SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4
Automatismos eléctricos convencionales
1. Automatismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Componentes de un sistema automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3. Mando manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4. Relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5. Contactos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6. Temporizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
7. Programadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
8. Principales maniobras semi-automáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
9. La inversión del giro en el motor trifásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
10. Doble acometida automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
11. Arrancador por sistema estrella triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
12. Arrancador por resistencias estatóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
13. Motores de varias velocidades por conmutación de polos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Curso Virtual: Electricidad Industrial

Tema 4
Automatismos eléctricos convencionales
1. AUTOMATISMOS
Automatizar una acción implica el empleo de sistemas de control capaces de sustituir
total o parcialmente al hombre en determinadas tareas, ejerciendo las acciones de
forma fiable y satisfactorias
2. COMPONENTES DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO
La parte más importante de un automatismo son:


Los sensores



El mando manual



Los relés auxiliares

El sensor es un elemento capaz de detectar la variación de una señal física y
transmitirla al control central.
Los sensores se construyen de diferentes formas para que puedan percibir:


Variación de temperatura



Humedad



Presión



Caudal



Posición física



Presencia de gas



Aproximación física

En el tema 5 se estudia con más profundidad las propiedades de los sensores.

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 1 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

3. MANDO MANUAL
Se dice que un sistema es automático cuando no necesita la intervención directa del
hombre para su puesta en marcha. Si es preciso que para el inicio de la marcha el
hombre manipule un interruptor o un pulsador el sistema se llama semiautomático.
Este tema trata de los sistemas semiautomáticos. En el tema 3 de estudió con mas
detenimiento el mando puramente manual.

4. RELÉS
El relé es como un contactor de pequeñas dimensiones, en que los contactos soportan
muy pequeñas intensidades de corriente.
La armadura de un relé se asemeja al brazo de una balanza N (figura 1), de modo que
éste bascula sobre un eje. Al conectar una corriente continua, entre los puntos 1 y 2,
el electroimán E, atrae a su armadura N, venciendo la fuerza del muelle M, o en otros
casos, el de una lámina L. Cuando cesa la corriente, la fuerza del muelle vuelve a la
posición inicial la armadura N.
N
L

E

A

B

1

2

M

C

Figura 1 RELÉ

Solidario con la armadura N, y unido por piezas aislantes, está el doble contacto C; que
en el extremo tiene, por la parte superior, y la inferior, una pieza de una aleación
especial (pintada de negro en la figura), capaz de resistir las pequeñas chispas que se
producen al cerrar o abrir el circuito de corriente.
Cuando el relé está en reposo; es decir; no hay corriente en la bobina E, existe una
comunicación eléctrica entre los puntos A y C; cuando se excita la bobina, el efecto
electromagnético del carrete atrae al núcleo, abriéndose el contacto A C, y al mismo
tiempo, cerrándose el contacto B C. Se puede decir del relé, que es igual que un
conmutador con mando eléctrico.
Existen relés que actúan a la vez con más de un conmutador, no existiendo en teoría
límite para el número de contactos que han de abrir o cerrar al mismo tiempo.
Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 2 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

Figura 2 DIVERSAS PRESENTACIONES COMERCIALES DE RELÉS

Figura 3 RELÉ AUXILIAR CON DOS CONTACTOS ABIERTOS Y DOS CERRADOS

5. CONTACTOS AUXILIARES
Los contactores normalmente solo tienen un contacto auxiliar abierto, con
frecuencia la automatización de una maniobra requiere más de un contacto, para ello
se utilizan los relés auxiliares y también los contactores auxiliares, que se añaden al
contactor, a la mayoría de los contactores se les puede añadir un contacto auxiliar
abierto o cerrado. También hay boques de dos contactos, de tres o incluso cuatro. En
la figura 4, se ve un bloque de contactos auxiliares con tres contactos abiertos (NO)
y uno cerrado (NC).

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 3 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

Figura 4 CONTACTOS AUXILIARES, PARA MONTAR SOBRE CONTACTOR

6. TEMPORIZADORES
El temporizador retrasa la acción del contacto, la bobina actúa, y todos los contactos
que se mueven con ella; pero el contacto con dispositivo temporizado permanece en
la misma posición hasta que no transcurre el tiempo previsto y luego actúa, los
temporizadores pueden ser:


Con retraso a la desconexión



Con retraso a la conexión

Por la forma en que se produce la conexión/desconexión los temporizadores pueden
ser:


Térmicos



Neumáticos



Electrónicos

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 4 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

Figura 5 EN PRIMER TÉRMINO RELÉ NEUMÁTICO CON RETRASO GRADUABLE A LA CONEXIÓN

Figura 6 RELÉ TEMPORIZADO ELECTRÓNICO

7. PROGRAMADORES
Cualquier dispositivo que tenga un contacto que se abra o cierre, respondiendo a un
tiempo graduable es un programador. Cuanto más contactos tengan, más caros serán.
El reloj puede ser mecánico o electrónico, y los contactos normalmente son de tipo
conmutador, al abrir un contacto se cierra otro.

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 5 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

Figura 7 RELOJ ANALÓGICO CON UN CONTACTO PROGRAMABLE

Figura 8 RELOJ DIGITAL CON DOS CONTACTOS PROGRAMABLES Y RESERVA DE 72 HORAS

Figura 9 AUTÓMATA CON RELOJ DIGITAL INTERNO Y VARIOS CONTACTOS PROGRAMABLES

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 6 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

8. PRINCIPALES MANIOBRAS SEMI-AUTOMÁTICAS
Hay una serie de maniobras muy utilizadas como son:


Inversión de giro, para máquinas que funcionan en doble sentido, como son las
grúas, los ascensores, y las máquinas herramientas.



Doble alimentación automática, para cuando falta la corriente de alimentación
y se sustituye por la alimentación alternativa



Arrancadores, por sistema estrella triángulo, o arranque por resistencias
estatóricas



Motores de varias velocidades por conmutación de polos

9. LA INVERSIÓN DEL GIRO EN EL MOTOR TRIFÁSICO
La inversión del giro se consigue cambiando dos fases, para lo que hace falta dos
contactores con dos contactos auxiliares un NO y un NC por cada contactor, también
un enclavamiento mecánico. El enclavamiento mecánico, a veces se sustituye por un
doble enclavamiento eléctrico, utilizando pulsadores de doble contactos.
El mando del inversor requiere una botonera de mando de tres botones, dos de
marcha y uno de paro.
Para cambiar el sentido del giro es necesario parar y esperar que el motor se pare.
Caso de no esperar y dar la orden de giro en sentido contrario, sin que el motor se haya
parado por si mismo, se producirá un frenado brusco y una marcha a contracorriente.
Esto produce un consumo de corriente tan elevado que puede llegar a fundir los
fusibles. Para evitar esto, puede acoplarse un contacto con retraso a la conexión, un
electroimán freno en el eje del motor o unos fusibles de mayor amperaje.

Figura 10 INVERSOR CON ENCLAVAMIENTO MECÁNICO
Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 7 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

En la figura 10 se observa que los tres puentes de arriba no son como los de abajo, en
el esquema de maniobra también se ve que difieren. Esto es así por la forma de
conmutar las fases, las dos fases de los extremos se cambian y el único puente que no
varía es el que corresponde la fase central S. Se puede cambiar otras dos fases
cualquieras, pero entonces la vista de los puentes queda peor, menos estética.

Figura 11 CIRCUITO DE FUERZA DE UN INVERSOR

Nota: Si se prefiere, a las tres fases también se les pude denominar L1, L2 y L3

Esquema de mando en línea del inversor con botonera simple
Suponiendo que se trata del montaje de un motor que sube y baja, a las bobinas se las
puede llamar S y B, los contactor auxiliares normalmente abierto y cerrado también S
y B, si las bobinas no tienen corriente, la posición de los contactos será los
representados en el esquema. Cuando por medio del pulsador MS se envíe corriente
a la bobina S, el contacto normalmente abierto S, se cerrará y el normalmente cerrado
S se abrirá, al soltar el pulsador MS la bobina quedará retenida el piloto encendido y
el motor seguirá en marcha. Si en ese momento se envía corriente mediante el
pulsador MB, el contacto normalmente cerrado S impedirá que llegue la corriente a la
bobina B pues este contacto estará abierto mientra S permanezca cerrado.
Pulsando P se corta la corriente y todo vuelve a la posición de inicio (figura 12).

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 8 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

Si durante el funcionamiento se produce un consumo excesivo el térmico abrirá el
contacto cerrado y sería igual que si se hubiese pulsado P, con la diferencia que ahora
se cerrará el contacto abierto del térmico y la luz de avería se encenderá.
Observe el dibujo y deduzca que ocurre si se pulsa MB estando en la posición inicial.

Figura 12 ESQUEMA DE INVERSOR CON BOTONERA SIMPLE

Figura 13 ESQUEMA DE INVERSOR CON BOTONERA DOBLE

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 9 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

10. DOBLE ALIMENTACIÓN AUTOMÁTICA
Resumiendo las Instrucciones ITC-BT-28 e ITC-BT-40 la entrada en funcionamiento de
una alimentación propia se tendrá que realizar cuando falte el suministro normal, y que
tiene que existir un dispositivo que desconecte la carga de la empresa distribuidora de
energía y conecte la propia sin que “no pueda darse la posibilidad del acoplamiento con
la Red de Distribución Pública o con otro generador, precisará la instalación de un
dispositivo que permita conectar y desconectar la carga en los circuitos de salida del
generador”.
Este dispositivo es un conmutador de potencia, compuesto de dos contactores y un
enclavamiento mecánico, sin interruptor o pulsador de puesta en marcha, que se realiza
de forma automática mediante un relé auxiliar de vigilancia.
El esquema básico sería el de la figura 14 y 15. Sobre estos esquemas, caben muchas
variantes, principalmente en lo que se refiere al relé de vigilancia, que incluirá contactos
de tiempo, para que cuando regrese el suministro el reabastecimiento no sea
inmediato, sino una vez trascurrido un tiempo de unos minutos sin nuevos cortes.

Figura 14 ESQUEMA DEL CIRCUITO DE MANIOBRA, PARA DOBLE ACOMETIDA
Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 10 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

En la instalación de un grupo electrógeno para reemplazar el suministro normal, la
principal preocupación es que al cambiar de Red a Grupo, no se altere la sucesión
de fases, que los motores no cambien el sentido de giro. Puede darse el caso que
en un principio el reemplazamiento sólo esté pensado para alumbrado, en cuyo caso
la sucesión de fases no es preocupante, pero las instalaciones nunca son invariables
y lo que en un principio solo iban a ser lámpara, en un futuro se puede creer
conveniente añadir motores, Ante la posibilidad, que pueden existir motores también
se tiene que verificar que la sucesión de fases sea la misma en todos los casos.
El circuito de mando tiene un relé de vigilancia RV siempre accionado, por tanto el
contacto abierto siempre estará cerrado, y la bobina de contactor Red mantendrá el
contacto normalmente cerrado en posición de abierto, y la bobina del grupo sin
corriente. Cuando falta el suministro normal, la posición será la representada en el
esquema de la figura 15

Figura 15 ESQUEMA DE CONEXIÓN RED-GRUPO ELECTRÓGENO

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 11 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

Con el relé RV sin corriente, llega tensión directamente a la bobina Grupo, que entra
en acción, abriendo el contacto cerrado de impidiendo que llegue corriente a la
bobina de Red. Tan pronto regrese la corriente de red, el relé RV actúa y abre el
contacto cerrado de RV, desconectando grupo e inmediatamente que grupo se
desconecte se cierra el contacto cerrado de grupo y pasa corriente a la bobina
principal de Red, quedando el servicio restaurado. Este cambio es tan rápido, que el
alumbrado ni siquiera se apaga, se notará un pequeño parpadeo, que de no está
pendiente, ni se notará.

11. ARRANCADOR POR SISTEMA ESTRELLA TRIÁNGULO
Cuando un motor comienza a girar, lo hace arrastrando en su rotación todo el peso del
hierro que forma la parte móvil, venciendo la inercia de su peso. Cuanto mayor es el
motor mayor inercia, y más largo el tiempo necesario para que el motor alcance su
velocidad de funcionamiento. Durante el tiempo que dura esta resistencia al paso de
reposo al de funcionamiento normal, el motor consume tres veces más que en marcha
normal. El objeto de los arrancadores es disminuir este exceso de corriente
Los arrancadores por sistema estrella triángulo consisten en hacer las conexiones
del motor en estrella y cuando transcurre el tiempo de arranque cambiar la conexión a
triángulo.
Para que esto sea posible, se tiene que cumplir las siguientes condiciones:
Motor de

Tensión de la red 230 V

Tensión de la red 400 V

230/400 V

Se puede conectar

No es posible

400/690 V

No es posible

Se puede conectar

Las conexiones en estrella y triángulo se realizan con tres contactores y un relé de
tiempo. Utilizando seis conductores desde el motor hasta el arrancador, los tres
conductores de la parte superior del motor se tiene que corresponder con los tres
conductores de abajo, si se altera el orden el motor quedaría en dos fases.
Para motores pequeños (menos de 3 KW) el arranque se realiza directamente, la
utilización de los arrancadores sólo se aconseja a partir de los 4 CV.

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 12 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

Figura 16 ARRANCADOR ESTRELLA TRIÁNGULO, CON RELÉ DE TIEMPO NEUMÁTICO

El esquema de mando tiene sólo un pulsador de marcha y otro de paro, la conmutación
la realiza el relé de tiempo

Figura 17 ESQUEMA MANDO
Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 13 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

En la figura 17, la bobina el contactor principal es K1, y sobre este contactor está
colocado el relé de tiempo. La bobina del arranque en estrella es K2, que es la que
entra primero, a continuación entra K1, pasado el tiempo (ajustable) se desconecta el
contactor K2 y de inmediato entra el contactor de marcha en triángulo con bobina K3

Figura 18 ESQUEMA DE MANIOBRA DEL ARRANCADOR ESTRELLA TRIÁNGULO

Cuando entra el contactor K2 se ponen en cortacircuito los bornes XYZ, luego entra el
contactor K1 y el motor arranca, la tensión de la red es 3 veces menor de la que le
corresponde, luego el consumo también es menor en la misma proporción, el motor
arranca y va adquiriendo velocidad, en el tema anterior se dijo que el voltaje no le
afecta a la velocidad, solamente el número de polos y la frecuencia. Cuando el motor
adquiere toda su velocidad el consumo baja en ese momento es cuando se abren los
puentes de la estrella y entra en funcionamiento el contactor K3 que puentea U con X,
V con Y, y W con Z. Es decir, los ha conectado en triángulo, la conexión que
corresponde a la red (la más baja del motor).
Por F2 (el térmico) no pasa toda la corriente que consume el motor solamente 3
veces la intensidad nominal, por lo que este térmico se tendrá que ajustar a ese
consumo.
El sistema de estrella triángulo es el más popular y más empleado, el inconveniente
está en la tensión del motor que no todos los motores coinciden la tensión menor de
funcionamiento con la de la red, y si no es así no se puede montar este sistema habría
que ir a un sistema más costoso y voluminoso que emplearía autotransformadores,
para hacer la misma función de comenzar con una tensión baja y escalonadamente irla
subiendo hasta llegar a la tensión de red y entonces desconectarlo.

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 14 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

12. ARRANCADOR POR RESISTENCIAS ESTATÓRICAS
Aplicable a los motores de rotor bobinado. El esquema de la maniobra sería como el
de la figura 19

Figura 19 ARRANCADOR PARA ROTOR BOBINADO CON RESISTENCIAS ESTATÓRICAS

13. MOTORES DE VARIAS VELOCIDADES POR CONMUTACIÓN DE POLOS
El esquema más común de motores de dos velocidades es la conexión Dahlander, ya
que no emplea dos devanados independientes sino uno solo, con dos formas de
conectarlo. El esquema de conexión del motor sería el de la figura 20

Figura 20 CONEXIÓN DAHLANDER
Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 15 de 16
Curso Virtual: Electricidad Industrial

Este sistema emplea tres contactores y dos relés térmicos, con una botonera de tres
pulsadores. Paro, velocidad lenta y velocidad rápida. Para pasar a la velocidad rápida
no es necesario pasar primero por la lenta, se accede directamente.

Figura 21 CIRCUITO DE MANDO EN CONEXIÓN DAHLANDER

Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales

Página 16 de 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
Angel Castillo
 
Arrancadores
ArrancadoresArrancadores
Arrancadores
Jibrain Mazariego
 
Arranque a tensión reducidas
Arranque a tensión reducidasArranque a tensión reducidas
Arranque a tensión reducidas
narait
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_
Mauricio Jeria
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Automatismos 1
Automatismos 1Automatismos 1
Automatismos 1
Hugo Mora
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Puente h
Puente hPuente h
Puente h
felipe jaimes
 
51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]
Emilio Bonnet
 
Electronica potencia1
Electronica potencia1 Electronica potencia1
Electronica potencia1
JUAN AGUILAR
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
Pedro JJ
 
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducciónArrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Gabriel Estrada
 
Generador compuesto diferencial
Generador compuesto                      diferencialGenerador compuesto                      diferencial
Generador compuesto diferencial
anarella28
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
Nicolas Lincoñir Melivilu
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
Elías Ramírez Martínez
 
Fallas Asimétricas .pptx
Fallas Asimétricas .pptxFallas Asimétricas .pptx
Fallas Asimétricas .pptx
José Ramírez
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Edinson Herrera Vasquez
 
Lista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simuLista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simu
Edu Gambini Caceres
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
SQAlex
 

La actualidad más candente (20)

Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
Arrancadores
ArrancadoresArrancadores
Arrancadores
 
Arranque a tensión reducidas
Arranque a tensión reducidasArranque a tensión reducidas
Arranque a tensión reducidas
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Automatismos 1
Automatismos 1Automatismos 1
Automatismos 1
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Puente h
Puente hPuente h
Puente h
 
51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]
 
Electronica potencia1
Electronica potencia1 Electronica potencia1
Electronica potencia1
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducciónArrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
 
Generador compuesto diferencial
Generador compuesto                      diferencialGenerador compuesto                      diferencial
Generador compuesto diferencial
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 
Fallas Asimétricas .pptx
Fallas Asimétricas .pptxFallas Asimétricas .pptx
Fallas Asimétricas .pptx
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
 
Lista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simuLista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simu
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
 

Destacado

Controlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.com
Controlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.comControlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.com
Controlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.com
Hanyoung NUX
 
Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)
Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)
Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)
Hanyoung NUX
 
esquemas de contactores
esquemas de contactoresesquemas de contactores
esquemas de contactores
Alexander Charaña Lupaca
 
Hanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.com
Hanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.comHanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.com
Hanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.com
Hanyoung NUX
 
Automatismos electricos
Automatismos electricosAutomatismos electricos
Automatismos electricos
pedrocu
 
00 automatismos electricos
00 automatismos electricos00 automatismos electricos
00 automatismos electricos
KRNFORD
 
U15circuitos de automatismos electricos
U15circuitos de automatismos electricosU15circuitos de automatismos electricos
U15circuitos de automatismos electricos
mvpcastillo
 
081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos
Felix Villagómez
 
Automatismos electricos
Automatismos electricosAutomatismos electricos
Automatismos electricos
Riota Millagui
 
Sistema control temperatura
Sistema control temperaturaSistema control temperatura
Sistema control temperatura
Fernando Untuña
 
Condensadores - senati
Condensadores - senatiCondensadores - senati
Condensadores - senati
Francis Concha Navarro
 
Control automatico de temperatura
Control automatico de temperaturaControl automatico de temperatura
Control automatico de temperatura
peche luis
 
Guia 1 logica cableada
Guia 1 logica cableadaGuia 1 logica cableada
Guia 1 logica cableada
Mauricio Diaz Garcia
 
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
goly7
 
93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores
93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores
93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores
bernardo morales moya
 
Curso de electricidad industrial
Curso de electricidad industrialCurso de electricidad industrial
Curso de electricidad industrial
CesarSilvaJose
 
Esquemas basicos automatismos
Esquemas basicos automatismosEsquemas basicos automatismos
Esquemas basicos automatismos
Ruben Fraga Puñal
 
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTORAUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
Juan Porras Medina
 
Contactor
ContactorContactor
Futsal
FutsalFutsal

Destacado (20)

Controlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.com
Controlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.comControlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.com
Controlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.com
 
Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)
Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)
Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)
 
esquemas de contactores
esquemas de contactoresesquemas de contactores
esquemas de contactores
 
Hanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.com
Hanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.comHanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.com
Hanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.com
 
Automatismos electricos
Automatismos electricosAutomatismos electricos
Automatismos electricos
 
00 automatismos electricos
00 automatismos electricos00 automatismos electricos
00 automatismos electricos
 
U15circuitos de automatismos electricos
U15circuitos de automatismos electricosU15circuitos de automatismos electricos
U15circuitos de automatismos electricos
 
081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos
 
Automatismos electricos
Automatismos electricosAutomatismos electricos
Automatismos electricos
 
Sistema control temperatura
Sistema control temperaturaSistema control temperatura
Sistema control temperatura
 
Condensadores - senati
Condensadores - senatiCondensadores - senati
Condensadores - senati
 
Control automatico de temperatura
Control automatico de temperaturaControl automatico de temperatura
Control automatico de temperatura
 
Guia 1 logica cableada
Guia 1 logica cableadaGuia 1 logica cableada
Guia 1 logica cableada
 
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
 
93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores
93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores
93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores
 
Curso de electricidad industrial
Curso de electricidad industrialCurso de electricidad industrial
Curso de electricidad industrial
 
Esquemas basicos automatismos
Esquemas basicos automatismosEsquemas basicos automatismos
Esquemas basicos automatismos
 
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTORAUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
 
Contactor
ContactorContactor
Contactor
 
Futsal
FutsalFutsal
Futsal
 

Similar a 04 automatismo electrico

04 Automatismo Electrico
04 Automatismo Electrico04 Automatismo Electrico
04 Automatismo Electrico
F Blanco
 
09 Regula Motor
09 Regula Motor09 Regula Motor
09 Regula Motor
F Blanco
 
TRABAJO.docx
TRABAJO.docxTRABAJO.docx
TRABAJO.docx
Freefutbolstreet
 
Regulación y control electrónico de motores electricos
Regulación y control electrónico de motores electricosRegulación y control electrónico de motores electricos
Regulación y control electrónico de motores electricos
Isidro Mendoza
 
Proyecto tecnologico robot
Proyecto tecnologico robotProyecto tecnologico robot
Proyecto tecnologico robot
colvimar
 
Temporización y cambio de giro de un motor
Temporización y cambio de giro de un motorTemporización y cambio de giro de un motor
Temporización y cambio de giro de un motor
CarlosOrozco140
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
Alberto Vazquez
 
Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
Juan Daniel
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Unidad 3 raul medina
Unidad 3   raul medinaUnidad 3   raul medina
Unidad 3 raul medina
Raúl Medina Abreu
 
Arranque estrella
Arranque estrellaArranque estrella
Arranque estrella
mamani29851
 
Arranque estrella
Arranque estrellaArranque estrella
Arranque estrella
mamani29851
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Labo maquinas ac informe 1
Labo maquinas ac informe 1Labo maquinas ac informe 1
Labo maquinas ac informe 1
EDSONARROYOCONDORI
 
Unidad 3 sintesis
Unidad 3 sintesisUnidad 3 sintesis
Unidad 3 sintesis
Matias Arceo
 
Mq motores i
Mq motores iMq motores i
Mq motores i
Oscar Alvarez
 
INFORME de redes electricas para revision.pdf
INFORME de redes electricas  para revision.pdfINFORME de redes electricas  para revision.pdf
INFORME de redes electricas para revision.pdf
JulioPinoMiranda1
 
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3nInforme prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Victor CL
 
Tecnologia tercer periodo
Tecnologia tercer periodo Tecnologia tercer periodo
Tecnologia tercer periodo
Melian2027
 
Tecnologia tercer periodo
Tecnologia tercer periodo Tecnologia tercer periodo
Tecnologia tercer periodo
SebastianNaranjo19
 

Similar a 04 automatismo electrico (20)

04 Automatismo Electrico
04 Automatismo Electrico04 Automatismo Electrico
04 Automatismo Electrico
 
09 Regula Motor
09 Regula Motor09 Regula Motor
09 Regula Motor
 
TRABAJO.docx
TRABAJO.docxTRABAJO.docx
TRABAJO.docx
 
Regulación y control electrónico de motores electricos
Regulación y control electrónico de motores electricosRegulación y control electrónico de motores electricos
Regulación y control electrónico de motores electricos
 
Proyecto tecnologico robot
Proyecto tecnologico robotProyecto tecnologico robot
Proyecto tecnologico robot
 
Temporización y cambio de giro de un motor
Temporización y cambio de giro de un motorTemporización y cambio de giro de un motor
Temporización y cambio de giro de un motor
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
 
Unidad 3 raul medina
Unidad 3   raul medinaUnidad 3   raul medina
Unidad 3 raul medina
 
Arranque estrella
Arranque estrellaArranque estrella
Arranque estrella
 
Arranque estrella
Arranque estrellaArranque estrella
Arranque estrella
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
 
Labo maquinas ac informe 1
Labo maquinas ac informe 1Labo maquinas ac informe 1
Labo maquinas ac informe 1
 
Unidad 3 sintesis
Unidad 3 sintesisUnidad 3 sintesis
Unidad 3 sintesis
 
Mq motores i
Mq motores iMq motores i
Mq motores i
 
INFORME de redes electricas para revision.pdf
INFORME de redes electricas  para revision.pdfINFORME de redes electricas  para revision.pdf
INFORME de redes electricas para revision.pdf
 
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3nInforme prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
 
Tecnologia tercer periodo
Tecnologia tercer periodo Tecnologia tercer periodo
Tecnologia tercer periodo
 
Tecnologia tercer periodo
Tecnologia tercer periodo Tecnologia tercer periodo
Tecnologia tercer periodo
 

Último

MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
231458066
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
pauca1501alvar
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
231485414
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
LagsSolucSoporteTecn
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
martinezluis17
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 

Último (20)

MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 

04 automatismo electrico

  • 1.
  • 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales 1. Automatismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. Componentes de un sistema automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3. Mando manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4. Relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5. Contactos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6. Temporizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7. Programadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 8. Principales maniobras semi-automáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9. La inversión del giro en el motor trifásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 10. Doble acometida automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 11. Arrancador por sistema estrella triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 12. Arrancador por resistencias estatóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 13. Motores de varias velocidades por conmutación de polos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
  • 3. Curso Virtual: Electricidad Industrial Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales 1. AUTOMATISMOS Automatizar una acción implica el empleo de sistemas de control capaces de sustituir total o parcialmente al hombre en determinadas tareas, ejerciendo las acciones de forma fiable y satisfactorias 2. COMPONENTES DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO La parte más importante de un automatismo son:  Los sensores  El mando manual  Los relés auxiliares El sensor es un elemento capaz de detectar la variación de una señal física y transmitirla al control central. Los sensores se construyen de diferentes formas para que puedan percibir:  Variación de temperatura  Humedad  Presión  Caudal  Posición física  Presencia de gas  Aproximación física En el tema 5 se estudia con más profundidad las propiedades de los sensores. Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 1 de 16
  • 4. Curso Virtual: Electricidad Industrial 3. MANDO MANUAL Se dice que un sistema es automático cuando no necesita la intervención directa del hombre para su puesta en marcha. Si es preciso que para el inicio de la marcha el hombre manipule un interruptor o un pulsador el sistema se llama semiautomático. Este tema trata de los sistemas semiautomáticos. En el tema 3 de estudió con mas detenimiento el mando puramente manual. 4. RELÉS El relé es como un contactor de pequeñas dimensiones, en que los contactos soportan muy pequeñas intensidades de corriente. La armadura de un relé se asemeja al brazo de una balanza N (figura 1), de modo que éste bascula sobre un eje. Al conectar una corriente continua, entre los puntos 1 y 2, el electroimán E, atrae a su armadura N, venciendo la fuerza del muelle M, o en otros casos, el de una lámina L. Cuando cesa la corriente, la fuerza del muelle vuelve a la posición inicial la armadura N. N L E A B 1 2 M C Figura 1 RELÉ Solidario con la armadura N, y unido por piezas aislantes, está el doble contacto C; que en el extremo tiene, por la parte superior, y la inferior, una pieza de una aleación especial (pintada de negro en la figura), capaz de resistir las pequeñas chispas que se producen al cerrar o abrir el circuito de corriente. Cuando el relé está en reposo; es decir; no hay corriente en la bobina E, existe una comunicación eléctrica entre los puntos A y C; cuando se excita la bobina, el efecto electromagnético del carrete atrae al núcleo, abriéndose el contacto A C, y al mismo tiempo, cerrándose el contacto B C. Se puede decir del relé, que es igual que un conmutador con mando eléctrico. Existen relés que actúan a la vez con más de un conmutador, no existiendo en teoría límite para el número de contactos que han de abrir o cerrar al mismo tiempo. Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 2 de 16
  • 5. Curso Virtual: Electricidad Industrial Figura 2 DIVERSAS PRESENTACIONES COMERCIALES DE RELÉS Figura 3 RELÉ AUXILIAR CON DOS CONTACTOS ABIERTOS Y DOS CERRADOS 5. CONTACTOS AUXILIARES Los contactores normalmente solo tienen un contacto auxiliar abierto, con frecuencia la automatización de una maniobra requiere más de un contacto, para ello se utilizan los relés auxiliares y también los contactores auxiliares, que se añaden al contactor, a la mayoría de los contactores se les puede añadir un contacto auxiliar abierto o cerrado. También hay boques de dos contactos, de tres o incluso cuatro. En la figura 4, se ve un bloque de contactos auxiliares con tres contactos abiertos (NO) y uno cerrado (NC). Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 3 de 16
  • 6. Curso Virtual: Electricidad Industrial Figura 4 CONTACTOS AUXILIARES, PARA MONTAR SOBRE CONTACTOR 6. TEMPORIZADORES El temporizador retrasa la acción del contacto, la bobina actúa, y todos los contactos que se mueven con ella; pero el contacto con dispositivo temporizado permanece en la misma posición hasta que no transcurre el tiempo previsto y luego actúa, los temporizadores pueden ser:  Con retraso a la desconexión  Con retraso a la conexión Por la forma en que se produce la conexión/desconexión los temporizadores pueden ser:  Térmicos  Neumáticos  Electrónicos Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 4 de 16
  • 7. Curso Virtual: Electricidad Industrial Figura 5 EN PRIMER TÉRMINO RELÉ NEUMÁTICO CON RETRASO GRADUABLE A LA CONEXIÓN Figura 6 RELÉ TEMPORIZADO ELECTRÓNICO 7. PROGRAMADORES Cualquier dispositivo que tenga un contacto que se abra o cierre, respondiendo a un tiempo graduable es un programador. Cuanto más contactos tengan, más caros serán. El reloj puede ser mecánico o electrónico, y los contactos normalmente son de tipo conmutador, al abrir un contacto se cierra otro. Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 5 de 16
  • 8. Curso Virtual: Electricidad Industrial Figura 7 RELOJ ANALÓGICO CON UN CONTACTO PROGRAMABLE Figura 8 RELOJ DIGITAL CON DOS CONTACTOS PROGRAMABLES Y RESERVA DE 72 HORAS Figura 9 AUTÓMATA CON RELOJ DIGITAL INTERNO Y VARIOS CONTACTOS PROGRAMABLES Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 6 de 16
  • 9. Curso Virtual: Electricidad Industrial 8. PRINCIPALES MANIOBRAS SEMI-AUTOMÁTICAS Hay una serie de maniobras muy utilizadas como son:  Inversión de giro, para máquinas que funcionan en doble sentido, como son las grúas, los ascensores, y las máquinas herramientas.  Doble alimentación automática, para cuando falta la corriente de alimentación y se sustituye por la alimentación alternativa  Arrancadores, por sistema estrella triángulo, o arranque por resistencias estatóricas  Motores de varias velocidades por conmutación de polos 9. LA INVERSIÓN DEL GIRO EN EL MOTOR TRIFÁSICO La inversión del giro se consigue cambiando dos fases, para lo que hace falta dos contactores con dos contactos auxiliares un NO y un NC por cada contactor, también un enclavamiento mecánico. El enclavamiento mecánico, a veces se sustituye por un doble enclavamiento eléctrico, utilizando pulsadores de doble contactos. El mando del inversor requiere una botonera de mando de tres botones, dos de marcha y uno de paro. Para cambiar el sentido del giro es necesario parar y esperar que el motor se pare. Caso de no esperar y dar la orden de giro en sentido contrario, sin que el motor se haya parado por si mismo, se producirá un frenado brusco y una marcha a contracorriente. Esto produce un consumo de corriente tan elevado que puede llegar a fundir los fusibles. Para evitar esto, puede acoplarse un contacto con retraso a la conexión, un electroimán freno en el eje del motor o unos fusibles de mayor amperaje. Figura 10 INVERSOR CON ENCLAVAMIENTO MECÁNICO Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 7 de 16
  • 10. Curso Virtual: Electricidad Industrial En la figura 10 se observa que los tres puentes de arriba no son como los de abajo, en el esquema de maniobra también se ve que difieren. Esto es así por la forma de conmutar las fases, las dos fases de los extremos se cambian y el único puente que no varía es el que corresponde la fase central S. Se puede cambiar otras dos fases cualquieras, pero entonces la vista de los puentes queda peor, menos estética. Figura 11 CIRCUITO DE FUERZA DE UN INVERSOR Nota: Si se prefiere, a las tres fases también se les pude denominar L1, L2 y L3 Esquema de mando en línea del inversor con botonera simple Suponiendo que se trata del montaje de un motor que sube y baja, a las bobinas se las puede llamar S y B, los contactor auxiliares normalmente abierto y cerrado también S y B, si las bobinas no tienen corriente, la posición de los contactos será los representados en el esquema. Cuando por medio del pulsador MS se envíe corriente a la bobina S, el contacto normalmente abierto S, se cerrará y el normalmente cerrado S se abrirá, al soltar el pulsador MS la bobina quedará retenida el piloto encendido y el motor seguirá en marcha. Si en ese momento se envía corriente mediante el pulsador MB, el contacto normalmente cerrado S impedirá que llegue la corriente a la bobina B pues este contacto estará abierto mientra S permanezca cerrado. Pulsando P se corta la corriente y todo vuelve a la posición de inicio (figura 12). Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 8 de 16
  • 11. Curso Virtual: Electricidad Industrial Si durante el funcionamiento se produce un consumo excesivo el térmico abrirá el contacto cerrado y sería igual que si se hubiese pulsado P, con la diferencia que ahora se cerrará el contacto abierto del térmico y la luz de avería se encenderá. Observe el dibujo y deduzca que ocurre si se pulsa MB estando en la posición inicial. Figura 12 ESQUEMA DE INVERSOR CON BOTONERA SIMPLE Figura 13 ESQUEMA DE INVERSOR CON BOTONERA DOBLE Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 9 de 16
  • 12. Curso Virtual: Electricidad Industrial 10. DOBLE ALIMENTACIÓN AUTOMÁTICA Resumiendo las Instrucciones ITC-BT-28 e ITC-BT-40 la entrada en funcionamiento de una alimentación propia se tendrá que realizar cuando falte el suministro normal, y que tiene que existir un dispositivo que desconecte la carga de la empresa distribuidora de energía y conecte la propia sin que “no pueda darse la posibilidad del acoplamiento con la Red de Distribución Pública o con otro generador, precisará la instalación de un dispositivo que permita conectar y desconectar la carga en los circuitos de salida del generador”. Este dispositivo es un conmutador de potencia, compuesto de dos contactores y un enclavamiento mecánico, sin interruptor o pulsador de puesta en marcha, que se realiza de forma automática mediante un relé auxiliar de vigilancia. El esquema básico sería el de la figura 14 y 15. Sobre estos esquemas, caben muchas variantes, principalmente en lo que se refiere al relé de vigilancia, que incluirá contactos de tiempo, para que cuando regrese el suministro el reabastecimiento no sea inmediato, sino una vez trascurrido un tiempo de unos minutos sin nuevos cortes. Figura 14 ESQUEMA DEL CIRCUITO DE MANIOBRA, PARA DOBLE ACOMETIDA Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 10 de 16
  • 13. Curso Virtual: Electricidad Industrial En la instalación de un grupo electrógeno para reemplazar el suministro normal, la principal preocupación es que al cambiar de Red a Grupo, no se altere la sucesión de fases, que los motores no cambien el sentido de giro. Puede darse el caso que en un principio el reemplazamiento sólo esté pensado para alumbrado, en cuyo caso la sucesión de fases no es preocupante, pero las instalaciones nunca son invariables y lo que en un principio solo iban a ser lámpara, en un futuro se puede creer conveniente añadir motores, Ante la posibilidad, que pueden existir motores también se tiene que verificar que la sucesión de fases sea la misma en todos los casos. El circuito de mando tiene un relé de vigilancia RV siempre accionado, por tanto el contacto abierto siempre estará cerrado, y la bobina de contactor Red mantendrá el contacto normalmente cerrado en posición de abierto, y la bobina del grupo sin corriente. Cuando falta el suministro normal, la posición será la representada en el esquema de la figura 15 Figura 15 ESQUEMA DE CONEXIÓN RED-GRUPO ELECTRÓGENO Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 11 de 16
  • 14. Curso Virtual: Electricidad Industrial Con el relé RV sin corriente, llega tensión directamente a la bobina Grupo, que entra en acción, abriendo el contacto cerrado de impidiendo que llegue corriente a la bobina de Red. Tan pronto regrese la corriente de red, el relé RV actúa y abre el contacto cerrado de RV, desconectando grupo e inmediatamente que grupo se desconecte se cierra el contacto cerrado de grupo y pasa corriente a la bobina principal de Red, quedando el servicio restaurado. Este cambio es tan rápido, que el alumbrado ni siquiera se apaga, se notará un pequeño parpadeo, que de no está pendiente, ni se notará. 11. ARRANCADOR POR SISTEMA ESTRELLA TRIÁNGULO Cuando un motor comienza a girar, lo hace arrastrando en su rotación todo el peso del hierro que forma la parte móvil, venciendo la inercia de su peso. Cuanto mayor es el motor mayor inercia, y más largo el tiempo necesario para que el motor alcance su velocidad de funcionamiento. Durante el tiempo que dura esta resistencia al paso de reposo al de funcionamiento normal, el motor consume tres veces más que en marcha normal. El objeto de los arrancadores es disminuir este exceso de corriente Los arrancadores por sistema estrella triángulo consisten en hacer las conexiones del motor en estrella y cuando transcurre el tiempo de arranque cambiar la conexión a triángulo. Para que esto sea posible, se tiene que cumplir las siguientes condiciones: Motor de Tensión de la red 230 V Tensión de la red 400 V 230/400 V Se puede conectar No es posible 400/690 V No es posible Se puede conectar Las conexiones en estrella y triángulo se realizan con tres contactores y un relé de tiempo. Utilizando seis conductores desde el motor hasta el arrancador, los tres conductores de la parte superior del motor se tiene que corresponder con los tres conductores de abajo, si se altera el orden el motor quedaría en dos fases. Para motores pequeños (menos de 3 KW) el arranque se realiza directamente, la utilización de los arrancadores sólo se aconseja a partir de los 4 CV. Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 12 de 16
  • 15. Curso Virtual: Electricidad Industrial Figura 16 ARRANCADOR ESTRELLA TRIÁNGULO, CON RELÉ DE TIEMPO NEUMÁTICO El esquema de mando tiene sólo un pulsador de marcha y otro de paro, la conmutación la realiza el relé de tiempo Figura 17 ESQUEMA MANDO Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 13 de 16
  • 16. Curso Virtual: Electricidad Industrial En la figura 17, la bobina el contactor principal es K1, y sobre este contactor está colocado el relé de tiempo. La bobina del arranque en estrella es K2, que es la que entra primero, a continuación entra K1, pasado el tiempo (ajustable) se desconecta el contactor K2 y de inmediato entra el contactor de marcha en triángulo con bobina K3 Figura 18 ESQUEMA DE MANIOBRA DEL ARRANCADOR ESTRELLA TRIÁNGULO Cuando entra el contactor K2 se ponen en cortacircuito los bornes XYZ, luego entra el contactor K1 y el motor arranca, la tensión de la red es 3 veces menor de la que le corresponde, luego el consumo también es menor en la misma proporción, el motor arranca y va adquiriendo velocidad, en el tema anterior se dijo que el voltaje no le afecta a la velocidad, solamente el número de polos y la frecuencia. Cuando el motor adquiere toda su velocidad el consumo baja en ese momento es cuando se abren los puentes de la estrella y entra en funcionamiento el contactor K3 que puentea U con X, V con Y, y W con Z. Es decir, los ha conectado en triángulo, la conexión que corresponde a la red (la más baja del motor). Por F2 (el térmico) no pasa toda la corriente que consume el motor solamente 3 veces la intensidad nominal, por lo que este térmico se tendrá que ajustar a ese consumo. El sistema de estrella triángulo es el más popular y más empleado, el inconveniente está en la tensión del motor que no todos los motores coinciden la tensión menor de funcionamiento con la de la red, y si no es así no se puede montar este sistema habría que ir a un sistema más costoso y voluminoso que emplearía autotransformadores, para hacer la misma función de comenzar con una tensión baja y escalonadamente irla subiendo hasta llegar a la tensión de red y entonces desconectarlo. Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 14 de 16
  • 17. Curso Virtual: Electricidad Industrial 12. ARRANCADOR POR RESISTENCIAS ESTATÓRICAS Aplicable a los motores de rotor bobinado. El esquema de la maniobra sería como el de la figura 19 Figura 19 ARRANCADOR PARA ROTOR BOBINADO CON RESISTENCIAS ESTATÓRICAS 13. MOTORES DE VARIAS VELOCIDADES POR CONMUTACIÓN DE POLOS El esquema más común de motores de dos velocidades es la conexión Dahlander, ya que no emplea dos devanados independientes sino uno solo, con dos formas de conectarlo. El esquema de conexión del motor sería el de la figura 20 Figura 20 CONEXIÓN DAHLANDER Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 15 de 16
  • 18. Curso Virtual: Electricidad Industrial Este sistema emplea tres contactores y dos relés térmicos, con una botonera de tres pulsadores. Paro, velocidad lenta y velocidad rápida. Para pasar a la velocidad rápida no es necesario pasar primero por la lenta, se accede directamente. Figura 21 CIRCUITO DE MANDO EN CONEXIÓN DAHLANDER Módulo 2. Tema 4 Automatismos eléctricos convencionales Página 16 de 16