SlideShare una empresa de Scribd logo
Septiembre 2017 1
Concepto de vulnerabilidad: Análisis de
vulnerabilidad y capacidades de
respuesta.
DIPLOMADO: PLANIFICACION DE LA RESILIENCIA Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
MODULO Módulo I: Bases científicas del Cambio Climático, variabilidad
climática, análisis de vulnerabilidad, amenazas, riesgo e
impactos del cambio climático
Desarrollado por Emilio Garcia M.Sc. Ph.D.
La Paz, septiembre de 2017
Septiembre 2017 2
Temario
a) Metodologías de evaluación de la
vulnerabilidad: Vulnerabilidad actual y
futura.
b) Escenarios climáticos: Escenarios
socio-económicos
Septiembre 2017 3
Temario
a) Metodologías de evaluación de la
vulnerabilidad: Vulnerabilidad actual y
futura.
b) Escenarios climáticos: Escenarios
socio-económicos
Septiembre 2017 4
La vulnerabilidad es el grado de
susceptibilidad o de incapacidad de un sistema
para afrontar los efectos adversos del cambio
climático, y en particular de la variabilidad
climática y los fenómenos extremos. La
vulnerabilidad dependerá del carácter,
magnitud y rapidez del cambio climático a que
este expuesto un sistema, y de su sensibilidad
y capacidad adaptativa.
V = f (Impactos, Capacidad Adaptativa)
Vulnerabilidad
Septiembre 2017 5
Vulnerabilidad = f (carácter, magnitud y nivel de la variación climática a la cual un sistema está
expuesta, su sensibilidad y su capacidad de adaptación) (IPCC, 2001a:198)
Vulnerabilidad Exposición
¿Quiénes o
qué están en
riesgo?
¿Cuál es el
factor
climático
que lo
afronta?
Sensibilidad
¿Cuál es el efecto
biofísico del factor
CC&VC sobre los
actores, dentro de un
análisis mayor (=socio-
económico, ambiental y
político)?
¿Por qué están en
riesgo?
Capacidad de
adaptación
¿Cuál es la capacidad
potencial de adaptación, en
función de recursos,
tecnología, educación,
instituciones, información,
infraestructura, etcétera?
¿Todos la tienen?
= f
Dimensión
externa
Dimensión interna
Vulnerabilidad
Septiembre 2017 6
Vulnerabilidad: marco contextual
Septiembre 2017 7
Vulnerabilidad: Marco de Políticas para la Adaptación
EVALUACIÓN INTEGRADA DE LA VULNERABILIDAD
Actual/futura
Septiembre 2017 8
Vulnerabilidad: método de MPA
Septiembre 2017 9
Vulnerabilidad: información para los
tomadores de decisión
Septiembre 2017 10
Vulnerabilidad: información para los
tomadores de decisión
Septiembre 2017 11
Vulnerabilidad: modelos de evaluaciones
de la vulnerabilidad e impactos?
Ver en la pagina de la UNFCCC:
http://unfccc.int/adaptation/nairobi_workprogramme/knowle
dge_resources_and_publications/items/5457.php?sort=&n
wp=org&dirc=DESC&seite=1&anf=0&sector_pdf=&theme_p
df=&type_pdf=
Community-based Risk Screening Tool Adaptation & Livelihoods
(CRiSTAL), Comprehensive Hazard and Risk Management
(CHARM), Community-based Disaster Risk Management Field
Practitioners Handbook, Model of Agricultural Adaptation to
Climatic Variation (MAACV), Tool for Environmental Assessment
and Management (TEAM), etc.
Septiembre 2017 12
Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación
Septiembre 2017 13
Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación:
agricultura
Septiembre 2017 14
Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación:
agricultura: funciones de producción
Septiembre 2017 15
Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación:
agricultura: aptitud de maíz temporal
Septiembre 2017 16
Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación:
agricultura: Estudio de caso: producción de café
Septiembre 2017 17
Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación:
agricultura: otros modelos
Septiembre 2017 18
Vulnerabilidad: Otros métodos de evaluación
Septiembre 2017 19
Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia
Septiembre 2017 20
Conocimientos y concienciación
Septiembre 2017 21
Introducción al programa estratégico
Septiembre 2017 22
Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia
contexto geográfico
Septiembre 2017 23
Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia
contexto geográfico
Septiembre 2017 24
Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia
contexto climatológico
Septiembre 2017 25
Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia
contexto de amenazas
Septiembre 2017 26
Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia
contexto de vulnerabilidades
Septiembre 2017 27
Papa
Quinua
Maíz
Arroz
Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia
contexto productivo
Septiembre 2017 28
Impactos en la economía – Principales resultados
GRÁFICA 32: Incidencia de los fenómenos extremos en los cultivos de
maíz. Fuente: INE. PNCC. Elaboración: Global CDS/SIMBIOSIS S.R.L.
MAÍZ
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
SuperficieCultivada(ha.)
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
ToneladsMétricas/Hectáreas
Superficie Cultivada
Rendimiento
Fenómeno del Niño
Fenómeno de la Niña
Septiembre 2017 29
GRÁFICA 53: Incidencia de los fenómenos extremos en los cultivos de papa
Fuente: INE. PNCC.
Elaboración: Global CDS/SIMBIOSIS S.R.L.
PAPA
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
180,000
200,000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
SuperficieCultivada(ha.)
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
ToneladsMétricas/Hectáreas
Superficie Cultivada
Rendimiento
Fenómeno del Niño
Fenómeno de la Niña
Septiembre 2017 30
GRÁFICA 59: Incidencia de los fenómenos extremos en los
cultivos de soya. Fuente: INE. PNCC. Elaboración: Global CDS/SIMBIOSIS S.R.L.
SOYA
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
SuperficieCultivada(ha.)
0
1
1
2
2
3
3
4
ToneladsMétricas/Hectáreas
Superficie Cultivada
Rendimiento
Fenómeno del Niño
Fenómeno de la Niña
Septiembre 2017 31
Disponibilidad
de forraje
Degradación de
praderas
nativas
Degradació
n forestal y
de
vegetación
Pérdidas
por
eventos
extremos
Reducción
crónica de
rendimiento
s
Efectos del
cambio climático
Impactos sobre los sistemas productivos bolivianos
Efectos del cambio climático en el sector agrícola
Septiembre 2017 32
Análisis institucional sectorial
Septiembre 2017 33
Análisis institucional sectorial
Septiembre 2017 34
Análisis institucional sectorial
Septiembre 2017 35
Análisis institucional sectorial
SISTEMA NACIONAL PARA
LA REDUCCION DE
RIESGOS Y ATENCION DE
DESASTRES Y/O
NACIONAL
DEPARTAMENTAL
MUNICIPALMIN.
DEFENSA
OTROS
MINISTERIOS
VIDECI
DGPR.
CONARADE
UGR
Departamental
UGR
Municipal
Plataforma
RRD
COE
Nacional
Comisión
Infraestructura
Recuperación
Productiva
SISRADE
Septiembre 2017 36
Análisis institucional sectorial
PROGRAMA NACIONAL
DE CAMBIOS CLIMATICOS
…………. Y otros
Septiembre 2017 37
Análisis institucional sectorial
…………. Y otros
Septiembre 2017 38
Análisis institucional sectorial
Nombre del Programa Institución /período de ejecución /
lugares
Objetivos
Programa de Estudio de Impactos
Económicos del Cambio Climático
en
Bolivia.
Financiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BIDBO-
T1121)Unidad de Energía
Sostenible y Cambio Climático , en
coordinación con la División de Medio Ambiente,
Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por
Desastres
Objetivo: Generar los análisis técnicos para
evaluar los impactos
del CC en sectores prioritarios y evaluar los
costos y beneficios asociados con las medidas
de adaptación bajo distintos escenarios
climáticos futuros correspondientes.
Programa de Reducción del Riesgos de
Desastres FASE II
1. Elaborar instrumentos financieros con enfoque de reducción de desastres
para la actividad productiva local.
2.Contribuir a la reducción de desastres mediante la revalorización del
conocimiento tradicional.
3. Aplicar instrumentos de gestión de
riesgos municipal 4. Capacitar a la gestión municipal en la reducción de
desastres.
Financiador – COSUDE / 2007-
2009
1. PROFIM/PROSUKO /UNAPA.
2. AGRECOL /PROSUKO/CEE.
3. ATICA / PADEM/ AMDECO.
4. PADEM/ CONCRETAR/FAN.
Objetivo: Contribuir a reducir los impactos de
características físicas,
económicas y sociales asociadas a desastres
naturales, así como
fomentar una cultura de prevención de riesgos
en Bolivia.
Septiembre 2017 39
Análisis institucional sectorial
Nombre del Programa Institución /período de ejecución /
lugares
Objetivos
Programa de Desarrollo Agropecuario
Sustentable.
Fondos donación del Ministerio de
GmbH para la Cooperación
Alemana en Bolivia encargados a
la Cooperación Técnica Alemana
(GTZ).
Lograr que la eficiencia, calidad y sinergias de los
servicios de los programas nacionales para el
desarrollo
agropecuario sean mejoradas; brindar servicios de
asistencia técnica en riego, cuencas, cosecha de
agua, innovación tecnológica agrícola y pecuaria
comercialización y energía.
Subprograma de inversiones en Riego
Intercomunal, dirigido a proyectos medianos de
riego en Cochabamba,
Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Es un programa de Cooperación entre Bolivia y
Alemania, canalizado
a través del Banco Alemán de Desarrollo (KfW) y
ejecutado a
través de las prefecturas departamentales
las Alcaldías y los propios
beneficiarios.
Está orientado a mejorar el ingreso de las
familias de agricultores a través de inversiones
en riego comunitario y gestión del agua con
enfoque de
cuenca.
Septiembre 2017 40
Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y
necesidades de recursos (caso del MDRyT)
Reducir la Vulnerabilidad
Análisis del Riesgo
Identificar las Amenazas
Tipo de evento (inundación,
helada, granizada, sequía, incendio,
sismo, etc)
Intensidad
Magnitud
Recurrencia/Frecuencia
Localización ↓Exposición
Fragilidad Formulación
de proyectos
(Mejores procedimientos,
mecanismos, materiales)
Resiliencia Capacidad de
adaptación
Identificar y evaluar probables daños y pérdidas
Seleccionar la mejor alternativa de inversión
Septiembre 2017 41
Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y
necesidades de recursos en el MDRyT
Implementación
de complejos
productivos
maderables.
Capacitación del
manejo de la mosca
de la fruta.
Desarrollo del
programa nacional de
sanidad de camélidos
sudamericanos.
Elaboración del Plan
Nacional de Contingencia
Rural.
Capacitación y
asistencia técnica
semillera.
Programa de
cadenas productivas
agrícolas, etc, etc
Presupuesto ejecutado, el 2009
Septiembre 2017 42
Cuenta con información
de zonificación de
fenómenos
agroclimatologicos
Crea bancos de
germoplasmas para su
utilización en tiempos
en que se los requiera
Realiza monitoreo,
sujeto a sistemas de
alerta temprana
Realiza y aglutina los
censos agrícolas o
PDMs
Aplica normativas
ambientales, dentro de
la prevención a
desastres naturales
Aplica medidas
preventivas en
sanidad agropecuaria,
etc, etc
Actividades potenciales de resiliencia
Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas del plan
sectorial en referencia a la respuesta al cambio climático o la generación
de resiliencia climática
Septiembre 2017 43
No sugiere la generación
de una Convención
(reemplazo del AsA,
OMC). La posición
boliviana emplaza a los
países desarrollados a
no buscar el lucro con la
alimentación, sino más
bien, de generar un
derecho
No se encuentra un acápite que
impulse la generación de un tratado
internacional jurídicamente
vinculante que defina los derechos
de los productores de pequeña
escala a los activos, recursos y
protecciones jurídicas que ellos
necesitan para estar en capacidad
de ejercer su derecho a producir…
etc, etc
No se encuentra
inscrito dentro de las
políticas del sector, la
posición boliviana,
específicamente en el
tema de patentes, y
biocombustibles
No se observa la creación
de un mecanismo
independiente de solución
de diferencias integrado
dentro de un Tribunal de
Justicia Internacional
Deficiencias en la generación de resiliencia
Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas del plan
sectorial en referencia a la respuesta al cambio climático o la generación
de resiliencia climática
Septiembre 2017 44
Limitada información
sobre clima actual y
tendencias
Poca capacidad para
proyectar los
escenarios futuros
Limitada participación
sectorial y poblacional
en la gestión de riesgos.
Debilidad de sistemas de
planificación nacional y
regional.
Insuficiencia de
mecanismos para una
adecuada gestión de las
cuencas hidrográficas.
Poco conocimiento de
las tecnologías para la
adaptación, etc, etc
Deficiencias en la generación de resiliencia climática
Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades
de recursos en otros actores institucionales sectoriales nacionales,
regionales y territoriales
Ausencia de mecanismos
de protección social para
los más pobres
Alta vulnerabilidad por: Pobreza,
bajos niveles tecnológicos,
carencia de información,
desconocimiento del cambio
climático y sus efectos.
Septiembre 2017 45
Las financiaciones que
otorgan no siempre
están en la línea de
políticas del plan
sectorial
La mayor parte de
financiación llega a través
de un sistema burocrático
que consumo un
porcentaje del valor inicial
que arriba al país en forma
de donación o préstamo,
que opera como parte
administrativa
Los canales de
negociación para poder
acceder a los fondos no
necesariamente son
simples, pero con una
serie de condicionantes
que el país debe cumplir
Muchos de los financiadores
permiten la continuidad de
trabajos, pero no
necesariamente en términos de
actividades de continuación del
proyecto, etc, etc
Deficiencias en la generación de resiliencia climática
Tienen una
rigurosidad en la
ejecución que
incluye la
aplicación de
normas que no
necesariamente
están en el
contexto nacional
Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades
de aplicación de recursos de la cooperación internacional
Septiembre 2017 46
Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas, conocimientos y
capacidades institucionales para fortalecer y/o adecuar los proyectos
participativos con el fin de fortalecer la capacidad al cambio climático
Septiembre 2017 47
Comparación de daños y pérdidas que definen las acciones de reconstrucción y
rehabilitación según los criterios de la gestión de riesgos .
Diagnóstico del sector agrícola
Septiembre 2017 48
Introducción al programa estratégico
FUENTE: MDRyT- UCR
Septiembre 2017 49
Introducción al programa estratégico
FUENTE: MDRyT
Septiembre 2017 50
Marco de resultados e indicadores
Índice de Desarrollo Humano
Septiembre 2017 51
Marco de resultados e indicadores
Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria
Septiembre 2017 52
Marco de resultados e indicadores
Ordenamiento Territorial
Septiembre 2017 53
Marco de resultados e indicadores
Inmersión
Base organizacional
PROGRAMA NACIONAL
DE CAMBIOS CLIMATICOS
identidad socio-cultural
+
territorio
Septiembre 2017 54
Temario
a) Metodologías de evaluación de la
vulnerabilidad: Vulnerabilidad actual y
futura.
b) Escenarios climáticos: modelos
Septiembre 2017 63
Incremento neto del número de personas que estarán en
estrés hídrico en América Latina. El modelo de circulación
global usado fue el HadCM3.
Septiembre 2017 65
ENFRENTANDO EN CAMBIO CLIMÁTICO
Responsabilidad compartida
Muchas gracias!!
Preguntas y consultas a:
inventarios.gei.bolivia@gmail.com
www.agrobolivia.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia para el desarrollo del pensamiento
Estrategia para el desarrollo del pensamientoEstrategia para el desarrollo del pensamiento
Estrategia para el desarrollo del pensamiento
Uliana Victoria Molano Valdes
 
Vulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca banderaVulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca bandera
rolo89
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
Zona Escolar 415
 
Plagas del café
Plagas del caféPlagas del café
Plagas del café
Alberto Díaz
 
Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...
Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...
Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado
Mercedes Marrero
 
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA projectOsana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Decision and Policy Analysis Program
 
5. modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
5.  modelaje riesg hidro desiree villalta-comir5.  modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
5. modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
Mercedes Marrero
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
erwingarcia86
 
Bm seco oecd_2016-04-26_final
Bm seco oecd_2016-04-26_finalBm seco oecd_2016-04-26_final
Bm seco oecd_2016-04-26_final
Development Co-operation Directorate (DCD-DAC)
 
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La AgriculturaImportancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
matatigre1
 
inIndeci sat
inIndeci   satinIndeci   sat
inIndeci sat
Kevin Alberit
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
Rocio Cajas
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
Sergio Vargas Bohórquez
 
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAHerramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Mariana Velez Laris
 
OneHealthAgro
OneHealthAgroOneHealthAgro
OneHealthAgro
Efrain Benavides Ortiz
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
ASOCAM
 
Atlas de riesgos michoacan
Atlas de riesgos michoacanAtlas de riesgos michoacan
Atlas de riesgos michoacan
login consultores
 
Gobierno + comunidades: sinergia para la resiliencia de las naciones basada ...
Gobierno + comunidades:  sinergia para la resiliencia de las naciones basada ...Gobierno + comunidades:  sinergia para la resiliencia de las naciones basada ...
Gobierno + comunidades: sinergia para la resiliencia de las naciones basada ...
Humberto Yances
 
Presentación utecnología internet
Presentación utecnología internetPresentación utecnología internet
Presentación utecnología internet
UTEcnologia2011
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia para el desarrollo del pensamiento
Estrategia para el desarrollo del pensamientoEstrategia para el desarrollo del pensamiento
Estrategia para el desarrollo del pensamiento
 
Vulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca banderaVulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca bandera
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Plagas del café
Plagas del caféPlagas del café
Plagas del café
 
Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...
Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...
Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado
 
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA projectOsana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
 
5. modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
5.  modelaje riesg hidro desiree villalta-comir5.  modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
5. modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Bm seco oecd_2016-04-26_final
Bm seco oecd_2016-04-26_finalBm seco oecd_2016-04-26_final
Bm seco oecd_2016-04-26_final
 
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La AgriculturaImportancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
Importancia Del Riesgo De ProduccióN En La Agricultura
 
inIndeci sat
inIndeci   satinIndeci   sat
inIndeci sat
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
 
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAHerramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
 
OneHealthAgro
OneHealthAgroOneHealthAgro
OneHealthAgro
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
 
Atlas de riesgos michoacan
Atlas de riesgos michoacanAtlas de riesgos michoacan
Atlas de riesgos michoacan
 
Gobierno + comunidades: sinergia para la resiliencia de las naciones basada ...
Gobierno + comunidades:  sinergia para la resiliencia de las naciones basada ...Gobierno + comunidades:  sinergia para la resiliencia de las naciones basada ...
Gobierno + comunidades: sinergia para la resiliencia de las naciones basada ...
 
Presentación utecnología internet
Presentación utecnología internetPresentación utecnología internet
Presentación utecnología internet
 

Similar a 04 vulnerabilidad

Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
zelayacar
 
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
VHuChoGo
 
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
Samanda Maldonado M'o
 
Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016
Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016
Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016
Development Co-operation Directorate (DCD-DAC)
 
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de DesastresAnálisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
Libelula
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
catalinaAdroverJulia
 
Sendai
Sendai Sendai
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
InfoAndina CONDESAN
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Alberto Díaz
 
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptxPP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptx
Elvis Narro León
 
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
Red de organizaciones en Centroamérica
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
ASOCAM
 
Conceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climaticoConceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climatico
Alan Ramos Mayhua
 
GestióN Del Riesgo
GestióN Del RiesgoGestióN Del Riesgo
GestióN Del Riesgo
Luis Huacho Lazo
 
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Comunidad Practica Andes
 
Presentación Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en ...
Presentación Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en ...Presentación Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en ...
Presentación Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en ...
FAO
 
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoEcuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Smart Villages
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
Uniambiental
 

Similar a 04 vulnerabilidad (20)

Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
 
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
 
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
3.-Adaptación-y-Mitigación-al-cambio-climático.pdf
 
Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016
Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016
Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016
 
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de DesastresAnálisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
 
Sendai
Sendai Sendai
Sendai
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
 
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptxPP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptx
 
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
 
Conceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climaticoConceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climatico
 
GestióN Del Riesgo
GestióN Del RiesgoGestióN Del Riesgo
GestióN Del Riesgo
 
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
 
Presentación Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en ...
Presentación Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en ...Presentación Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en ...
Presentación Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en ...
 
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoEcuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

04 vulnerabilidad

  • 1. Septiembre 2017 1 Concepto de vulnerabilidad: Análisis de vulnerabilidad y capacidades de respuesta. DIPLOMADO: PLANIFICACION DE LA RESILIENCIA Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MODULO Módulo I: Bases científicas del Cambio Climático, variabilidad climática, análisis de vulnerabilidad, amenazas, riesgo e impactos del cambio climático Desarrollado por Emilio Garcia M.Sc. Ph.D. La Paz, septiembre de 2017
  • 2. Septiembre 2017 2 Temario a) Metodologías de evaluación de la vulnerabilidad: Vulnerabilidad actual y futura. b) Escenarios climáticos: Escenarios socio-económicos
  • 3. Septiembre 2017 3 Temario a) Metodologías de evaluación de la vulnerabilidad: Vulnerabilidad actual y futura. b) Escenarios climáticos: Escenarios socio-económicos
  • 4. Septiembre 2017 4 La vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, y en particular de la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que este expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad adaptativa. V = f (Impactos, Capacidad Adaptativa) Vulnerabilidad
  • 5. Septiembre 2017 5 Vulnerabilidad = f (carácter, magnitud y nivel de la variación climática a la cual un sistema está expuesta, su sensibilidad y su capacidad de adaptación) (IPCC, 2001a:198) Vulnerabilidad Exposición ¿Quiénes o qué están en riesgo? ¿Cuál es el factor climático que lo afronta? Sensibilidad ¿Cuál es el efecto biofísico del factor CC&VC sobre los actores, dentro de un análisis mayor (=socio- económico, ambiental y político)? ¿Por qué están en riesgo? Capacidad de adaptación ¿Cuál es la capacidad potencial de adaptación, en función de recursos, tecnología, educación, instituciones, información, infraestructura, etcétera? ¿Todos la tienen? = f Dimensión externa Dimensión interna Vulnerabilidad
  • 7. Septiembre 2017 7 Vulnerabilidad: Marco de Políticas para la Adaptación EVALUACIÓN INTEGRADA DE LA VULNERABILIDAD Actual/futura
  • 9. Septiembre 2017 9 Vulnerabilidad: información para los tomadores de decisión
  • 10. Septiembre 2017 10 Vulnerabilidad: información para los tomadores de decisión
  • 11. Septiembre 2017 11 Vulnerabilidad: modelos de evaluaciones de la vulnerabilidad e impactos? Ver en la pagina de la UNFCCC: http://unfccc.int/adaptation/nairobi_workprogramme/knowle dge_resources_and_publications/items/5457.php?sort=&n wp=org&dirc=DESC&seite=1&anf=0&sector_pdf=&theme_p df=&type_pdf= Community-based Risk Screening Tool Adaptation & Livelihoods (CRiSTAL), Comprehensive Hazard and Risk Management (CHARM), Community-based Disaster Risk Management Field Practitioners Handbook, Model of Agricultural Adaptation to Climatic Variation (MAACV), Tool for Environmental Assessment and Management (TEAM), etc.
  • 12. Septiembre 2017 12 Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación
  • 13. Septiembre 2017 13 Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación: agricultura
  • 14. Septiembre 2017 14 Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación: agricultura: funciones de producción
  • 15. Septiembre 2017 15 Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación: agricultura: aptitud de maíz temporal
  • 16. Septiembre 2017 16 Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación: agricultura: Estudio de caso: producción de café
  • 17. Septiembre 2017 17 Vulnerabilidad: Metodologías de evaluación: agricultura: otros modelos
  • 18. Septiembre 2017 18 Vulnerabilidad: Otros métodos de evaluación
  • 19. Septiembre 2017 19 Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia
  • 20. Septiembre 2017 20 Conocimientos y concienciación
  • 21. Septiembre 2017 21 Introducción al programa estratégico
  • 22. Septiembre 2017 22 Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia contexto geográfico
  • 23. Septiembre 2017 23 Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia contexto geográfico
  • 24. Septiembre 2017 24 Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia contexto climatológico
  • 25. Septiembre 2017 25 Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia contexto de amenazas
  • 26. Septiembre 2017 26 Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia contexto de vulnerabilidades
  • 27. Septiembre 2017 27 Papa Quinua Maíz Arroz Ejemplo de metodología aplicada en Bolivia contexto productivo
  • 28. Septiembre 2017 28 Impactos en la economía – Principales resultados GRÁFICA 32: Incidencia de los fenómenos extremos en los cultivos de maíz. Fuente: INE. PNCC. Elaboración: Global CDS/SIMBIOSIS S.R.L. MAÍZ 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 SuperficieCultivada(ha.) 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 ToneladsMétricas/Hectáreas Superficie Cultivada Rendimiento Fenómeno del Niño Fenómeno de la Niña
  • 29. Septiembre 2017 29 GRÁFICA 53: Incidencia de los fenómenos extremos en los cultivos de papa Fuente: INE. PNCC. Elaboración: Global CDS/SIMBIOSIS S.R.L. PAPA 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 180,000 200,000 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 SuperficieCultivada(ha.) 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 ToneladsMétricas/Hectáreas Superficie Cultivada Rendimiento Fenómeno del Niño Fenómeno de la Niña
  • 30. Septiembre 2017 30 GRÁFICA 59: Incidencia de los fenómenos extremos en los cultivos de soya. Fuente: INE. PNCC. Elaboración: Global CDS/SIMBIOSIS S.R.L. SOYA 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 SuperficieCultivada(ha.) 0 1 1 2 2 3 3 4 ToneladsMétricas/Hectáreas Superficie Cultivada Rendimiento Fenómeno del Niño Fenómeno de la Niña
  • 31. Septiembre 2017 31 Disponibilidad de forraje Degradación de praderas nativas Degradació n forestal y de vegetación Pérdidas por eventos extremos Reducción crónica de rendimiento s Efectos del cambio climático Impactos sobre los sistemas productivos bolivianos Efectos del cambio climático en el sector agrícola
  • 32. Septiembre 2017 32 Análisis institucional sectorial
  • 33. Septiembre 2017 33 Análisis institucional sectorial
  • 34. Septiembre 2017 34 Análisis institucional sectorial
  • 35. Septiembre 2017 35 Análisis institucional sectorial SISTEMA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE RIESGOS Y ATENCION DE DESASTRES Y/O NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPALMIN. DEFENSA OTROS MINISTERIOS VIDECI DGPR. CONARADE UGR Departamental UGR Municipal Plataforma RRD COE Nacional Comisión Infraestructura Recuperación Productiva SISRADE
  • 36. Septiembre 2017 36 Análisis institucional sectorial PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS …………. Y otros
  • 37. Septiembre 2017 37 Análisis institucional sectorial …………. Y otros
  • 38. Septiembre 2017 38 Análisis institucional sectorial Nombre del Programa Institución /período de ejecución / lugares Objetivos Programa de Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en Bolivia. Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BIDBO- T1121)Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático , en coordinación con la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres Objetivo: Generar los análisis técnicos para evaluar los impactos del CC en sectores prioritarios y evaluar los costos y beneficios asociados con las medidas de adaptación bajo distintos escenarios climáticos futuros correspondientes. Programa de Reducción del Riesgos de Desastres FASE II 1. Elaborar instrumentos financieros con enfoque de reducción de desastres para la actividad productiva local. 2.Contribuir a la reducción de desastres mediante la revalorización del conocimiento tradicional. 3. Aplicar instrumentos de gestión de riesgos municipal 4. Capacitar a la gestión municipal en la reducción de desastres. Financiador – COSUDE / 2007- 2009 1. PROFIM/PROSUKO /UNAPA. 2. AGRECOL /PROSUKO/CEE. 3. ATICA / PADEM/ AMDECO. 4. PADEM/ CONCRETAR/FAN. Objetivo: Contribuir a reducir los impactos de características físicas, económicas y sociales asociadas a desastres naturales, así como fomentar una cultura de prevención de riesgos en Bolivia.
  • 39. Septiembre 2017 39 Análisis institucional sectorial Nombre del Programa Institución /período de ejecución / lugares Objetivos Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable. Fondos donación del Ministerio de GmbH para la Cooperación Alemana en Bolivia encargados a la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Lograr que la eficiencia, calidad y sinergias de los servicios de los programas nacionales para el desarrollo agropecuario sean mejoradas; brindar servicios de asistencia técnica en riego, cuencas, cosecha de agua, innovación tecnológica agrícola y pecuaria comercialización y energía. Subprograma de inversiones en Riego Intercomunal, dirigido a proyectos medianos de riego en Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. Es un programa de Cooperación entre Bolivia y Alemania, canalizado a través del Banco Alemán de Desarrollo (KfW) y ejecutado a través de las prefecturas departamentales las Alcaldías y los propios beneficiarios. Está orientado a mejorar el ingreso de las familias de agricultores a través de inversiones en riego comunitario y gestión del agua con enfoque de cuenca.
  • 40. Septiembre 2017 40 Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades de recursos (caso del MDRyT) Reducir la Vulnerabilidad Análisis del Riesgo Identificar las Amenazas Tipo de evento (inundación, helada, granizada, sequía, incendio, sismo, etc) Intensidad Magnitud Recurrencia/Frecuencia Localización ↓Exposición Fragilidad Formulación de proyectos (Mejores procedimientos, mecanismos, materiales) Resiliencia Capacidad de adaptación Identificar y evaluar probables daños y pérdidas Seleccionar la mejor alternativa de inversión
  • 41. Septiembre 2017 41 Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades de recursos en el MDRyT Implementación de complejos productivos maderables. Capacitación del manejo de la mosca de la fruta. Desarrollo del programa nacional de sanidad de camélidos sudamericanos. Elaboración del Plan Nacional de Contingencia Rural. Capacitación y asistencia técnica semillera. Programa de cadenas productivas agrícolas, etc, etc Presupuesto ejecutado, el 2009
  • 42. Septiembre 2017 42 Cuenta con información de zonificación de fenómenos agroclimatologicos Crea bancos de germoplasmas para su utilización en tiempos en que se los requiera Realiza monitoreo, sujeto a sistemas de alerta temprana Realiza y aglutina los censos agrícolas o PDMs Aplica normativas ambientales, dentro de la prevención a desastres naturales Aplica medidas preventivas en sanidad agropecuaria, etc, etc Actividades potenciales de resiliencia Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas del plan sectorial en referencia a la respuesta al cambio climático o la generación de resiliencia climática
  • 43. Septiembre 2017 43 No sugiere la generación de una Convención (reemplazo del AsA, OMC). La posición boliviana emplaza a los países desarrollados a no buscar el lucro con la alimentación, sino más bien, de generar un derecho No se encuentra un acápite que impulse la generación de un tratado internacional jurídicamente vinculante que defina los derechos de los productores de pequeña escala a los activos, recursos y protecciones jurídicas que ellos necesitan para estar en capacidad de ejercer su derecho a producir… etc, etc No se encuentra inscrito dentro de las políticas del sector, la posición boliviana, específicamente en el tema de patentes, y biocombustibles No se observa la creación de un mecanismo independiente de solución de diferencias integrado dentro de un Tribunal de Justicia Internacional Deficiencias en la generación de resiliencia Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas del plan sectorial en referencia a la respuesta al cambio climático o la generación de resiliencia climática
  • 44. Septiembre 2017 44 Limitada información sobre clima actual y tendencias Poca capacidad para proyectar los escenarios futuros Limitada participación sectorial y poblacional en la gestión de riesgos. Debilidad de sistemas de planificación nacional y regional. Insuficiencia de mecanismos para una adecuada gestión de las cuencas hidrográficas. Poco conocimiento de las tecnologías para la adaptación, etc, etc Deficiencias en la generación de resiliencia climática Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades de recursos en otros actores institucionales sectoriales nacionales, regionales y territoriales Ausencia de mecanismos de protección social para los más pobres Alta vulnerabilidad por: Pobreza, bajos niveles tecnológicos, carencia de información, desconocimiento del cambio climático y sus efectos.
  • 45. Septiembre 2017 45 Las financiaciones que otorgan no siempre están en la línea de políticas del plan sectorial La mayor parte de financiación llega a través de un sistema burocrático que consumo un porcentaje del valor inicial que arriba al país en forma de donación o préstamo, que opera como parte administrativa Los canales de negociación para poder acceder a los fondos no necesariamente son simples, pero con una serie de condicionantes que el país debe cumplir Muchos de los financiadores permiten la continuidad de trabajos, pero no necesariamente en términos de actividades de continuación del proyecto, etc, etc Deficiencias en la generación de resiliencia climática Tienen una rigurosidad en la ejecución que incluye la aplicación de normas que no necesariamente están en el contexto nacional Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades de aplicación de recursos de la cooperación internacional
  • 46. Septiembre 2017 46 Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas, conocimientos y capacidades institucionales para fortalecer y/o adecuar los proyectos participativos con el fin de fortalecer la capacidad al cambio climático
  • 47. Septiembre 2017 47 Comparación de daños y pérdidas que definen las acciones de reconstrucción y rehabilitación según los criterios de la gestión de riesgos . Diagnóstico del sector agrícola
  • 48. Septiembre 2017 48 Introducción al programa estratégico FUENTE: MDRyT- UCR
  • 49. Septiembre 2017 49 Introducción al programa estratégico FUENTE: MDRyT
  • 50. Septiembre 2017 50 Marco de resultados e indicadores Índice de Desarrollo Humano
  • 51. Septiembre 2017 51 Marco de resultados e indicadores Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria
  • 52. Septiembre 2017 52 Marco de resultados e indicadores Ordenamiento Territorial
  • 53. Septiembre 2017 53 Marco de resultados e indicadores Inmersión Base organizacional PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS identidad socio-cultural + territorio
  • 54. Septiembre 2017 54 Temario a) Metodologías de evaluación de la vulnerabilidad: Vulnerabilidad actual y futura. b) Escenarios climáticos: modelos
  • 55. Septiembre 2017 63 Incremento neto del número de personas que estarán en estrés hídrico en América Latina. El modelo de circulación global usado fue el HadCM3.
  • 56. Septiembre 2017 65 ENFRENTANDO EN CAMBIO CLIMÁTICO Responsabilidad compartida Muchas gracias!! Preguntas y consultas a: inventarios.gei.bolivia@gmail.com www.agrobolivia.wordpress.com