SlideShare una empresa de Scribd logo
HUELLAS DIGITALES
INTRODUCCIÓN
 Definición:
Residuos de sustancias presentes en
las manos y dedos que se adhieren a la
parte superior de los surcos de los
dedos o manos que dejan marcas al
tener contacto con una superficie.
INTRODUCCIÓN
 Tipos de huellas:
– Latente- no se puede ver a
simple vista.
– Patente- se ve a simple
vista (en tinta)
– Plástica- dejada en una superficie
suave (jabón)
COMPOSICIÓN DE LAS HUELLAS
 Sudor o Transpiración- 99.5% es agua y .05% es
sal, ácidos o urea.
 Aceites corporales
 Grasas
 Sustancia química externa (loción)
 Otros tipos de huellas:
-Pintura o tintes
-Polvo
-Materiales plásticos
-Sangre
EDAD DE LAS HUELLAS
 No se puede determinar
 Si hay un testigo que diga cuando fue la ultima
vez que se limpio esa área, donde se encontraron
las huellas se puede estimar cuando fue dejada..
DURACIÓN DE LA HUELLA:
 Dependerá de cuanta protección haya tenido el lugar
donde se encontró
TIPOS DE SUPERFICIES
Es necesario analizarlas para determinar que
método de colección de huella se utilizará
-Superficies porosa: madera, papel, cartón.
-Superficies no porosa: plástico, vidrio o metal
MÉTODOS DE DESARROLLAR
HUELLAS
 Químico- se utiliza en superficies porosas (papel)
-Yodo
-Ninhidrina- huellas viejas o débiles
-Nitrato de plata
 Cyanocrylate o “super pega”
 Manual o mecánico- se utiliza una brocha y polvos
POLVOS
 Tipos de polvos
– Volcánico- negro,
blanco y gris.
– Magnético
– Fluorescente
 POLVOS
– La selección del polvo que utilizar dependerá del
objeto que se va a procesar.
– Se debe utilizar el polvo que ofrezca el mejor
contraste.
-Polvo negro se utiliza en superficies claras
-Polvo gris o blanco se utiliza en superficies
oscuras.
POLVOS FLUORESCENTES
 En nuestro laboratorio opinan que los polvos de
colores o fluorescentes no son esenciales en el
desarrollo de una huella.
– Polvo rojo, amarillo, verde, azul y anaranjado se
retratan en blanco y negro.
– Polvo negro y gris se pueden utilizar para obtener
los mismos resultados.
BROCHAS
 LAS BROCHAS DE
FIBRAS DE CRISTAL-
Contienen miles de
filamentos de este
material y desarrollan
huellas de excelente
calidad.
-Ventaja - menos
frecuente el retoque
de la brocha cuando
se cubren un área
extensa.
BROCHAS
 LA BROCHA DE PELO DE
CAMELLO - Contiene
menos filamentos pero
desarrolla excelentes
huellas también .
– Desventajas - los
filamentos más firmes
pueden dañar la huella
– Huellas digitales ya
desarolladas pueden
ser refinadas con
brochas de pelo de
camello.
BROCHAS
 LA BROCHA
MAGNÉTICA- Es un
instrumento similar a un
lápiz que tiene un imán
en la punta
– El polvo magnético se
adhiere a la punta.
– Ventaja - buena para
desarollar huellas en la
piel humana y en áreas
grasosas o con mucho
polvo.
BROCHAS
 LAS BROCHAS DE
PLUMAS- Están
hechas de plumas de
aves y se utilizan
primordialmente para
aplicar polvos
fluorescentes.
– Desventajas - los
polvos con color o
fluorescentes no se
recomiendan ya que
no ofrecen un mejor
desarrollo de la
huella.
 Cinta para levantar
– Transparente
– Deslustrada
 Levantadores de gelatina
 Levantadores de resortes
 Tarjetas para huellas
– Blancas y negras
(contraste)
– Plásticas transparentes
EQUIPO PARA UTILIZAR CON
POLVOS
EQUIPO
 CINTA ADHESIVA DE LEVANTAR- Se utiliza
para colectar huellas de superficies.
– Transparente
– Deslustradas
 LEVANTADORES DE GELATINA- Son utilizados
para levantar impresiones en áreas desniveladas
o encurvadas.
 LEVANTADORES “HINGE”- Se componen de
cinta adhesiva con su propio plástico transparente
para guardarlo.
EQUIPO
 TARJETAS DE HUELLAS- Se utilizan para
guardar la huella desarrolllada.
– Deben de contrastar con el color del polvo
utilizado
– También se pueden utilizar micas transparentes
TÉCNICAS PARA POLVOREAR
 PARA OBTENER RESULTADOS ÓPTIMOS:
– La brocha debe ser aguantada ligeramente.
TÉCNICAS PARA POLVOREAR
 El polvo debe ser aplicado y distribuido con la punta
de las cerdas de la brocha.
– El movimiento de la brocha debe ser circular.
TÉCNICAS PARA POLVOREAR
 Un rollo de algodón puede ser utilizado para
procesar áreas grandes como un camión o un
avión.
 Piense siempre cuáles son los lugares más
probables de encontrar huellas.
 Use luz alterna para buscar huellas.
 Polarización-poner luz atrás y fotografiar.
LEVANTAR HUELLAS
 Utilice un pedazo de cinta suficientemente
grande que cubra toda la huella (intercale cinta
adhesiva si es necesario).
LEVANTAR HUELLAS
 Evite interrupciones al cortar los pedazos de
cinta a utilizar.
 Elemine estática de la cinta.
 Ponga cinta encima de las huellas y presione
suavemente.
LEVANTAR HUELLAS
 Levante la cinta por un solo lado, suavemente y
con un movimiento continuo.
 Coloque en la tarjeta de huellas que contraste
el polvo utilizado. (dos personas si es posible)
 Recomendamos poner la cinta adhesiva con la
huella en un pedazo de mica transparente para
aumentar la visibilidad de la misma.
LEVANTAR HUELLAS
 Rotule la tarjeta con las iniciales de las
personas que levantaron la huella, la
fecha y el lugar de donde se levantó.
SUPER PEGA
 El calor produce un vapor que se adhiere
a los surcos de la huella digital.
 La cantidad de la “super pega” dependerá del
grande de la cámara y la cantidad de objetos
(aproximadamente de 10 a 20 gotas)
SUPER PEGA
 Los objetos deben ser completamente aislados en
una cámara (casera o comercial)
SUPER PEGA
 El tiempo de exposición
para los artículos de
evidencia dependerá del
tamaño de la cámara y la
cantidad de los artículos.
 Exponer area que se sospeche
pueda contener huellas.
– El clima frío (32 grados
bajo cero) o muy seco,
hace mas difícil el
proceso. Se debe llevar
a cabo el proceso en un
ambiente controlado
– Temperatura ambiental
SUPER PEGA
 La temperatura ambiental ideal
para la utilización de la super
pega es de 72 ºF –82 º F y un
nivel de humedad de 65% a 80%
EQUIPO PARA SUPER PEGA
– Super pega
– Cabina para la super pega
-hecho en la casa
-Comercial
– Calentadores de pega
-Platillos para calentar pega
-Máquina de pega
-Platos de metal
LABORATORIO
 Los examinadores de huellas del FBI fotografían
todas las huellas para matenerla en un expediente
permanentemente.
 Los examinadores de huellas del FBI aseguran
que las huellas se pueden desarrollar igualmente
efectivas con polvo negro o gris
HUELLAS EN LA PIEL
 La situación óptima es con un cadáver recíen muerto.
– Entre más tiempo la persona permanezca viva, hay
más probabilidades de que la huella sea absorbida
por la piel.
 Polvoree la piel con polvo magnético, fotografiar y
levantar
 Se puede utilizar super pega.
IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS
– Cada huella debe de ser
identificada correctamente:
*Fecha
*Título o número de caso
*Ubicación de escena
*Nombre del oficial que
levantó la huella
*Descripción del lugar
exacto donde se
levantó la huella
*Incluir bosquejo
ENVÍO DE EVIDENCIA AL
LABORATORIO
 Empaque en plástico, el papel puede
absorber la huella.
 Si contiene sangre empaque en
papel, inmovilice el artículo para que
no se raspe ni dañe la huella.
FIN
TÉCNICAS PARA TOMAR
HUELLAS DIGITALES
IMPRESIONES DE CASO
MAYOR
INTRODUCCIÓN
 El uso de huellas digitales como medio de
identificación es uno de los avances más
importantes de las agencias del orden público.
 Las huellas de las personas son únicas y
exclusivas.
 El FBI tiene la base de datos de huellas digitales
más grande del mundo.
– 174 millones de huellas guardadas en sus
expedientes.
– 22 millones de huellas de sus expedientes, son
criminales.
– Una fórmula de clasificación completa debe ser
adquirida de cada grupo de huellas
 Para lograr esta fórmula de clasificación se
necesitan impresiones precisas y distintivas.
INTRODUCCIÓN
TOMANDO HUELLAS
 EQUIPO:
– Plato de tinta
– Tarjeta
– Tinta
– Rolo
TOMANDO HUELLAS
 Aplicar una capa ligera de tinta en el plato.
 El plato debe ser elevado a nivel del antebrazo del
sujeto en posición horizontal.
 Las 10 huellas superiores de la tarjeta son
tomadas individualmente.
– Pulgar
– Índice
– Medio
– Anillo
– Meñique
– Éstas son llamadas impresiones rodadas.
TOMANDO HUELLAS
 Las huellas en la parte inferior de la tarjeta son
tomadas simultáneamente sin rodar los dedos
– Estas impresiones se llaman simples o simultaneas.
– Estas son tomadas para confirmar las secuencias y
precisión de las huellas rodadas.
TOMANDO HUELLAS
 El dedo es colocado en el plato de tinta.
 El dedo es rodado en dirección contraria.
 Se debe de poner tinta hasta la primera coyuntura
del dedo.
 Se imprime cada dedo individualmente.
TOMANDO HUELLAS
 Anatomía de los brazos
– Dos huesos principales de los antebrazos.
 Radial- pulgar
 Ulnar - meñique
 Para aprovechar del movimiento natural:
– La mano debe ser rodada desde la posición más
difícil hacia la posición más fácil.
 Pulgar se rueda hacia el centro del cuerpo.
 Los demás dedos se ruedan hacia afuera del
centro del cuerpo.
TOMANDO HUELLAS
 Nivel de presión
– El sujeto debe estar relajado y evitar tratar de
ayudar
– Instruir al sujeto que mire a otro lado que no sea sus
manos
 Párese al lado izquierdo cuando esté tomando
huellas de la mano derecha y viceversa
TOMANDO HUELLAS
 Situaciones inusuales al tomar huellas.
– Características físicas permanentes o temporeras.
 Dedos doblados o rotos
 Deformidades (unidos por tela de piel o dedos
adicionales)
 Menos dedos por defectos de nacimiento
 Amputaciones
 Edad avanzada
utilice el mismo instrumento de tinta
utilizado con cadáveres
IMPRESIONES DE CASO MAYOR
 Cinco impresiones de cada
dedo (desde la palma hasta
la punta)
– Tres lados
– Rollo completo
– Punta de dedos
 Cada lado de la palma.
 Palma entera desde la
muñeca hasta la punta de
los dedos.
IMPREIONES DE CASO MAYOR
 Utilice una tarjeta en
blanco o un papel de copia.
 Cada tarjeta debe incluir lo
siguiente:
– Impresión de dedos o
palma de la mano
– Número de expediente
– Fecha
– Firma del sujeto
– Su firma, título y
agencia
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
EELIEZERR
 
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
vvnee
 
Pasos en el análisis de la escena del crimen
Pasos en el análisis de la escena del crimenPasos en el análisis de la escena del crimen
Pasos en el análisis de la escena del crimen
Segunda Ca Isep
 
Lofoscopía y documentación forense
Lofoscopía y documentación forense Lofoscopía y documentación forense
Lofoscopía y documentación forense
DanielaTovar24
 
Sistema de identificación de personas vivas y muertas
Sistema de identificación de personas vivas y muertasSistema de identificación de personas vivas y muertas
Sistema de identificación de personas vivas y muertas
Rino Verde Alonzo
 
Dactiloscopia forense
Dactiloscopia forenseDactiloscopia forense
Dactiloscopia forense
RafaelAnthony
 
Identificacion de huellas dactilares
Identificacion de huellas dactilaresIdentificacion de huellas dactilares
Identificacion de huellas dactilares
DULCE MARIA CORDERO CORDERO
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
Diana González
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
Jorge Pillajo
 
Prueba de la parafina
Prueba de la parafinaPrueba de la parafina
Prueba de la parafina
Kerly Vélez
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
Marina Alejandra Gonzalez
 
PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA
Elisabed Leiva
 
Fibras
FibrasFibras
Fibras
wiimer
 
Manual de criminalistica
Manual de  criminalisticaManual de  criminalistica
Manual de criminalistica
guzzthavo
 
Espermatologia Forense
Espermatologia ForenseEspermatologia Forense
Espermatologia Forense
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
José Pariona Minaya
 
1° Unidad III clase 31 03 15
1° Unidad III  clase 31 03 151° Unidad III  clase 31 03 15
1° Unidad III clase 31 03 15
adn estela martin
 
Grafoscopía
GrafoscopíaGrafoscopía
Grafoscopía
Maria Ramos
 
Piloscopia
PiloscopiaPiloscopia
Piloscopia
Aide Rodriguez
 
Los indicios
Los indiciosLos indicios

La actualidad más candente (20)

Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
 
Pasos en el análisis de la escena del crimen
Pasos en el análisis de la escena del crimenPasos en el análisis de la escena del crimen
Pasos en el análisis de la escena del crimen
 
Lofoscopía y documentación forense
Lofoscopía y documentación forense Lofoscopía y documentación forense
Lofoscopía y documentación forense
 
Sistema de identificación de personas vivas y muertas
Sistema de identificación de personas vivas y muertasSistema de identificación de personas vivas y muertas
Sistema de identificación de personas vivas y muertas
 
Dactiloscopia forense
Dactiloscopia forenseDactiloscopia forense
Dactiloscopia forense
 
Identificacion de huellas dactilares
Identificacion de huellas dactilaresIdentificacion de huellas dactilares
Identificacion de huellas dactilares
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Prueba de la parafina
Prueba de la parafinaPrueba de la parafina
Prueba de la parafina
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA
 
Fibras
FibrasFibras
Fibras
 
Manual de criminalistica
Manual de  criminalisticaManual de  criminalistica
Manual de criminalistica
 
Espermatologia Forense
Espermatologia ForenseEspermatologia Forense
Espermatologia Forense
 
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
 
1° Unidad III clase 31 03 15
1° Unidad III  clase 31 03 151° Unidad III  clase 31 03 15
1° Unidad III clase 31 03 15
 
Grafoscopía
GrafoscopíaGrafoscopía
Grafoscopía
 
Piloscopia
PiloscopiaPiloscopia
Piloscopia
 
Los indicios
Los indiciosLos indicios
Los indicios
 

Similar a 05 TECNICA DE HUELLAS.ppt

Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafíaCaracterísticas y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
gay67
 
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafíaCaracterísticas y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
gay67
 
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicasRelevado de huellas latente por tecnicas fisicas
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas
Jess Castillo
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
guadalupe gil ocaña
 
impresion en serigrafia
impresion en serigrafia impresion en serigrafia
impresion en serigrafia
Raul Hernandez Vidal
 
Trabajo de Kevin e Iván!!!
Trabajo de Kevin e Iván!!!Trabajo de Kevin e Iván!!!
Trabajo de Kevin e Iván!!!
Martínez Omar
 
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
criminalistica
 
Mantenimiento preventivo al hardware
Mantenimiento preventivo al hardwareMantenimiento preventivo al hardware
Mantenimiento preventivo al hardware
manuelit17
 
Manual de srigrafia
Manual de srigrafiaManual de srigrafia
Sistemas y Tecnicas de Impresion
Sistemas y Tecnicas de ImpresionSistemas y Tecnicas de Impresion
Sistemas y Tecnicas de Impresion
Emmanuel Olmedo
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
Massiel Mendoza
 
Curso tanatoestetica
Curso tanatoesteticaCurso tanatoestetica
Curso tanatoestetica
cursotanatoestetica
 
Trabajo massiel
Trabajo massielTrabajo massiel
Trabajo massiel
Massiel Mendoza
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
HUELLAS Y MANCHAS PSICOLOGÍA FORENSE.ppt
HUELLAS Y MANCHAS PSICOLOGÍA FORENSE.pptHUELLAS Y MANCHAS PSICOLOGÍA FORENSE.ppt
HUELLAS Y MANCHAS PSICOLOGÍA FORENSE.ppt
JohnnyAlbertHogdsonM
 
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
ssuser3ff815
 
talle de serigrafia
talle de serigrafiatalle de serigrafia
talle de serigrafia
5522443300
 
Uñas acrilicas y de gel
Uñas acrilicas y de gelUñas acrilicas y de gel
Uñas acrilicas y de gel
jenii29
 
Manual de serigrafia
Manual de serigrafia Manual de serigrafia
Manual de serigrafia
Yaart Reyes
 
Serigrafia rolando
Serigrafia rolandoSerigrafia rolando
Serigrafia rolando
Raul Hernandez Vidal
 

Similar a 05 TECNICA DE HUELLAS.ppt (20)

Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafíaCaracterísticas y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
 
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafíaCaracterísticas y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
 
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicasRelevado de huellas latente por tecnicas fisicas
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
impresion en serigrafia
impresion en serigrafia impresion en serigrafia
impresion en serigrafia
 
Trabajo de Kevin e Iván!!!
Trabajo de Kevin e Iván!!!Trabajo de Kevin e Iván!!!
Trabajo de Kevin e Iván!!!
 
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
 
Mantenimiento preventivo al hardware
Mantenimiento preventivo al hardwareMantenimiento preventivo al hardware
Mantenimiento preventivo al hardware
 
Manual de srigrafia
Manual de srigrafiaManual de srigrafia
Manual de srigrafia
 
Sistemas y Tecnicas de Impresion
Sistemas y Tecnicas de ImpresionSistemas y Tecnicas de Impresion
Sistemas y Tecnicas de Impresion
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
 
Curso tanatoestetica
Curso tanatoesteticaCurso tanatoestetica
Curso tanatoestetica
 
Trabajo massiel
Trabajo massielTrabajo massiel
Trabajo massiel
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
HUELLAS Y MANCHAS PSICOLOGÍA FORENSE.ppt
HUELLAS Y MANCHAS PSICOLOGÍA FORENSE.pptHUELLAS Y MANCHAS PSICOLOGÍA FORENSE.ppt
HUELLAS Y MANCHAS PSICOLOGÍA FORENSE.ppt
 
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
 
talle de serigrafia
talle de serigrafiatalle de serigrafia
talle de serigrafia
 
Uñas acrilicas y de gel
Uñas acrilicas y de gelUñas acrilicas y de gel
Uñas acrilicas y de gel
 
Manual de serigrafia
Manual de serigrafia Manual de serigrafia
Manual de serigrafia
 
Serigrafia rolando
Serigrafia rolandoSerigrafia rolando
Serigrafia rolando
 

Más de Elida Quispe Ticona

DEMANDA LABORAL.docx
DEMANDA LABORAL.docxDEMANDA LABORAL.docx
DEMANDA LABORAL.docx
Elida Quispe Ticona
 
modelo de apelacion de divorcio por causal.docx
modelo de apelacion de divorcio  por causal.docxmodelo de apelacion de divorcio  por causal.docx
modelo de apelacion de divorcio por causal.docx
Elida Quispe Ticona
 
1operaciones combinadas
1operaciones combinadas1operaciones combinadas
1operaciones combinadas
Elida Quispe Ticona
 
Manual derecho-laboral
Manual derecho-laboralManual derecho-laboral
Manual derecho-laboral
Elida Quispe Ticona
 
Eli demanda reposicion
Eli demanda reposicionEli demanda reposicion
Eli demanda reposicion
Elida Quispe Ticona
 
12814564 principales-aspectos-del-codigo-laboral
12814564 principales-aspectos-del-codigo-laboral12814564 principales-aspectos-del-codigo-laboral
12814564 principales-aspectos-del-codigo-laboral
Elida Quispe Ticona
 
Derecho civil iii_reales manual
Derecho civil iii_reales  manualDerecho civil iii_reales  manual
Derecho civil iii_reales manual
Elida Quispe Ticona
 
Informe nº 001.docx practicas sub region ilo copia
Informe nº 001.docx practicas sub region ilo   copiaInforme nº 001.docx practicas sub region ilo   copia
Informe nº 001.docx practicas sub region ilo copia
Elida Quispe Ticona
 
Planilla de remuneraciones
Planilla de remuneracionesPlanilla de remuneraciones
Planilla de remuneraciones
Elida Quispe Ticona
 

Más de Elida Quispe Ticona (10)

DEMANDA LABORAL.docx
DEMANDA LABORAL.docxDEMANDA LABORAL.docx
DEMANDA LABORAL.docx
 
modelo de apelacion de divorcio por causal.docx
modelo de apelacion de divorcio  por causal.docxmodelo de apelacion de divorcio  por causal.docx
modelo de apelacion de divorcio por causal.docx
 
Alcalseza
AlcalsezaAlcalseza
Alcalseza
 
1operaciones combinadas
1operaciones combinadas1operaciones combinadas
1operaciones combinadas
 
Manual derecho-laboral
Manual derecho-laboralManual derecho-laboral
Manual derecho-laboral
 
Eli demanda reposicion
Eli demanda reposicionEli demanda reposicion
Eli demanda reposicion
 
12814564 principales-aspectos-del-codigo-laboral
12814564 principales-aspectos-del-codigo-laboral12814564 principales-aspectos-del-codigo-laboral
12814564 principales-aspectos-del-codigo-laboral
 
Derecho civil iii_reales manual
Derecho civil iii_reales  manualDerecho civil iii_reales  manual
Derecho civil iii_reales manual
 
Informe nº 001.docx practicas sub region ilo copia
Informe nº 001.docx practicas sub region ilo   copiaInforme nº 001.docx practicas sub region ilo   copia
Informe nº 001.docx practicas sub region ilo copia
 
Planilla de remuneraciones
Planilla de remuneracionesPlanilla de remuneraciones
Planilla de remuneraciones
 

Último

Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, CuscoDerechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
RenzoPaulChicnesFlor
 
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOSGUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
AnonymousUn9IP20
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
naomyrodelo
 
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdfMapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
JesusTorres711066
 
LA HIPOTECA EN EL PERU Y PUNTOS DE CONTROVERSIA
LA HIPOTECA EN EL PERU Y PUNTOS DE CONTROVERSIALA HIPOTECA EN EL PERU Y PUNTOS DE CONTROVERSIA
LA HIPOTECA EN EL PERU Y PUNTOS DE CONTROVERSIA
silvajimenezanayeli
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
HynerHuaman
 
CLASIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.pdf
CLASIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.pdfCLASIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.pdf
CLASIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.pdf
EdwardWards
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
YamilyTorres1
 
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptxHerramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
victorrivera951
 
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.docModos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
AngelHerrera372925
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.pptLey de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Dionimar
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 
Estructura-y-organización-de-la-administración-pública-peruana-1 (2).pptx
Estructura-y-organización-de-la-administración-pública-peruana-1 (2).pptxEstructura-y-organización-de-la-administración-pública-peruana-1 (2).pptx
Estructura-y-organización-de-la-administración-pública-peruana-1 (2).pptx
carrascoabogados11
 
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdfDerechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
José María
 
deslinde_titulacion. te comunidades campesinas
deslinde_titulacion. te comunidades campesinasdeslinde_titulacion. te comunidades campesinas
deslinde_titulacion. te comunidades campesinas
HynerHuaman
 

Último (20)

Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, CuscoDerechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
 
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOSGUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
 
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdfMapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
 
LA HIPOTECA EN EL PERU Y PUNTOS DE CONTROVERSIA
LA HIPOTECA EN EL PERU Y PUNTOS DE CONTROVERSIALA HIPOTECA EN EL PERU Y PUNTOS DE CONTROVERSIA
LA HIPOTECA EN EL PERU Y PUNTOS DE CONTROVERSIA
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
 
CLASIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.pdf
CLASIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.pdfCLASIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.pdf
CLASIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.pdf
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
 
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptxHerramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
 
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.docModos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.pptLey de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 
Estructura-y-organización-de-la-administración-pública-peruana-1 (2).pptx
Estructura-y-organización-de-la-administración-pública-peruana-1 (2).pptxEstructura-y-organización-de-la-administración-pública-peruana-1 (2).pptx
Estructura-y-organización-de-la-administración-pública-peruana-1 (2).pptx
 
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdfDerechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
 
deslinde_titulacion. te comunidades campesinas
deslinde_titulacion. te comunidades campesinasdeslinde_titulacion. te comunidades campesinas
deslinde_titulacion. te comunidades campesinas
 

05 TECNICA DE HUELLAS.ppt

  • 2. INTRODUCCIÓN  Definición: Residuos de sustancias presentes en las manos y dedos que se adhieren a la parte superior de los surcos de los dedos o manos que dejan marcas al tener contacto con una superficie.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Tipos de huellas: – Latente- no se puede ver a simple vista. – Patente- se ve a simple vista (en tinta) – Plástica- dejada en una superficie suave (jabón)
  • 4. COMPOSICIÓN DE LAS HUELLAS  Sudor o Transpiración- 99.5% es agua y .05% es sal, ácidos o urea.  Aceites corporales  Grasas  Sustancia química externa (loción)  Otros tipos de huellas: -Pintura o tintes -Polvo -Materiales plásticos -Sangre
  • 5. EDAD DE LAS HUELLAS  No se puede determinar  Si hay un testigo que diga cuando fue la ultima vez que se limpio esa área, donde se encontraron las huellas se puede estimar cuando fue dejada.. DURACIÓN DE LA HUELLA:  Dependerá de cuanta protección haya tenido el lugar donde se encontró
  • 6. TIPOS DE SUPERFICIES Es necesario analizarlas para determinar que método de colección de huella se utilizará -Superficies porosa: madera, papel, cartón. -Superficies no porosa: plástico, vidrio o metal
  • 7. MÉTODOS DE DESARROLLAR HUELLAS  Químico- se utiliza en superficies porosas (papel) -Yodo -Ninhidrina- huellas viejas o débiles -Nitrato de plata  Cyanocrylate o “super pega”  Manual o mecánico- se utiliza una brocha y polvos
  • 8. POLVOS  Tipos de polvos – Volcánico- negro, blanco y gris. – Magnético – Fluorescente
  • 9.  POLVOS – La selección del polvo que utilizar dependerá del objeto que se va a procesar. – Se debe utilizar el polvo que ofrezca el mejor contraste. -Polvo negro se utiliza en superficies claras -Polvo gris o blanco se utiliza en superficies oscuras.
  • 10. POLVOS FLUORESCENTES  En nuestro laboratorio opinan que los polvos de colores o fluorescentes no son esenciales en el desarrollo de una huella. – Polvo rojo, amarillo, verde, azul y anaranjado se retratan en blanco y negro. – Polvo negro y gris se pueden utilizar para obtener los mismos resultados.
  • 11. BROCHAS  LAS BROCHAS DE FIBRAS DE CRISTAL- Contienen miles de filamentos de este material y desarrollan huellas de excelente calidad. -Ventaja - menos frecuente el retoque de la brocha cuando se cubren un área extensa.
  • 12. BROCHAS  LA BROCHA DE PELO DE CAMELLO - Contiene menos filamentos pero desarrolla excelentes huellas también . – Desventajas - los filamentos más firmes pueden dañar la huella – Huellas digitales ya desarolladas pueden ser refinadas con brochas de pelo de camello.
  • 13. BROCHAS  LA BROCHA MAGNÉTICA- Es un instrumento similar a un lápiz que tiene un imán en la punta – El polvo magnético se adhiere a la punta. – Ventaja - buena para desarollar huellas en la piel humana y en áreas grasosas o con mucho polvo.
  • 14. BROCHAS  LAS BROCHAS DE PLUMAS- Están hechas de plumas de aves y se utilizan primordialmente para aplicar polvos fluorescentes. – Desventajas - los polvos con color o fluorescentes no se recomiendan ya que no ofrecen un mejor desarrollo de la huella.
  • 15.  Cinta para levantar – Transparente – Deslustrada  Levantadores de gelatina  Levantadores de resortes  Tarjetas para huellas – Blancas y negras (contraste) – Plásticas transparentes EQUIPO PARA UTILIZAR CON POLVOS
  • 16. EQUIPO  CINTA ADHESIVA DE LEVANTAR- Se utiliza para colectar huellas de superficies. – Transparente – Deslustradas  LEVANTADORES DE GELATINA- Son utilizados para levantar impresiones en áreas desniveladas o encurvadas.  LEVANTADORES “HINGE”- Se componen de cinta adhesiva con su propio plástico transparente para guardarlo.
  • 17. EQUIPO  TARJETAS DE HUELLAS- Se utilizan para guardar la huella desarrolllada. – Deben de contrastar con el color del polvo utilizado – También se pueden utilizar micas transparentes
  • 18. TÉCNICAS PARA POLVOREAR  PARA OBTENER RESULTADOS ÓPTIMOS: – La brocha debe ser aguantada ligeramente.
  • 19. TÉCNICAS PARA POLVOREAR  El polvo debe ser aplicado y distribuido con la punta de las cerdas de la brocha. – El movimiento de la brocha debe ser circular.
  • 20. TÉCNICAS PARA POLVOREAR  Un rollo de algodón puede ser utilizado para procesar áreas grandes como un camión o un avión.  Piense siempre cuáles son los lugares más probables de encontrar huellas.  Use luz alterna para buscar huellas.  Polarización-poner luz atrás y fotografiar.
  • 21. LEVANTAR HUELLAS  Utilice un pedazo de cinta suficientemente grande que cubra toda la huella (intercale cinta adhesiva si es necesario).
  • 22. LEVANTAR HUELLAS  Evite interrupciones al cortar los pedazos de cinta a utilizar.  Elemine estática de la cinta.  Ponga cinta encima de las huellas y presione suavemente.
  • 23. LEVANTAR HUELLAS  Levante la cinta por un solo lado, suavemente y con un movimiento continuo.  Coloque en la tarjeta de huellas que contraste el polvo utilizado. (dos personas si es posible)  Recomendamos poner la cinta adhesiva con la huella en un pedazo de mica transparente para aumentar la visibilidad de la misma.
  • 24. LEVANTAR HUELLAS  Rotule la tarjeta con las iniciales de las personas que levantaron la huella, la fecha y el lugar de donde se levantó.
  • 25. SUPER PEGA  El calor produce un vapor que se adhiere a los surcos de la huella digital.  La cantidad de la “super pega” dependerá del grande de la cámara y la cantidad de objetos (aproximadamente de 10 a 20 gotas)
  • 26. SUPER PEGA  Los objetos deben ser completamente aislados en una cámara (casera o comercial)
  • 27. SUPER PEGA  El tiempo de exposición para los artículos de evidencia dependerá del tamaño de la cámara y la cantidad de los artículos.  Exponer area que se sospeche pueda contener huellas. – El clima frío (32 grados bajo cero) o muy seco, hace mas difícil el proceso. Se debe llevar a cabo el proceso en un ambiente controlado – Temperatura ambiental
  • 28. SUPER PEGA  La temperatura ambiental ideal para la utilización de la super pega es de 72 ºF –82 º F y un nivel de humedad de 65% a 80%
  • 29. EQUIPO PARA SUPER PEGA – Super pega – Cabina para la super pega -hecho en la casa -Comercial – Calentadores de pega -Platillos para calentar pega -Máquina de pega -Platos de metal
  • 30. LABORATORIO  Los examinadores de huellas del FBI fotografían todas las huellas para matenerla en un expediente permanentemente.  Los examinadores de huellas del FBI aseguran que las huellas se pueden desarrollar igualmente efectivas con polvo negro o gris
  • 31. HUELLAS EN LA PIEL  La situación óptima es con un cadáver recíen muerto. – Entre más tiempo la persona permanezca viva, hay más probabilidades de que la huella sea absorbida por la piel.  Polvoree la piel con polvo magnético, fotografiar y levantar  Se puede utilizar super pega.
  • 32. IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS – Cada huella debe de ser identificada correctamente: *Fecha *Título o número de caso *Ubicación de escena *Nombre del oficial que levantó la huella *Descripción del lugar exacto donde se levantó la huella *Incluir bosquejo
  • 33. ENVÍO DE EVIDENCIA AL LABORATORIO  Empaque en plástico, el papel puede absorber la huella.  Si contiene sangre empaque en papel, inmovilice el artículo para que no se raspe ni dañe la huella.
  • 34. FIN
  • 35. TÉCNICAS PARA TOMAR HUELLAS DIGITALES IMPRESIONES DE CASO MAYOR
  • 36. INTRODUCCIÓN  El uso de huellas digitales como medio de identificación es uno de los avances más importantes de las agencias del orden público.  Las huellas de las personas son únicas y exclusivas.
  • 37.  El FBI tiene la base de datos de huellas digitales más grande del mundo. – 174 millones de huellas guardadas en sus expedientes. – 22 millones de huellas de sus expedientes, son criminales. – Una fórmula de clasificación completa debe ser adquirida de cada grupo de huellas  Para lograr esta fórmula de clasificación se necesitan impresiones precisas y distintivas. INTRODUCCIÓN
  • 38. TOMANDO HUELLAS  EQUIPO: – Plato de tinta – Tarjeta – Tinta – Rolo
  • 39. TOMANDO HUELLAS  Aplicar una capa ligera de tinta en el plato.  El plato debe ser elevado a nivel del antebrazo del sujeto en posición horizontal.  Las 10 huellas superiores de la tarjeta son tomadas individualmente. – Pulgar – Índice – Medio – Anillo – Meñique – Éstas son llamadas impresiones rodadas.
  • 40. TOMANDO HUELLAS  Las huellas en la parte inferior de la tarjeta son tomadas simultáneamente sin rodar los dedos – Estas impresiones se llaman simples o simultaneas. – Estas son tomadas para confirmar las secuencias y precisión de las huellas rodadas.
  • 41. TOMANDO HUELLAS  El dedo es colocado en el plato de tinta.  El dedo es rodado en dirección contraria.  Se debe de poner tinta hasta la primera coyuntura del dedo.  Se imprime cada dedo individualmente.
  • 42. TOMANDO HUELLAS  Anatomía de los brazos – Dos huesos principales de los antebrazos.  Radial- pulgar  Ulnar - meñique  Para aprovechar del movimiento natural: – La mano debe ser rodada desde la posición más difícil hacia la posición más fácil.  Pulgar se rueda hacia el centro del cuerpo.  Los demás dedos se ruedan hacia afuera del centro del cuerpo.
  • 43. TOMANDO HUELLAS  Nivel de presión – El sujeto debe estar relajado y evitar tratar de ayudar – Instruir al sujeto que mire a otro lado que no sea sus manos  Párese al lado izquierdo cuando esté tomando huellas de la mano derecha y viceversa
  • 44. TOMANDO HUELLAS  Situaciones inusuales al tomar huellas. – Características físicas permanentes o temporeras.  Dedos doblados o rotos  Deformidades (unidos por tela de piel o dedos adicionales)  Menos dedos por defectos de nacimiento  Amputaciones  Edad avanzada utilice el mismo instrumento de tinta utilizado con cadáveres
  • 45. IMPRESIONES DE CASO MAYOR  Cinco impresiones de cada dedo (desde la palma hasta la punta) – Tres lados – Rollo completo – Punta de dedos  Cada lado de la palma.  Palma entera desde la muñeca hasta la punta de los dedos.
  • 46. IMPREIONES DE CASO MAYOR  Utilice una tarjeta en blanco o un papel de copia.  Cada tarjeta debe incluir lo siguiente: – Impresión de dedos o palma de la mano – Número de expediente – Fecha – Firma del sujeto – Su firma, título y agencia
  • 47. FIN