SlideShare una empresa de Scribd logo
DISOLUCIONES
Unidad 3
2
2
Contenidos (1)
1.- Sistemas materiales.
2.- Disoluciones. Clasificación.
3.- Concentración de una disolución
3.1. En g/l (repaso).
3.2. % en masa (repaso).
3.3. % en masa/volumen.
3.4. Molaridad.
3.5. Fracción molar
3
3
Contenidos (2)
4.- Preparación de una disolución.
5.- Fenómeno de la disolución.
6.- Solubilidad.
7.- Propiedades coligativas de las
disoluciones (cualitativamente).
4
4
SISTEMAS
MATERIALES
Elemento Compuesto
Sustancias puras
Mezcla
Homogénea
Mezcla
Heterogénea
Mezcla
coloidal
Suspensión
Mezcla
Sistema material
5
5
DISOLUCIÓN (Concepto)
 Es una mezcla homogénea de dos o mas
sustancias químicas tal que el tamaño
molecular de la partículas sea inferior a
10--9 m.
 Se llama mezcla coloidal cuando el
tamaño de partícula va de 10-9 m a
2 ·10-7 m.
 Se llama suspensión cuando el tamaño
de las partículas es del orden de
2 ·10-7 m.
6
6
Componentes de una
disolución
 Soluto (se encuentra en menor
proporción).
 Disolvente (se encuentra en
mayor proporción y es el medio
de dispersión).
7
7
Clasificación de disoluciones
 Según el número de
componentes.
 Según estado físico de soluto y
disolvente.
 Según la proporción de los
componentes.
 Según el carácter molecular de
los componentes.
8
8
Según el número de
componentes.
 Binarias
 Ternarias.
 ...
9
9
Según estado físico
de soluto y disolvente.
 Soluto Disolvente Ejemplo
• Gas Gas Aire
• Líquido Gas Niebla
• Sólido Gas Humo
• Gas Líquido CO2 en agua
• Líquido Líquido Petróleo
• Sólido Líquido Azúcar-agua
• Gas Sólido H2 -platino
• Líquido Sólido Hg - cobre
• Sólido Sólido Aleacciones
10
10
Según la proporción
de los componentes.
 Diluidas
• (poca cantidad de soluto)
 Concentradas
• (bastante cantidad de soluto)
 Saturadas
• (no admiten mayor concentración
de soluto)
11
11
Según el carácter molecular
de los componentes.
 Conductoras
• Los solutos están ionizados
(electrolitos) tales como
disoluciones de ácidos, bases o
sales,
 No conductoras
• El soluto no está ionizado
12
12
Concentración
(formas de expresarla)
 gramos/litro
 Tanto por ciento en masa.
 Tanto por ciento en masa-
volumen.
 Molaridad.
 Normalidad (ya no se usa).
 Fracción molar.
 Molalidad.
13
13
Concentración en
gramos/litro.
 Expresa la masa en gramos de
soluto por cada litro de
disolución.
 msoluto (g)
conc. (g/l) = ————————
Vdisolución (L)
14
14
Tanto por ciento
en masa.
 Expresa la masa en gramos de
soluto por cada 100 g de
disolución.
 msoluto
% masa = ————————— · 100
msoluto + mdisolvente
15
15
Tanto por ciento
en masa-volumen.
 Expresa la masa en gramos de
soluto por cada 100 cm3 de
disolución.
 msoluto
% masa/volumen = ———————
Vdisolución (dl)
16
16
Molaridad (M ).
 Expresa el número de moles de
soluto por cada litro de
disolución.
 n msoluto
Mo = ——— = ———————
V (l) Msoluto ·V (l)
 siendo V (l) el volumen de la
disolución expresado en litros
17
17
Ejercicio: ¿ Cuál es la molaridad de la
disolución obtenida al disolver 12 g de
NaCl en agua destilada hasta obtener
250 ml de disolución?
Expresado en moles, los 12 g de NaCl
son:
m 12 g
n =  =  = 0,2 moles
NaCl
M 58,44 g/mol
La molaridad de la disolución es, pues:
0,2 moles
M =  = 0,8 M
0,250 L
18
18
Relación entre M con % en
masa y densidad de disolución
Sabemos que:
ms 100 ms
% = —— · 100 = ————
mdn Vdn · ddn
Despejando Vdn:
100 ms
Vdn = ————
% · ddn
Sustituyendo en la fórmula de la molaridad:
ms ms · % · ddn % · ddn
Mo = ———— = —————— = ————
Ms · Vdn Ms · 100 ms 100 Ms
19
19
Ejercicio: ¿Cuál será la molaridad de una
disolución de NH3 al 15 % en masa y de
densidad 920 kg/m3?
920 kg/m3 equivale a 920 g/L
% · ddn 15 · 920 g · L-1
Mo = ———— = ————————— = 8,11 M
100 Ms 100 · 17 g · mol-1
20
20
Riqueza ()
 Las sustancias que se usan en el
laboratorio suelen contener impurezas.
 Para preparar una disolución se necesita
saber qué cantidad de soluto puro se
añade.
 msustancia (pura)
 = ——————————— · 100
msustancia (comercial)
 De donde
 100
msust. (comercial) = msust. (pura) · ——

21
21
Ejemplo: ¿Como prepararías 100 ml de
una disolución 0’15 M de NaOH en agua a
partir de NaOH comercial del 95 % de
riqueza?
m = Molaridad · M(NaOH) · V
m = 0’15 mol/l · 40 g/mol · 0’1 l =
= 0’60 g de NaOH puro
100
mNaOH (comercial) = mNaOH (pura) · —— =
95
100
= 0’60 g · —— = 0’63 g NaOH comercial
95
22
22
Ejercicio: Prepara 250 cm3 de una disolución
de HCl 2 M, sabiendo que el frasco de HCl
tiene las siguientes indicaciones:
d=1’18 g/cm3; riqueza = 35 %
 m = Molaridad · M(HCl) · V
m = 2 mol/l · 36’5 g/mol · 0’25 l =
= 18’3 g de HCl puro que equivalen a
 100
18’3 g ·—— = 52’3 g de HCl comercial
35
 m 52’3 g
V = — = ————— = 44’3 cm3
d 1’18 g/cm3
23
23
Fracción molar ()
 Expresa el cociente entre el nº
de moles de un soluto en
relación con el nº de moles total
(soluto más disolvente).
 nsoluto
soluto = —————————
nsoluto + ndisolvente
 Igualmente
 ndisolvente
disolvente = —————————
nsoluto + ndisolvente
24
24
Fracción molar () (cont.).
 nsoluto + ndisolvente
soluto + disolvente = ————————— = 1
nsoluto + ndisolvente
 Si hubiera más de un soluto siempre
ocurrirá que la suma de todas las
fracciones molares de todas las
especies en disolución dará como
resultado “1”.
25
25
Ejemplo: Calcular la fracción molar de CH4 y
de C2H6 en una mezcla de 4 g de CH4 y 6 g
de C2H6 y comprobar que la suma de
ambas es la unidad.
4 g 6 g
n (CH4) =———— = 0,25 mol; n (C2H6) =————= 0,20 mol
16 g/mol 30 g/mol
n (CH4) 0,25 mol
(CH4) = ———————— = ————————— = 0,56
n (CH4) + n (C2H6) 0,25 mol + 0,20 mol
n (C2H6) 0,20 mol
 (C2H6) = ———————— = ————————— = 0,44
n (CH4) + n (C2H6) 0,25 mol + 0,20 mol
(CH4) +  (C2H6) = 0,56 + 0,44 = 1
26
26
Solubilidad
 Es la máxima cantidad de
soluto que se puede disolver en
una determinada cantidad de
disolvente (normalmente suelen
tomarse 100 g).
 La solubilidad varía con la
temperatura (curvas de
solubilidad).
27
27
Gráficas de la solubilidad de
diferentes sustancias en agua
 Como vemos, la
solubilidad no
aumenta
siempre con la
temperatura, ni
varía de manera
lineal.
28
28
Propiedades coligativas
 Las disoluciones tienen
diferentes propiedades que los
disolventes puros.
 Es lógico pensar que cuánto
más concentradas estén las
disoluciones mayor diferirán las
propiedades de éstas de las de
los disolventes puros.
29
29
Propiedades coligativas
 Disminución de la presión de vapor.
 Aumento de temperatura de
ebullición.
 Disminución de la temperatura de
fusión.
 Presión osmótica (presión hidrostática
necesaria para detener el flujo de
disolvente puro a través de una
membrana semipermeable).
30
30
Presión osmótica

Más contenido relacionado

Similar a 03 Disoluciones.ppt

Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
Soni Mejia
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Royzabalajustiniano
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
Daniel R. Camacho Uribe
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultJenny Fernandez Vivanco
 
Las soluciones
Las soluciones Las soluciones
Las soluciones
DMITRIX
 
Soluciones usmp
Soluciones  usmpSoluciones  usmp
Soluciones usmp
María Isabel Arellano
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
mariaivanavelasquezf
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
Cristian Alvarez De La Cruz
 
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
Daniel Nolazco
 
Presentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaroPresentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaro
lazo68
 
Soluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesSoluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidales
Bruno More
 
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentualesDianna Laawwr
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentraciones
Jose Gomez
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
alexis castellon
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
ip19002
 

Similar a 03 Disoluciones.ppt (20)

Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
 
Clase 1 seminario bioquimica
Clase 1 seminario bioquimicaClase 1 seminario bioquimica
Clase 1 seminario bioquimica
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
 
Las soluciones
Las soluciones Las soluciones
Las soluciones
 
Soluciones usmp
Soluciones  usmpSoluciones  usmp
Soluciones usmp
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
 
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
 
Presentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaroPresentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaro
 
Examen disolucione sfawp
Examen  disolucione sfawp Examen  disolucione sfawp
Examen disolucione sfawp
 
Examen disoluciones químicas fawp
Examen  disoluciones químicas fawp Examen  disoluciones químicas fawp
Examen disoluciones químicas fawp
 
Soluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesSoluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidales
 
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentuales
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentraciones
 
Resumen de soluciones
Resumen de solucionesResumen de soluciones
Resumen de soluciones
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
 

Más de jose robledo

Fundamentos_de_inve556555565stigación.docx
Fundamentos_de_inve556555565stigación.docxFundamentos_de_inve556555565stigación.docx
Fundamentos_de_inve556555565stigación.docx
jose robledo
 
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjkinstrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
jose robledo
 
instrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeieiinstrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeiei
jose robledo
 
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacionEXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
jose robledo
 
EXPO TOXI del glifosato en diferente .pptx
EXPO TOXI del glifosato en diferente .pptxEXPO TOXI del glifosato en diferente .pptx
EXPO TOXI del glifosato en diferente .pptx
jose robledo
 
pre_3_1.ppt dsdsjdhsjdhsjhdjshdsdjsdhjsd
pre_3_1.ppt dsdsjdhsjdhsjhdjshdsdjsdhjsdpre_3_1.ppt dsdsjdhsjdhsjhdjshdsdjsdhjsd
pre_3_1.ppt dsdsjdhsjdhsjhdjshdsdjsdhjsd
jose robledo
 
dia mundial del medio ambiente en el cbtis
dia mundial del medio ambiente en el cbtisdia mundial del medio ambiente en el cbtis
dia mundial del medio ambiente en el cbtis
jose robledo
 
Presentacion quimica Noraly (1).pp conpuestos quimicostx
Presentacion quimica Noraly (1).pp  conpuestos quimicostxPresentacion quimica Noraly (1).pp  conpuestos quimicostx
Presentacion quimica Noraly (1).pp conpuestos quimicostx
jose robledo
 
2007 Obstáculos.ppt
2007 Obstáculos.ppt2007 Obstáculos.ppt
2007 Obstáculos.ppt
jose robledo
 
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxmaterial_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
jose robledo
 
Biomoleculas.ppt
Biomoleculas.pptBiomoleculas.ppt
Biomoleculas.ppt
jose robledo
 
14_corrosion (1).ppt
14_corrosion (1).ppt14_corrosion (1).ppt
14_corrosion (1).ppt
jose robledo
 
BIORREMEDIACION l class.pptx
BIORREMEDIACION l class.pptxBIORREMEDIACION l class.pptx
BIORREMEDIACION l class.pptx
jose robledo
 
BIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptxBIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptx
jose robledo
 
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
jose robledo
 
BIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptxBIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptx
jose robledo
 
buffer.ppt
buffer.pptbuffer.ppt
buffer.ppt
jose robledo
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.ppt
jose robledo
 

Más de jose robledo (18)

Fundamentos_de_inve556555565stigación.docx
Fundamentos_de_inve556555565stigación.docxFundamentos_de_inve556555565stigación.docx
Fundamentos_de_inve556555565stigación.docx
 
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjkinstrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
 
instrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeieiinstrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeiei
 
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacionEXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
EXPO PP GAS LIQUIDO.varios estados de agregacion
 
EXPO TOXI del glifosato en diferente .pptx
EXPO TOXI del glifosato en diferente .pptxEXPO TOXI del glifosato en diferente .pptx
EXPO TOXI del glifosato en diferente .pptx
 
pre_3_1.ppt dsdsjdhsjdhsjhdjshdsdjsdhjsd
pre_3_1.ppt dsdsjdhsjdhsjhdjshdsdjsdhjsdpre_3_1.ppt dsdsjdhsjdhsjhdjshdsdjsdhjsd
pre_3_1.ppt dsdsjdhsjdhsjhdjshdsdjsdhjsd
 
dia mundial del medio ambiente en el cbtis
dia mundial del medio ambiente en el cbtisdia mundial del medio ambiente en el cbtis
dia mundial del medio ambiente en el cbtis
 
Presentacion quimica Noraly (1).pp conpuestos quimicostx
Presentacion quimica Noraly (1).pp  conpuestos quimicostxPresentacion quimica Noraly (1).pp  conpuestos quimicostx
Presentacion quimica Noraly (1).pp conpuestos quimicostx
 
2007 Obstáculos.ppt
2007 Obstáculos.ppt2007 Obstáculos.ppt
2007 Obstáculos.ppt
 
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxmaterial_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
 
Biomoleculas.ppt
Biomoleculas.pptBiomoleculas.ppt
Biomoleculas.ppt
 
14_corrosion (1).ppt
14_corrosion (1).ppt14_corrosion (1).ppt
14_corrosion (1).ppt
 
BIORREMEDIACION l class.pptx
BIORREMEDIACION l class.pptxBIORREMEDIACION l class.pptx
BIORREMEDIACION l class.pptx
 
BIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptxBIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptx
 
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
 
BIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptxBIORREMEDIACION.pptx
BIORREMEDIACION.pptx
 
buffer.ppt
buffer.pptbuffer.ppt
buffer.ppt
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.ppt
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

03 Disoluciones.ppt

  • 2. 2 2 Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. 3.- Concentración de una disolución 3.1. En g/l (repaso). 3.2. % en masa (repaso). 3.3. % en masa/volumen. 3.4. Molaridad. 3.5. Fracción molar
  • 3. 3 3 Contenidos (2) 4.- Preparación de una disolución. 5.- Fenómeno de la disolución. 6.- Solubilidad. 7.- Propiedades coligativas de las disoluciones (cualitativamente).
  • 5. 5 5 DISOLUCIÓN (Concepto)  Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias químicas tal que el tamaño molecular de la partículas sea inferior a 10--9 m.  Se llama mezcla coloidal cuando el tamaño de partícula va de 10-9 m a 2 ·10-7 m.  Se llama suspensión cuando el tamaño de las partículas es del orden de 2 ·10-7 m.
  • 6. 6 6 Componentes de una disolución  Soluto (se encuentra en menor proporción).  Disolvente (se encuentra en mayor proporción y es el medio de dispersión).
  • 7. 7 7 Clasificación de disoluciones  Según el número de componentes.  Según estado físico de soluto y disolvente.  Según la proporción de los componentes.  Según el carácter molecular de los componentes.
  • 8. 8 8 Según el número de componentes.  Binarias  Ternarias.  ...
  • 9. 9 9 Según estado físico de soluto y disolvente.  Soluto Disolvente Ejemplo • Gas Gas Aire • Líquido Gas Niebla • Sólido Gas Humo • Gas Líquido CO2 en agua • Líquido Líquido Petróleo • Sólido Líquido Azúcar-agua • Gas Sólido H2 -platino • Líquido Sólido Hg - cobre • Sólido Sólido Aleacciones
  • 10. 10 10 Según la proporción de los componentes.  Diluidas • (poca cantidad de soluto)  Concentradas • (bastante cantidad de soluto)  Saturadas • (no admiten mayor concentración de soluto)
  • 11. 11 11 Según el carácter molecular de los componentes.  Conductoras • Los solutos están ionizados (electrolitos) tales como disoluciones de ácidos, bases o sales,  No conductoras • El soluto no está ionizado
  • 12. 12 12 Concentración (formas de expresarla)  gramos/litro  Tanto por ciento en masa.  Tanto por ciento en masa- volumen.  Molaridad.  Normalidad (ya no se usa).  Fracción molar.  Molalidad.
  • 13. 13 13 Concentración en gramos/litro.  Expresa la masa en gramos de soluto por cada litro de disolución.  msoluto (g) conc. (g/l) = ———————— Vdisolución (L)
  • 14. 14 14 Tanto por ciento en masa.  Expresa la masa en gramos de soluto por cada 100 g de disolución.  msoluto % masa = ————————— · 100 msoluto + mdisolvente
  • 15. 15 15 Tanto por ciento en masa-volumen.  Expresa la masa en gramos de soluto por cada 100 cm3 de disolución.  msoluto % masa/volumen = ——————— Vdisolución (dl)
  • 16. 16 16 Molaridad (M ).  Expresa el número de moles de soluto por cada litro de disolución.  n msoluto Mo = ——— = ——————— V (l) Msoluto ·V (l)  siendo V (l) el volumen de la disolución expresado en litros
  • 17. 17 17 Ejercicio: ¿ Cuál es la molaridad de la disolución obtenida al disolver 12 g de NaCl en agua destilada hasta obtener 250 ml de disolución? Expresado en moles, los 12 g de NaCl son: m 12 g n =  =  = 0,2 moles NaCl M 58,44 g/mol La molaridad de la disolución es, pues: 0,2 moles M =  = 0,8 M 0,250 L
  • 18. 18 18 Relación entre M con % en masa y densidad de disolución Sabemos que: ms 100 ms % = —— · 100 = ———— mdn Vdn · ddn Despejando Vdn: 100 ms Vdn = ———— % · ddn Sustituyendo en la fórmula de la molaridad: ms ms · % · ddn % · ddn Mo = ———— = —————— = ———— Ms · Vdn Ms · 100 ms 100 Ms
  • 19. 19 19 Ejercicio: ¿Cuál será la molaridad de una disolución de NH3 al 15 % en masa y de densidad 920 kg/m3? 920 kg/m3 equivale a 920 g/L % · ddn 15 · 920 g · L-1 Mo = ———— = ————————— = 8,11 M 100 Ms 100 · 17 g · mol-1
  • 20. 20 20 Riqueza ()  Las sustancias que se usan en el laboratorio suelen contener impurezas.  Para preparar una disolución se necesita saber qué cantidad de soluto puro se añade.  msustancia (pura)  = ——————————— · 100 msustancia (comercial)  De donde  100 msust. (comercial) = msust. (pura) · —— 
  • 21. 21 21 Ejemplo: ¿Como prepararías 100 ml de una disolución 0’15 M de NaOH en agua a partir de NaOH comercial del 95 % de riqueza? m = Molaridad · M(NaOH) · V m = 0’15 mol/l · 40 g/mol · 0’1 l = = 0’60 g de NaOH puro 100 mNaOH (comercial) = mNaOH (pura) · —— = 95 100 = 0’60 g · —— = 0’63 g NaOH comercial 95
  • 22. 22 22 Ejercicio: Prepara 250 cm3 de una disolución de HCl 2 M, sabiendo que el frasco de HCl tiene las siguientes indicaciones: d=1’18 g/cm3; riqueza = 35 %  m = Molaridad · M(HCl) · V m = 2 mol/l · 36’5 g/mol · 0’25 l = = 18’3 g de HCl puro que equivalen a  100 18’3 g ·—— = 52’3 g de HCl comercial 35  m 52’3 g V = — = ————— = 44’3 cm3 d 1’18 g/cm3
  • 23. 23 23 Fracción molar ()  Expresa el cociente entre el nº de moles de un soluto en relación con el nº de moles total (soluto más disolvente).  nsoluto soluto = ————————— nsoluto + ndisolvente  Igualmente  ndisolvente disolvente = ————————— nsoluto + ndisolvente
  • 24. 24 24 Fracción molar () (cont.).  nsoluto + ndisolvente soluto + disolvente = ————————— = 1 nsoluto + ndisolvente  Si hubiera más de un soluto siempre ocurrirá que la suma de todas las fracciones molares de todas las especies en disolución dará como resultado “1”.
  • 25. 25 25 Ejemplo: Calcular la fracción molar de CH4 y de C2H6 en una mezcla de 4 g de CH4 y 6 g de C2H6 y comprobar que la suma de ambas es la unidad. 4 g 6 g n (CH4) =———— = 0,25 mol; n (C2H6) =————= 0,20 mol 16 g/mol 30 g/mol n (CH4) 0,25 mol (CH4) = ———————— = ————————— = 0,56 n (CH4) + n (C2H6) 0,25 mol + 0,20 mol n (C2H6) 0,20 mol  (C2H6) = ———————— = ————————— = 0,44 n (CH4) + n (C2H6) 0,25 mol + 0,20 mol (CH4) +  (C2H6) = 0,56 + 0,44 = 1
  • 26. 26 26 Solubilidad  Es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una determinada cantidad de disolvente (normalmente suelen tomarse 100 g).  La solubilidad varía con la temperatura (curvas de solubilidad).
  • 27. 27 27 Gráficas de la solubilidad de diferentes sustancias en agua  Como vemos, la solubilidad no aumenta siempre con la temperatura, ni varía de manera lineal.
  • 28. 28 28 Propiedades coligativas  Las disoluciones tienen diferentes propiedades que los disolventes puros.  Es lógico pensar que cuánto más concentradas estén las disoluciones mayor diferirán las propiedades de éstas de las de los disolventes puros.
  • 29. 29 29 Propiedades coligativas  Disminución de la presión de vapor.  Aumento de temperatura de ebullición.  Disminución de la temperatura de fusión.  Presión osmótica (presión hidrostática necesaria para detener el flujo de disolvente puro a través de una membrana semipermeable).