que elimina las tensiones
creadas por la laminación de la capa superior haciendo que sea
confortable al caminar sobre el.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
4| Pisos Flotantes
Detalle de colocación |
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Fabricados con un compuesto termoplástico de resina de polivinilo,
que se caracteriza por ser flexible y duradero. Son muy resistentes al
tráfico y la humedad, no se raya, y es fácil de limpiar, ya que solo
necesita un paño húmedo.
Los pisos vinílicos vienen en una amplia variedad de estilos como
diseños geométricos, imitación de texturas como madera, piedra y
cerámica. Tienen una capa de protección plástica de excelentes
propiedades.
Otra condición favorable, es que puede ser dispuesto sobre otros
pavimentos tales como baldosas, pisos de madera, entablados, que
cumplan con una superficie de apoyo uniforme.
La vida de los pisos vinílicos varía entre 20 y 30 años, dependiendo
de la calidad de la palmeta o rollo y la forma de instalación.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Algunas empresas que comercializan pisos vinílicos son:
• Dap ducasse
• Etersol
• Imperial
• Klipen
• Beaulieau Chile
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Características |
• Rápida instalación.
• Fácil de mantener.
• Auto-extinguible, no propaga incendios.
• Alta resistencia a la humedad.
• Durabilidad.
• Resistencia al sonido de impacto.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Palmetas | En palmetas, se encuentran en formatos cuadrados de
33,3 x 33,3 y/o 30 x 30 cm. Con un espesor de 2mm.
En tabla pueden ser de 10 x 91 cm ó 19 x 138 cm. Con un espesor de
2 a 4,2 mm.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Palmetas |
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Detalle de colocación de palmetas|
1. Considerando que la superficie debe dar apoyo total a la
palmeta, se debe tener presente que en aquellos casos que la
superficie no se encuentre en tal estado, se podrá utilizar un
retape que corrija las imperfecciones del radier, conocido como
cemento B (cemento asfáltico, más cemento Pórtland y arena).
Se mezcla 1 parte de cemento B con 10 partes de agua formando
un pasta homogénea. El cemento B tapará pequeñas
imperfecciones de ojala no más de 1 mm por cada capa, una vez
aplicado se debe esperar 24 hr para transitarse y luego aplicar
una segunda capa. De todas formas se recomienda no colocar
más de tres capas.
2. Luego se utiliza el adhesivo, conocido como cemento C, la
colocación del cemento C se hace con llana dentada para dar una
cantidad óptima del producto unos 20 a 30 minutos antes de
colocar las palmetas, para que elimine el solvente el adhesivo. El
cemento no debe manchar los dedos al tacto, entonces se podrá
colocar las palmetas.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Detalle de colocación de palmetas |
3. Previa colocación de palmetas, se mezclan las palmetas que hay
en las cajas para repartir toda diferencia de colores que pudiese
observarse (obviamente sin no es exagerado el efecto)
4. La colocación requiere ejes guías para distribuir la colocación de
la siguiente forma
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Detalle de colocación de palmetas |
5. Una vez que las palmetas se disponen sobre el adhesivo no es
necesario golpearlas, sólo se apoyan en la superficie a colocar.
6. En caso tener que hacerse cortes por encuentro con muros, ésta
debe medida y luego rayarse con punzón, finalmente cortarla.
7. Una vez que se ha colocado este tipo de pavimento no se
requiere tratamiento alguno, se puede transitar inmediatamente.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Recomendaciones de palmetas |
• Haber saneado posibles ascensiones por capilaridad,
impermeabilizando
• Considerar un 10% adicional de material para efecto de cortes y
reemplazo de palmetas en el largo plazo.
• Limpiar la base o radier de grasas, mortero, pintura
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Rollos | Son láminas de vinilo con base de fieltro o linóleo, por lo
general, son rollos de 2 mt de ancho y 3mm de espesor.
*Linóleo  material plástico a base de aceite felinaza oxidado y
polvo de corcho y madera, contenida en una tela de gran grosor para
reforzar. Su nombre se desprende del latín que compone las palabras
lino y aceite.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Detalle de colocación de rollo |
1. La base debe estar uniforme, pareja y suave; libre de polvo.
2. Se puede instalar este pavimento sobre una base que sea
entablado de madera, teniendo la precaución de tapar los clavos
que pudiesen presentar hendiduras.
3. Si la superficie en la que se instalará es cerámico o equivalente,
las uniones del fragüe deben taparse de tal manera que quede
uniforme la superficie.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Detalle de colocación de rollo |
4. No se debe instalar un vinilo sobre otro vinilo, linóleo o corcho;
necesariamente se debe extraer el existente o cubrir con
planchas de madera.
5. En la unión de rollos se deberá considerar mantener los diseños
que deben calzar y disimulando los encuentros.
6. Para instalar el pavimento se debe desenrollar éste en la
dirección que se instalará, se deben dejar 5 cm en los extremos.
7. En caso de quedar bolsas de aire se debe deslizar un peso con
arena (en bolsa que no ralle) que planche estas burbujas.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Detalle de colocación de rollo |
8. Para disimular las juntas entre uniones se recomienda
superponer la segunda tira aproximadamente 2 cm.
9. Cortar las dos tiras con cuchillo cartonero ayudado con reglas
metálicas.
10. Evitar las uniones en la entrada.
11. Instalar cubrejuntas en los puntos antes indicados, si hay cambio
de pavimento.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
5| Pisos Vinílicos
Detalle de colocación de rollo |
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
6| Alfombras
Existen dos categorías de alfombras:
Cubre Piso | Por lo menos existen unos 20 tipos o alternativas de
cubre piso, variando su calidad de fibra, algunos poseen base de
goma y otros no. Lo que entrega la goma es una capacidad de mayor
confort al caminar y que sea antideslizante. Dentro de los cubre pisos
más utilizados tenemos:
• Cubre piso de fibra reconstituida  que es de uso doméstico y de
valor económico
• Cubre piso de fibra noble  es para satisfacer usos de alto tráfico
como aeropuertos, bancos, cines, etc.
Alfombra de Pelo | Presentan mayor duración con respecto a los
cubre pisos según la fibra de que se constituye el pelo de la
alfombra.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
6| Alfombras
Algunas de las empresas que comercializan alfombras son:
• Hunter Douglas
• Sysprotec
• Covering Chile
• Feltrex
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
6| Alfombras
Recomendaciones |
• Para pegar estos pavimentos se utilizan adhesivos de contacto, los
que deben estar dispersos en toda la superficie del radier.
• Para evitar bolsas de aire el pavimento se estira con máquina para
evitar ondas que estéticamente arruinan el trabajo hecho.
• Estos pavimentos se limpias con champú especial.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
6| Alfombras
Detalle de colocación |
1. En algunos casos se permite el que ciertas alfombras se peguen
sólo en los bordes
2. Si sobre el pavimento circulará elementos con ruedas, entonces
se debe pegar la superficie total al radier
3. Se podrán instalar sobre madera, hormigón, cerámica (éstas con
canterías rellenas)
4. El adhesivo se esparce con llana dentada cubriendo el 100%
5. Seguir las recomendaciones del fabricante
6. Desenrollar la mitad del pavimento mientras que el adhesivo de
contacto libera sus solventes (15 a 20 min)
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
6| Alfombras
Detalle de colocación |
7. Con el mismo procedimiento cubrir la mitad faltante
8. Presionar las burbujas que pudiesen quedar
9. Entre paños de alfombra dejar 5 cm aproximadamente y cortar
con cuchillo ambos paños
10. Proteger los cambios de pavimentos con cubrejuntas
11. No utilizar clavos ni tachuelas en las uniones porque desgarra el
pavimento
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
7| Cerámicos
La cerámica es un producto impermeable, de fácil limpieza, que
posee resistencia tanto a los impactos como a la acción de los rayos
UV, sin tener alteraciones mayores de sus colores con el paso del
tiempo.
La cerámica es elaborada con materias primas depuradas como
silicatos alumínicos y arcillas, las cuales dan como acabado el color
blanco o rojo común, que se ve en las caras inferiores y costados de
las palmetas. En su cara superior tienen un recubrimiento vítreo,
llamado esmalte cerámico, que le otorga la diversidad de colores y
terminaciones.
Los pisos cerámicos son altamente recomendados para centros
comerciales, edificios públicos, áreas de alto tráfico, oficinas, centros
de salud.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
7| Cerámicos
Algunas empresas que comercializan cerámicas son:
• Cordillera
• Atika
• CHC
• mK
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
7| Cerámicos
Características |
• Rápida instalación.
• Costos relativamente accesibles (dependiendo de la marca o tipo
de cerámica).
• Alta durabilidad.
• Fácil limpieza.
• Buen comportamiento acústico (en general, dependiendo del tipo
de pavimento base).
• Gran resistencia ante factores ambientales (radiación, agua).
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
7| Cerámicos
Tipos de cerámica|
Cerámica para tránsito liviano: Uso interior y calzado normal,
especial para dormitorios.
Cerámica para tránsito moderado: Uso interior y calzado normal,
especial para baños.
Cerámica para tránsito normal: Para usos con posibles desgaste por
roce, tales como cocinas, pasillos o escaleras.
Cerámicas para tránsito intenso: Para recintos con alto movimiento,
tales como living, comedor, terrazas u oficinas. Pueden ser instaladas
en ambientes sometidos a abrasión y zonas directas al exterior.
Cerámica para tránsito muy intenso: Para recintos tales como
bancos, locales comerciales, hoteles, supermercados. Permiten
esfuerzos concentrados y soportan agentes abrasivos.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
7| Cerámicos
Detalle de colocación|
1. Diseño de colocación de las palmetas. Se pueden colocar
paralelas a los muros o inclinadas, de un color parejo o formando
líneas o figuras. (debiendo considerar siempre un porcentaje
extra por pérdidas o imponderables).
2. Retirar pavimento anterior por completo incluyendo el adhesivo,
(si es que hubiese) para luego nivelar la base. En un baño es
conveniente sacar los artefactos sanitarios, no así los muebles
empotrados. La base debe estar seca, nivelada y limpia antes de
colocar las baldosas.
3. Se trazan líneas de referencia ortogonales (en ángulo recto), las
que pueden tomar como base a algunos de los muros de la
habitación. Se presentan las palmetas con sus separadores para
ver si es necesario hacer algún ajuste antes de pegarlas.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
7| Cerámicos
Detalle de colocación|
4. Se prepara el adhesivo y se esparce con llana dentada, dejando
líneas curvas en diversas direcciones. Se debe disponer sólo una
cantidad limitada para que no se endurezca y se puedan colocar
las filas de palmetas enteras.
5. Cada pieza se coloca fijando un borde y luego se deja caer para
no arrastrar el adhesivo. Se asientan con suaves golpes de mazo y
se coteja su nivel. Terminada su colocación deben reposar por 24
horas antes de poner el fragüe (relleno de las juntas que se
prepara con agua según instrucciones de fabricante y que se
aplica sobre toda la superficie en dirección diagonal a las
baldosas).
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
7| Cerámicos
Detalle de colocación|
6. Finalmente se dejan reposar y luego se limpian las palmetas
cerámicas con esponja húmeda. Se emparejan las juntas y se saca
el exceso de relleno. Nuevamente deben reposar por otras 24
horas y recién ahí están listas para el uso. Hay que cuidar de no
fraguar las juntas con otros elementos o esquinas, ya que estos
puntos se deben sellar con siliconas fungicidas ante el peligro de
aparición de hongos.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
7| Cerámicos
Detalle de colocación|
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
8| Batucos
Los pisos batuco, son pavimentos de barro cocido, son cálidos y
acogedores, y representantes del estilo colonial chileno. Están
diseñados bajo un concepto rústico, fabricado con arcillas naturales
seleccionadas.
Se fabrican en distintos formatos, como baldosines, pastelones y
losetas.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
8| Batucos
Baldosines: Los baldosines cerámicos son productos que se instalan
sobre el radier con mortero de pega y necesitan una altura libre
mínima de 4 cm.
Losetas: Las losetas están diseñadas para ser instaladas con
adhesivos en polvo o pasta para cerámicas, se necesita una altura
libre mínima de 18 mm para la loseta de 12x25 cm y 20 mm libres
para la loseta de 25x25 cm.
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
8| Batucos
Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
 
Tipos de pisos
Tipos de pisosTipos de pisos
Tipos de pisos
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
 
1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian
 
12 cubiertas
12 cubiertas12 cubiertas
12 cubiertas
 
cubiertas planas
cubiertas planascubiertas planas
cubiertas planas
 
Pisos de-madera
Pisos de-maderaPisos de-madera
Pisos de-madera
 
Dormitorios. Tipologías y dimensiones.
Dormitorios. Tipologías y dimensiones. Dormitorios. Tipologías y dimensiones.
Dormitorios. Tipologías y dimensiones.
 
Estructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armadoEstructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armado
 
Elementos constructivos 2012
Elementos constructivos 2012Elementos constructivos 2012
Elementos constructivos 2012
 
Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
 
Sensaciones espaciales
Sensaciones espacialesSensaciones espaciales
Sensaciones espaciales
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
PLAZOLA - Volumen 1
PLAZOLA - Volumen 1PLAZOLA - Volumen 1
PLAZOLA - Volumen 1
 
De un closet un walk in closet
De un closet un walk in closetDe un closet un walk in closet
De un closet un walk in closet
 
Expo instalaciones f
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones f
 
Manual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricasManual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricas
 

Similar a 02_REVESTIMIENTO DE PISOS.pdf

Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccionDani Ela
 
531269219-Informe-Buenas-Practicas-Constructivas.pdf
531269219-Informe-Buenas-Practicas-Constructivas.pdf531269219-Informe-Buenas-Practicas-Constructivas.pdf
531269219-Informe-Buenas-Practicas-Constructivas.pdfDenilsonChavezLinare
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia ijstv
 
pisos
pisospisos
pisosjstv
 
Piso En Concreto
Piso En ConcretoPiso En Concreto
Piso En Concretocatalina188
 
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigónGerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigónJean Pierre Malebran Suil
 
Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto Shuber Rivera
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoCarlina Morati
 
Examen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion iExamen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion imiguel174
 
Examen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion iExamen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion imiguel174
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxELVISPRESLYBUSTAMANT
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Bearsheava Bustinza
 
ESTUDIO DE PISOS Y CONTRAPISOS PARA EDIFICACIONES.pdf
ESTUDIO DE PISOS Y CONTRAPISOS PARA EDIFICACIONES.pdfESTUDIO DE PISOS Y CONTRAPISOS PARA EDIFICACIONES.pdf
ESTUDIO DE PISOS Y CONTRAPISOS PARA EDIFICACIONES.pdfOmarMauricioMilianBr
 

Similar a 02_REVESTIMIENTO DE PISOS.pdf (20)

Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
531269219-Informe-Buenas-Practicas-Constructivas.pdf
531269219-Informe-Buenas-Practicas-Constructivas.pdf531269219-Informe-Buenas-Practicas-Constructivas.pdf
531269219-Informe-Buenas-Practicas-Constructivas.pdf
 
Basepisos
BasepisosBasepisos
Basepisos
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
 
pisos
pisospisos
pisos
 
Piso En Concreto
Piso En ConcretoPiso En Concreto
Piso En Concreto
 
Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
 Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
 
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigónGerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
 
Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
 
4ta tarea constru.pptx
4ta tarea constru.pptx4ta tarea constru.pptx
4ta tarea constru.pptx
 
Firmes en la costruccion
Firmes en la costruccionFirmes en la costruccion
Firmes en la costruccion
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
Examen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion iExamen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion i
 
Examen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion iExamen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion i
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
 
ESTUDIO DE PISOS Y CONTRAPISOS PARA EDIFICACIONES.pdf
ESTUDIO DE PISOS Y CONTRAPISOS PARA EDIFICACIONES.pdfESTUDIO DE PISOS Y CONTRAPISOS PARA EDIFICACIONES.pdf
ESTUDIO DE PISOS Y CONTRAPISOS PARA EDIFICACIONES.pdf
 

Último

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 

02_REVESTIMIENTO DE PISOS.pdf

  • 1. Construcción II Revestimiento de Pisos Instituto Diego Portales Profesor : Daniela Beltrán Muñoz
  • 2. Pavimentos Se denomina pavimentos o piso a la capa superior de material que cubre la superficie del suelo y que debe reunir condiciones, entre las que se pueden mencionar: • Dar una superficie plana, sobre la que se logre transitar sin dificultad. • Resistencia de acuerdo al uso que se le quiere dar, teniendo en consideración, peso, vibración, temperatura, impacto. • En caso de se pavimentos interiores evitar un aporte importante de peso muerto a la estructura. • Buen acabado estético (si corresponde) • Fácil limpieza • Económico Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 3. Pavimentos El pavimento como actividad es desarrollado dentro de las terminaciones como una de las actividades finales, pues se evita el tránsito antes de ser puesto en servicio para que no se estropee con ralladuras, manchas o con otros elementos como pinturas de muro o adhesivos. Algunas consideraciones que se hacen, cuando la temperatura a la quedará expuesto el pavimento es baja, la madera es una solución óptima, en tanto las baldosas por ser un pavimento frío se recomienda en ambientes públicos. Previa instalación de cualquier tipo de pavimento es importante y además necesario considerar la etapa de chequeo, inspección y con ello recepción. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 4. Pavimentos 1. NIVELES | Para la instalación de pavimentos, considerando elemento de unión como pegamento mortero, adhesivo, se deberá considerar las diferencias de espesores y, además formas de instalar. En algunos casos no se chequean cotas, y sólo se encontrará con el error una vez que ya un pavimento se halla materializado, por lo que podría ser fatal. 2. CUADRATURAS | Para la instalación de pavimentos se debe considerar la geometría que tiene el sitio a pavimentar, además del diseño y material de revestimiento; una de las constantes a realizar es un chequeo de perpendicularidades, escuadras, entre otras; de tal modo que se pueda definir la mejor distribución, evitar cortes que sean difíciles, y que además provoquen defectos de cuadratura tanto por estética como por evitar los llamados “cuchillos” por cortes en encuentros con muros. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 5. Pavimentos 3. TOLERANCIAS | En la actividad de pavimentos se relaciona de forma muy directa la colocación de marcos de puertas y ventanas. En tanto errores en niveles mayores a los 2 mm pueden desencadenar grandes fallas en tales partidas. Cuando se trabaja con distintos materiales en los pavimentos, las diferencias de nivel no deberían se mayores a 1 mm, pues podrían ser absorbidas con la colocación de cubre juntas. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 6. Clasificación de Pavimentos Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 7. Clasificación de Pavimentos 1. SEGUN AMBIENTE | a.- Interiores sin humedad  Se recomiendan algunos tales como madera, parquet, entablados, flotantes, prensados, vinilos. b.- Interiores con humedad  Como se antes se definió baños, cocinas, lavanderías, algunos pavimentos apropiados son, baldosas, mosaicos de vidrio, vinilos, cerámicos. c.- Exteriores  Todos los de piedras naturales, mármol, hormigones con diseños, baldosas, cerámicos. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 8. Clasificación de Pavimentos 2. SEGUN MATERIAL | a.- Piedra  Adoquines, piedra laja, mármol en planchas. b.- Madera  Entablados, parquet, flotantes. c.- Cemento  Baldosas, granito, radieres afinados, pastelones. d.- Vidrio  Mosaicos de vidrio. e.- Plásticos  Vinilo, linóleo Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 9. Clasificación de Pavimentos 3. SEGUN SU FORMA DE COLOCACIÓN | Desde la perspectiva de lo constructivo esta clasificación puede verse como la más importante, pues sus procesos de instalación y colocación son definidos. En esta etapa se distinguen dos grandes grupos: a.- Hechos In Situ b.- Prefabricados pegados Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 10. Pavimentos Hechos In Situ Se definen como monolíticos porque estos son unidos a la base y forman parte de la estructura, sin ser losas estructurales, quedan integrados a la base. • Radier Platachado: se utiliza el radier platachado como una base, cuando el tipo de pavimento que recibirá el radier es baldosa, vinilos, entre otros. • Radier Afinado: el objetivo es dejar una textura allanada, esto se alcanza dándole suaves golpes de platacho al hormigón en su estado fresco, de tal manera que el grano más fino suba a la superficie y se pierda la textura del árido de mayor tamaño. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 11. Pavimentos Hechos In Situ • Mortero seco: en algunos casos se espolvorea arena o mortero seco sobre la superficie del radier cuando aún está fresco para dar una terminación de grano muy fino, pero esta no es una buena solución, por lo que se desprenderá con mucha facilidad. • Pastelones hechos in situ: pavimento utilizado en patios interiores, zonas de tránsito de autos, soluciones económicas como patios de escuelas, galpones, por mencionar algunos. Su dimensión es del orden de paños que pueden llegar a los 3 metros de lado, mayores largos no se recomiendan por problemas de contracciones y dilataciones propias del hormigón que agrietan el pastelón (de otra forma las juntas deben ser estudiadas, y absorbidas por algún material apropiado para ello). Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 12. Pavimentos Hechos In Situ • Radier afinado con tierra de color: se aplica en la superficie del radier una mezcla que contiene tierra de color y cemento, cuando ésta se encuentra en su etapa de fraguado, 30 a 60 minutos después de afinado el radier, se echa la pasta preparada formando una película de 1 a 3 mm de espesor, la que se esparce con llana. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 13. Proceso Constructivo del Radier 1. Eliminar capa superficial de suelo aún cuando sea apto (20 a 30 cm); mayor razón para eliminarlo si no es apto, como por ejemplo suelo vegetal o con alto contenido de materia orgánica, conchuela, entre otros. 2. Preparar el terreno natural, luego rellenar con suelo aptos (EE.TT.) en espesores no mayores a 10 cm sí la compactación es manual; de otra forma considerar recomendaciones. 3. Colocación de la capa o cama de ripio, compactando con pisón; o bien colocar una lámina de polietileno, considerando traslapos de unos 30 a 40 cm, en caso de ser necesario. 4. Colocación de maestras o guías para dirigir el hormigón cada 2,5 m (de madera o de metal) que previamente deben ser fijadas o ancladas a la base con estacas. No olvidar que ajustar este ancho considerando N.P.T. y pavimentos. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 14. Proceso Constructivo del Radier 5. Al momento de colocar el hormigón se deberá enrasar la superficie con una regla rígida, que usa como base las maestras o guías. 6. Se sacan las guías o maestras y se rellena el espacio que dejan éstas. 7. Se da terminación superficial, indicada en E.T. considerando tipo de pavimento a instalar posteriormente. 8. Fraguado: polietileno, membranas de curado, arpilleras, piscinas. mínimo por siete días. 9. Dependiendo de la consideración de algún aditivo, se podrá transitar después de mínimo 12 horas (recibir cargas); de otra forma se recomienda esperar de 24 a 48 horas para transitarla. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 15. Pavimentos Prefabricados Pegados con Mortero Algunos de los procedimientos que se deben realizar para los pavimentos pegados con mortero son los siguientes: • Trazar ejes generales, identificándose líneas generales con respecto a otras habitaciones, buscando disimular los posibles descuadres. • El mortero de pega podrá tener dosificaciones que van desde 1:5 a 1:6. • Se recomienda espesar tres días después de colocado para luego transitar. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 16. 1|Baldosas Elementos prefabricados de mortero de cemento y tierra de color; las dimensiones son variadas siendo algunas de ellas palmetas cuadradas de lado 20 x 20; 25 x 25; 30 x 30; 50 x 50. Los espesores se tienen con un mínimo de 1,8 cm hasta 2,5 cm. Algunas de las empresas que las comercializan son: • Baldosas Budnik • Baldosas Concepcion • Baldosas Macbal • Atrio Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 17. 1|Baldosas Existen distintos tipos de baldosas según el uso o el recinto en el cual se va a instalar: • Baldosas Lisas: Diseñadas especialmente para zonas interiores apta para el tránsito peatonal con acabado superficial pulido, mediante el cual la cara vista queda perfectamente lisa. En las baldosas pulidas se puede conseguir una amplia gama de colores y tonalidades al combinar los áridos y la pigmentación de la cara vista. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 18. 1|Baldosas • Baldosas con Relieve o Antideslizantes: Diseñadas especialmente para zonas exteriores apta para el tránsito peatonal ya que sus canterías combinadas componen otorgan relieve a su superficie entregando mayor resistencia al desplazamiento en un pavimento firme y antideslizante. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 19. 1|Baldosas • Baldosas de Accesibilidad Universal: Diseñadas como una guía de desplazamiento para ser utilizadas en interiores . Este sistema organiza con una serie modular de Baldosas de Relieve Pulidas, especialmente dispuestas y diseñadas para que al ser reconocidas entreguen la información necesaria para realizar acciones de circulación o avance, giro y detención. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 20. 1|Baldosas Detalle de Colocación | 1. Una vez definido el N.P.T. se colocarán las baldosas maestras. 2. Realiza el llenado de paños, sin descuidar que la colocación deberá seguir el nivel de piso deseado, para esto se utiliza la ayuda de lienzas y nivel de carpintero. 3. Se aplica mortero de pega (1:5 a 1:6) a medida que se avanza con la colocación, las palmetas se asientan con pequeños golpes con un martillo de goma buscando el contacto total de la palmeta y el mortero de pega, sin olvidar el nivel ya definido. 4. El remate final se hace con guardapolvos de baldosas. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 21. 1|Baldosas 5. Luego de tres a cuatro días, se rellena el espacio que queda entre palmetas con una preparación de cemento y tierra de color (similar a la baldosa) la cual se esparce como lechada sobre la superficie. 6. Una vez que ha fraguado, esperando unos 15 días se pule con grano grueso y luego fino, o bien con máquina. A excepción cuando la baldosa es de grada que no se pulen. 7. Finalmente se limpia y encera con cera común. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 22. 1|Baldosas Precauciones Generales |Previo a la colocación de baldosas se recomienda: • Impermeabilizar zonas húmedas como baños, cocinas, e incluso terrazas en pisos superiores; además de definir un pendiente mínima de 0,5%. • Colocación de centros de artefactos. • Instalaciones de agua, alcantarillado, eléctrica considerando las tapas de cámaras en los casos que corresponda. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 23. 1|Baldosas Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz Lienza Baldosas maestras
  • 25. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz 2|Pastelones Los pastelones son un tipo de piso formado de un revestimiento de hormigón en forma de palmeta, muy fácil de trabajar e instalar. Ya sean industriales o artesanales, entregan variedad de texturas y colores, cuando corresponden a elementos individuales prefabricados, se considera que son elementos de hormigón vibro – compactado. Existen diversas formas, tamaños y diseños, con acabados que se adaptan mejor de acuerdo a las exigencias estéticas que se quiera alcanzar, por lo que es posible lograr diversos diseños originales. El tipo de pavimento está pensado y dirigido a exteriores como patios, jardines, estacionamientos y/o accesos de autos, ya que es para alto tráfico y antideslizante.
  • 26. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz 2|Pastelones Los pastelones poseen un espesor de 4 a 5 cm; con dimensiones que varían entre los 20 y 60 cm de lado. Algunas de las empresas que comercializan pastelones son: • Chile Pastelon • Casa Pastelon
  • 27. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz 2|Pastelones Ventajas | •Es un pavimento con una alta resistencia a la compresión, que puede ser utilizado para diversos requerimientos (tienen una resistencia promedio de 300 kg/cm2). •Al ser compuestos principalmente por materiales pétreos, es decir con características similares a la piedra, tienen una alta resistencia al desgaste. •Por su composición y terminación no requiere de un mantenimiento costoso. •Las terminaciones más comunes de los pastelones son de piedra (granito o piedra a la vista), liso (de un solo tono, con apariencia de hormigón), y grano fulget (de un color similar a la arena y terminación de grano fino). •Su versatilidad en formas, diseños y terminaciones permite muchas combinaciones, otorgando así un resultado según la expectativa del proyecto.
  • 28. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz 2|Pastelones Detalle de Colocación | 1.Retirar la capa de tierra vegetal que se encuentra en la superficie. 2.Colocar una capa de suelo o estabilizado de por lo menos 15 cm de espesor ó más, según el nivel determinado. 3.Si el suelo natural es de buena calidad (análisis previo) se podrá utilizar, el que deberá ser compactado. 4.Trazar niveles especialmente el N.P.T. además de las pendientes longitudinales y transversales. 5.Colocar una capa de grava como medio de aislación de la humedad.
  • 29. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz 2|Pastelones 6. Colocar lienzas que guíen las pendientes definidas, esto también con estacas que indique no sólo en los extremos. 7. Si el pavimento es definido con mortero de pega, éste deberá tener un espesor de 5 cm, y su proporción 1:5 (consistencia seca) 8. Sobre el mortero colocar los pastelones secos o levemente húmedos. 9. Se recomienda no transitar durante 3 días, sólo a los 7 días transitar de forma normal. 10. Otra alternativa es la colocación de pastelones sobre cama de arena compactada.
  • 30. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz 2| Pastelones Detalle de colocación |
  • 31. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz 3| Adoquines Un adoquín, ​ es una piedra o bloque labrado de forma rectangular que se utiliza en la construcción de pavimentos, los materiales más utilizados para su construcción han sido el granito, por su gran resistencia y facilidad para el tratamiento y, sobre todo, el basalto (roca volcánica) que a su dureza se le añade la mayor facilidad de corte. Sus dimensiones suelen ser de 20 cm de largo por 15 cm de ancho, lo cual facilita la manipulación con una sola mano. Actualmente los adoquines están hechos de hormigón ya que su resistencia da una libertad de uso más amplia, por lo que permite ser transitado por distintos medios de transporte y son otra opción para pavimentos exteriores, con variados diseños estéticamente muy agradables. Los espesores varían entre 60, 80 y 100 mm.
  • 32. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz 3|Adoquines Algunas de las empresas que comercializan adoquines son: • Bottai • Pavitex • Piedras Naturales
  • 33. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz 3|Adoquines Detalle de Colocación | 1. Preparar el suelo de fundación o sub rasante y preparar la sub base 2. En caso que los borde del recinto se definan por soleras o solerillas, disponerlas para contener los bordes o extremos 3. Disponer la cama de arena 4. Disponer los adoquines 5. Los espacios dejados vacíos entre palmetas llenarlos con arena, luego al barrer ajustar produciendo un ajuste de fijación entre los adoquines
  • 34. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 35. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 36. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 37. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 38. Pavimentos Prefabricados Pegados con Adhesivo Entre los pavimentos que se tienen en esta clasificación son: • Parquet • Pisos Vinílicos • Pisos Laminados • Ceramicos Estas faenas son de las que se realizan en la etapa final de un proyecto dentro de lo que corresponde a Terminaciones, dando paso después sólo a la colocación final de guardapolvos y en algunos casos el revestimiento (según condiciones del proyecto). Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 39. Pavimentos Prefabricados Pegados con Adhesivo Generalidades de Colocación | • La superficie donde se instalará este tipo de pavimentos exige ser allanado a grano perdido, lo que se puede alcanzar de dos formas (dejando la terminación en cuanto esté fresco el hormigón, o aplicando mortero sobre el radier ya constituido) Claramente el primer caso asegura el monolitismo del conjunto del radier, debiéndose cuidar la exposición al tránsito, materiales de trabajo por mencionar algunas causas de deterioro. En el segundo caso la gran desventaja es que esta capa se puede desprender de la superficie a la que se le quiere unir. • En algunos casos se requiere tratamientos especiales según se observe y analice la superficie a pavimentar, optándose por mejoras o tratamientos parciales que incluyen la aplicación de ciertos productos que mejoran la superficie. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 40. Pavimentos Prefabricados Pegados con Adhesivo • Trazar ejes de referencia, como ya se ha repetido en los casos anteriores. • Aplicación de adhesivo, respetando las recomendaciones del proveedor en general los adhesivos son de contacto lo que implica que traen solventes, lo que obliga a respetar ciertos tiempos en la aplicación del producto previa colocación final, algunos de ellos son: - Sintéticos de contacto - Cemento asfáltico o llamado también cemento C Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 41. Pavimentos Prefabricados Pegados con Adhesivo • La forma en que se encuentran estos productos son muchas veces en pasta, la que debe ser preparada, plegándose en aquellos casos a las recomendaciones correspondientes para alcanzar el producto final esperado; además del uso de algunas herramientas como llanas dentadas. • Se pegan las palmetas, que deben ser cortadas única y exclusivamente para dar forma a algún encuentro o remate que ya se debió haber previsto una vez instalado los ejes de referencia y cubicación previa. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 42. 1|Parquet Se llama parquet a la palmeta o elemento de madera de dimensiones 33 x 11; 33 x 8,25; 26 x 13; 26 x 8,25 y 24 x 6 cm. También pueden ser pastelones formados por varias palmetas unidas (20 x 20; 26 x 26; 33 x 33). La cara de contacto que irá con mortero viene protegida con una película de asfalto o bitumen como protección contra la humedad, y granos de arena para mejorar la adherencia. Además, las palmetas traen incorporadas unas grapas metálicas, cuyo fin es que se puedan anclar al suelo. Las maderas más utilizadas para la fabricación del pavimento en cuestión son: coigüe, lingüe, pino araucaria, eucaliptos, mañío, raulí, ulmo, entre otras. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 43. 1|Parquet La calidad de estos pavimentos, se presenta en tres tipos: Primera clase: Son fabricados con palmetas libres de todo defecto y fallas de color. Segunda clase: Permite en sus palmetas ciertas fallas de color e incluso la presencia de algún nudo firme de 10 mm de diámetro, en el comercio también se le llama a este parquet estándar. Tercera clase: Permite en sus palmetas se hallen fallas de color y presencia de nudos firmes, conocido en el mercado como parquet de segunda clase. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 44. 1|Parquet Algunas empresas que comercializan parquet son: • Parquet Estrada • Stük • Parquet Chile Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 45. 1|Parquet Detalle de Colocación | 1. Se debe trazar ejes o líneas perimetrales que permitan prever al máximo los cortes de palmetas al encuentro con muros (cuchillos) 2. Colocación de pastelones maestros 3. Con niveles perfectamente identificados en muros, se coloca el mortero formando una capa de 2,5 cm de espesor aproximadamente 4. Se recomienda para el mortero de pega una proporción 1:4 formando una mezcla densa 5. Colocación de palmetas enteras directamente sobre el mortero, que previamente ha sido nivelado Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 46. 1|Parquet 6. Se van asentando las palmetas al mortero con pequeños golpes de martillos goma, chequeando niveles y ojala el apoyo de lienzas. 7. Los remates encuentros de marcos y bordes se ejecuta después de 6 a 24 horas colocado el pavimento; se recomienda transitar sobre el pavimento descalzo después de 48 horas. 8. Pulir luego de 15 días, en climas lluviosos 30 a 60 días, en este tiempo debe cubrirse el pavimento. 9. El pulido puede ser a mano, con raspador de parquet. Otra forma es pulir a máquina primero con lija gruesa y luego lija fina. 10. Limpiar con cera, vitrificar o barnizar. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 47. 1|Parquet Recomendaciones | • Las superficies a pavimentar deben estar previamente niveladas, libres de yeso, pintura. • Verificar el nivel de piso terminado y nivel de obra gruesa, corrigiendo el espesor de mortero y determinando un espesor total de 5 cm. • Cerciorarse de haber ejecutado etapa de estucos interiores. • Asegurar la unión de palmetas, de tal modo que sea ésta de tope. • Se recomienda colocar alguna película de aislación como lámina de polietileno. • Dejar el parquet unos días al aire libre de la forma que tome la humedad ambiente del lugar. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 48. 1|Parquet • Entre la palmeta de parquet y el muro de quedar 0,5 cm para guardapolvo y se pueda dejar una distancia que absorba dilataciones propias del material. • Algunas de las formas en que se pueden disponer las palmetas son: 1. A escuadra, la más usada 2. A hoja de palmera, recomendado cuando existen descuadres o formas de recinto circulares Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 49. 2|Piedra Laja Es un pavimento decorativo de textura fina, con espesores de 2 a 3 cm. Detalle de Colocación | 1. La superficie base será radier fresco 2. La piedra laja se va pegando con mortero de proporción 1:3 ó 1:4 3. Antes de su colocación debe ser limpiada la piedra con esponja o paño Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 50. 3|Mosaico de Vidrio Es un pavimento muy durable, resistente y estéticamente vistoso; se utiliza en diversos ambientes, casas, edificios, hospitales, entre otros. Se constituye de arena de muy buen calidad y químicos (feldespatos), se funde en hornos especiales y queda vitrificado. Algunas medidas que se fabrican son: 2 x 2; 2,5 x 2,5; 5 x 5. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 51. 3|Mosaico de Vidrio Detalle de Colocación | 1. El radier base debe estar con las pendientes definidas 2. Se pega con mortero de arena fina 3. Se extiende la mezcla que haga capaz al maestro de cubrirla en medio día de trabajo 4. Colocar pliegos de mosaico sobre la mezcla nivelada, por la lado contraria al papel 5. Se presiona con llana 6. Luego de 5 a 10 minutos retirar el papel y se corrigen descuadres 7. Luego de 24 horas se retapan las junturas 8. Esperar 8 días para transitar Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 52. 4| Pisos Flotantes Son piezas de madera aglomerada (cholguán o trupán), revestidos con una lámina de madera o plástico que imita madera, más una capa de protección transparente que le da una terminación brillante y resistencia al uso. Se puede instalar como un parquet natural o mediante el sistema de piso flotante , donde las tablillas se disponen sobre una espuma plástica, sin adhesivos ni fijaciones, la que trabaja como capa niveladora para absorber pequeñas irregularidades de la base. Son adecuados para recintos interiores secos y no para zonas húmedas. Este sistema no sirve sobre losas con sistemas eléctricos de calefacción y tiene restricciones de aplicación en losas radiantes con serpentín de agua caliente. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 53. 4| Pisos Flotantes Características | • Indicado para calefacción • Fácil de limpiar • Ecológico • Ideal para Alérgicos • Resistente a los arañazos • Resistente a los Productos químicos de Limpieza del hogar • Resistente a los rayos UV • Resistente a los Impactos • Resistente a los cigarros Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 54. 4| Pisos Flotantes Ventajas | La base de material para la producción de suelo panel laminado es HDF. La parte superior de la superficie de piso es revestida con paneles decorativos de melamina con un combinado de películas resistente a la abrasión de tráfico. La parte inferior consiste en una película que elimina las tensiones creadas por la laminación de la capa superior haciendo que sea confortable al caminar sobre el. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 55. 4| Pisos Flotantes Detalle de colocación | Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 56. 5| Pisos Vinílicos Fabricados con un compuesto termoplástico de resina de polivinilo, que se caracteriza por ser flexible y duradero. Son muy resistentes al tráfico y la humedad, no se raya, y es fácil de limpiar, ya que solo necesita un paño húmedo. Los pisos vinílicos vienen en una amplia variedad de estilos como diseños geométricos, imitación de texturas como madera, piedra y cerámica. Tienen una capa de protección plástica de excelentes propiedades. Otra condición favorable, es que puede ser dispuesto sobre otros pavimentos tales como baldosas, pisos de madera, entablados, que cumplan con una superficie de apoyo uniforme. La vida de los pisos vinílicos varía entre 20 y 30 años, dependiendo de la calidad de la palmeta o rollo y la forma de instalación. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 57. 5| Pisos Vinílicos Algunas empresas que comercializan pisos vinílicos son: • Dap ducasse • Etersol • Imperial • Klipen • Beaulieau Chile Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 58. 5| Pisos Vinílicos Características | • Rápida instalación. • Fácil de mantener. • Auto-extinguible, no propaga incendios. • Alta resistencia a la humedad. • Durabilidad. • Resistencia al sonido de impacto. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 59. 5| Pisos Vinílicos Palmetas | En palmetas, se encuentran en formatos cuadrados de 33,3 x 33,3 y/o 30 x 30 cm. Con un espesor de 2mm. En tabla pueden ser de 10 x 91 cm ó 19 x 138 cm. Con un espesor de 2 a 4,2 mm. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 60. 5| Pisos Vinílicos Palmetas | Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 61. 5| Pisos Vinílicos Detalle de colocación de palmetas| 1. Considerando que la superficie debe dar apoyo total a la palmeta, se debe tener presente que en aquellos casos que la superficie no se encuentre en tal estado, se podrá utilizar un retape que corrija las imperfecciones del radier, conocido como cemento B (cemento asfáltico, más cemento Pórtland y arena). Se mezcla 1 parte de cemento B con 10 partes de agua formando un pasta homogénea. El cemento B tapará pequeñas imperfecciones de ojala no más de 1 mm por cada capa, una vez aplicado se debe esperar 24 hr para transitarse y luego aplicar una segunda capa. De todas formas se recomienda no colocar más de tres capas. 2. Luego se utiliza el adhesivo, conocido como cemento C, la colocación del cemento C se hace con llana dentada para dar una cantidad óptima del producto unos 20 a 30 minutos antes de colocar las palmetas, para que elimine el solvente el adhesivo. El cemento no debe manchar los dedos al tacto, entonces se podrá colocar las palmetas. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 62. 5| Pisos Vinílicos Detalle de colocación de palmetas | 3. Previa colocación de palmetas, se mezclan las palmetas que hay en las cajas para repartir toda diferencia de colores que pudiese observarse (obviamente sin no es exagerado el efecto) 4. La colocación requiere ejes guías para distribuir la colocación de la siguiente forma Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 63. 5| Pisos Vinílicos Detalle de colocación de palmetas | 5. Una vez que las palmetas se disponen sobre el adhesivo no es necesario golpearlas, sólo se apoyan en la superficie a colocar. 6. En caso tener que hacerse cortes por encuentro con muros, ésta debe medida y luego rayarse con punzón, finalmente cortarla. 7. Una vez que se ha colocado este tipo de pavimento no se requiere tratamiento alguno, se puede transitar inmediatamente. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 64. 5| Pisos Vinílicos Recomendaciones de palmetas | • Haber saneado posibles ascensiones por capilaridad, impermeabilizando • Considerar un 10% adicional de material para efecto de cortes y reemplazo de palmetas en el largo plazo. • Limpiar la base o radier de grasas, mortero, pintura Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 65. 5| Pisos Vinílicos Rollos | Son láminas de vinilo con base de fieltro o linóleo, por lo general, son rollos de 2 mt de ancho y 3mm de espesor. *Linóleo  material plástico a base de aceite felinaza oxidado y polvo de corcho y madera, contenida en una tela de gran grosor para reforzar. Su nombre se desprende del latín que compone las palabras lino y aceite. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 66. 5| Pisos Vinílicos Detalle de colocación de rollo | 1. La base debe estar uniforme, pareja y suave; libre de polvo. 2. Se puede instalar este pavimento sobre una base que sea entablado de madera, teniendo la precaución de tapar los clavos que pudiesen presentar hendiduras. 3. Si la superficie en la que se instalará es cerámico o equivalente, las uniones del fragüe deben taparse de tal manera que quede uniforme la superficie. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 67. 5| Pisos Vinílicos Detalle de colocación de rollo | 4. No se debe instalar un vinilo sobre otro vinilo, linóleo o corcho; necesariamente se debe extraer el existente o cubrir con planchas de madera. 5. En la unión de rollos se deberá considerar mantener los diseños que deben calzar y disimulando los encuentros. 6. Para instalar el pavimento se debe desenrollar éste en la dirección que se instalará, se deben dejar 5 cm en los extremos. 7. En caso de quedar bolsas de aire se debe deslizar un peso con arena (en bolsa que no ralle) que planche estas burbujas. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 68. 5| Pisos Vinílicos Detalle de colocación de rollo | 8. Para disimular las juntas entre uniones se recomienda superponer la segunda tira aproximadamente 2 cm. 9. Cortar las dos tiras con cuchillo cartonero ayudado con reglas metálicas. 10. Evitar las uniones en la entrada. 11. Instalar cubrejuntas en los puntos antes indicados, si hay cambio de pavimento. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 69. 5| Pisos Vinílicos Detalle de colocación de rollo | Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 70. 6| Alfombras Existen dos categorías de alfombras: Cubre Piso | Por lo menos existen unos 20 tipos o alternativas de cubre piso, variando su calidad de fibra, algunos poseen base de goma y otros no. Lo que entrega la goma es una capacidad de mayor confort al caminar y que sea antideslizante. Dentro de los cubre pisos más utilizados tenemos: • Cubre piso de fibra reconstituida  que es de uso doméstico y de valor económico • Cubre piso de fibra noble  es para satisfacer usos de alto tráfico como aeropuertos, bancos, cines, etc. Alfombra de Pelo | Presentan mayor duración con respecto a los cubre pisos según la fibra de que se constituye el pelo de la alfombra. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 71. 6| Alfombras Algunas de las empresas que comercializan alfombras son: • Hunter Douglas • Sysprotec • Covering Chile • Feltrex Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 72. 6| Alfombras Recomendaciones | • Para pegar estos pavimentos se utilizan adhesivos de contacto, los que deben estar dispersos en toda la superficie del radier. • Para evitar bolsas de aire el pavimento se estira con máquina para evitar ondas que estéticamente arruinan el trabajo hecho. • Estos pavimentos se limpias con champú especial. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 73. 6| Alfombras Detalle de colocación | 1. En algunos casos se permite el que ciertas alfombras se peguen sólo en los bordes 2. Si sobre el pavimento circulará elementos con ruedas, entonces se debe pegar la superficie total al radier 3. Se podrán instalar sobre madera, hormigón, cerámica (éstas con canterías rellenas) 4. El adhesivo se esparce con llana dentada cubriendo el 100% 5. Seguir las recomendaciones del fabricante 6. Desenrollar la mitad del pavimento mientras que el adhesivo de contacto libera sus solventes (15 a 20 min) Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 74. 6| Alfombras Detalle de colocación | 7. Con el mismo procedimiento cubrir la mitad faltante 8. Presionar las burbujas que pudiesen quedar 9. Entre paños de alfombra dejar 5 cm aproximadamente y cortar con cuchillo ambos paños 10. Proteger los cambios de pavimentos con cubrejuntas 11. No utilizar clavos ni tachuelas en las uniones porque desgarra el pavimento Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 75. 7| Cerámicos La cerámica es un producto impermeable, de fácil limpieza, que posee resistencia tanto a los impactos como a la acción de los rayos UV, sin tener alteraciones mayores de sus colores con el paso del tiempo. La cerámica es elaborada con materias primas depuradas como silicatos alumínicos y arcillas, las cuales dan como acabado el color blanco o rojo común, que se ve en las caras inferiores y costados de las palmetas. En su cara superior tienen un recubrimiento vítreo, llamado esmalte cerámico, que le otorga la diversidad de colores y terminaciones. Los pisos cerámicos son altamente recomendados para centros comerciales, edificios públicos, áreas de alto tráfico, oficinas, centros de salud. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 76. 7| Cerámicos Algunas empresas que comercializan cerámicas son: • Cordillera • Atika • CHC • mK Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 77. 7| Cerámicos Características | • Rápida instalación. • Costos relativamente accesibles (dependiendo de la marca o tipo de cerámica). • Alta durabilidad. • Fácil limpieza. • Buen comportamiento acústico (en general, dependiendo del tipo de pavimento base). • Gran resistencia ante factores ambientales (radiación, agua). Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 78. 7| Cerámicos Tipos de cerámica| Cerámica para tránsito liviano: Uso interior y calzado normal, especial para dormitorios. Cerámica para tránsito moderado: Uso interior y calzado normal, especial para baños. Cerámica para tránsito normal: Para usos con posibles desgaste por roce, tales como cocinas, pasillos o escaleras. Cerámicas para tránsito intenso: Para recintos con alto movimiento, tales como living, comedor, terrazas u oficinas. Pueden ser instaladas en ambientes sometidos a abrasión y zonas directas al exterior. Cerámica para tránsito muy intenso: Para recintos tales como bancos, locales comerciales, hoteles, supermercados. Permiten esfuerzos concentrados y soportan agentes abrasivos. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 79. 7| Cerámicos Detalle de colocación| 1. Diseño de colocación de las palmetas. Se pueden colocar paralelas a los muros o inclinadas, de un color parejo o formando líneas o figuras. (debiendo considerar siempre un porcentaje extra por pérdidas o imponderables). 2. Retirar pavimento anterior por completo incluyendo el adhesivo, (si es que hubiese) para luego nivelar la base. En un baño es conveniente sacar los artefactos sanitarios, no así los muebles empotrados. La base debe estar seca, nivelada y limpia antes de colocar las baldosas. 3. Se trazan líneas de referencia ortogonales (en ángulo recto), las que pueden tomar como base a algunos de los muros de la habitación. Se presentan las palmetas con sus separadores para ver si es necesario hacer algún ajuste antes de pegarlas. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 80. 7| Cerámicos Detalle de colocación| 4. Se prepara el adhesivo y se esparce con llana dentada, dejando líneas curvas en diversas direcciones. Se debe disponer sólo una cantidad limitada para que no se endurezca y se puedan colocar las filas de palmetas enteras. 5. Cada pieza se coloca fijando un borde y luego se deja caer para no arrastrar el adhesivo. Se asientan con suaves golpes de mazo y se coteja su nivel. Terminada su colocación deben reposar por 24 horas antes de poner el fragüe (relleno de las juntas que se prepara con agua según instrucciones de fabricante y que se aplica sobre toda la superficie en dirección diagonal a las baldosas). Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 81. 7| Cerámicos Detalle de colocación| 6. Finalmente se dejan reposar y luego se limpian las palmetas cerámicas con esponja húmeda. Se emparejan las juntas y se saca el exceso de relleno. Nuevamente deben reposar por otras 24 horas y recién ahí están listas para el uso. Hay que cuidar de no fraguar las juntas con otros elementos o esquinas, ya que estos puntos se deben sellar con siliconas fungicidas ante el peligro de aparición de hongos. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 82. 7| Cerámicos Detalle de colocación| Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 83. 8| Batucos Los pisos batuco, son pavimentos de barro cocido, son cálidos y acogedores, y representantes del estilo colonial chileno. Están diseñados bajo un concepto rústico, fabricado con arcillas naturales seleccionadas. Se fabrican en distintos formatos, como baldosines, pastelones y losetas. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 84. 8| Batucos Baldosines: Los baldosines cerámicos son productos que se instalan sobre el radier con mortero de pega y necesitan una altura libre mínima de 4 cm. Losetas: Las losetas están diseñadas para ser instaladas con adhesivos en polvo o pasta para cerámicas, se necesita una altura libre mínima de 18 mm para la loseta de 12x25 cm y 20 mm libres para la loseta de 25x25 cm. Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz
  • 85. 8| Batucos Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz