SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL 100% DE
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES AL 2015
CONFERENCIA PERUANA DE SANEAMIENTO
“PERUSAN”
Mercedes RIOFRIO
GERENTE GENERAL
SUNASS
Lima, Perú 26 de Noviembre de 2008
Cortesía de:
2
ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES EN EL ÁMBITO DE ADMINISTRACIÓN DE LAS EPS
Problema Central: Déficit de cobertura de tratamiento de aguas
residuales e ineficiencia operativa de las PTARS existentes.
Causa directa:
Insuficiente investigación
y desarrollo tecnológico en el Perú
Causa directa:
Acción parcial y desarticulada a nivel sectorial
y transectorial
Causa directa:
Insuficientes recursos para la O&Mde
PTARS
Causa indirecta:
Especialización
basada solo en
lagunaje
Causa indirecta:
Insuficientes
fondos para I+D
Causa indirecta:
Tarifas no cubren
los costos de O&M
Desfase inversión
vs. tarificación
Causa indirecta:
El Plan Nacional no
desciende al plano
local.
Causa indirecta:
Las EPS practican
gestión
empresarial de
corto plazo
Causa indirecta:
Baja formación de
operarios en O&My
herramientas de
gestión.
Causa indirecta:
Insuficiente capacidad
fiscalizadora de la
Autoridad Sanitaria y
Ambiental
Efecto Final:
Retraso del desarrollo sostenible del país
Causa indirecta:
ECAS y LMP
insuficientes o
desactualizados
Causa directa:
Déficit de financiamiento en
tratamiento de aguas residuales
Causa indirecta:
Costo-Efectividad
del SNIPno
valoriza impacto
ambiental
Causa indirecta:
Fuentes
nacionales
rezagan
inversiones
Causa indirecta:
Banca de Coop
internacional no
se alinea con
los PMO
Causa indirecta:
Insuficientes
incentivos para la
inversión privada
Efecto directo:
No se cumplen los objetivos de
calidad de las PTARS
Efecto directo:
Bajo volumen de AR tratadas
Efecto indirecto:
Abandono de
PTARS
(inoperativas)
Efecto indirecto:
Rechazo social a
las PTARS.
Efecto indirecto:
Contaminación de
fuentes ponen en
riesgo la salud y el
ambiente
Efecto indirecto:
Incremento de
costos de
tratamiento de
agua potable
Efecto indirecto:
Deterioro de
ecosistemas
afecta uso
productivo
Efecto indirecto:
Incumplimiento de
compromisos
internacionales:
metas del milenio
Efecto indirecto:
Reducción de
oferta hídrica por
contaminación de
fuentes
Causa indirecta:
EPS no fiscalizan
Reglamento de
Desagües Indust.
Causa indirecta:
Se administra el
servicio como
centro de costos y
no de beneficios.
Efecto indirecto:
Salinización de
suelos por riego
con AR sin tratar
Pluralidad en los problemas que han originado que el 100% de las PTAR
que son administradas por las EPS no cumplan los objetivos para los
cuales fueron diseñadas, lo cual genera déficit en la cobertura de
tratamiento.
Pluralidad
de causas
Tecnología
Gestión
Financiamiento
Recursos
Problema
central
Déficit de cobertura de
tratamiento e ineficiencias
operativas
Efecto
final
Retraso del desarrollo
sostenible del país
3
TLC UNION EUROPEA
TLC SINGAPUR
OPORTUNIDADES PARA INVERTIR EN PTAR EN LAS
EPS1
 Volumen de aguas residuales que no es tratado en PTAR en el
ámbito de las EPS (a dic.2006)
Aguas Residuales a
nivel de EPS
Caudal de Agua Residuales - EPS % de
tratamientom3/año m3/seg.
Agua residual con
tratamiento
215,559,961 6.84 23.9%
Agua residual sin
tratamiento
903,551,602 28.65 76.1%
Total 1,119,111,563 35.49 100%
Inversión Ejecutada
hasta el 2005
369 Millones de US $
Déficit de Inversión
para alcanzar meta de
100% en el 2015
(PNS, Año base en 2005)
948 Millones de US $ En Ampliación
30 Millones de US $ En Rehabilitación
Monto de la inversión requerida por las EPS para
tratar el 100% de las aguas residuales
Fuente: Información recopilada de las EPS en Agosto 2007.
Elaboración: SUNASS
Fuente: Plan Nacional de Saneamiento y proyecciones
SUNASS
Elaboración: SUNASS
US $ 3.000 MM para
sostenimiento de
cadenas
exportadoras
Tratamiento de
aguas
residuales
SOLO cumplimiento de meta del
milenio
4
DIMENSIÓN DEL PROBLEMA
Insuficientes recursos para inversión y O&M
de PTAR
Insuficiente investigación y desarrollo
tecnológico en Perú
Déficit de inversión para cumplir meta del milenio en
2015 (100%): US $ 978 millones.
Falta de normativa sobre calidad de descarga de
usuarios de alcantarillado.
Falta de Autorizaciones Sanitarias (3) y 10% del
volumen de desagüe tratado usado para riego)
EPS no destinan suficientes recursos humanos y
económicos para operación-mantenimiento de PTAR.
 143 PTAR son operadas por EPS en el Perú, y en ellas se encuentran deficiencias por
causas técnicas, económicas, políticas, de gestión, de cultura sanitaria y de
investigación.
ECONÓMICO - FINANCIERO
TÉCNICO
GESTIÓN
POLÍTICO
INVESTIGACIÓN
Acción parcial y desarticulada de las
organizaciones del sector
CULTURA SANITARIA
Descarga de aguas residuales
incumplen norma vigente
Caudal ingreso mayor al de diseño (43%), DBO ingreso
mayor a 400 mg/l (18%) y plantas arenadas (36%).
Sesgo tecnológico que no ha resuelto el problema
del tratamiento de desagües (132 facult./143 total).
Falta de interés por parte de los usuarios por
preservar el sist. alcantarillado de la ciudad.
Desfase en coberturas de agua potable y desagüe, y
ejecución inversiones de plantas de tratamiento.
Falta del manejo del recurso hídrico con enfoque de
cuencas y ecosistémico.
Problemas en la Caracterización de
Desagües
Concentración de demanda bioquímica de oxígeno y
patógenos en efluentes mayor a los de diseño.
Falta de visión integral del manejo del
recurso hídrico
1. Incumplimiento
de los objetivos
de calidad de las
PTAR.
2. Bajo volumen
de aguas
residuales
tratadas.
Principales
consecuencias
DEFICIT DE COBERTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES E
INEFICIENCIA OPERATIVA DE LAS PTARS EXISTENTES
PROBLEMA
CENTRAL
ASPECTOS GLOBALES : CAUSAS DIRECTAS :
5
PROPUESTAS DE SUNASS
Suficientes recursos para inversión y O&M
de PTAR
Suficiente investigación y desarrollo
tecnológico en Perú
Propuesta de Eco-negocios (créditos de carbono,
cobro por uso de aguas residuales).
Participación en las reuniones de la ” Mesa del Agua”.
 SUNASS es la autoridad tarifaria que enriquece su función con el planteamiento de
nuevas propuestas para mejorar la situación del tratamiento de aguas residuales.
ECONÓMICO - FINANCIERO
TÉCNICO
GESTIÓN
POLÍTICO
INVESTIGACIÓN
Acción articulada de las organizaciones
del sector
CULTURA SANITARIA
Descarga de aguas residuales cumplen
norma vigente
Propuesta de Maestría en Regulación sostenible de
servicios de agua potable y saneamiento
Propuestas de Recibo transparente con tarifas
diferenciadas: tratamiento de aguas residuales
Modelo Peruano: Tarifas Sostenibles de Agua Potable
y Saneamiento
Personal técnico y operativo con
conocimientos en O&M
Visión integral del manejo del recurso
hídrico
1. Cumplimiento
de los objetivos
de calidad de las
PTAR.
2. 100% Volumen
de aguas
residuales
tratadas.
Principales
consecuencias
INCREMENTAR LA COBERTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y LA
EFICIENCIA OPERATIVA DE LAS PTARS EXISTENTES OBJETIVO
MECANISMOS OPERATIVOS DE SUNASS:
Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el
subsector saneamiento MVCS y SUNASS.
ASPECTOS GLOBALES :
Aprobación de Planes Maestros Optimizados (PMO)
que permitan a las EPS cubrir costos de inversión y
operación-mantenimiento.
Ecoeficiencia industrial: propuesta de tarifa para
descarga de alcantarillado de desagües industriales.
Cursos de especialización en diseño y operación-
mantenimiento de plantas de tratamiento.
6
Acción concertada y planificada de los actores del sector
 ACTUALIZACIÓN Y CREACIÓN DE NORMATIVA EFICIENTE:
- Actualización de la Ley General de Aguas y su reglamento con el enfoque de
cuencas.
- Elaboración de un reglamento de fiscalización, infracciones y sanciones por
incumplimiento del Reglamento de la Ley General de Aguas.
- Aprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para las descargas de efluentes
líquidos industriales en los colectores y Aprobación de LMP PTAR.
- Reglamentación concertada del procedimiento de aprobación de iniciativas
privadas y reglamentación de DL N° 1012.
 INCORPORACION DE ESQUEMAS COSTO EFICIENTES - PLANES MAESTROS
OPTIMIZADOS (PMO): Las EPS deben lograr una visión de largo plazo y desarrollar
políticas de calidad a través de la implementación de los Planes Maestros
Optimizados.
PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR1/6
7
Acción concertada y planificada de los actores del sector
 DESARROLLO DE CULTURA CORPORATIVA:
- Desarrollar una cultura corporativa.
- Elaboración de planes regionales de saneamiento.
 INCENTIVOS PARA ADECUACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS RESIDUALES: El
establecimiento de plazos para la regularización de las autorizaciones sanitarias a
través de los Programas de Adecuación y Manejo del Medio Ambiente (PAMA),
implementación de pagos por carga contaminante y la imposición de sanciones por
incumplimiento de los PAMA.
PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR2/6
8
Fuentes de financiamiento disponibles y concertadas para
inversiones en tratamiento de aguas residuales
 ALINEACIÓN DE INVERSIONES SEGÚN ESQUEMA DEL PMO: Alinear las inversiones de
los Gobiernos Regionales, Locales, Programa Agua Para Todos y Cooperación
internacional para que plantas de tratamiento se hagan con la aprobación de los
Planes Maestros Optimizados (PMO).
EL PMO DEBE SER EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS
INVERSIONES
 INCORPORACIÓN DE NUEVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Incluir
conceptos de escasez del recurso agua, costos-eficiencia, esquemas de financiamiento
adecuado (plazos, modelas, estructurados adecuadamente) para alcanzar la
sostenibilidad técnica, ambiental, social y política al proyecto.
 CREACIÓN DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA DESCONTAMINACIÓN-
 INCORPORACIÓN DEL REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
 CREACIÓN DE NUEVO ESQUEMA DE TARIFICACIÓN: Por carga y por volumen.
PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR3/6
9
Recursos humanos y económicos suficientes para la correcta
operación y mantenimiento de las PTAR
 ARTICULACIÓN DE ETAPAS DEL PROYECTOS PARA GENERAR SOSTENIBILIDAD:
Articular las donaciones provenientes de la cooperación internacional para crear
sinergias culturales, ambientales, económicas y sociales entre las EPS y las agencias
cooperantes durante todas las etapas del proyecto, incluso luego de finalizado el
proyecto.
IMPLEMENTACIÓN DE CONTABILIDAD DE COSTOS: Implementar contabilidad de
costos en las EPS a través del modelo Costos ABC.
PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR4/6
10
PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR7/8
Fomento a la investigación tecnológica y capacitaciones
 CREAR CONCIENCIA EN EL INTERIOR DE LAS EPS: Capacitar los recursos humanos de
las EPS y a los ciudadanos para propiciar cambio cultural respecto del ambiente.
 EVALUACIÓN DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍAS DIFERENTES: Exigir en todo
proyecto de inversión pública o privada la evaluación de al menos dos alternativas
tecnológicas; no siendo admisible iniciativas privadas que no contengan la
evaluación de las mismas.
 FORMACIÓN DE EVALUADORES DE MEGAPROYECTOS: Lograr en el sector recursos
humanos capacitados y que permitan evaluar alternativas de proyectos que articulen
aspectos como: oportunidades de inversionistas privados, venta por el reuso de las
aguas residuales tratadas, aprovechamiento de las emisiones de gases de efecto
invernadero producidas en las planta de tratamiento y otros (sistemas integrados).
 INVESTIGACIONES EN PTAR: Canalizar recursos de la cooperación internacional para
financiar investigaciones en las propias planta de tratamiento.
11
PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR8/8
Fomento a la investigación tecnológica y capacitaciones
 DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS Y BUENAS PRÁCTICAS: Crear sinergias entre EPS y
organizaciones del Sector que permitan difundir conocimientos y replicar buenas
prácticas operativa o de gestión.
 ACTUALIZACIÓN DE CURRICULA DE ESTUDIOS: Actualizar la currícula en
universidades con carreras de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente, incorporando el
diseño y dimensionamiento de tecnologías distintas. Formar profesionales del agua
(contadores, abogados, economistas, etc) que participen en proyectos teniendo claro
el principio de escasez del agua.
 PROMOCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES: Promover concurso nacional para que los maestrantes y doctorantes
elabores tesis de investigación sobre el tratamiento de las aguas residuales en
nuestro país y otorgar premios a las mejores tesis de cada ciudad.
12
1. MARCO NORMATIVO ADECUADO
- Valores Máximos Admisibles de descarga a la red de alcantarillado.
- Límites Máximos Permisibles de plantas de tratamiento.
2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
- Capacitación en diseño, operación y mantenimiento de plantas de
tratamiento.
- Gestión integrada
3. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, FINANCIERA Y AMBIENTAL
- Elaboración de Planes Maestros Optimizados.
4. CREACIÓN DE EDUCACIÓN SANITARIA
CONCLUSIONES
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL PARA
ALCANZAR EL 100% DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES AL 2015
Mercedes RIOFRIO
GERENTE GENERAL
SUNASS
mriofrio@sunass.gob.pe
www.sunass.gob.pe
Lima, Perú 26 de Noviembre de 2008
14
V. ECONOMICO
ENFOQUE DE CUENCA
V. SOCIAL
REPRESAS
TURBINAS
CENT. HIDRO.
Bosques
V.
A
M
B
I
E
N
T
A
LCUENCA BAJA
CUENCA MEDIA
CUENCA ALTAToma de decisiones basadas en el
conocimiento de cada realidad de
cuenca como unidad geográfica.
Toma de decisiones incorporando los
componentes económicos, social y
ambiental.
Implantar nuevos enfoques sectoriales para efecto de evaluar PTAR
ENFOQUE ECOSISTEMICO
NECESIDAD DE NUEVOS ENFOQUES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para el_diagnostico_enfocado_de_sistemas_de_riego_der
Guia para el_diagnostico_enfocado_de_sistemas_de_riego_derGuia para el_diagnostico_enfocado_de_sistemas_de_riego_der
Guia para el_diagnostico_enfocado_de_sistemas_de_riego_der
Julio Espinoza
 
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaaCapitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
ABRAHAMPRADA
 
Ciclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientalesCiclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientales
LUISANTONIOMORACHACO2
 
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficialesPROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
Eduardo Nelson German
 
7.4 deposito reembolso ga
7.4 deposito reembolso ga7.4 deposito reembolso ga
7.4 deposito reembolso ga
Uniambiental
 
Formato snip03. agomarca
Formato snip03. agomarcaFormato snip03. agomarca
Formato snip03. agomarca
jcoh
 
VALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptxVALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptx
KevinFernandoSalazar
 
3. plataformas interinstitucionales
3. plataformas interinstitucionales3. plataformas interinstitucionales
3. plataformas interinstitucionales
LuisaoCorona
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
Angel Zorrilla
 
Sesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de aguaSesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de agua
EmanuelStevenCarbaja
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Herber Palacios
 
Taller de autoevaluacion concepto pdc
Taller de autoevaluacion concepto pdcTaller de autoevaluacion concepto pdc
Taller de autoevaluacion concepto pdc
LuisaoCorona
 
Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1
Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1
Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1
LuisaoCorona
 
3. presentaciondocumento tecnico
3. presentaciondocumento tecnico3. presentaciondocumento tecnico
3. presentaciondocumento tecnico
lilianahernandezalarcon
 
Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)
Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)
Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)
GWP Centroamérica
 

La actualidad más candente (15)

Guia para el_diagnostico_enfocado_de_sistemas_de_riego_der
Guia para el_diagnostico_enfocado_de_sistemas_de_riego_derGuia para el_diagnostico_enfocado_de_sistemas_de_riego_der
Guia para el_diagnostico_enfocado_de_sistemas_de_riego_der
 
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaaCapitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
 
Ciclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientalesCiclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientales
 
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficialesPROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
PROSAP La riojareadecuacionriegosuperficiales
 
7.4 deposito reembolso ga
7.4 deposito reembolso ga7.4 deposito reembolso ga
7.4 deposito reembolso ga
 
Formato snip03. agomarca
Formato snip03. agomarcaFormato snip03. agomarca
Formato snip03. agomarca
 
VALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptxVALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptx
 
3. plataformas interinstitucionales
3. plataformas interinstitucionales3. plataformas interinstitucionales
3. plataformas interinstitucionales
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
 
Sesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de aguaSesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de agua
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Taller de autoevaluacion concepto pdc
Taller de autoevaluacion concepto pdcTaller de autoevaluacion concepto pdc
Taller de autoevaluacion concepto pdc
 
Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1
Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1
Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1
 
3. presentaciondocumento tecnico
3. presentaciondocumento tecnico3. presentaciondocumento tecnico
3. presentaciondocumento tecnico
 
Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)
Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)
Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)
 

Similar a 0b. propuesta para alcanzar 100%

Proyecto de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales aplicada a l...
Proyecto de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales aplicada a l...Proyecto de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales aplicada a l...
Proyecto de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales aplicada a l...
jose
 
area de control de calidad
area de control de calidadarea de control de calidad
area de control de calidad
guest4b4c487
 
Informe de Rendición de Cuentas EPMAPS 2013 y 2009-2014
Informe de Rendición de Cuentas EPMAPS 2013 y 2009-2014Informe de Rendición de Cuentas EPMAPS 2013 y 2009-2014
Informe de Rendición de Cuentas EPMAPS 2013 y 2009-2014
Agua de Quito
 
Política Regional de Saneamiento
Política Regional de SaneamientoPolítica Regional de Saneamiento
Política Regional de Saneamiento
GWP Centroamérica
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Herber Palacios
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
EdgarQuispe46
 
Proyecto de riegos pptx
Proyecto de riegos pptxProyecto de riegos pptx
Proyecto de riegos pptx
camillaromerofalcon
 
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chileAguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
hecturr
 
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chileAguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
hecturr
 
Articles 80176 archivo-fuente
Articles 80176 archivo-fuenteArticles 80176 archivo-fuente
Articles 80176 archivo-fuente
Edith Castro
 
Manual alcantarillado rural
Manual alcantarillado ruralManual alcantarillado rural
Manual alcantarillado rural
alejandro diazcastro
 
PERTE de digitalización del ciclo del agua
PERTE de digitalización del ciclo del aguaPERTE de digitalización del ciclo del agua
PERTE de digitalización del ciclo del agua
ArantecEngineering
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
Antonio Napa
 
Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034
Yoel Andrade
 
Presentacion de saneamiento
Presentacion de saneamientoPresentacion de saneamiento
Presentacion de saneamiento
NEG'S Desarrollo de Sitios Web
 
PPT PROPUESTA DE METODOLOGIA O GUIA PARA ELABORACIÒN.pptx
PPT PROPUESTA DE METODOLOGIA O GUIA PARA ELABORACIÒN.pptxPPT PROPUESTA DE METODOLOGIA O GUIA PARA ELABORACIÒN.pptx
PPT PROPUESTA DE METODOLOGIA O GUIA PARA ELABORACIÒN.pptx
PortgasDAce60
 
Reconocimiento cuencas hidrograficas
Reconocimiento cuencas hidrograficasReconocimiento cuencas hidrograficas
Reconocimiento cuencas hidrograficas
diego_alexandro
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
ahisacolombia
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
JhordinSaldaaSeplved
 
Act2 cuecas hidrograficas
Act2 cuecas hidrograficasAct2 cuecas hidrograficas
Act2 cuecas hidrograficas
EDNA_2012
 

Similar a 0b. propuesta para alcanzar 100% (20)

Proyecto de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales aplicada a l...
Proyecto de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales aplicada a l...Proyecto de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales aplicada a l...
Proyecto de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales aplicada a l...
 
area de control de calidad
area de control de calidadarea de control de calidad
area de control de calidad
 
Informe de Rendición de Cuentas EPMAPS 2013 y 2009-2014
Informe de Rendición de Cuentas EPMAPS 2013 y 2009-2014Informe de Rendición de Cuentas EPMAPS 2013 y 2009-2014
Informe de Rendición de Cuentas EPMAPS 2013 y 2009-2014
 
Política Regional de Saneamiento
Política Regional de SaneamientoPolítica Regional de Saneamiento
Política Regional de Saneamiento
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
 
Proyecto de riegos pptx
Proyecto de riegos pptxProyecto de riegos pptx
Proyecto de riegos pptx
 
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chileAguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
 
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chileAguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
Aguas manual soluciones saneamiento sanitario rural chile
 
Articles 80176 archivo-fuente
Articles 80176 archivo-fuenteArticles 80176 archivo-fuente
Articles 80176 archivo-fuente
 
Manual alcantarillado rural
Manual alcantarillado ruralManual alcantarillado rural
Manual alcantarillado rural
 
PERTE de digitalización del ciclo del agua
PERTE de digitalización del ciclo del aguaPERTE de digitalización del ciclo del agua
PERTE de digitalización del ciclo del agua
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034
 
Presentacion de saneamiento
Presentacion de saneamientoPresentacion de saneamiento
Presentacion de saneamiento
 
PPT PROPUESTA DE METODOLOGIA O GUIA PARA ELABORACIÒN.pptx
PPT PROPUESTA DE METODOLOGIA O GUIA PARA ELABORACIÒN.pptxPPT PROPUESTA DE METODOLOGIA O GUIA PARA ELABORACIÒN.pptx
PPT PROPUESTA DE METODOLOGIA O GUIA PARA ELABORACIÒN.pptx
 
Reconocimiento cuencas hidrograficas
Reconocimiento cuencas hidrograficasReconocimiento cuencas hidrograficas
Reconocimiento cuencas hidrograficas
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
 
Act2 cuecas hidrograficas
Act2 cuecas hidrograficasAct2 cuecas hidrograficas
Act2 cuecas hidrograficas
 

Más de TEOFILODONAIRES

Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
TEOFILODONAIRES
 
Ft 5
Ft 5Ft 5
Ft 6
Ft  6Ft  6
2 grado roll de examen del primer trimestre y temario
2 grado roll de examen del primer trimestre y temario2 grado roll de examen del primer trimestre y temario
2 grado roll de examen del primer trimestre y temario
TEOFILODONAIRES
 
3. objetivos
3. objetivos3. objetivos
3. objetivos
TEOFILODONAIRES
 
2. estandares de calidad del agua
2. estandares de calidad del agua2. estandares de calidad del agua
2. estandares de calidad del agua
TEOFILODONAIRES
 
0c. aidis
0c. aidis0c. aidis
0c. aidis
TEOFILODONAIRES
 
0a. presentacion
0a. presentacion0a. presentacion
0a. presentacion
TEOFILODONAIRES
 
Preguntas de quimica
Preguntas de quimicaPreguntas de quimica
Preguntas de quimica
TEOFILODONAIRES
 
Examen de quimica i octubre dic 2014
Examen de quimica i octubre dic 2014Examen de quimica i octubre dic 2014
Examen de quimica i octubre dic 2014
TEOFILODONAIRES
 
Examen de quimica i 3
Examen de quimica i 3Examen de quimica i 3
Examen de quimica i 3
TEOFILODONAIRES
 
Practica #1 curso ees
Practica #1   curso eesPractica #1   curso ees
Practica #1 curso ees
TEOFILODONAIRES
 
Cap 01 carbono 01
Cap 01 carbono 01Cap 01 carbono 01
Cap 01 carbono 01
TEOFILODONAIRES
 
Cap 02 hidrocarburos alcanos 01
Cap 02 hidrocarburos   alcanos 01Cap 02 hidrocarburos   alcanos 01
Cap 02 hidrocarburos alcanos 01
TEOFILODONAIRES
 
Cap 01 materia 01
Cap 01 materia 01Cap 01 materia 01
Cap 01 materia 01
TEOFILODONAIRES
 
Solucion problema-ees
Solucion problema-eesSolucion problema-ees
Solucion problema-ees
TEOFILODONAIRES
 
Manual de usuario del seguimiento al egresado quimica
Manual de usuario del seguimiento al egresado quimicaManual de usuario del seguimiento al egresado quimica
Manual de usuario del seguimiento al egresado quimica
TEOFILODONAIRES
 
Presentacion taller acreditacion 14 1-20
Presentacion taller acreditacion 14 1-20Presentacion taller acreditacion 14 1-20
Presentacion taller acreditacion 14 1-20
TEOFILODONAIRES
 

Más de TEOFILODONAIRES (18)

Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Ft 5
Ft 5Ft 5
Ft 5
 
Ft 6
Ft  6Ft  6
Ft 6
 
2 grado roll de examen del primer trimestre y temario
2 grado roll de examen del primer trimestre y temario2 grado roll de examen del primer trimestre y temario
2 grado roll de examen del primer trimestre y temario
 
3. objetivos
3. objetivos3. objetivos
3. objetivos
 
2. estandares de calidad del agua
2. estandares de calidad del agua2. estandares de calidad del agua
2. estandares de calidad del agua
 
0c. aidis
0c. aidis0c. aidis
0c. aidis
 
0a. presentacion
0a. presentacion0a. presentacion
0a. presentacion
 
Preguntas de quimica
Preguntas de quimicaPreguntas de quimica
Preguntas de quimica
 
Examen de quimica i octubre dic 2014
Examen de quimica i octubre dic 2014Examen de quimica i octubre dic 2014
Examen de quimica i octubre dic 2014
 
Examen de quimica i 3
Examen de quimica i 3Examen de quimica i 3
Examen de quimica i 3
 
Practica #1 curso ees
Practica #1   curso eesPractica #1   curso ees
Practica #1 curso ees
 
Cap 01 carbono 01
Cap 01 carbono 01Cap 01 carbono 01
Cap 01 carbono 01
 
Cap 02 hidrocarburos alcanos 01
Cap 02 hidrocarburos   alcanos 01Cap 02 hidrocarburos   alcanos 01
Cap 02 hidrocarburos alcanos 01
 
Cap 01 materia 01
Cap 01 materia 01Cap 01 materia 01
Cap 01 materia 01
 
Solucion problema-ees
Solucion problema-eesSolucion problema-ees
Solucion problema-ees
 
Manual de usuario del seguimiento al egresado quimica
Manual de usuario del seguimiento al egresado quimicaManual de usuario del seguimiento al egresado quimica
Manual de usuario del seguimiento al egresado quimica
 
Presentacion taller acreditacion 14 1-20
Presentacion taller acreditacion 14 1-20Presentacion taller acreditacion 14 1-20
Presentacion taller acreditacion 14 1-20
 

Último

Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
SUBDIVISIÓN y ACUMULACIÓN PREDIOS URBANOS. (2).pdf
SUBDIVISIÓN y ACUMULACIÓN PREDIOS URBANOS. (2).pdfSUBDIVISIÓN y ACUMULACIÓN PREDIOS URBANOS. (2).pdf
SUBDIVISIÓN y ACUMULACIÓN PREDIOS URBANOS. (2).pdf
Wilson Apellidos
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
ManuelSierra46
 
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdfFMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
WendyGarcia315387
 
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
LauraSReyesE
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
RUSBEL TRUJILLO ALVAREZ
 
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidosUnidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
EduardoFonsecaMota
 
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docxManual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Joaquin398967
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
LambertoAugurioMarti1
 
tipos de investigación mapa conceptual.pdf
tipos de investigación mapa conceptual.pdftipos de investigación mapa conceptual.pdf
tipos de investigación mapa conceptual.pdf
LovieL1
 
Álgebra de matrices y ecuaciones(1).pptx
Álgebra de matrices y ecuaciones(1).pptxÁlgebra de matrices y ecuaciones(1).pptx
Álgebra de matrices y ecuaciones(1).pptx
fregaviz69
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
Julio Cesar Malaver
 
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaRegularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PARA EJECUCION DE OBRAS DE SANEAMIENTO
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PARA EJECUCION DE OBRAS DE SANEAMIENTOPLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PARA EJECUCION DE OBRAS DE SANEAMIENTO
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PARA EJECUCION DE OBRAS DE SANEAMIENTO
VilmaBasaldua
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
BennyRodriguez16
 
Sesion Estructuras 190548464554871424.pdf
Sesion Estructuras 190548464554871424.pdfSesion Estructuras 190548464554871424.pdf
Sesion Estructuras 190548464554871424.pdf
45595782
 
10.1 COSTOS UNITARIOS PARA ENCOFRADOS.pptx
10.1 COSTOS UNITARIOS PARA ENCOFRADOS.pptx10.1 COSTOS UNITARIOS PARA ENCOFRADOS.pptx
10.1 COSTOS UNITARIOS PARA ENCOFRADOS.pptx
luiscisnerosayala23
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
AdrianaMarcelaCaizaQ
 

Último (20)

Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
SUBDIVISIÓN y ACUMULACIÓN PREDIOS URBANOS. (2).pdf
SUBDIVISIÓN y ACUMULACIÓN PREDIOS URBANOS. (2).pdfSUBDIVISIÓN y ACUMULACIÓN PREDIOS URBANOS. (2).pdf
SUBDIVISIÓN y ACUMULACIÓN PREDIOS URBANOS. (2).pdf
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
 
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdfFMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
 
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
 
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidosUnidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
 
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docxManual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
 
tipos de investigación mapa conceptual.pdf
tipos de investigación mapa conceptual.pdftipos de investigación mapa conceptual.pdf
tipos de investigación mapa conceptual.pdf
 
Álgebra de matrices y ecuaciones(1).pptx
Álgebra de matrices y ecuaciones(1).pptxÁlgebra de matrices y ecuaciones(1).pptx
Álgebra de matrices y ecuaciones(1).pptx
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
 
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaRegularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PARA EJECUCION DE OBRAS DE SANEAMIENTO
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PARA EJECUCION DE OBRAS DE SANEAMIENTOPLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PARA EJECUCION DE OBRAS DE SANEAMIENTO
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PARA EJECUCION DE OBRAS DE SANEAMIENTO
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
 
Sesion Estructuras 190548464554871424.pdf
Sesion Estructuras 190548464554871424.pdfSesion Estructuras 190548464554871424.pdf
Sesion Estructuras 190548464554871424.pdf
 
10.1 COSTOS UNITARIOS PARA ENCOFRADOS.pptx
10.1 COSTOS UNITARIOS PARA ENCOFRADOS.pptx10.1 COSTOS UNITARIOS PARA ENCOFRADOS.pptx
10.1 COSTOS UNITARIOS PARA ENCOFRADOS.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
 

0b. propuesta para alcanzar 100%

  • 1. PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL 100% DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES AL 2015 CONFERENCIA PERUANA DE SANEAMIENTO “PERUSAN” Mercedes RIOFRIO GERENTE GENERAL SUNASS Lima, Perú 26 de Noviembre de 2008 Cortesía de:
  • 2. 2 ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL ÁMBITO DE ADMINISTRACIÓN DE LAS EPS Problema Central: Déficit de cobertura de tratamiento de aguas residuales e ineficiencia operativa de las PTARS existentes. Causa directa: Insuficiente investigación y desarrollo tecnológico en el Perú Causa directa: Acción parcial y desarticulada a nivel sectorial y transectorial Causa directa: Insuficientes recursos para la O&Mde PTARS Causa indirecta: Especialización basada solo en lagunaje Causa indirecta: Insuficientes fondos para I+D Causa indirecta: Tarifas no cubren los costos de O&M Desfase inversión vs. tarificación Causa indirecta: El Plan Nacional no desciende al plano local. Causa indirecta: Las EPS practican gestión empresarial de corto plazo Causa indirecta: Baja formación de operarios en O&My herramientas de gestión. Causa indirecta: Insuficiente capacidad fiscalizadora de la Autoridad Sanitaria y Ambiental Efecto Final: Retraso del desarrollo sostenible del país Causa indirecta: ECAS y LMP insuficientes o desactualizados Causa directa: Déficit de financiamiento en tratamiento de aguas residuales Causa indirecta: Costo-Efectividad del SNIPno valoriza impacto ambiental Causa indirecta: Fuentes nacionales rezagan inversiones Causa indirecta: Banca de Coop internacional no se alinea con los PMO Causa indirecta: Insuficientes incentivos para la inversión privada Efecto directo: No se cumplen los objetivos de calidad de las PTARS Efecto directo: Bajo volumen de AR tratadas Efecto indirecto: Abandono de PTARS (inoperativas) Efecto indirecto: Rechazo social a las PTARS. Efecto indirecto: Contaminación de fuentes ponen en riesgo la salud y el ambiente Efecto indirecto: Incremento de costos de tratamiento de agua potable Efecto indirecto: Deterioro de ecosistemas afecta uso productivo Efecto indirecto: Incumplimiento de compromisos internacionales: metas del milenio Efecto indirecto: Reducción de oferta hídrica por contaminación de fuentes Causa indirecta: EPS no fiscalizan Reglamento de Desagües Indust. Causa indirecta: Se administra el servicio como centro de costos y no de beneficios. Efecto indirecto: Salinización de suelos por riego con AR sin tratar Pluralidad en los problemas que han originado que el 100% de las PTAR que son administradas por las EPS no cumplan los objetivos para los cuales fueron diseñadas, lo cual genera déficit en la cobertura de tratamiento. Pluralidad de causas Tecnología Gestión Financiamiento Recursos Problema central Déficit de cobertura de tratamiento e ineficiencias operativas Efecto final Retraso del desarrollo sostenible del país
  • 3. 3 TLC UNION EUROPEA TLC SINGAPUR OPORTUNIDADES PARA INVERTIR EN PTAR EN LAS EPS1  Volumen de aguas residuales que no es tratado en PTAR en el ámbito de las EPS (a dic.2006) Aguas Residuales a nivel de EPS Caudal de Agua Residuales - EPS % de tratamientom3/año m3/seg. Agua residual con tratamiento 215,559,961 6.84 23.9% Agua residual sin tratamiento 903,551,602 28.65 76.1% Total 1,119,111,563 35.49 100% Inversión Ejecutada hasta el 2005 369 Millones de US $ Déficit de Inversión para alcanzar meta de 100% en el 2015 (PNS, Año base en 2005) 948 Millones de US $ En Ampliación 30 Millones de US $ En Rehabilitación Monto de la inversión requerida por las EPS para tratar el 100% de las aguas residuales Fuente: Información recopilada de las EPS en Agosto 2007. Elaboración: SUNASS Fuente: Plan Nacional de Saneamiento y proyecciones SUNASS Elaboración: SUNASS US $ 3.000 MM para sostenimiento de cadenas exportadoras Tratamiento de aguas residuales SOLO cumplimiento de meta del milenio
  • 4. 4 DIMENSIÓN DEL PROBLEMA Insuficientes recursos para inversión y O&M de PTAR Insuficiente investigación y desarrollo tecnológico en Perú Déficit de inversión para cumplir meta del milenio en 2015 (100%): US $ 978 millones. Falta de normativa sobre calidad de descarga de usuarios de alcantarillado. Falta de Autorizaciones Sanitarias (3) y 10% del volumen de desagüe tratado usado para riego) EPS no destinan suficientes recursos humanos y económicos para operación-mantenimiento de PTAR.  143 PTAR son operadas por EPS en el Perú, y en ellas se encuentran deficiencias por causas técnicas, económicas, políticas, de gestión, de cultura sanitaria y de investigación. ECONÓMICO - FINANCIERO TÉCNICO GESTIÓN POLÍTICO INVESTIGACIÓN Acción parcial y desarticulada de las organizaciones del sector CULTURA SANITARIA Descarga de aguas residuales incumplen norma vigente Caudal ingreso mayor al de diseño (43%), DBO ingreso mayor a 400 mg/l (18%) y plantas arenadas (36%). Sesgo tecnológico que no ha resuelto el problema del tratamiento de desagües (132 facult./143 total). Falta de interés por parte de los usuarios por preservar el sist. alcantarillado de la ciudad. Desfase en coberturas de agua potable y desagüe, y ejecución inversiones de plantas de tratamiento. Falta del manejo del recurso hídrico con enfoque de cuencas y ecosistémico. Problemas en la Caracterización de Desagües Concentración de demanda bioquímica de oxígeno y patógenos en efluentes mayor a los de diseño. Falta de visión integral del manejo del recurso hídrico 1. Incumplimiento de los objetivos de calidad de las PTAR. 2. Bajo volumen de aguas residuales tratadas. Principales consecuencias DEFICIT DE COBERTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES E INEFICIENCIA OPERATIVA DE LAS PTARS EXISTENTES PROBLEMA CENTRAL ASPECTOS GLOBALES : CAUSAS DIRECTAS :
  • 5. 5 PROPUESTAS DE SUNASS Suficientes recursos para inversión y O&M de PTAR Suficiente investigación y desarrollo tecnológico en Perú Propuesta de Eco-negocios (créditos de carbono, cobro por uso de aguas residuales). Participación en las reuniones de la ” Mesa del Agua”.  SUNASS es la autoridad tarifaria que enriquece su función con el planteamiento de nuevas propuestas para mejorar la situación del tratamiento de aguas residuales. ECONÓMICO - FINANCIERO TÉCNICO GESTIÓN POLÍTICO INVESTIGACIÓN Acción articulada de las organizaciones del sector CULTURA SANITARIA Descarga de aguas residuales cumplen norma vigente Propuesta de Maestría en Regulación sostenible de servicios de agua potable y saneamiento Propuestas de Recibo transparente con tarifas diferenciadas: tratamiento de aguas residuales Modelo Peruano: Tarifas Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento Personal técnico y operativo con conocimientos en O&M Visión integral del manejo del recurso hídrico 1. Cumplimiento de los objetivos de calidad de las PTAR. 2. 100% Volumen de aguas residuales tratadas. Principales consecuencias INCREMENTAR LA COBERTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LAS PTARS EXISTENTES OBJETIVO MECANISMOS OPERATIVOS DE SUNASS: Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el subsector saneamiento MVCS y SUNASS. ASPECTOS GLOBALES : Aprobación de Planes Maestros Optimizados (PMO) que permitan a las EPS cubrir costos de inversión y operación-mantenimiento. Ecoeficiencia industrial: propuesta de tarifa para descarga de alcantarillado de desagües industriales. Cursos de especialización en diseño y operación- mantenimiento de plantas de tratamiento.
  • 6. 6 Acción concertada y planificada de los actores del sector  ACTUALIZACIÓN Y CREACIÓN DE NORMATIVA EFICIENTE: - Actualización de la Ley General de Aguas y su reglamento con el enfoque de cuencas. - Elaboración de un reglamento de fiscalización, infracciones y sanciones por incumplimiento del Reglamento de la Ley General de Aguas. - Aprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para las descargas de efluentes líquidos industriales en los colectores y Aprobación de LMP PTAR. - Reglamentación concertada del procedimiento de aprobación de iniciativas privadas y reglamentación de DL N° 1012.  INCORPORACION DE ESQUEMAS COSTO EFICIENTES - PLANES MAESTROS OPTIMIZADOS (PMO): Las EPS deben lograr una visión de largo plazo y desarrollar políticas de calidad a través de la implementación de los Planes Maestros Optimizados. PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR1/6
  • 7. 7 Acción concertada y planificada de los actores del sector  DESARROLLO DE CULTURA CORPORATIVA: - Desarrollar una cultura corporativa. - Elaboración de planes regionales de saneamiento.  INCENTIVOS PARA ADECUACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS RESIDUALES: El establecimiento de plazos para la regularización de las autorizaciones sanitarias a través de los Programas de Adecuación y Manejo del Medio Ambiente (PAMA), implementación de pagos por carga contaminante y la imposición de sanciones por incumplimiento de los PAMA. PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR2/6
  • 8. 8 Fuentes de financiamiento disponibles y concertadas para inversiones en tratamiento de aguas residuales  ALINEACIÓN DE INVERSIONES SEGÚN ESQUEMA DEL PMO: Alinear las inversiones de los Gobiernos Regionales, Locales, Programa Agua Para Todos y Cooperación internacional para que plantas de tratamiento se hagan con la aprobación de los Planes Maestros Optimizados (PMO). EL PMO DEBE SER EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS INVERSIONES  INCORPORACIÓN DE NUEVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Incluir conceptos de escasez del recurso agua, costos-eficiencia, esquemas de financiamiento adecuado (plazos, modelas, estructurados adecuadamente) para alcanzar la sostenibilidad técnica, ambiental, social y política al proyecto.  CREACIÓN DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA DESCONTAMINACIÓN-  INCORPORACIÓN DEL REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS  CREACIÓN DE NUEVO ESQUEMA DE TARIFICACIÓN: Por carga y por volumen. PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR3/6
  • 9. 9 Recursos humanos y económicos suficientes para la correcta operación y mantenimiento de las PTAR  ARTICULACIÓN DE ETAPAS DEL PROYECTOS PARA GENERAR SOSTENIBILIDAD: Articular las donaciones provenientes de la cooperación internacional para crear sinergias culturales, ambientales, económicas y sociales entre las EPS y las agencias cooperantes durante todas las etapas del proyecto, incluso luego de finalizado el proyecto. IMPLEMENTACIÓN DE CONTABILIDAD DE COSTOS: Implementar contabilidad de costos en las EPS a través del modelo Costos ABC. PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR4/6
  • 10. 10 PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR7/8 Fomento a la investigación tecnológica y capacitaciones  CREAR CONCIENCIA EN EL INTERIOR DE LAS EPS: Capacitar los recursos humanos de las EPS y a los ciudadanos para propiciar cambio cultural respecto del ambiente.  EVALUACIÓN DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍAS DIFERENTES: Exigir en todo proyecto de inversión pública o privada la evaluación de al menos dos alternativas tecnológicas; no siendo admisible iniciativas privadas que no contengan la evaluación de las mismas.  FORMACIÓN DE EVALUADORES DE MEGAPROYECTOS: Lograr en el sector recursos humanos capacitados y que permitan evaluar alternativas de proyectos que articulen aspectos como: oportunidades de inversionistas privados, venta por el reuso de las aguas residuales tratadas, aprovechamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas en las planta de tratamiento y otros (sistemas integrados).  INVESTIGACIONES EN PTAR: Canalizar recursos de la cooperación internacional para financiar investigaciones en las propias planta de tratamiento.
  • 11. 11 PROPUESTAS DE ACCIÓN – PTAR8/8 Fomento a la investigación tecnológica y capacitaciones  DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS Y BUENAS PRÁCTICAS: Crear sinergias entre EPS y organizaciones del Sector que permitan difundir conocimientos y replicar buenas prácticas operativa o de gestión.  ACTUALIZACIÓN DE CURRICULA DE ESTUDIOS: Actualizar la currícula en universidades con carreras de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente, incorporando el diseño y dimensionamiento de tecnologías distintas. Formar profesionales del agua (contadores, abogados, economistas, etc) que participen en proyectos teniendo claro el principio de escasez del agua.  PROMOCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: Promover concurso nacional para que los maestrantes y doctorantes elabores tesis de investigación sobre el tratamiento de las aguas residuales en nuestro país y otorgar premios a las mejores tesis de cada ciudad.
  • 12. 12 1. MARCO NORMATIVO ADECUADO - Valores Máximos Admisibles de descarga a la red de alcantarillado. - Límites Máximos Permisibles de plantas de tratamiento. 2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - Capacitación en diseño, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento. - Gestión integrada 3. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, FINANCIERA Y AMBIENTAL - Elaboración de Planes Maestros Optimizados. 4. CREACIÓN DE EDUCACIÓN SANITARIA CONCLUSIONES
  • 13. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL PARA ALCANZAR EL 100% DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES AL 2015 Mercedes RIOFRIO GERENTE GENERAL SUNASS mriofrio@sunass.gob.pe www.sunass.gob.pe Lima, Perú 26 de Noviembre de 2008
  • 14. 14 V. ECONOMICO ENFOQUE DE CUENCA V. SOCIAL REPRESAS TURBINAS CENT. HIDRO. Bosques V. A M B I E N T A LCUENCA BAJA CUENCA MEDIA CUENCA ALTAToma de decisiones basadas en el conocimiento de cada realidad de cuenca como unidad geográfica. Toma de decisiones incorporando los componentes económicos, social y ambiental. Implantar nuevos enfoques sectoriales para efecto de evaluar PTAR ENFOQUE ECOSISTEMICO NECESIDAD DE NUEVOS ENFOQUES