SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicos Auxiliares en RRHH
Licenciado en Psicología Mención Clínica
Diplomatura en Psicología Industrial y Organizacional
Diplomatura en Administración Y Gerencia de RRHH
José Alexander Sanguino
MATERIAL EDUCATIVO
V UNIDAD:
Jornada Laboral ordinaria
Jornada laboral máxima legal
Jornada laboral extraordinaria
JORNADA LABORAL.
 La jornada laboral o jornada de trabajo, es el
horario en que el trabajador debe cumplir
diariamente y que se ha acordado entre las
partes al firmar el contrato de trabajo.
 Existen distintos tipos de jornadas laborales y
horarios de trabajo dependiendo de las
necesidades de cada empresa.
Tipos de Jornadas
La jornada laboral ordinaria está definida por el artículo 158 del
código sustantivo del trabajo de la siguiente forma:
«La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las
o a falta de convenio, la máxima legal.»
Cuando se firma un contrato de trabajo uno de los aspectos que
se deben acordar es la jornada laboral o el horario en que el
trabajador debe prestar sus servicios, y esa jornada pactada entre
las partes es lo que se conoce como jornada laboral ordinaria, y
puede ser cualquiera siempre que no supere la máxima legal en
los casos en que exista una.
Jornada laboral
ordinaria.
Jornada laboral ordinaria.
Lo normal es que en el contrato de trabajo se fije un
horario que coincida con la jornada máxima permitida por
la ley, pero puede ser menor, como en el caso de los
contratos de trabajo por medio tiempo.
Cuando se supere la jornada laboral ordinaria estamos
ante el trabajo extra o suplementario.
En consecuencia, si se pactó una jornada laboral ordinaria
de 7 horas diarias, al laborarse 8 horas, la octava hora es
suplementaria o extra.
Código Sustantivo del Trabajo
Artículo 161. Duración
La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es
de cuarenta y dos (42) horas a la semana, que podrán ser
distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y
trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando
siempre el día de descanso.
Jornada laboral máxima legal.
 La jornada máxima legal corresponde a la duración
máxima de la jornada ordinaria de trabajo la cual es de
ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana
(art. 161 CST).
 La nueva redacción del artículo 161 del código
sustantivo del trabajo eliminó el límite de 8 horas
diarias, al tiempo que de forma gradual reduce la
jornada laboral de 48 horas semanales a 42 horas.
Otras consideraciones sobre la jornada laboral máxima legal.
1. Excepciones a la jornada máxima legal (art. 161 y 162 del CST)
:
•En las labores que sean especialmente insalubres o
peligrosas.
•Menores de edad.
•Jornada flexible.
•Empleados de dirección y confianza.
•Empleados del servicio doméstico y vigilancia.
•Empleados que residan en el lugar de trabajo.
Reducción de la Jornada laboral
máxima.
 El Congreso de Colombia durante el año 2021, aprobó
la nueva ley 2101, que trae grandes cambios laborales, y
tiene que ver con la reducción de la jornada laboral.
 El empleador la podrá implementar de manera
inmediata o gradual. Si elige implementarla de manera
gradual esta empezará en enero del año 2023 y quedará
aplicada en su totalidad para el año 2026, pasando de
48 horas semanales a 42 horas.
Reducción de la Jornada laboral
máxima.
 El límite máximo de 8 horas diarias desaparece, pero en
nuestro criterio no se puede laboran en un día más de 10
horas en razón a que el artículo 167A del código
sustantivo del trabajo, que sigue vigente, el cual que
señala lo siguiente:
 «En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o
nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce
(12) semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe
por acuerdos entre empleadores y trabajadores a diez (10)
horas diarias, no se podrá en el mismo día laborar horas
extras.»
Reducción de la Jornada laboral
máxima.
Jornada Extraordinaria
 corresponde a la que se desarrolla como trabajo
suplementario o de horas extras y excede la jornada
ordinaria, la máxima legal y se debe remunerar con un
recargo. Si la jornada laboral ordinaria es la máxima legal,
esto es 8 horas al día, las horas adicionales que se trabajen
serán trabajo suplementario, más conocido como trabajo
extra.
 El trabajo suplementario debe ser remunerado con un
recargo sobre el valor de la hora ordinaria. A su vez, el
empleador está obligado a entregar al trabajador una
relación de las horas extras laboradas, con las mismas
especificaciones anotadas en el libro de registro
Jornada Extraordinaria
Art 22. Límite del Trabajo Suplementario. Adicionado. Ley 50 de
1990,.
 En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o
nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce
(12) semanales»
 Quiere decir esto que en la semana no se podrá laborar más
de 60 horas, que corresponden a las 48 horas de la jornada
ordinaria más las 12 horas extras.
 La norma establece que se debe pedir autorización al
Ministerio del Trabajo para que los empleados puedan
laborar horas extras o trabajo suplementario, y el artículo
2.2.1.2.1.1 del decreto 1072 de 2015 señala lo siguiente
respecto a la mencionada autorización:
Jornada Extraordinaria
Art 22. Límite del Trabajo Suplementario. Adicionado. Ley 50 de
1990,.
 «Ni aún con el consentimiento expreso de los
trabajadores, los empleadores podrán, sin autorización
especial del Ministerio del Trabajo, hacer excepciones a
la jornada máxima legal de trabajo».
 Jornada laboral ordinaria y suplementaria, puede
desarrollarse a su vez en jornada diurna o nocturna,
Código Sustantivo del Trabajo
Artículo 160. Trabajo ordinario y nocturno
Trabajo diurno es el que se realiza en el periodo
comprendido entre las seis horas (6:00 a. m.) y las
veintiún horas (9:00 p. m.).
Trabajo nocturno es el que se realiza en el período
comprendido entre las veintiún horas (9:00 p. m.) y
las seis horas (6:00 a. m.).
Distribución de la Jornada de Trabajo
Diaria
La distribución de la jornada de trabajo diaria genera algunos
interrogantes, especialmente, porque en ocasiones se
consideran que el tiempo de descanso que se pacte entre las
jornadas debe computarse dentro de la jornada laboral.
En este sentido, el artículo 167 del CST establece: «Distribución
de las horas de trabajo. Las horas de trabajo durante cada
jornada deben distribuirse al menos en dos secciones, con un
intermedio de descanso que se adapte racionalmente a la
naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores. El
tiempo de este descanso no se computa en la jornada».
Distribución de la Jornada de
Trabajo Diaria
 En este caso la ley es clara en manifestar que ese tiempo de
descanso no se puede computar dentro de la jornada de trabajo, es
decir, si el empleado trabaja desde las 8 de la mañana hasta las 12 del
mediodía, y luego desde las 2 de la tarde hasta las 6 de la tarde, no se
puede considerar que el trabajador laboró 10 horas, puesto que sólo
laboró 4 horas en la mañana y 4 en la tarde.
 Ahora, respecto a los cortos tiempos de descanso que se puede dar
en el medio de cada jornada, por ejemplo: a las 10 de la mañana y 4
de la tarde, tiempos que pueden ser de 10 o 15 minutos, su
tratamiento dependerá de la voluntad de la empresa o de lo
estipulado en el reglamento de trabajo.
Recargos a Reconocer por Trabajo
Suplementario
Recargo por horas extra
Horas extras diurna: Es aquella que se labora fuera de la jornada de
trabajo ordinaria y va en el rango de las 6 a.m. hasta las 9 p.m. Esta
se calcula de la siguiente manera:
 Ejemplo: Supongamos que nuestra hora tiene un valor de 4.167
podemos multiplicar la cantidad por 1.25 o la otra opción que
tenemos es sumarle 25%.
 Opción A: 4.167 * 1.25= 5.208
 Opción B: 4.167 + 25%= 5.208
Recargo por horas extra
Hora extra nocturna: Comprende un horario que va desde las 9
p.m. hasta las 6 a.m. Puedes calcular las horas extras nocturnas así:
 Ejemplo: Supongamos nuevamente que nuestra hora tiene un
valor de 4.167 podemos multiplicar la cantidad por 1.75 o la
otra opción que tenemos es sumarle 75%.
 Opción A: 4.167 * 1.75= 7.292
 Opción B: 4.167 + 75%= 7.292
Descanso compensatorio por
trabajo dominical.
 Cuando el trabajador debe laborar los
domingos, que son días de descanso
obligatorio, debe recibir un día de descanso
compensatorio, que dependiendo de la
habitualidad es optativo o no.
Descanso compensatorio por
trabajo dominical excepcional u
ocasional.
 El trabajo dominical es excepcional u ocasional
cunado en un mismo mes se laboran 1 o 2
domingos según lo que se interpreta del artículo
179 del código sustantivo del trabajo.
 El descanso compensatorio para el trabajador que
labore excepcionalmente los domingos, esto es, 1 o
2 domingos al mes, está regulado por el artículo
180 del código sustantivo del trabajo que dice:
artículo 180 del código sustantivo
del trabajo
«El trabajador que labore excepcionalmente el día de descanso
obligatorio tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado,
o a una retribución en dinero, a su elección, en la forma prevista en el
artículo anterior.
Es decir que estos trabajadores tienen derecho a escoger entre la
remuneración del trabajo dominical, o el descanso compensatorio.
Aquí el trabajador tiene la posibilidad de elegir entre esas dos
opciones, la que más se ajuste a sus intereses y necesidades: o
descansa un día remunerado con el sueldo normal o recibe el dinero
por haber trabajado el domingo, con su respectivo recargo, y es una
elección que le corresponde al trabajador y no al empleador.
FRASE DEL DIA
La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere
ser libre (Jonathan Hennessey)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Warrant
WarrantWarrant
Warrant
vchinoa
 
Consumo y producción d
Consumo y producción dConsumo y producción d
Consumo y producción d
Jorge Centeno
 
Mercancias en comision
Mercancias en comisionMercancias en comision
Mercancias en comision
alejandra Hernandez
 
Sociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completaSociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completaJuan Obed Torres Mtz
 
Mercancia en consignacion
Mercancia en consignacionMercancia en consignacion
Mercancia en consignacionestertulio
 
Pagare
PagarePagare
Sociedades mercantiles diferencias
Sociedades mercantiles diferenciasSociedades mercantiles diferencias
Sociedades mercantiles diferencias
Anise Aldana
 
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozarContabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozarlidiamendozar
 
Actividades vulnerables IMCP Mochis 181124
Actividades vulnerables IMCP Mochis 181124Actividades vulnerables IMCP Mochis 181124
Actividades vulnerables IMCP Mochis 181124
PLD Especialistas
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
Pedro Luviano
 
Sobre los Fideicomisos
Sobre los FideicomisosSobre los Fideicomisos
Letra de cambio
Letra de cambioLetra de cambio
Letra de cambio
Karla Vasquez
 
Título valor
Título valor Título valor
Título valor
Eduart Coila Palacios
 
Ley mype 28015
Ley mype 28015Ley mype 28015
Diapositivas letras de cambio
Diapositivas letras de cambioDiapositivas letras de cambio
Diapositivas letras de cambio
Montere
 
Letra de cambio
Letra de cambio Letra de cambio
Letra de cambio
Raisa Agurto
 
Mapa mental – conceptual la letra de cambio
Mapa mental – conceptual la letra de cambioMapa mental – conceptual la letra de cambio
Mapa mental – conceptual la letra de cambio
Mariela Alvizu
 
Presentacion forwards y swaps
Presentacion forwards y swapsPresentacion forwards y swaps
Presentacion forwards y swaps
Barbara Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Warrant
WarrantWarrant
Warrant
 
Consumo y producción d
Consumo y producción dConsumo y producción d
Consumo y producción d
 
Mercancias en comision
Mercancias en comisionMercancias en comision
Mercancias en comision
 
Sociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completaSociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completa
 
Mercancia en consignacion
Mercancia en consignacionMercancia en consignacion
Mercancia en consignacion
 
Pagare
PagarePagare
Pagare
 
Sociedades mercantiles diferencias
Sociedades mercantiles diferenciasSociedades mercantiles diferencias
Sociedades mercantiles diferencias
 
Titulos de crédito
Titulos de créditoTitulos de crédito
Titulos de crédito
 
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozarContabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
 
Actividades vulnerables IMCP Mochis 181124
Actividades vulnerables IMCP Mochis 181124Actividades vulnerables IMCP Mochis 181124
Actividades vulnerables IMCP Mochis 181124
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
 
Sobre los Fideicomisos
Sobre los FideicomisosSobre los Fideicomisos
Sobre los Fideicomisos
 
Titulos valores
Titulos valores Titulos valores
Titulos valores
 
Letra de cambio
Letra de cambioLetra de cambio
Letra de cambio
 
Título valor
Título valor Título valor
Título valor
 
Ley mype 28015
Ley mype 28015Ley mype 28015
Ley mype 28015
 
Diapositivas letras de cambio
Diapositivas letras de cambioDiapositivas letras de cambio
Diapositivas letras de cambio
 
Letra de cambio
Letra de cambio Letra de cambio
Letra de cambio
 
Mapa mental – conceptual la letra de cambio
Mapa mental – conceptual la letra de cambioMapa mental – conceptual la letra de cambio
Mapa mental – conceptual la letra de cambio
 
Presentacion forwards y swaps
Presentacion forwards y swapsPresentacion forwards y swaps
Presentacion forwards y swaps
 

Similar a 05 Jornada laboral.pptx

Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
Camilito Salazar
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
Fernando Avila
 
Qué es la jornada de trabajo
Qué es la jornada de trabajoQué es la jornada de trabajo
Qué es la jornada de trabajo
David Brayan Bartolome Carlos
 
Qué es la jornada de trabajo
Qué es la jornada de trabajoQué es la jornada de trabajo
Qué es la jornada de trabajo
David Brayan Bartolome Carlos
 
Tema 9 - El factor tiempo en el contrato de trabajo.
Tema 9 - El factor tiempo en el contrato de trabajo.Tema 9 - El factor tiempo en el contrato de trabajo.
Tema 9 - El factor tiempo en el contrato de trabajo.
derechodeltrabajoasignatura
 
5 Parte, Bioética del Trabajo
5 Parte, Bioética del Trabajo5 Parte, Bioética del Trabajo
5 Parte, Bioética del Trabajo
Gabriel Ignacio Gomez Marin
 
Jornada de Trabajo
Jornada de TrabajoJornada de Trabajo
Jornada de Trabajo
Programas Educativos
 
Preguntas frecuentes 2012
Preguntas frecuentes 2012Preguntas frecuentes 2012
Preguntas frecuentes 2012
Efrain Cardenas
 
Power point fol
Power point folPower point fol
Power point fol
davidmy16
 
Power point fol
Power point folPower point fol
Power point fol
davidmy16
 
Power point fol
Power point folPower point fol
Power point fol
davidmy16
 
Jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo
Jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempoJornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo
Jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo
Karina Linares SA
 
Tinterillo [autoguardado]
Tinterillo [autoguardado]Tinterillo [autoguardado]
Tinterillo [autoguardado]
Francia Carrasco
 
JORNADA DE TRABAJO
JORNADA DE TRABAJOJORNADA DE TRABAJO
JORNADA DE TRABAJO
fernandoespitia4
 
Jornada de Trabajo de un trabajador, durante el dia, semana y otros privilegios.
Jornada de Trabajo de un trabajador, durante el dia, semana y otros privilegios.Jornada de Trabajo de un trabajador, durante el dia, semana y otros privilegios.
Jornada de Trabajo de un trabajador, durante el dia, semana y otros privilegios.
MaffLpez
 
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Monografia - jornada laboral y horas extra en el PerúMonografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Glenys Judith Glenys
 

Similar a 05 Jornada laboral.pptx (20)

Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
 
Qué es la jornada de trabajo
Qué es la jornada de trabajoQué es la jornada de trabajo
Qué es la jornada de trabajo
 
Qué es la jornada de trabajo
Qué es la jornada de trabajoQué es la jornada de trabajo
Qué es la jornada de trabajo
 
Tema 9 - El factor tiempo en el contrato de trabajo.
Tema 9 - El factor tiempo en el contrato de trabajo.Tema 9 - El factor tiempo en el contrato de trabajo.
Tema 9 - El factor tiempo en el contrato de trabajo.
 
5 Parte, Bioética del Trabajo
5 Parte, Bioética del Trabajo5 Parte, Bioética del Trabajo
5 Parte, Bioética del Trabajo
 
Jornada de Trabajo
Jornada de TrabajoJornada de Trabajo
Jornada de Trabajo
 
Preguntas frecuentes 2012
Preguntas frecuentes 2012Preguntas frecuentes 2012
Preguntas frecuentes 2012
 
Power point fol
Power point folPower point fol
Power point fol
 
Power point fol
Power point folPower point fol
Power point fol
 
Power point fol
Power point folPower point fol
Power point fol
 
Derecho tributario y laboral trabajo
Derecho tributario y laboral   trabajoDerecho tributario y laboral   trabajo
Derecho tributario y laboral trabajo
 
Jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo
Jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempoJornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo
Jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo
 
Tinterillo [autoguardado]
Tinterillo [autoguardado]Tinterillo [autoguardado]
Tinterillo [autoguardado]
 
JORNADA DE TRABAJO
JORNADA DE TRABAJOJORNADA DE TRABAJO
JORNADA DE TRABAJO
 
Jornada de Trabajo de un trabajador, durante el dia, semana y otros privilegios.
Jornada de Trabajo de un trabajador, durante el dia, semana y otros privilegios.Jornada de Trabajo de un trabajador, durante el dia, semana y otros privilegios.
Jornada de Trabajo de un trabajador, durante el dia, semana y otros privilegios.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Monografia - jornada laboral y horas extra en el PerúMonografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
 

Más de Jose Alexander sanguino

02 Antecedentes del SST.pptx
02 Antecedentes  del SST.pptx02 Antecedentes  del SST.pptx
02 Antecedentes del SST.pptx
Jose Alexander sanguino
 
05 Unidad Analisis y Descripcion de puesto RyS del Personal (1).pptx
05  Unidad  Analisis y Descripcion de puesto RyS del Personal (1).pptx05  Unidad  Analisis y Descripcion de puesto RyS del Personal (1).pptx
05 Unidad Analisis y Descripcion de puesto RyS del Personal (1).pptx
Jose Alexander sanguino
 
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
Jose Alexander sanguino
 
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
Jose Alexander sanguino
 
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
Jose Alexander sanguino
 
01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx
Jose Alexander sanguino
 
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
Jose Alexander sanguino
 
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
Jose Alexander sanguino
 
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
Jose Alexander sanguino
 
01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx
Jose Alexander sanguino
 
Medio de pago cliente feb 257
Medio de pago cliente  feb 257Medio de pago cliente  feb 257
Medio de pago cliente feb 257
Jose Alexander sanguino
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
Jose Alexander sanguino
 

Más de Jose Alexander sanguino (12)

02 Antecedentes del SST.pptx
02 Antecedentes  del SST.pptx02 Antecedentes  del SST.pptx
02 Antecedentes del SST.pptx
 
05 Unidad Analisis y Descripcion de puesto RyS del Personal (1).pptx
05  Unidad  Analisis y Descripcion de puesto RyS del Personal (1).pptx05  Unidad  Analisis y Descripcion de puesto RyS del Personal (1).pptx
05 Unidad Analisis y Descripcion de puesto RyS del Personal (1).pptx
 
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
 
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
 
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
 
01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx
 
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
04 Contrato Laboral y tipos III.pptx
 
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
03 Contrato Laboral y tipos II.pptx
 
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
 
01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx
 
Medio de pago cliente feb 257
Medio de pago cliente  feb 257Medio de pago cliente  feb 257
Medio de pago cliente feb 257
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

05 Jornada laboral.pptx

  • 1. Técnicos Auxiliares en RRHH Licenciado en Psicología Mención Clínica Diplomatura en Psicología Industrial y Organizacional Diplomatura en Administración Y Gerencia de RRHH José Alexander Sanguino MATERIAL EDUCATIVO V UNIDAD: Jornada Laboral ordinaria Jornada laboral máxima legal Jornada laboral extraordinaria
  • 2. JORNADA LABORAL.  La jornada laboral o jornada de trabajo, es el horario en que el trabajador debe cumplir diariamente y que se ha acordado entre las partes al firmar el contrato de trabajo.  Existen distintos tipos de jornadas laborales y horarios de trabajo dependiendo de las necesidades de cada empresa.
  • 4. La jornada laboral ordinaria está definida por el artículo 158 del código sustantivo del trabajo de la siguiente forma: «La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las o a falta de convenio, la máxima legal.» Cuando se firma un contrato de trabajo uno de los aspectos que se deben acordar es la jornada laboral o el horario en que el trabajador debe prestar sus servicios, y esa jornada pactada entre las partes es lo que se conoce como jornada laboral ordinaria, y puede ser cualquiera siempre que no supere la máxima legal en los casos en que exista una. Jornada laboral ordinaria.
  • 5. Jornada laboral ordinaria. Lo normal es que en el contrato de trabajo se fije un horario que coincida con la jornada máxima permitida por la ley, pero puede ser menor, como en el caso de los contratos de trabajo por medio tiempo. Cuando se supere la jornada laboral ordinaria estamos ante el trabajo extra o suplementario. En consecuencia, si se pactó una jornada laboral ordinaria de 7 horas diarias, al laborarse 8 horas, la octava hora es suplementaria o extra.
  • 6. Código Sustantivo del Trabajo Artículo 161. Duración La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta y dos (42) horas a la semana, que podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso.
  • 7. Jornada laboral máxima legal.  La jornada máxima legal corresponde a la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo la cual es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana (art. 161 CST).  La nueva redacción del artículo 161 del código sustantivo del trabajo eliminó el límite de 8 horas diarias, al tiempo que de forma gradual reduce la jornada laboral de 48 horas semanales a 42 horas.
  • 8. Otras consideraciones sobre la jornada laboral máxima legal. 1. Excepciones a la jornada máxima legal (art. 161 y 162 del CST) : •En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas. •Menores de edad. •Jornada flexible. •Empleados de dirección y confianza. •Empleados del servicio doméstico y vigilancia. •Empleados que residan en el lugar de trabajo.
  • 9. Reducción de la Jornada laboral máxima.  El Congreso de Colombia durante el año 2021, aprobó la nueva ley 2101, que trae grandes cambios laborales, y tiene que ver con la reducción de la jornada laboral.  El empleador la podrá implementar de manera inmediata o gradual. Si elige implementarla de manera gradual esta empezará en enero del año 2023 y quedará aplicada en su totalidad para el año 2026, pasando de 48 horas semanales a 42 horas.
  • 10. Reducción de la Jornada laboral máxima.  El límite máximo de 8 horas diarias desaparece, pero en nuestro criterio no se puede laboran en un día más de 10 horas en razón a que el artículo 167A del código sustantivo del trabajo, que sigue vigente, el cual que señala lo siguiente:  «En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdos entre empleadores y trabajadores a diez (10) horas diarias, no se podrá en el mismo día laborar horas extras.»
  • 11. Reducción de la Jornada laboral máxima.
  • 12. Jornada Extraordinaria  corresponde a la que se desarrolla como trabajo suplementario o de horas extras y excede la jornada ordinaria, la máxima legal y se debe remunerar con un recargo. Si la jornada laboral ordinaria es la máxima legal, esto es 8 horas al día, las horas adicionales que se trabajen serán trabajo suplementario, más conocido como trabajo extra.  El trabajo suplementario debe ser remunerado con un recargo sobre el valor de la hora ordinaria. A su vez, el empleador está obligado a entregar al trabajador una relación de las horas extras laboradas, con las mismas especificaciones anotadas en el libro de registro
  • 13. Jornada Extraordinaria Art 22. Límite del Trabajo Suplementario. Adicionado. Ley 50 de 1990,.  En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales»  Quiere decir esto que en la semana no se podrá laborar más de 60 horas, que corresponden a las 48 horas de la jornada ordinaria más las 12 horas extras.  La norma establece que se debe pedir autorización al Ministerio del Trabajo para que los empleados puedan laborar horas extras o trabajo suplementario, y el artículo 2.2.1.2.1.1 del decreto 1072 de 2015 señala lo siguiente respecto a la mencionada autorización:
  • 14. Jornada Extraordinaria Art 22. Límite del Trabajo Suplementario. Adicionado. Ley 50 de 1990,.  «Ni aún con el consentimiento expreso de los trabajadores, los empleadores podrán, sin autorización especial del Ministerio del Trabajo, hacer excepciones a la jornada máxima legal de trabajo».  Jornada laboral ordinaria y suplementaria, puede desarrollarse a su vez en jornada diurna o nocturna,
  • 15. Código Sustantivo del Trabajo Artículo 160. Trabajo ordinario y nocturno Trabajo diurno es el que se realiza en el periodo comprendido entre las seis horas (6:00 a. m.) y las veintiún horas (9:00 p. m.). Trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las veintiún horas (9:00 p. m.) y las seis horas (6:00 a. m.).
  • 16. Distribución de la Jornada de Trabajo Diaria La distribución de la jornada de trabajo diaria genera algunos interrogantes, especialmente, porque en ocasiones se consideran que el tiempo de descanso que se pacte entre las jornadas debe computarse dentro de la jornada laboral. En este sentido, el artículo 167 del CST establece: «Distribución de las horas de trabajo. Las horas de trabajo durante cada jornada deben distribuirse al menos en dos secciones, con un intermedio de descanso que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores. El tiempo de este descanso no se computa en la jornada».
  • 17. Distribución de la Jornada de Trabajo Diaria  En este caso la ley es clara en manifestar que ese tiempo de descanso no se puede computar dentro de la jornada de trabajo, es decir, si el empleado trabaja desde las 8 de la mañana hasta las 12 del mediodía, y luego desde las 2 de la tarde hasta las 6 de la tarde, no se puede considerar que el trabajador laboró 10 horas, puesto que sólo laboró 4 horas en la mañana y 4 en la tarde.  Ahora, respecto a los cortos tiempos de descanso que se puede dar en el medio de cada jornada, por ejemplo: a las 10 de la mañana y 4 de la tarde, tiempos que pueden ser de 10 o 15 minutos, su tratamiento dependerá de la voluntad de la empresa o de lo estipulado en el reglamento de trabajo.
  • 18. Recargos a Reconocer por Trabajo Suplementario
  • 19. Recargo por horas extra Horas extras diurna: Es aquella que se labora fuera de la jornada de trabajo ordinaria y va en el rango de las 6 a.m. hasta las 9 p.m. Esta se calcula de la siguiente manera:  Ejemplo: Supongamos que nuestra hora tiene un valor de 4.167 podemos multiplicar la cantidad por 1.25 o la otra opción que tenemos es sumarle 25%.  Opción A: 4.167 * 1.25= 5.208  Opción B: 4.167 + 25%= 5.208
  • 20. Recargo por horas extra Hora extra nocturna: Comprende un horario que va desde las 9 p.m. hasta las 6 a.m. Puedes calcular las horas extras nocturnas así:  Ejemplo: Supongamos nuevamente que nuestra hora tiene un valor de 4.167 podemos multiplicar la cantidad por 1.75 o la otra opción que tenemos es sumarle 75%.  Opción A: 4.167 * 1.75= 7.292  Opción B: 4.167 + 75%= 7.292
  • 21. Descanso compensatorio por trabajo dominical.  Cuando el trabajador debe laborar los domingos, que son días de descanso obligatorio, debe recibir un día de descanso compensatorio, que dependiendo de la habitualidad es optativo o no.
  • 22. Descanso compensatorio por trabajo dominical excepcional u ocasional.  El trabajo dominical es excepcional u ocasional cunado en un mismo mes se laboran 1 o 2 domingos según lo que se interpreta del artículo 179 del código sustantivo del trabajo.  El descanso compensatorio para el trabajador que labore excepcionalmente los domingos, esto es, 1 o 2 domingos al mes, está regulado por el artículo 180 del código sustantivo del trabajo que dice:
  • 23. artículo 180 del código sustantivo del trabajo «El trabajador que labore excepcionalmente el día de descanso obligatorio tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado, o a una retribución en dinero, a su elección, en la forma prevista en el artículo anterior. Es decir que estos trabajadores tienen derecho a escoger entre la remuneración del trabajo dominical, o el descanso compensatorio. Aquí el trabajador tiene la posibilidad de elegir entre esas dos opciones, la que más se ajuste a sus intereses y necesidades: o descansa un día remunerado con el sueldo normal o recibe el dinero por haber trabajado el domingo, con su respectivo recargo, y es una elección que le corresponde al trabajador y no al empleador.
  • 24. FRASE DEL DIA La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre (Jonathan Hennessey)