SlideShare una empresa de Scribd logo
Magnitudes y
         Unidades de medición


 Muchas propiedades de la materia son
  cuantitativas, es decir que pueden medirse.
 Cuando medimos siempre se debe especificar
  la unidad en que se mide.
 Las unidades que se emplean para mediciones
  científicas son las del Sistema Internacional de
  Pesas y Medidas (SIU o SI), versión ampliada
  del sistema métrico decimal
Magnitudes   masa


 Unidades    gramo


 Símbolos     masa: m
             gramo: g
Unidades básicas del SI
Unidades SI derivadas de uso
     común en medicina




                               -
Excepciones de uso en ciencias médicas
Prefijos utilizados en el SI.
Tabla de conversión de unidades

       mol         mmol         mol          nmol

        l           ml           l            nl

       g            mg           g           ng

1            1.000        1.000.000    1.000.000.000

1            103          106           109

10-3         1            103           106

10-6         10-3         1             103

10-9         10-6         10-3          1

                                                     7
Magnitudes

Masa (m): medida de la cantidad de materia que hay en un cuerpo.
La unidad SI fundamental para la masa es el Kilogramo (Kg), la más
    utilizada en química es el gramo (g).

                            1 Kg = 1000 g

Volumen (V): medida del espacio que ocupa un cuerpo en tres
    dimensiones.
La unidad SI fundamental del volumen es el metro cúbico (m3).
En química es frecuente utilizar unidades más pequeñas como dm3 o
    cm3, por eso es importante conocer las distintas equivalencias.

                 1 dm3 = 1000 cm3 = 1 L = 1000 ml
                           1 cm3 = 1 ml

Para medir volúmenes se utilizan distintos recipientes graduados:
    probetas, jeringas, buretas, pipetas, matraces, etc.
Soluciones o Disoluciones

 Mezclas homogéneas

 Están formadas por dos o más
  sustancias: el soluto y el disolvente.

 SOLUTO: es la sustancia disuelta en
  una solución; por lo general
  presente en menor cantidad que el
  disolvente.

 SOLVENTE o DISOLVENTE: es la
  sustancia que va a disolver el
  soluto; por lo general presente en
  mayor cantidad que el soluto.

                                           10
Soluto


 Es la sustancia que se disuelve o solubiliza
y que se encuentra en menor proporción, ya
sea en peso o volumen.
 En una solución pueden haber varios
solutos.
 A la naturaleza del soluto se deben el color,
el olor, el sabor y la conductividad eléctrica
de las disoluciones.
 El soluto da el nombre a la solución.
                                                  11
Solvente o disolvente

 Es la sustancia que disuelve al soluto y
  generalmente se encuentra en mayor
  proporción.
 Existen solventes polares y no polares.
 Por lo general en las soluciones líquidas
  que contienen agua, ésta es considerada
  como solvente independientemente de
  la proporción en que se la encuentre.
 El solvente da el aspecto físico de la
  solución.
                                              12
Tipos de solutos


   El soluto puede ser una sustancia
            molecular o iónica.

Ejemplos:

sustancia molecular: glucosa (C6H12O6)
sustancia iónica: cloruro de sodio (NaCl)
Clasificación de las soluciones
           según el soluto


Soluciones electrolíticas: el soluto se
  ioniza en agua cuando se disuelve.
Ejemplo: NaCl en agua

Soluciones no electrolíticas: el soluto
  se disuelve sin formar iones.
Ejemplo: glucosa en agua
Clasificación de las soluciones
       según el solvente

               Tipos de
              soluciones


 Solución                   Solución
  líquida                   gaseosa
 (salmuera)                (atmósfera)
              Solución
               sólida
               (bronce)
                                         15
Clasificación de las soluciones
         según su concentración
 Diluida: la cantidad de soluto disuelto es pequeña
  en comparación con la cantidad que se puede
  disolver.
 Concentrada: la cantidad de soluto disuelto se
  acerca a la cantidad máxima que se puede disolver.
 Saturada: contiene la máxima de soluto que en
  esas condiciones se puede disolver en esa cantidad
  de disolvente




                                                 16
Solubilidad
 La solubilidad es una medida de la capacidad de una
  determinada sustancia para disolverse en otra.

 Depende del carácter polar o apolar de la sustancia.
   Los compuestos iónicos (NaCl) y los polares (Azúcar),
    son solubles en los solventes polares (H2O).
   Los compuestos no polares (Aceites y Mantecas) son
    solubles en solventes no polares (Gasolina)(CCl4)
                 “Lo semejante disuelve lo semejante”

 depende de la naturaleza del disolvente y del soluto,
  así como de la temperatura y la presión del sistema

 Ejemplos:
      NaCl: 35,9g en 100 ml de agua (casi no varía con la T°)
      Azúcar: 203,9g en 100 ml de agua (a 20°C)
                                                                 17
Factores que afectan la
      velocidad de disolución
 Tamaño de la partícula: a menor tamaño de
  partícula del soluto mayor velocidad de
  disolución.

 Velocidad de agitación: la velocidad de
  disolución del soluto aumenta por la agitación.

 Temperatura: a mayor temperatura mayor
  velocidad de disolución (no siempre).




                                                18
¿Qué es la concentración de una
              solución?



 Concentración: es la relación entre la
  cantidad de soluto disuelto y la
  cantidad de disolvente o de solución.




                                       19
¿Cómo expresamos la
  concentración de una solución?


 Porcentaje masa en volumen
  (%m/v o %p/v)
 Molaridad (M)
 Osmolaridad (Osm)
 Normalidad (N)
Unidades de concentración

Porcentaje masa en volumen (%m/v o %p/v)

   g% = g soluto/100ml solución

   mg% = mg soluto/100ml solución
  Ejemplos:

  Glucemia: 89 mg% = 89 mg/dl (ayuno >8hs) (65-100 mg%)
  Uremia: 28 mg% = 28 mg/dl               (10-50 mg/dl)
  Proteinemia: 6,7 g% = 6,7 g/dl          (6,4-8,3 g/dl)

                                                   21
%m/v - Ejercicios

 ¿Cúantos gramos de colesterol se encuentran en 1 litro de
suero si su concentración es de 150 mg% m/v?

 ¿Qué volumen de solución fisiológica (NaCl 0,9% m/v) podré
preparar si sólo dispongo de 20 gramos de sal?

 ¿Si se mide 0,05 g% de Urea en sangre, se encuentra
dentro del valor normal?

 El valor normal de triglicéridos en suero es 14-170 mg%.
Si a un paciente se le encuentra un valor de 1,5 x 106 μg%,
¿debería llamarle la atención al doctor?

                                                          22
Molaridad

 M = nº de moles de soluto disueltos en un litro de
                      solución
             M = moles st/litro de solución

¿Qué es un mol?
  Medida de cantidad de partículas elementales de materia
  (átomos, moléculas, iones, partículas subatómicas, etc).

    1 mol = 6,02x1023 unidades (Número de Avogadro)
602.000.000.000.000.000.000.000 (nº de Avogadro)
                  7.000.000.000 (población mundial)
                     45.000.000 (población argentina)
                                                         23
Molaridad – Recordar que:
Masa molar: la masa de un mol es la masa
  molecular expresada en gramos.

Ejemplo: MrH2O = Ar(H).2 + Ar(O).1
             MrH2O = 1.2 + 16.1= 18uma
Masa molar = 1 mol de H20 = 18 g/mol
1   mol de Glucosa (C6H12O6)= 180 g
1   mol de Urea CO(NH2)2= 60 g
1   mmol de Urea = 60 mg
1   nmol de Urea = 60 ng
                                           24
Molaridad- Ejercicio

¿Cuál será la molaridad de una muestra de
sangre que presenta 90 mg% de glucosa?
MrC H O : 180g/mol
   6   12   6




                                            25
Osmolaridad

       Osm = número de osmoles/1L de solución
                        Osm = M x i
            N° de osmoles/L = n° de moles/L x i
i = n° de partículas en las que se disocia el soluto en H2O

        Glucosa                             Glucosa
      NaCl                                Na+ Cl- (i=2)
     CaCl2                                Ca+2 2Cl- (i=3)

  Relacionando                          1M CaCl2 = 3 Osm

                                                              26
Normalidad (N)
    N (Eq) = n° de equivalentes de soluto/litro de solución
                         N=Mxn

             N° equivalentes/L = n° de moles/L x n

n = n° de cargas positivas o negativas en que se disocia el soluto

               HCl                       H+ + Cl- (n=1)
             H2SO4                     2H+ + SO4-2 (n=2)
    Lo más común es encontrar las expresiones de equivalentes en
                             mEq/L
Na+ (suero) = 135-145 mEq/L
K+ (suero) = 3,5-4,5 mEq/L
Ácidos grasos libres (plasma) = 200-800 μEq/L

                                                                   28
Normalidad- Ejercicios

¿Cuál será la Normalidad de 5 gramos de AlF3 en
250 ml de solución? ArAl:27; ArF:19




                                                  29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lípidos
LípidosLípidos
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
Mabel Tupaz
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
Jessica Sancere
 
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinicaFactores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Wilfredo Gochez
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadorasDeterminación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Universidad del Valle de México
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Hidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridosHidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridos
Garci Crespo
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
Jordi
 
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Fernando Huerta Déctor
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Jhonás A. Vega
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Aida Aguilar
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Juan David Lopez Noreña
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 

La actualidad más candente (20)

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinicaFactores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadorasDeterminación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
 
Hidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridosHidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridos
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
 
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totales
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 

Destacado

RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
Teorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre FisiologiaTeorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre Fisiologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOSENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y Especificidad
LaTia Tuca
 
Enzimas sericas
Enzimas sericasEnzimas sericas
Seminario membranas Lunes 26 de Marzo
Seminario membranas Lunes 26 de MarzoSeminario membranas Lunes 26 de Marzo
Seminario membranas Lunes 26 de MarzoMoni Londoño
 
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, VpnSensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Marta Ocampo
 
Ingles II Prof. Veronica Lupidi
Ingles II  Prof. Veronica LupidiIngles II  Prof. Veronica Lupidi
Ingles II Prof. Veronica Lupidi
Grupos de Estudio de Medicina
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
Seminarios y guia casos clinicos 2 era 2012 bioquimica[1]
Seminarios y guia casos clinicos  2 era 2012   bioquimica[1]Seminarios y guia casos clinicos  2 era 2012   bioquimica[1]
Seminarios y guia casos clinicos 2 era 2012 bioquimica[1]Grupos de Estudio de Medicina
 
Enzimas sericas
Enzimas sericasEnzimas sericas
Dolor
DolorDolor
Helmintos ii cestodes
Helmintos ii cestodesHelmintos ii cestodes
Helmintos ii cestodes
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (20)

Variables Bioquimicas
Variables BioquimicasVariables Bioquimicas
Variables Bioquimicas
 
Bioestadística , Variables
Bioestadística , Variables   Bioestadística , Variables
Bioestadística , Variables
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
Ingles medico 2 tp web
Ingles medico 2 tp webIngles medico 2 tp web
Ingles medico 2 tp web
 
Teorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre FisiologiaTeorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre Fisiologia
 
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOSENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y Especificidad
 
Enzimas Séricas
Enzimas SéricasEnzimas Séricas
Enzimas Séricas
 
Enzimas sericas
Enzimas sericasEnzimas sericas
Enzimas sericas
 
Seminario membranas Lunes 26 de Marzo
Seminario membranas Lunes 26 de MarzoSeminario membranas Lunes 26 de Marzo
Seminario membranas Lunes 26 de Marzo
 
Fisiologia cronograma
Fisiologia cronogramaFisiologia cronograma
Fisiologia cronograma
 
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, VpnSensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
 
Ingles II Prof. Veronica Lupidi
Ingles II  Prof. Veronica LupidiIngles II  Prof. Veronica Lupidi
Ingles II Prof. Veronica Lupidi
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
Seminarios y guia casos clinicos 2 era 2012 bioquimica[1]
Seminarios y guia casos clinicos  2 era 2012   bioquimica[1]Seminarios y guia casos clinicos  2 era 2012   bioquimica[1]
Seminarios y guia casos clinicos 2 era 2012 bioquimica[1]
 
Enzimas sericas
Enzimas sericasEnzimas sericas
Enzimas sericas
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Helmintos ii cestodes
Helmintos ii cestodesHelmintos ii cestodes
Helmintos ii cestodes
 

Similar a Clase 1 seminario bioquimica

Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Joce Colina Viloria
 
Soluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesSoluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidales
Bruno More
 
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en pptstrabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
RUTHCINTHIACHAPARREA
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Mercedes Guardado
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultJenny Fernandez Vivanco
 
Presentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaroPresentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaro
lazo68
 
2 SOLUCIONES - pH.pptx
2 SOLUCIONES - pH.pptx2 SOLUCIONES - pH.pptx
2 SOLUCIONES - pH.pptx
JorgeMagallansTomala
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Royzabalajustiniano
 
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentacion de oscar
Presentacion de oscarPresentacion de oscar
Presentacion de oscar
Oscar7Alexander
 
Diluciones
DilucionesDiluciones
Diluciones
Luis Blanco
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Mariela Xiomara Quijada Lopez
 
Presentacion de soluciones quimicas (ciencias naturales)
Presentacion de soluciones quimicas (ciencias naturales)Presentacion de soluciones quimicas (ciencias naturales)
Presentacion de soluciones quimicas (ciencias naturales)
Angie Romero
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
sorsirel
 
2 disoluciones
2 disoluciones2 disoluciones
2 disoluciones
luissandorodri
 

Similar a Clase 1 seminario bioquimica (20)

Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
 
Soluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesSoluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidales
 
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en pptstrabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
 
Presentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaroPresentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaro
 
Soluciones 090715203555-phpapp01
Soluciones 090715203555-phpapp01Soluciones 090715203555-phpapp01
Soluciones 090715203555-phpapp01
 
Disoluciones 2010
Disoluciones 2010Disoluciones 2010
Disoluciones 2010
 
2 SOLUCIONES - pH.pptx
2 SOLUCIONES - pH.pptx2 SOLUCIONES - pH.pptx
2 SOLUCIONES - pH.pptx
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentacion de oscar
Presentacion de oscarPresentacion de oscar
Presentacion de oscar
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
Diluciones
DilucionesDiluciones
Diluciones
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
 
Presentacion de soluciones quimicas (ciencias naturales)
Presentacion de soluciones quimicas (ciencias naturales)Presentacion de soluciones quimicas (ciencias naturales)
Presentacion de soluciones quimicas (ciencias naturales)
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
2 disoluciones
2 disoluciones2 disoluciones
2 disoluciones
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Clase 1 seminario bioquimica

  • 1. Magnitudes y Unidades de medición  Muchas propiedades de la materia son cuantitativas, es decir que pueden medirse.  Cuando medimos siempre se debe especificar la unidad en que se mide.  Las unidades que se emplean para mediciones científicas son las del Sistema Internacional de Pesas y Medidas (SIU o SI), versión ampliada del sistema métrico decimal
  • 2. Magnitudes masa Unidades gramo Símbolos masa: m gramo: g
  • 4. Unidades SI derivadas de uso común en medicina -
  • 5. Excepciones de uso en ciencias médicas
  • 7. Tabla de conversión de unidades mol mmol mol nmol l ml l nl g mg g ng 1 1.000 1.000.000 1.000.000.000 1 103 106 109 10-3 1 103 106 10-6 10-3 1 103 10-9 10-6 10-3 1 7
  • 8.
  • 9. Magnitudes Masa (m): medida de la cantidad de materia que hay en un cuerpo. La unidad SI fundamental para la masa es el Kilogramo (Kg), la más utilizada en química es el gramo (g). 1 Kg = 1000 g Volumen (V): medida del espacio que ocupa un cuerpo en tres dimensiones. La unidad SI fundamental del volumen es el metro cúbico (m3). En química es frecuente utilizar unidades más pequeñas como dm3 o cm3, por eso es importante conocer las distintas equivalencias. 1 dm3 = 1000 cm3 = 1 L = 1000 ml 1 cm3 = 1 ml Para medir volúmenes se utilizan distintos recipientes graduados: probetas, jeringas, buretas, pipetas, matraces, etc.
  • 10. Soluciones o Disoluciones  Mezclas homogéneas  Están formadas por dos o más sustancias: el soluto y el disolvente.  SOLUTO: es la sustancia disuelta en una solución; por lo general presente en menor cantidad que el disolvente.  SOLVENTE o DISOLVENTE: es la sustancia que va a disolver el soluto; por lo general presente en mayor cantidad que el soluto. 10
  • 11. Soluto  Es la sustancia que se disuelve o solubiliza y que se encuentra en menor proporción, ya sea en peso o volumen.  En una solución pueden haber varios solutos.  A la naturaleza del soluto se deben el color, el olor, el sabor y la conductividad eléctrica de las disoluciones.  El soluto da el nombre a la solución. 11
  • 12. Solvente o disolvente  Es la sustancia que disuelve al soluto y generalmente se encuentra en mayor proporción.  Existen solventes polares y no polares.  Por lo general en las soluciones líquidas que contienen agua, ésta es considerada como solvente independientemente de la proporción en que se la encuentre.  El solvente da el aspecto físico de la solución. 12
  • 13. Tipos de solutos El soluto puede ser una sustancia molecular o iónica. Ejemplos: sustancia molecular: glucosa (C6H12O6) sustancia iónica: cloruro de sodio (NaCl)
  • 14. Clasificación de las soluciones según el soluto Soluciones electrolíticas: el soluto se ioniza en agua cuando se disuelve. Ejemplo: NaCl en agua Soluciones no electrolíticas: el soluto se disuelve sin formar iones. Ejemplo: glucosa en agua
  • 15. Clasificación de las soluciones según el solvente Tipos de soluciones Solución Solución líquida gaseosa (salmuera) (atmósfera) Solución sólida (bronce) 15
  • 16. Clasificación de las soluciones según su concentración  Diluida: la cantidad de soluto disuelto es pequeña en comparación con la cantidad que se puede disolver.  Concentrada: la cantidad de soluto disuelto se acerca a la cantidad máxima que se puede disolver.  Saturada: contiene la máxima de soluto que en esas condiciones se puede disolver en esa cantidad de disolvente 16
  • 17. Solubilidad  La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra.  Depende del carácter polar o apolar de la sustancia.  Los compuestos iónicos (NaCl) y los polares (Azúcar), son solubles en los solventes polares (H2O).  Los compuestos no polares (Aceites y Mantecas) son solubles en solventes no polares (Gasolina)(CCl4) “Lo semejante disuelve lo semejante”  depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema  Ejemplos:  NaCl: 35,9g en 100 ml de agua (casi no varía con la T°)  Azúcar: 203,9g en 100 ml de agua (a 20°C) 17
  • 18. Factores que afectan la velocidad de disolución  Tamaño de la partícula: a menor tamaño de partícula del soluto mayor velocidad de disolución.  Velocidad de agitación: la velocidad de disolución del soluto aumenta por la agitación.  Temperatura: a mayor temperatura mayor velocidad de disolución (no siempre). 18
  • 19. ¿Qué es la concentración de una solución?  Concentración: es la relación entre la cantidad de soluto disuelto y la cantidad de disolvente o de solución. 19
  • 20. ¿Cómo expresamos la concentración de una solución?  Porcentaje masa en volumen (%m/v o %p/v)  Molaridad (M)  Osmolaridad (Osm)  Normalidad (N)
  • 21. Unidades de concentración Porcentaje masa en volumen (%m/v o %p/v)  g% = g soluto/100ml solución  mg% = mg soluto/100ml solución Ejemplos: Glucemia: 89 mg% = 89 mg/dl (ayuno >8hs) (65-100 mg%) Uremia: 28 mg% = 28 mg/dl (10-50 mg/dl) Proteinemia: 6,7 g% = 6,7 g/dl (6,4-8,3 g/dl) 21
  • 22. %m/v - Ejercicios  ¿Cúantos gramos de colesterol se encuentran en 1 litro de suero si su concentración es de 150 mg% m/v?  ¿Qué volumen de solución fisiológica (NaCl 0,9% m/v) podré preparar si sólo dispongo de 20 gramos de sal?  ¿Si se mide 0,05 g% de Urea en sangre, se encuentra dentro del valor normal?  El valor normal de triglicéridos en suero es 14-170 mg%. Si a un paciente se le encuentra un valor de 1,5 x 106 μg%, ¿debería llamarle la atención al doctor? 22
  • 23. Molaridad M = nº de moles de soluto disueltos en un litro de solución M = moles st/litro de solución ¿Qué es un mol? Medida de cantidad de partículas elementales de materia (átomos, moléculas, iones, partículas subatómicas, etc). 1 mol = 6,02x1023 unidades (Número de Avogadro) 602.000.000.000.000.000.000.000 (nº de Avogadro) 7.000.000.000 (población mundial) 45.000.000 (población argentina) 23
  • 24. Molaridad – Recordar que: Masa molar: la masa de un mol es la masa molecular expresada en gramos. Ejemplo: MrH2O = Ar(H).2 + Ar(O).1 MrH2O = 1.2 + 16.1= 18uma Masa molar = 1 mol de H20 = 18 g/mol 1 mol de Glucosa (C6H12O6)= 180 g 1 mol de Urea CO(NH2)2= 60 g 1 mmol de Urea = 60 mg 1 nmol de Urea = 60 ng 24
  • 25. Molaridad- Ejercicio ¿Cuál será la molaridad de una muestra de sangre que presenta 90 mg% de glucosa? MrC H O : 180g/mol 6 12 6 25
  • 26. Osmolaridad Osm = número de osmoles/1L de solución Osm = M x i N° de osmoles/L = n° de moles/L x i i = n° de partículas en las que se disocia el soluto en H2O Glucosa Glucosa NaCl Na+ Cl- (i=2) CaCl2 Ca+2 2Cl- (i=3) Relacionando 1M CaCl2 = 3 Osm 26
  • 27. Normalidad (N) N (Eq) = n° de equivalentes de soluto/litro de solución N=Mxn N° equivalentes/L = n° de moles/L x n n = n° de cargas positivas o negativas en que se disocia el soluto HCl H+ + Cl- (n=1) H2SO4 2H+ + SO4-2 (n=2) Lo más común es encontrar las expresiones de equivalentes en mEq/L Na+ (suero) = 135-145 mEq/L K+ (suero) = 3,5-4,5 mEq/L Ácidos grasos libres (plasma) = 200-800 μEq/L 28
  • 28. Normalidad- Ejercicios ¿Cuál será la Normalidad de 5 gramos de AlF3 en 250 ml de solución? ArAl:27; ArF:19 29