SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE DISEÑO
DEL PAISAJE
PAISAJE
• Traen serias consecuencias ecologías al afectar ciclos de vida de flora
y fauna silvestres.
• Al suprimir la vegetación, el microclima de un lugar se deteriora al
hacerse vulnerable a los cambios macro climáticos, ya que la
vegetación actúa como un elemento estabilizador.
• Sin vegetación, el suelo es susceptible de erosionarse, y al propiciar el
escurrimiento del agua, se dificulta la filtración de la misma en el suelo
y la recarga de los mantos acuíferos.
PAISAJE
• La desarticulación presencia de la vegetación en el medio urbano,
con el predominio de elementos artificiales trae consigo problemas
de deshumizacion de los espacios, por la frialdad de los materiales
constructivos y su poco atractivo visual.
PRINCIPIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE
URB.
• Conservar y reforzar los ecosistemas naturales,
• Preservar las zonas ecologías frágiles y vulnerables a la
urbanización,
• Proteger zonas susceptibles de erosión o de lluvia.
PRINCIPIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE
URB.
• Valorar los elementos naturales más importantes del paisaje
para manejarlos de una manera racional haciéndolos
compatibles con elementos artificiales (edificaciones),
• Se deberán respetar o adaptar los elementos mayores del
paisaje: montañas, ríos, llanuras, lagos, costas, etc.
• Para localizar el desarrollo urbano, trazos de carreteras o
ubicación de industrias.
PRINCIPIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE
URB.
• Es necesario considerar los elementos del pasaje natural en el
desarrollo de comunidades, buscando reforzar su carácter e
idoneidad.
Cuando el desarrollo urbano
incorpora el paisaje natural, se
estabilice una armonía con la
naturaleza que hace más
estimulante la experiencia visual
de vivir en una ciudad.
CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE
URB.
ESCALA –
PROPORCION -
JERARQUIA
TEXTURA Y COLOR
Utilizar la vegetación como apoyo, para
proporcionar y dar escala a los
espacios exteriores
CALIDAD DEL ESPACIO
La proporción y la jerarquía es
un factor muy importante de
diseño del paisaje a través del
manejo de alturas, anchuras y
profundidad.
Así como el la textura y el color
de los materiales se utilizan para
darle armonía visual a un
espacio.
CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE
URB.
TRAMIENTO DE PLANOS
MANEJO FUNCIONAL
La vegetación ayuda a enmarcar obras
o monumentos de valor
patrimonial
VOLUMEN Y PLANOS
Es conveniente utilizar los volúmenes
y encerramientos como formadores
de espacios mediante:
• Tratamiento del primer plano con
elementos superficiales, para una
definición de los usos del suelo.
• Tratamiento de los planos posteriores,
para una definición en la altura de un
espacio y en proveer de articulación
espacial necesaria.
CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE
URB.
VOLUMEN Y PLANOS
• Tratamiento de planos verticales
como una barrera visual que actúe
como punto de referencia y como
pantalla para eliminar vistas
indeseables o como filtros contra el
ruido, además que controlan el
asoleamiento y el viento.
TRATAMIENTO DE
PLANOS MANEJO
FUNCIONAL
Pantallas, bloqueo
visual para control visual
del paisaje a través de
la dirección de la vista,
ocultando la fealdad.
Implica aislamiento y
encubrimiento de lo
indeseable, permitiendo
libre acceso al resto del
paisaje. Se puede usar
para ocultar áreas de
desperdicios, servicios,
actividades de
construcción,
almacenamiento, etc
CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE
URB.
SECUENCIA –
REPETICION -
RITMO
Provocar una sucesión de planos y espacios para
hacer interesante un recorrido valorando el
remate visual o el destino del trayecto
ASPECTOS VISUALES
Conviene utilizar la secuencia, mediante la continuidad en la
percepción de espacios u objetos organizados y la sucesión de
elementos para proveer movimiento, dirección y cambio visual.
Se recomienda dar repetición y ritmo mediante la sucesión repetida
de elementos y la interrupción de ésta a intervalos regulares, para
evitar la monotonía y dar variedad en el contraste.
Se debe dar balance a través de la disposición de los elementos
con respecto a un eje, para obtener simetría o asimetría.
CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE
URB.
SELECCIÓN DE LA VEGETACIÓN
La vegetación debe seleccionarse con base en:
• La dureza. Resistencia a la temperatura, precipitación y tipos de
suelos. Tolerancia a las condiciones urbanas. Características de
sombra filtración de luz.
• La forma y estructura. Altura y tiempo de madurez o crecimiento,
estructura en cuanto a ramas. Características de sombra y
filtración de luz.
• El follaje, las flores y los frutos. Forma, tamaño, textura y color
del follaje.
DUREZA – FORMA Y ESTRUCTURA
FOLLAJE FLORES Y FRUTOS
Se requiere tener cuidado con la dificultad de trasplante
y la necesidad de mantenimiento.
CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE
URB.
Usos de los Árboles
Es recomendable para los siguientes propósitos:
• Con el fin de relacionar edificios con el sitio o con otros edificios
cercanos.
• Con objeto de demarcar fronteras y áreas.
• Para acomodar cambios de nivel y modelar la tierra.
• Para dar proporción, enmarcar un edificio o espacio y como barrera
visual.
• Con el propósito de proteger del viento, polvo, asoleamiento y ruido.
• Con el objetivo de crear espacios externos, cercándolos o rompiendo
áreas y dando verticalidad.
• Para dirigir la circulación peatonal.
• Para canalizar vistas a lo lejos de edificios u objetos.
• Como recurso para proveer contraste en forma de textura o color con
pavimentos, edificios o cuerpos de agua.
• Con objeto con contrastar o completar escultóricamente.
MANEJO DEL ESPACIO
La vegetación se debe incorporar de una manera deliberada al
proyecto urbano, para hacer que cumpla con funciones específicas
Por ejemplo:
Se puede utilizar la vegetación
para crear una efecto de
sorpresa en las trayectorias
No se debe olvidar la dificultad de
trasplante y la necesidad de
mantenimiento.
MANEJO DEL ESPACIO
JERARQUIZACIÓN Y MODULACIÓN
Se debe establecer un orden jerarquizado de
movimientos y percepción a través de
espacios primarios, secundarios, o terciarios,
mediante:
– La adaptación de la vegetación a
espacios creados por otros elementos.
– La manipulación de la vegetación para
proporcionar espacios.
– El reforzamiento de la ubicación de
plantas para dirigir la visión y el
movimiento de la gente.
Orienta trayectorias peatonales,
ameniza recorridos y enfatiza
perspectivas interesantes.
MANEJO DEL ESPACIO
JERARQUIZACIÓN Y MODULACIÓN
Es recomendable utilizar la
modulación mediante la
transformación de grandes
espacios en pequeños
espacios irregulares o
unidades rítmicos
perceptibles, generando la
modulación.
Con la vegetación se
definen los espacios
MANEJO DEL ESPACIO
ARTICULACIÓN
La vegetación articula los espacios subdividiendo las áreas grandes
en series de áreas pequeñas, para definir componentes de diseño.
– Cercar: utilizando la vegetación para cerrar un espacio que se
ha dejado abierto, haciendo el espacio más completo e
identificable.
– Vincular: clarificando un espacio pequeño como parte de un
grupo de espacios o un espacio grande uniendo uno con otro.
Así como podemos articular también
podemos subdividir o limitar
MANEJO DEL ESPACIO
LIMITAR
Se debe utilizar la vegetación
para propiciar limites visuales al
espacio exterior, valiéndose de
los siguientes recursos:
– El efecto de horizontalidad
en el cielo por medio de
árboles cuyo tallo sea alto y
cuyo follaje forme una
bóveda verde.
Con vegetación extendida se
provoca un techo verde sombreado
dando un efecto de horizontalidad
que invita al relajamiento
MANEJO DEL ESPACIO
LIMITAR
El efecto de verticalidad
usando árboles con tallo corto y
follaje tupido, delimitando los
espacios exteriores.
– El efecto de fondo,
colocando la vegetación por
capas a diferentes alturas
provocando perspectivas.
Pantallas
Para dramatizar la longitud del
recorrido
MANEJO DEL ESPACIO
ÉNFASIS
• Convine enmarcar,
llamando la atención
acerca de una vista
excepcional, un acceso
o un elemento
importante dentro del
espacio.
Enmarca al edificio
visualmente importante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
_mg_
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
astronix
 
Manejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosManejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosLuis Mendez Lacayo
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivos
Lincoln Diaz Chacon
 
Tipos de espacios en Arquitectura.pdf
Tipos de espacios en Arquitectura.pdfTipos de espacios en Arquitectura.pdf
Tipos de espacios en Arquitectura.pdf
trecymorenobenancio
 
Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)
mayumi lopez rojas
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Paloma Bello
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
Isayana Torres
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalJaviera Hulin
 
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
Lina Maria Rojas Pinzon
 
Presentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaPresentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaangigaliano
 
Zaha hadid (análisis edificios)
Zaha hadid (análisis edificios)Zaha hadid (análisis edificios)
Zaha hadid (análisis edificios)Gabriel Alonso Fc
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
Edu Andalón
 

La actualidad más candente (20)

Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Manejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosManejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentos
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivos
 
Tipos de espacios en Arquitectura.pdf
Tipos de espacios en Arquitectura.pdfTipos de espacios en Arquitectura.pdf
Tipos de espacios en Arquitectura.pdf
 
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
 
Bambu
Bambu Bambu
Bambu
 
Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
 
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
 
Presentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaPresentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitectura
 
Zaha hadid (análisis edificios)
Zaha hadid (análisis edificios)Zaha hadid (análisis edificios)
Zaha hadid (análisis edificios)
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
 

Similar a 1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt

Propuesta Paisaje
Propuesta   PaisajePropuesta   Paisaje
Propuesta Paisajeticupt2008
 
PAISAJE URBANO
PAISAJE URBANOPAISAJE URBANO
PAISAJE URBANO
ticupt2008
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
adriel0000
 
Revista construccion
Revista construccionRevista construccion
Revista construccion
IsabelParedes18
 
fomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docxfomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docx
RosarioAlonzoAlva1
 
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdfPRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
Restauración de canteras
Restauración de canterasRestauración de canteras
Restauración de canteras
Yanet Caldas
 
Paisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEEDPaisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEED
Desiree Fernandez
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetación
Arias Ader
 
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdfCBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
Connecting Central America
 
Session 4 (Valoracion y seleccion de especies).pdf
Session 4 (Valoracion y seleccion de especies).pdfSession 4 (Valoracion y seleccion de especies).pdf
Session 4 (Valoracion y seleccion de especies).pdf
Freddy H. Quiroz Ponce
 
ManualPlantacionesAyto.pdf
ManualPlantacionesAyto.pdfManualPlantacionesAyto.pdf
ManualPlantacionesAyto.pdf
joaquinsotoarriba
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
JorgeGonzalez714719
 
Resumen de componentes urbanos
Resumen de componentes urbanosResumen de componentes urbanos
Resumen de componentes urbanos
Xenia Rivera
 
Capitulo6 estabilizacintaludes
Capitulo6 estabilizacintaludesCapitulo6 estabilizacintaludes
Capitulo6 estabilizacintaludes
Dennis Manuel Gutierrez Avila
 
07. Uso eficiente de los recursos en el Paisajismo natural autor Seattle Publ...
07. Uso eficiente de los recursos en el Paisajismo natural autor Seattle Publ...07. Uso eficiente de los recursos en el Paisajismo natural autor Seattle Publ...
07. Uso eficiente de los recursos en el Paisajismo natural autor Seattle Publ...
Ronald Guevara Rodriguez
 
2do parcial jardin de techo...
2do parcial jardin de techo...2do parcial jardin de techo...
2do parcial jardin de techo...
yadalylirianomarte
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
maira1005
 
Proyecto carcava
Proyecto carcavaProyecto carcava
Proyecto carcava
Javier Ramirez E
 

Similar a 1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt (20)

Propuesta Paisaje
Propuesta   PaisajePropuesta   Paisaje
Propuesta Paisaje
 
PAISAJE URBANO
PAISAJE URBANOPAISAJE URBANO
PAISAJE URBANO
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
Revista construccion
Revista construccionRevista construccion
Revista construccion
 
fomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docxfomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docx
 
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdfPRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
 
Restauración de canteras
Restauración de canterasRestauración de canteras
Restauración de canteras
 
Paisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEEDPaisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEED
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetación
 
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdfCBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
 
Session 4 (Valoracion y seleccion de especies).pdf
Session 4 (Valoracion y seleccion de especies).pdfSession 4 (Valoracion y seleccion de especies).pdf
Session 4 (Valoracion y seleccion de especies).pdf
 
ManualPlantacionesAyto.pdf
ManualPlantacionesAyto.pdfManualPlantacionesAyto.pdf
ManualPlantacionesAyto.pdf
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
 
Resumen de componentes urbanos
Resumen de componentes urbanosResumen de componentes urbanos
Resumen de componentes urbanos
 
Capitulo6 estabilizacintaludes
Capitulo6 estabilizacintaludesCapitulo6 estabilizacintaludes
Capitulo6 estabilizacintaludes
 
07. Uso eficiente de los recursos en el Paisajismo natural autor Seattle Publ...
07. Uso eficiente de los recursos en el Paisajismo natural autor Seattle Publ...07. Uso eficiente de los recursos en el Paisajismo natural autor Seattle Publ...
07. Uso eficiente de los recursos en el Paisajismo natural autor Seattle Publ...
 
2do parcial jardin de techo...
2do parcial jardin de techo...2do parcial jardin de techo...
2do parcial jardin de techo...
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Proyecto carcava
Proyecto carcavaProyecto carcava
Proyecto carcava
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 

1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt

  • 2. PAISAJE • Traen serias consecuencias ecologías al afectar ciclos de vida de flora y fauna silvestres. • Al suprimir la vegetación, el microclima de un lugar se deteriora al hacerse vulnerable a los cambios macro climáticos, ya que la vegetación actúa como un elemento estabilizador. • Sin vegetación, el suelo es susceptible de erosionarse, y al propiciar el escurrimiento del agua, se dificulta la filtración de la misma en el suelo y la recarga de los mantos acuíferos.
  • 3. PAISAJE • La desarticulación presencia de la vegetación en el medio urbano, con el predominio de elementos artificiales trae consigo problemas de deshumizacion de los espacios, por la frialdad de los materiales constructivos y su poco atractivo visual.
  • 4. PRINCIPIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE URB. • Conservar y reforzar los ecosistemas naturales, • Preservar las zonas ecologías frágiles y vulnerables a la urbanización, • Proteger zonas susceptibles de erosión o de lluvia.
  • 5. PRINCIPIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE URB. • Valorar los elementos naturales más importantes del paisaje para manejarlos de una manera racional haciéndolos compatibles con elementos artificiales (edificaciones), • Se deberán respetar o adaptar los elementos mayores del paisaje: montañas, ríos, llanuras, lagos, costas, etc. • Para localizar el desarrollo urbano, trazos de carreteras o ubicación de industrias.
  • 6. PRINCIPIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE URB. • Es necesario considerar los elementos del pasaje natural en el desarrollo de comunidades, buscando reforzar su carácter e idoneidad. Cuando el desarrollo urbano incorpora el paisaje natural, se estabilice una armonía con la naturaleza que hace más estimulante la experiencia visual de vivir en una ciudad.
  • 7. CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE URB. ESCALA – PROPORCION - JERARQUIA TEXTURA Y COLOR Utilizar la vegetación como apoyo, para proporcionar y dar escala a los espacios exteriores CALIDAD DEL ESPACIO La proporción y la jerarquía es un factor muy importante de diseño del paisaje a través del manejo de alturas, anchuras y profundidad. Así como el la textura y el color de los materiales se utilizan para darle armonía visual a un espacio.
  • 8. CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE URB. TRAMIENTO DE PLANOS MANEJO FUNCIONAL La vegetación ayuda a enmarcar obras o monumentos de valor patrimonial VOLUMEN Y PLANOS Es conveniente utilizar los volúmenes y encerramientos como formadores de espacios mediante: • Tratamiento del primer plano con elementos superficiales, para una definición de los usos del suelo. • Tratamiento de los planos posteriores, para una definición en la altura de un espacio y en proveer de articulación espacial necesaria.
  • 9. CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE URB. VOLUMEN Y PLANOS • Tratamiento de planos verticales como una barrera visual que actúe como punto de referencia y como pantalla para eliminar vistas indeseables o como filtros contra el ruido, además que controlan el asoleamiento y el viento. TRATAMIENTO DE PLANOS MANEJO FUNCIONAL Pantallas, bloqueo visual para control visual del paisaje a través de la dirección de la vista, ocultando la fealdad. Implica aislamiento y encubrimiento de lo indeseable, permitiendo libre acceso al resto del paisaje. Se puede usar para ocultar áreas de desperdicios, servicios, actividades de construcción, almacenamiento, etc
  • 10. CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE URB. SECUENCIA – REPETICION - RITMO Provocar una sucesión de planos y espacios para hacer interesante un recorrido valorando el remate visual o el destino del trayecto ASPECTOS VISUALES Conviene utilizar la secuencia, mediante la continuidad en la percepción de espacios u objetos organizados y la sucesión de elementos para proveer movimiento, dirección y cambio visual. Se recomienda dar repetición y ritmo mediante la sucesión repetida de elementos y la interrupción de ésta a intervalos regulares, para evitar la monotonía y dar variedad en el contraste. Se debe dar balance a través de la disposición de los elementos con respecto a un eje, para obtener simetría o asimetría.
  • 11. CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE URB. SELECCIÓN DE LA VEGETACIÓN La vegetación debe seleccionarse con base en: • La dureza. Resistencia a la temperatura, precipitación y tipos de suelos. Tolerancia a las condiciones urbanas. Características de sombra filtración de luz. • La forma y estructura. Altura y tiempo de madurez o crecimiento, estructura en cuanto a ramas. Características de sombra y filtración de luz. • El follaje, las flores y los frutos. Forma, tamaño, textura y color del follaje. DUREZA – FORMA Y ESTRUCTURA FOLLAJE FLORES Y FRUTOS Se requiere tener cuidado con la dificultad de trasplante y la necesidad de mantenimiento.
  • 12. CRITERIOS PARA DISEÑO DEL PAISAJE URB. Usos de los Árboles Es recomendable para los siguientes propósitos: • Con el fin de relacionar edificios con el sitio o con otros edificios cercanos. • Con objeto de demarcar fronteras y áreas. • Para acomodar cambios de nivel y modelar la tierra. • Para dar proporción, enmarcar un edificio o espacio y como barrera visual. • Con el propósito de proteger del viento, polvo, asoleamiento y ruido. • Con el objetivo de crear espacios externos, cercándolos o rompiendo áreas y dando verticalidad. • Para dirigir la circulación peatonal. • Para canalizar vistas a lo lejos de edificios u objetos. • Como recurso para proveer contraste en forma de textura o color con pavimentos, edificios o cuerpos de agua. • Con objeto con contrastar o completar escultóricamente.
  • 13. MANEJO DEL ESPACIO La vegetación se debe incorporar de una manera deliberada al proyecto urbano, para hacer que cumpla con funciones específicas Por ejemplo: Se puede utilizar la vegetación para crear una efecto de sorpresa en las trayectorias No se debe olvidar la dificultad de trasplante y la necesidad de mantenimiento.
  • 14. MANEJO DEL ESPACIO JERARQUIZACIÓN Y MODULACIÓN Se debe establecer un orden jerarquizado de movimientos y percepción a través de espacios primarios, secundarios, o terciarios, mediante: – La adaptación de la vegetación a espacios creados por otros elementos. – La manipulación de la vegetación para proporcionar espacios. – El reforzamiento de la ubicación de plantas para dirigir la visión y el movimiento de la gente. Orienta trayectorias peatonales, ameniza recorridos y enfatiza perspectivas interesantes.
  • 15. MANEJO DEL ESPACIO JERARQUIZACIÓN Y MODULACIÓN Es recomendable utilizar la modulación mediante la transformación de grandes espacios en pequeños espacios irregulares o unidades rítmicos perceptibles, generando la modulación. Con la vegetación se definen los espacios
  • 16. MANEJO DEL ESPACIO ARTICULACIÓN La vegetación articula los espacios subdividiendo las áreas grandes en series de áreas pequeñas, para definir componentes de diseño. – Cercar: utilizando la vegetación para cerrar un espacio que se ha dejado abierto, haciendo el espacio más completo e identificable. – Vincular: clarificando un espacio pequeño como parte de un grupo de espacios o un espacio grande uniendo uno con otro. Así como podemos articular también podemos subdividir o limitar
  • 17. MANEJO DEL ESPACIO LIMITAR Se debe utilizar la vegetación para propiciar limites visuales al espacio exterior, valiéndose de los siguientes recursos: – El efecto de horizontalidad en el cielo por medio de árboles cuyo tallo sea alto y cuyo follaje forme una bóveda verde. Con vegetación extendida se provoca un techo verde sombreado dando un efecto de horizontalidad que invita al relajamiento
  • 18. MANEJO DEL ESPACIO LIMITAR El efecto de verticalidad usando árboles con tallo corto y follaje tupido, delimitando los espacios exteriores. – El efecto de fondo, colocando la vegetación por capas a diferentes alturas provocando perspectivas. Pantallas Para dramatizar la longitud del recorrido
  • 19. MANEJO DEL ESPACIO ÉNFASIS • Convine enmarcar, llamando la atención acerca de una vista excepcional, un acceso o un elemento importante dentro del espacio. Enmarca al edificio visualmente importante