SlideShare una empresa de Scribd logo
Características clínico
Características clínico
Características clínico
Características clínico-
-
-
-epidemiológicas
epidemiológicas
epidemiológicas
epidemiológicas
del cólera
del cólera
del cólera
del cólera
Taller “El papel de laboratorio en la prevención y control del cólera”
INCIENSA, 8 de noviembre de 2013
del cólera
del cólera
del cólera
del cólera
Dra. Hilda Ma. Bolaños Acuña
Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, INCIENSA
Centro de Excelencia Regional WHO-Global Foodborne Infections
Network para Centroamérica, México y Caribe de Habla Hispana
Contenidos
Reseña histórica
Agente etiológico
Epidemiología
Manifestaciones clínicas y tratamiento
Manifestaciones clínicas y tratamiento
Medidas de prevención y control
El cólera en los 90 en Costa Rica
Cólera
Enfermedad diarreica deshidratante debida a la
ingestión de Vibrio cholerae toxigénicos (O1 y
O139)
Es una enfermedad de la pobreza
Afecta a 3 – 5 millones de personas al año y
mueren más de 120.000
Estrechamente relacionada a deficiencias en:
Estrechamente relacionada a deficiencias en:
Suministro de agua potable
Eliminación de excretas y
aguas residuales
Manipulación de los
alimentos
Higiene personal
Catástrofes
Cólera: reseña histórica
Descrita antes de la época de Hipócrates en el siglo V a.C.
Filippo Pancini
1854 - Observó el bacilo en forma de coma en cortes histológicos de
mucosa intestinal:
"Microscopical observations and pathological deductions on cholera"
Describió la enfermedad como “pérdida masiva de líquidos y electrolitos
debido a la acción del vibrio en la mucosa intestinal” y recomendó en casos
extremos la rehidratación intravenosa
Cólera: reseña histórica
1856: John Snow asoció la
transmisión del cólera en
Inglaterra con el consumo de
agua de una fuente específica
Describió las medidas de
prevención de la enfermedad
(epidemiología aplicada)
Cólera: reseña histórica
1884 - Roberto Koch
descubrió el bacilo del cólera,
curvo de gran movilidad
Pandemias de cólera
Asia
África
I
India
II
India
Rusia
Inglaterra
América
India
Asia
Europa
América
África
III
Bangladesh
Mecca
Europa
N. América
IV V
India
Rusia
Japón
Europa
VI
1817-23 1829 - 49 1852 - 59 1863 - 79 1881 - 96 1923
Cólera: sétima pandemia
Sétima pandemia (pandemia actual)
V. cholerae O1 El Tor
Se originó en Indonesia en 1961,
extendiéndose rápidamente por
Asia y posteriormente a África.
Asia y posteriormente a África.
1991 se introdujo en Perú, desde
donde se diseminó a través de la
mayoría de países de
Latinoamérica:
1,354.453 casos
11.438 muertes
Cólera: sétima pandemia
 Organización de los países
 Diagnóstico de laboratorio
 Creación de Redes Nacionales de Laboratorios
 Coordinación por Centros Nacionales de Referencia
 Establecimiento de protocolos de laboratorio estándar
 Capacitación continua del recurso humano
 Capacitación continua del recurso humano
 Evaluación externa del desempeño
 Saneamiento básico
 Inocuidad de los alimentos
 Promoción de salud
 Manejo y tratamiento de casos
Cólera
Países que notificaron casos a OMS, 2007 - 2009
 2009:
 45 países: 221.226 casos (98% en África)
4.946 muertes
 Paraguay – El Chaco: brote de cólera (5 afectados)
 No hubo casos en Centroamérica ni El Caribe
Cólera en la Región de Las Américas
 Enero 2010: Terremoto en Haítí
 1,000.000 sin hogar
 Deterioro de la infraestructura sanitaria
 Huracán Tomas (nov. 2010)
 21 de octubre 2010: confirmación de casos de cólera:
Fuente: http://www.paho.org
 V. cholerae O1 El Tor Ogawa
 Noviembre 2010: Cólera en República Dominicana
 Junio 2012: Cólera en Cuba
 Setiembre 2013: Cólera en México
 Casos importados en diferentes países
Cólera: agente etiológico
Vibrio cholerae O1 y Vibrio cholerae O139
Familia Vibrionaceae
Bacilos Gram-negativos curvos
(0.5 a 0.8 µm X 1.4 a 2.6 µm),
(0.5 a 0.8 µm X 1.4 a 2.6 µm),
Con un flagelo que le confiere gran
movilidad
Los iones sodio estimulan el
crecimiento en todas las especies y
son un requerimiento para la mayoría
de vibrios
Cólera: agente etiológico
V. cholerae O1
Biotipo Clásico
Inaba
Ogawa
Hikojima
Biotipo El Tor
Biotipo El Tor
Inaba
Ogawa
Hikojima
V. cholerae O139 (Bengala, 1992)
Otras cepas de V. cholerae no O1
pueden causar diarrea moderada y brotes
relacionados principalmente al consumo
de mariscos
Cólera: agente etiológico
Vibrio cholerae O1 y Vibrio cholerae O139
Susceptibles a:
Desecación
Ebullición
Acidez (pH  4)
pH óptimo para crecimiento: 7.6 – 8.6
(5.6 – 9.6)
Cloro y otros desinfectantes
Antibióticos
Vigilancia de la resistencia a los
antibióticos en las cepas circulantes
Cólera: ecología
 Los vibrios se encuentran en hábitats acuáticos con variedad de salinidad
 Algunas especies, se encuentran en la superficie del agua, asociados al
fito y zooplancton (quitina), mariscos y raíces de plantas acuáticas
(viables no cultivables)
 También se pueden encontrar en agua dulce, en donde sobreviven unas
horas o hasta algunas semanas si se encuentra contaminada con materia
orgánica y tiene pH entre 6 y 9.
orgánica y tiene pH entre 6 y 9.
Nature Reviews Microbiology 3, 611-620 (August 2005)
Cólera: patogénesis
Factores de virulencia
(V. cholerae O1 y V. cholerae O139)
Enterotoxina colérica (CT)
Factor de colonización TCP
Colonización del intestino delgado
Receptor para el fago ctxΦ, que contiene los genes
para la síntesis de CT
Hemolisinas
Proteína reguladora (ToxR)
Citotoxinas (RTX)
Toxina termoestable (ST)
Cólera: espectro de la infección
V. cholerae O1 El Tor
75% infección asintomática*
2% enfermedad grave
diarrea “agua de arroz”
diarrea “agua de arroz”
5% enfermedad moderada
18% enfermedad leve
* Portadores: personas que no presentan síntomas, pero pueden transmitir la
enfermedad. Importantes en diseminación del cólera.
Cólera: manifestaciones clínicas
Diarrea secretora (acuosa, profusa)
Vómitos
Deshidratación
↓ volumen sanguíneo
↓ volumen sanguíneo
Acidosis metabólica
Fallo renal
Colapso circulatorio
Muerte (30-50% en casos graves no
tratados, 1 % si se trata adecuadamente)
Cólera: tratamiento
Reposición rápida de líquidos y
electrolitos
 Rehidratación oral
 Gastroclisis
 Rehidratación intra-venosa
(Dhaka, Solución 90)
Casos de cólera en Haití y Rep.
 Casos de cólera en Haití y Rep.
Dominicana:  50% de casos
requirieron hospitalización
Cólera: tratamiento
 Uso de antibióticos específicos para el tratamiento
del cólera:
 Acorta la duración de la enfermedad
 Disminuyen el volumen fecal
 Disminuyen la excreción de vibrios en las heces
 Impacto sobre contactos directos del caso
Cvjetanovic B, Grab B, Uemura K. Dynamics of acute bacterial diseases. Cholera: an endemic and epidemic disease. Bull WHO
1978. pp. 65-79.
Alam AN, Alam NH, Ahmed T, Sack DA. Randomized double blind trial of single dose doxycycline for treating cholera in adults.
Br Med J 1990;300:1619-1621.
Benish ML. Cholera: Pathophysiology, clinical features and treatment. In Vibrio cholerae and cholera, molecular to global
perspectives. Wachsmuth IK, Blake PA, ∅lsvik O (eds). Washington D.C.: ASM Press. 1994. pp. 229-255.
Blake RE. The prophylaxis and therapy of secretory diarrhea. Med Clin North Am 1982;66:611-621.
Vigilancia de la resistencia a los antibióticos
Vigilancia de la resistencia a los antibióticos
Cólera
Tratamiento de casos y profilaxis de contactos *
 Caso:
 Manejo de la rehidratación
 Tratamiento antimicrobiano de acuerdo a los lineamientos nacionales,
actualizados con base a la vigilancia de laboratorio
 Contactos:
 Ante la confirmación de un caso de cólera, administrar quimioprofilaxis a
 Ante la confirmación de un caso de cólera, administrar quimioprofilaxis a
todos sus contactos (sin importar si estos cuentan o no con un resultado de
laboratorio)
Fuente: Ministerio de Salud. Protocolo Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Cólera – Costa
Rica, noviembre 2010
CCSS. Lineamientos institucionales para la organización y atención de pacientes con
Cólera, noviembre 2010
La selección de los antibióticos a emplear está sujeta a cambios, según lo
estipulen los lineamientos nacionales, ya que está sustentada en la vigilancia de
la resistencia a los antibióticos de las cepas de V. cholerae circulantes
La selección de los antibióticos a emplear está sujeta a cambios, según lo
estipulen los lineamientos nacionales, ya que está sustentada en la vigilancia de
la resistencia a los antibióticos de las cepas de V. cholerae circulantes
Cólera: epidemiología
Mecanismo de transmisión: fecal - oral
Agua y alimentos contaminados con heces y vómitos de
enfermos
# de bacterias en heces de paciente: 107 – 108 bacterias / ml
 Dosis infecciosa
 Dosis infecciosa
 Sin alimento: 1011 bacterias / ml
 Con alimento: 104 – 108 bacterias / ml
 Período de incubación:
 Depende de inóculo y la susceptibilidad del huésped
 En general 24 – 48 horas (14 horas – 5 días)
Cólera: epidemiología
Período de transmisibilidad:
Heces de infectado pueden contener bacterias viables 1 o 2
días antes del inicio de síntomas
Pacientes sin antibióticos pueden excretar los vibrios por
Pacientes sin antibióticos pueden excretar los vibrios por
1 a 2 semanas y en casos excepcionales hasta por varios
meses
Pacientes con antibióticos excretan V. cholerae por 2 a 3 días
Cólera: epidemiología
Vehículos de infección:
Agua
Hielo
Alimentos crudos o cocinados insuficientemente,
principalmente mariscos
principalmente mariscos
Vegetales irrigados con aguas servidas
Alimentos en ventas callejeras (ej. fruta partida)
Consumo de sobras de alimentos sin recalentar, después de
más de 3 horas de preparado
Cólera: epidemiología
Transmisión persona a persona (higiene deficiente, hacinamiento):
Manos contaminadas
Manipulación de alimentos
En áreas con higiene deficiente entre 11 y 29 % de los contactos
familiares del caso se infectan, entre 5 y 36% desarrollan la
enfermedad
Se ha demostrado que la doxiciclina puede prevenir la aparición
de casos secundarios
También hay reportes de infecciones nosocomiales
Uso de antibióticos específicos entre el grupo familiar del afectado
Uso de antibióticos específicos entre el grupo familiar del afectado
Gupta PGS, Sircar BK, Mondal S. Effect of doxicycline on transmission of Vibrio cholerae infection among family
contacts of cholera patiens in Calcutta. Bull WHO 1978;56:323-326.
Hernández JE, Mejía CR, Cazali IL, Arathoon EG. Nosocomial infection due to Vibrio cholerae in two referral
hospitals in Guatemala. Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:371-372.
Cólera: epidemiología
Estacionalidad:
Áreas endémicas: cólera tiende a ser estacional
Bangladesh: casos se incrementan después de los monzones (agosto
– setiembre), lo que coincide con las temperaturas más cálidas
Susceptibilidad a la infección:
Susceptibilidad a la infección:
Grupo sanguíneo O
Personas con acidez gástrica disminuida (aclorhidria, gastrectomía, o
por ingestión de antiácidos)
Infección por Helicobacter pylori
Desnutrición
Infección por VIH
Cólera: epidemiología
Factores protectores
Lactancia materna (anticuerpos IgA no protegen la
colonización, pero sí el desarrollo de diarrea)
El contacto previo con V. cholerae O1 brinda
protección de serogrupo; pero no contra una
infección por V. cholerae O139
infección por V. cholerae O139
Cólera: epidemiología
• Inmunidad
Poco después de la infección se producen altos niveles de
anticuerpos séricos y secretores (IgA)
Contra el antígeno O del LPS de la pared celular y otras proteínas
de la bacteria (anticuerpos vibriocidas), niveles más elevados a los
10 – 14 días después de la ingestión de los vibrios y comienzan a
declinar en un mes, regrasando a niveles basales al año
Contra la toxina colérica: niveles máximos a los 21 – 28 días y
pueden permanecer elevados por más de 2 años
Vacunas
Cólera: vacunas orales disponibles
Vacuna
Vacuna Composición
Composición Esquema
Esquema Eficacia
Eficacia Ventajas
Ventajas
Dukoral
(WC-rBS)
Precalificada
por OMS-2001
Licencia en 
65 países
Monovalente de cél.
enteras de V.
cholerae O1
inactivadas con
formalina + sub. B
de tox. colérica
recombinada
≥ 6 años: 2 dosis
orales con intervalo
≥ 7 d pero ≤ 6
semanas. Refuerzo a
los 2 años.
2 – 5 años: 3 dosis
con igual intervalo.
Refuerzo cada 6
meses
86% (4 – 6 meses)
62% (1 año)
77% (2 años)
Confiere
protección eficaz a
corto plazo en
niños de 2 – 5
años
Confiere
protección contra
E. coli-ETEC
Brinda protección
de rebaño
Schanchol Bivalente de ≥ 1 año: 2 dosis 66% (4 – 6 meses) Confieren
Schanchol Bivalente de
serogrupos O1 y
O139
≥ 1 año: 2 dosis
orales con intervalo
de 14 d. Refuerzo al
cabo de 2 años.
66% (4 – 6 meses)
45% (1 año)
58% (2 años)
Confieren
protección +
prolongada a los 
5 años.
No necesitan
refuerzo c/ 6 meses.
No necesitan soln.
tampón ni agua
para su
administración.
Menos espacio de
almacenamiento.
+ barata
mORVAX
OMS. Actualización de la posición de la OMS sobre las vacunas contra el cólera
http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/colera/oms_vacunas.html
OMS. WHO Consultation on oral cholera vaccine (OCV) stockpile strategic framework: potential objectives and possible
policy options. http://whqlibdoc.who.int/hq/2012/WHO_IVB_12.05_eng.pdf
Posición de OMS sobre las vacunas contra el cólera
 Las vacunas orales deben utilizarse en conjunto con estrategias de
prevención y control en las áreas donde la enfermedad es endémica.
La inmunización debe ser considerada también en las zonas en riesgo
de brotes.
 La vacunación proporciona una respuesta inmediata a corto plazo,
mientras que a largo plazo se deben realizar intervenciones como el
mejoramiento del agua y medidas generales de saneamiento en la
comunidad.
comunidad.
 A pesar de que todos los grupos de edad son vulnerables al cólera,
en lugares donde los recursos son limitados la vacunación debe estar
dirigida a niños de alto riesgo con edades mayores de 1 año
(Shanchol o MORCVAX) o ≥ 2 años (Dukoral).
 Considerar contexto epidemiológico y aspectos logísticos propios de la
vacunación.
OMS. Actualización de la posición de la OMS sobre las vacunas contra el cólera
http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/colera/oms_vacunas.html
OMS. WHO Consultation on oral cholera vaccine (OCV) stockpile strategic framework: potential
objectives and possible policy options. http://whqlibdoc.who.int/hq/2012/WHO_IVB_12.05_eng.pdf
Cólera: medidas de prevención y control
Mejorar la infraestructura sanitaria
Disponibilidad de agua segura
Eliminación de excretas
Consumo de agua segura
(hervida o clorada)
Almacenamiento del agua en
recipientes de boca angosta
recipientes de boca angosta
No introducir las manos ni recipientes para
obtener el agua
Lavado de manos con agua y jabón
(después de ir al baño, luego de cambiar pañales,
antes de preparar y/o consumir alimentos)
Evitar el consumo de alimentos en
ventas callejeras (bebidas, fruta partida,
comida preparada)
Cólera: medidas de prevención y control
Manipulación higiénica de los alimentos (preparación,
almacenamiento)
Capacitación de manipuladores de alimentos
Información a los consumidores
Lavado de frutas y verduras antes de ser consumidas
Evitar el consumo de pescados y mariscos crudos
Evitar el uso de aguas servidas para irrigar vegetales
y legumbres
Capacitar a la población en:
El reconocimiento de los signos y síntomas de la
deshidratación
El uso de sales de rehidratación oral
La necesidad de buscar tratamiento apropiado en los casos
en que el paciente presente signos que puedan indicar un
mayor grado de deshidratación.
Cólera: medidas de prevención y control
 Asegurar la disponibilidad de sales de
rehidratación oral en sitios alejados y de
difícil acceso.
 Asegurar la disponibilidad de sueros Dhaka
para el manejo de la diarrea grave
 Reforzar el conocimiento del personal
 Reforzar el conocimiento del personal
médico sobre el manejo del paciente con
diarrea aguda (rehidratación oral e
intravenosa)
 Los cuerpos de socorro deben estar
debidamente capacitados en el traslado
seguro de pacientes con diarrea, su manejo
y estabilización, así como en medidas de
desinfección.
Cólera: medidas de prevención y control
Otras enfermedades (hepatitis, salmonelosis, shigelosis, fiebre tifoidea),
se transmiten a través de la ingestión de aguas y alimentos
contaminados, por lo que las medidas de prevención y control del
Otras enfermedades (hepatitis, salmonelosis, shigelosis, fiebre tifoidea),
se transmiten a través de la ingestión de aguas y alimentos
contaminados, por lo que las medidas de prevención y control del
cólera tendrán un impacto sobre las mismas.
cólera tendrán un impacto sobre las mismas.
Cólera: diagnóstico diferencial
Otros enteropatógenos, además de Vibrio cholerae O1 y
V. cholerae O139 tienen la habilidad de elaborar toxinas
similares a la CT, por lo que producen cuadros clínicos
indistinguibles del cólera (ej. V. mimicus, E. coli
enterotoxigénica, Aeromonas).
Dado su potencial epidémico, cuando se diagnostica V.
Dado su potencial epidémico, cuando se diagnostica V.
cholerae O1 y V. cholerae O139 se deben realizar medidas
de control de foco, a fin de contener la diseminación de la
enfermedad.
El diagnóstico de la enfermedad se debe establecer
mediante la identificación del agente por el laboratorio.
Cólera
Definiciones de caso en Costa Rica *
Caso sospechoso
 Toda persona que presente diarrea aguda secretora grave (heces tipo “agua de arroz”)
y/o vómitos de alta tasa.
 Toda persona que presente diarrea aguda secretora (leve, moderada o grave),
proveniente de un área con cólera.
 Toda persona que presente diarrea aguda secretora (leve, moderada o grave),
relacionada a un brote.
 Toda persona que muera con antecedentes de diarrea, vómitos, deshidratación y/o por
 Toda persona que muera con antecedentes de diarrea, vómitos, deshidratación y/o por
complicaciones debidas a la deshidratación.
Caso confirmado:
 Persona que presentó diarrea y se le cultivó V.cholerae 01 o V. cholerae O139 o se le
demostró seroconversión
Caso compatible:
 Caso clínicamente compatible en el cual no se realizó el diagnóstico de laboratorio,
pero es epidemiológicamente relacionado a un caso de cólera confirmado.
* Fuente: Ministerio de Salud. Protocolo Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Cólera –
Costa Rica, noviembre 2010
Cólera: Enfermedad de Notificación Obligatoria
(Decreto Ejecutivo No. 37.306-S, Alcance digital No. 160 a La Gaceta, 22-10-2012 )
 Grupo A:
Comprende todos aquellos eventos y riesgos de salud cuya notificación es
inmediata, e individual; y cuyo estudio de campo y el reporte del mismo
debe realizarse dentro de las 24 horas posteriores a su detección.
Lo anterior implica que la notificación de los eventos o riesgos que ocurren
durante días feriados y fuera del horario laboral, deben ser notificados al Centro
durante días feriados y fuera del horario laboral, deben ser notificados al Centro
Nacional de Enlace en forma electrónica, personal, telefónica, o por fax.
Todo brote, independientemente de su etiología, deberá ser manejado como un
evento de este grupo.
De la notificación obligatoria de los determinantes,
riesgos y eventos de salud bajo vigilancia
Artículo 31°- De los entes notificadores y sus obligaciones
 Los profesionales que asistan al enfermo o persona afectada y los funcionarios que por
razón de sus funciones conozcan el caso.
 El director o persona responsable del laboratorio que haya realizado exámenes,
pruebas, mediciones o estudios de diversa naturaleza, en los cuales haya identificado,
diagnosticado, aislado, tipificado o confirmado la existencia de enfermedades, agentes
patógenos, riesgos y determinantes de salud de notificación obligatoria.
 Los directores o responsables de los servicios de atención a las personas y al hábitat
humano, públicos y privados; los directores o encargados de los centros educativos y de
trabajo; los directores o encargados de centros de internamiento (hogares de personas
de la tercera edad, guarderías infantiles, albergues, centros penitenciarios, los gerentes
de hoteles, entre otros); que sospechen o detecten la presencia de un evento o riesgo
que afecte o ponga en peligro la salud de la población.
 Los profesionales o técnicos, de cualquier disciplina, que realicen estudios de impacto
ambiental o que, en virtud de sus funciones, detecten riesgos para la salud de la
población.
 Aquellas personas que por su trabajo se enteren de eventos que pongan en riesgo la
salud de la población, tales como periodistas, educadores, cuidadores entre otros.
 Cualquier miembro de la comunidad que se entere de un problema o riesgo de salud
que esté afectando su comunidad.
Restricciones al comercio procedente de
países donde haya brotes de cólera
 La OMS no recomienda la implementación de embargos o restricciones
similares en el comercio relacionado con los países afectados por brotes de
cólera:
 Los casos aislados de cólera relacionados con alimentos importados han
estado asociados a alimentos que algunos viajeros llevaban consigo.
 Se aconseja a los países donde haya brotes de cólera que se cercioren de
que los viajeros que salgan del país estén plenamente informados de la
recomendación de la OMS de no llevar consigo alimentos que no estén
procesados.
 Los países podrían considerar la posibilidad de desechar los productos
alimenticios no procesados que lleven los viajeros procedentes de lugares
donde haya brotes de cólera.
WHO: A guide on safe food for travellers, 2007.
http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/travellers/en/index.html
Prevention and control of cholera outbreaks, WHO policy and recommendations, 09-2007.
http://www.emro.who.int/CSR/Media/PDF/cholera_whopolicy.pdf
International Heath Regulations, 2005. http://www.who.int/csr/ihr/en/
Cuarentena y restricciones similares al
desplazamiento de viajeros
 La OMS no aconseja someter a los viajeros procedentes de zonas afectadas
por el cólera a exámenes de detección sistemáticos ni ponerlos en
cuarentena
 Las autoridades deben proporcionar atención médica adecuada a los
pacientes de cólera, si los hubiere, y se recomienda que suministren
información a los viajeros sobre el cólera (riesgos, prevención, síntomas y adónde
dirigirse y cuándo si presentan esos síntomas)
 La OMS no considera que exigir un comprobante de vacunación para
ingresar a un país sea útil para prevenir la propagación internacional del
cólera y, por consiguiente, tal requisito se considera como una interferencia
innecesaria en los viajes internacionales
 La OMS no aconseja exigir la administración profiláctica de antibióticos o
comprobante de ello a los viajeros cuyo destino o procedencia sea un país
afectado por el cólera.
Recomendaciones de la OMS para los países que reciben
viajeros o flujos comerciales de un área afectada por el cólera
Se aconseja a los países vecinos de un área afectada por el cólera
que tomen las siguientes medidas:
 Mejorar los preparativos nacionales para responder rápidamente a un
brote y limitar sus consecuencias si el cólera se propaga a través de las
fronteras.
 Mejorar la vigilancia de enfermedades a fin de obtener mejores datos para
evaluar los riesgos y detectar los brotes de forma temprana, incluido el
establecimiento de un sistema de vigilancia activa.
 Inspeccionar y destruir los productos alimenticios que los viajeros lleven
consigo y que puedan estar contaminados.
 Informar a los viajeros sobre los riesgos del cólera, las precauciones para
evitar la infección, los síntomas del cólera, y adónde dirigirse y cuándo si
presentan esos síntomas.
El cólera en Costa Rica, 1991 - 1997
 Organización de los países
 Diagnóstico de laboratorio
 Saneamiento básico
 Inocuidad de los alimentos
 Promoción de salud
 Manejo y tratamiento de casos
 Imposibilidad de:
 Imposibilidad de:
 Evitar ingreso de casos
 Realizar cambios sustanciales en la
infraestructura sanitaria
 Costa Rica:
 Reforzar la detección temprana de los casos (uso de pruebas rápidas)
 Medidas de control de foco: visita domiciliar
 Antibióticos profilácticos a los contactos directos del caso
 Saneamiento básico
Construir y validar un modelo de simulación que permita
simular el curso natural del cólera dentro de la vivienda
 Sistema dinámico simple que semeja el curso natural de una
enfermedad y su diseminación, así como el efecto de
intervenciones deliberadas sobre el curso natural de la misma
 Simula el comportamiento real que presentó el cólera en las
comunidades rurales de Los Chiles y Upala
Modelo epidemiológico para simular
el curso natural del cólera dentro de la vivienda
y el efecto de intervenciones específicas para su control
comunidades rurales de Los Chiles y Upala
 La población se divide en categorías de individuos, los cuales
cambian su estatus en una secuencia definida
 Determinar el efecto de intervenciones específicas en el
control del cólera en la vivienda:
 Administración de quimioprofilaxis a los contactos directos del caso
 Medidas sanitarias inmediatas (desinfección del agua, manipulación de
alimentos, eliminación sanitaria de excretas)
H. Bolaños, T. Carpenter, E. Campos, M.T. Acuña, X. Obando, H. Mairena y E. Pérez. 2000. Diseño y
evaluación de un modelo epidemiológico para simular el curso natural del cólera dentro de la vivienda
y el efecto de intervenciones específicas para su control. Tesis de Maestría en Epidemiología,
Universidad Nacional, Costa Rica.
Historia natural del cólera
Intervenciones específicas para la
prevención y control del cólera
Investigaciones epidemiológicas realizadas en las
viviendas de 15 casos de cólera (Upala y Los Chiles), con
información serológica
 Se ajustó el valor de “p”
 p = 0.3 caso grave
Validación del modelo
 p = 0.3 caso grave
 p = 0.2 caso moderado
 p = 0.3 caso leve
 Cada situación se repitió 1000 veces, usando las
simulaciones de Monte Carlo del programa @RISK-Excel
6
7
8
9
10
no se hizo
1
2
No.
infectados-2
Día de intervención
Infectados-2 simulados a partir de la introducción de un
caso grave (p = 0.3) en una vivienda de 10 susceptibles,
de acuerdo al día de intervención
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9
2
3
4
5
6
Tiempo (días)
No.
infectados
Infectados-2 simulados a partir de la introducción
de un caso moderado (p = 0.2), en una vivienda de 10 susceptibles,
de acuerdo al día de intervención
6
7
8
9
10
no se hizo
1
2
No.
infectados-2
Día de intervención
0
1
2
3
4
5
1 2 3 4 5 6 7 8 9
2
3
4
5
6
Tiempo (días)
No.
infectados
Infectados-2 simulados a partir de la introducción de un
caso leve (p = 0.1), en una vivienda de 10 susceptibles,
de acuerdo al día de intervención
No.
infectados-2
Día de intervención
6
7
8
9
10
no se hizo
Tiempo (días)
No.
infectados
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9
no se hizo
1
2
3
4
El modelo permitió evidenciar que las medidas de control de
foco utilizadas en Costa Rica, logran reducir la diseminación del
cólera en la vivienda
 El mayor impacto de la intervención se logra cuando el caso se
diagnostica en las primeras 24 horas después de su ingreso a la
vivienda (pruebas rápidas)
 Entre más grave sea el cuadro clínico del infectado-1 y más
Conclusiones
 Entre más grave sea el cuadro clínico del infectado-1 y más
pronto se aplique la intervención, es más evidente la diferencia
observada en el número de infectados-2
 De acuerdo al modelo, una aplicación tardía de las intervenciones
no modifica el patrón de transmisión observado cuando no se
interviene.
…..Gracias!!
…..Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a 1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf

Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptxVibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
CASTELLANOSCORONAVAN
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
guestf8ad82
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1infecto
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
SOSTelemedicina UCV
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
MomoLadybug
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraAlejandraAfortu
 
Colera
ColeraColera
Colera
DEW21
 
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgadoEnfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Antonio Rodriguez
 
Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaConferenciasESAP
 
Colera Johnny Giusto
Colera   Johnny GiustoColera   Johnny Giusto
Colera Johnny Giusto
Johnny Giusto
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
University Harvard
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Joan Antoni Oltra
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
JamilethNuez1
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Daniel Borba
 

Similar a 1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf (20)

Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptxVibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
 
Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgadoEnfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
 
Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la Espanola
 
Colera Johnny Giusto
Colera   Johnny GiustoColera   Johnny Giusto
Colera Johnny Giusto
 
Virus y parasitos 2012
Virus y parasitos 2012Virus y parasitos 2012
Virus y parasitos 2012
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Epidemio hepatitis
Epidemio hepatitisEpidemio hepatitis
Epidemio hepatitis
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
ssuser924464
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
KarenMeybyRiveraTorr
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
DalilaGuitron
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
katyuska7
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
eyruizjimenez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Ximena Salazar
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf

  • 1. Características clínico Características clínico Características clínico Características clínico- - - -epidemiológicas epidemiológicas epidemiológicas epidemiológicas del cólera del cólera del cólera del cólera Taller “El papel de laboratorio en la prevención y control del cólera” INCIENSA, 8 de noviembre de 2013 del cólera del cólera del cólera del cólera Dra. Hilda Ma. Bolaños Acuña Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, INCIENSA Centro de Excelencia Regional WHO-Global Foodborne Infections Network para Centroamérica, México y Caribe de Habla Hispana
  • 2. Contenidos Reseña histórica Agente etiológico Epidemiología Manifestaciones clínicas y tratamiento Manifestaciones clínicas y tratamiento Medidas de prevención y control El cólera en los 90 en Costa Rica
  • 3. Cólera Enfermedad diarreica deshidratante debida a la ingestión de Vibrio cholerae toxigénicos (O1 y O139) Es una enfermedad de la pobreza Afecta a 3 – 5 millones de personas al año y mueren más de 120.000 Estrechamente relacionada a deficiencias en: Estrechamente relacionada a deficiencias en: Suministro de agua potable Eliminación de excretas y aguas residuales Manipulación de los alimentos Higiene personal Catástrofes
  • 4. Cólera: reseña histórica Descrita antes de la época de Hipócrates en el siglo V a.C. Filippo Pancini 1854 - Observó el bacilo en forma de coma en cortes histológicos de mucosa intestinal: "Microscopical observations and pathological deductions on cholera" Describió la enfermedad como “pérdida masiva de líquidos y electrolitos debido a la acción del vibrio en la mucosa intestinal” y recomendó en casos extremos la rehidratación intravenosa
  • 5. Cólera: reseña histórica 1856: John Snow asoció la transmisión del cólera en Inglaterra con el consumo de agua de una fuente específica Describió las medidas de prevención de la enfermedad (epidemiología aplicada)
  • 6. Cólera: reseña histórica 1884 - Roberto Koch descubrió el bacilo del cólera, curvo de gran movilidad
  • 7. Pandemias de cólera Asia África I India II India Rusia Inglaterra América India Asia Europa América África III Bangladesh Mecca Europa N. América IV V India Rusia Japón Europa VI 1817-23 1829 - 49 1852 - 59 1863 - 79 1881 - 96 1923
  • 8. Cólera: sétima pandemia Sétima pandemia (pandemia actual) V. cholerae O1 El Tor Se originó en Indonesia en 1961, extendiéndose rápidamente por Asia y posteriormente a África. Asia y posteriormente a África. 1991 se introdujo en Perú, desde donde se diseminó a través de la mayoría de países de Latinoamérica: 1,354.453 casos 11.438 muertes
  • 9. Cólera: sétima pandemia Organización de los países Diagnóstico de laboratorio Creación de Redes Nacionales de Laboratorios Coordinación por Centros Nacionales de Referencia Establecimiento de protocolos de laboratorio estándar Capacitación continua del recurso humano Capacitación continua del recurso humano Evaluación externa del desempeño Saneamiento básico Inocuidad de los alimentos Promoción de salud Manejo y tratamiento de casos
  • 10. Cólera Países que notificaron casos a OMS, 2007 - 2009 2009: 45 países: 221.226 casos (98% en África) 4.946 muertes Paraguay – El Chaco: brote de cólera (5 afectados) No hubo casos en Centroamérica ni El Caribe
  • 11. Cólera en la Región de Las Américas Enero 2010: Terremoto en Haítí 1,000.000 sin hogar Deterioro de la infraestructura sanitaria Huracán Tomas (nov. 2010) 21 de octubre 2010: confirmación de casos de cólera: Fuente: http://www.paho.org V. cholerae O1 El Tor Ogawa Noviembre 2010: Cólera en República Dominicana Junio 2012: Cólera en Cuba Setiembre 2013: Cólera en México Casos importados en diferentes países
  • 12. Cólera: agente etiológico Vibrio cholerae O1 y Vibrio cholerae O139 Familia Vibrionaceae Bacilos Gram-negativos curvos (0.5 a 0.8 µm X 1.4 a 2.6 µm), (0.5 a 0.8 µm X 1.4 a 2.6 µm), Con un flagelo que le confiere gran movilidad Los iones sodio estimulan el crecimiento en todas las especies y son un requerimiento para la mayoría de vibrios
  • 13. Cólera: agente etiológico V. cholerae O1 Biotipo Clásico Inaba Ogawa Hikojima Biotipo El Tor Biotipo El Tor Inaba Ogawa Hikojima V. cholerae O139 (Bengala, 1992) Otras cepas de V. cholerae no O1 pueden causar diarrea moderada y brotes relacionados principalmente al consumo de mariscos
  • 14. Cólera: agente etiológico Vibrio cholerae O1 y Vibrio cholerae O139 Susceptibles a: Desecación Ebullición Acidez (pH 4) pH óptimo para crecimiento: 7.6 – 8.6 (5.6 – 9.6) Cloro y otros desinfectantes Antibióticos Vigilancia de la resistencia a los antibióticos en las cepas circulantes
  • 15. Cólera: ecología Los vibrios se encuentran en hábitats acuáticos con variedad de salinidad Algunas especies, se encuentran en la superficie del agua, asociados al fito y zooplancton (quitina), mariscos y raíces de plantas acuáticas (viables no cultivables) También se pueden encontrar en agua dulce, en donde sobreviven unas horas o hasta algunas semanas si se encuentra contaminada con materia orgánica y tiene pH entre 6 y 9. orgánica y tiene pH entre 6 y 9. Nature Reviews Microbiology 3, 611-620 (August 2005)
  • 16. Cólera: patogénesis Factores de virulencia (V. cholerae O1 y V. cholerae O139) Enterotoxina colérica (CT) Factor de colonización TCP Colonización del intestino delgado Receptor para el fago ctxΦ, que contiene los genes para la síntesis de CT Hemolisinas Proteína reguladora (ToxR) Citotoxinas (RTX) Toxina termoestable (ST)
  • 17. Cólera: espectro de la infección V. cholerae O1 El Tor 75% infección asintomática* 2% enfermedad grave diarrea “agua de arroz” diarrea “agua de arroz” 5% enfermedad moderada 18% enfermedad leve * Portadores: personas que no presentan síntomas, pero pueden transmitir la enfermedad. Importantes en diseminación del cólera.
  • 18. Cólera: manifestaciones clínicas Diarrea secretora (acuosa, profusa) Vómitos Deshidratación ↓ volumen sanguíneo ↓ volumen sanguíneo Acidosis metabólica Fallo renal Colapso circulatorio Muerte (30-50% en casos graves no tratados, 1 % si se trata adecuadamente)
  • 19. Cólera: tratamiento Reposición rápida de líquidos y electrolitos Rehidratación oral Gastroclisis Rehidratación intra-venosa (Dhaka, Solución 90) Casos de cólera en Haití y Rep. Casos de cólera en Haití y Rep. Dominicana: 50% de casos requirieron hospitalización
  • 20. Cólera: tratamiento Uso de antibióticos específicos para el tratamiento del cólera: Acorta la duración de la enfermedad Disminuyen el volumen fecal Disminuyen la excreción de vibrios en las heces Impacto sobre contactos directos del caso Cvjetanovic B, Grab B, Uemura K. Dynamics of acute bacterial diseases. Cholera: an endemic and epidemic disease. Bull WHO 1978. pp. 65-79. Alam AN, Alam NH, Ahmed T, Sack DA. Randomized double blind trial of single dose doxycycline for treating cholera in adults. Br Med J 1990;300:1619-1621. Benish ML. Cholera: Pathophysiology, clinical features and treatment. In Vibrio cholerae and cholera, molecular to global perspectives. Wachsmuth IK, Blake PA, ∅lsvik O (eds). Washington D.C.: ASM Press. 1994. pp. 229-255. Blake RE. The prophylaxis and therapy of secretory diarrhea. Med Clin North Am 1982;66:611-621. Vigilancia de la resistencia a los antibióticos Vigilancia de la resistencia a los antibióticos
  • 21. Cólera Tratamiento de casos y profilaxis de contactos * Caso: Manejo de la rehidratación Tratamiento antimicrobiano de acuerdo a los lineamientos nacionales, actualizados con base a la vigilancia de laboratorio Contactos: Ante la confirmación de un caso de cólera, administrar quimioprofilaxis a Ante la confirmación de un caso de cólera, administrar quimioprofilaxis a todos sus contactos (sin importar si estos cuentan o no con un resultado de laboratorio) Fuente: Ministerio de Salud. Protocolo Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Cólera – Costa Rica, noviembre 2010 CCSS. Lineamientos institucionales para la organización y atención de pacientes con Cólera, noviembre 2010 La selección de los antibióticos a emplear está sujeta a cambios, según lo estipulen los lineamientos nacionales, ya que está sustentada en la vigilancia de la resistencia a los antibióticos de las cepas de V. cholerae circulantes La selección de los antibióticos a emplear está sujeta a cambios, según lo estipulen los lineamientos nacionales, ya que está sustentada en la vigilancia de la resistencia a los antibióticos de las cepas de V. cholerae circulantes
  • 22. Cólera: epidemiología Mecanismo de transmisión: fecal - oral Agua y alimentos contaminados con heces y vómitos de enfermos # de bacterias en heces de paciente: 107 – 108 bacterias / ml Dosis infecciosa Dosis infecciosa Sin alimento: 1011 bacterias / ml Con alimento: 104 – 108 bacterias / ml Período de incubación: Depende de inóculo y la susceptibilidad del huésped En general 24 – 48 horas (14 horas – 5 días)
  • 23. Cólera: epidemiología Período de transmisibilidad: Heces de infectado pueden contener bacterias viables 1 o 2 días antes del inicio de síntomas Pacientes sin antibióticos pueden excretar los vibrios por Pacientes sin antibióticos pueden excretar los vibrios por 1 a 2 semanas y en casos excepcionales hasta por varios meses Pacientes con antibióticos excretan V. cholerae por 2 a 3 días
  • 24. Cólera: epidemiología Vehículos de infección: Agua Hielo Alimentos crudos o cocinados insuficientemente, principalmente mariscos principalmente mariscos Vegetales irrigados con aguas servidas Alimentos en ventas callejeras (ej. fruta partida) Consumo de sobras de alimentos sin recalentar, después de más de 3 horas de preparado
  • 25. Cólera: epidemiología Transmisión persona a persona (higiene deficiente, hacinamiento): Manos contaminadas Manipulación de alimentos En áreas con higiene deficiente entre 11 y 29 % de los contactos familiares del caso se infectan, entre 5 y 36% desarrollan la enfermedad Se ha demostrado que la doxiciclina puede prevenir la aparición de casos secundarios También hay reportes de infecciones nosocomiales Uso de antibióticos específicos entre el grupo familiar del afectado Uso de antibióticos específicos entre el grupo familiar del afectado Gupta PGS, Sircar BK, Mondal S. Effect of doxicycline on transmission of Vibrio cholerae infection among family contacts of cholera patiens in Calcutta. Bull WHO 1978;56:323-326. Hernández JE, Mejía CR, Cazali IL, Arathoon EG. Nosocomial infection due to Vibrio cholerae in two referral hospitals in Guatemala. Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:371-372.
  • 26. Cólera: epidemiología Estacionalidad: Áreas endémicas: cólera tiende a ser estacional Bangladesh: casos se incrementan después de los monzones (agosto – setiembre), lo que coincide con las temperaturas más cálidas Susceptibilidad a la infección: Susceptibilidad a la infección: Grupo sanguíneo O Personas con acidez gástrica disminuida (aclorhidria, gastrectomía, o por ingestión de antiácidos) Infección por Helicobacter pylori Desnutrición Infección por VIH
  • 27. Cólera: epidemiología Factores protectores Lactancia materna (anticuerpos IgA no protegen la colonización, pero sí el desarrollo de diarrea) El contacto previo con V. cholerae O1 brinda protección de serogrupo; pero no contra una infección por V. cholerae O139 infección por V. cholerae O139
  • 28. Cólera: epidemiología • Inmunidad Poco después de la infección se producen altos niveles de anticuerpos séricos y secretores (IgA) Contra el antígeno O del LPS de la pared celular y otras proteínas de la bacteria (anticuerpos vibriocidas), niveles más elevados a los 10 – 14 días después de la ingestión de los vibrios y comienzan a declinar en un mes, regrasando a niveles basales al año Contra la toxina colérica: niveles máximos a los 21 – 28 días y pueden permanecer elevados por más de 2 años Vacunas
  • 29. Cólera: vacunas orales disponibles Vacuna Vacuna Composición Composición Esquema Esquema Eficacia Eficacia Ventajas Ventajas Dukoral (WC-rBS) Precalificada por OMS-2001 Licencia en 65 países Monovalente de cél. enteras de V. cholerae O1 inactivadas con formalina + sub. B de tox. colérica recombinada ≥ 6 años: 2 dosis orales con intervalo ≥ 7 d pero ≤ 6 semanas. Refuerzo a los 2 años. 2 – 5 años: 3 dosis con igual intervalo. Refuerzo cada 6 meses 86% (4 – 6 meses) 62% (1 año) 77% (2 años) Confiere protección eficaz a corto plazo en niños de 2 – 5 años Confiere protección contra E. coli-ETEC Brinda protección de rebaño Schanchol Bivalente de ≥ 1 año: 2 dosis 66% (4 – 6 meses) Confieren Schanchol Bivalente de serogrupos O1 y O139 ≥ 1 año: 2 dosis orales con intervalo de 14 d. Refuerzo al cabo de 2 años. 66% (4 – 6 meses) 45% (1 año) 58% (2 años) Confieren protección + prolongada a los 5 años. No necesitan refuerzo c/ 6 meses. No necesitan soln. tampón ni agua para su administración. Menos espacio de almacenamiento. + barata mORVAX OMS. Actualización de la posición de la OMS sobre las vacunas contra el cólera http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/colera/oms_vacunas.html OMS. WHO Consultation on oral cholera vaccine (OCV) stockpile strategic framework: potential objectives and possible policy options. http://whqlibdoc.who.int/hq/2012/WHO_IVB_12.05_eng.pdf
  • 30. Posición de OMS sobre las vacunas contra el cólera Las vacunas orales deben utilizarse en conjunto con estrategias de prevención y control en las áreas donde la enfermedad es endémica. La inmunización debe ser considerada también en las zonas en riesgo de brotes. La vacunación proporciona una respuesta inmediata a corto plazo, mientras que a largo plazo se deben realizar intervenciones como el mejoramiento del agua y medidas generales de saneamiento en la comunidad. comunidad. A pesar de que todos los grupos de edad son vulnerables al cólera, en lugares donde los recursos son limitados la vacunación debe estar dirigida a niños de alto riesgo con edades mayores de 1 año (Shanchol o MORCVAX) o ≥ 2 años (Dukoral). Considerar contexto epidemiológico y aspectos logísticos propios de la vacunación. OMS. Actualización de la posición de la OMS sobre las vacunas contra el cólera http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/colera/oms_vacunas.html OMS. WHO Consultation on oral cholera vaccine (OCV) stockpile strategic framework: potential objectives and possible policy options. http://whqlibdoc.who.int/hq/2012/WHO_IVB_12.05_eng.pdf
  • 31. Cólera: medidas de prevención y control Mejorar la infraestructura sanitaria Disponibilidad de agua segura Eliminación de excretas Consumo de agua segura (hervida o clorada) Almacenamiento del agua en recipientes de boca angosta recipientes de boca angosta No introducir las manos ni recipientes para obtener el agua Lavado de manos con agua y jabón (después de ir al baño, luego de cambiar pañales, antes de preparar y/o consumir alimentos) Evitar el consumo de alimentos en ventas callejeras (bebidas, fruta partida, comida preparada)
  • 32. Cólera: medidas de prevención y control Manipulación higiénica de los alimentos (preparación, almacenamiento) Capacitación de manipuladores de alimentos Información a los consumidores Lavado de frutas y verduras antes de ser consumidas Evitar el consumo de pescados y mariscos crudos Evitar el uso de aguas servidas para irrigar vegetales y legumbres Capacitar a la población en: El reconocimiento de los signos y síntomas de la deshidratación El uso de sales de rehidratación oral La necesidad de buscar tratamiento apropiado en los casos en que el paciente presente signos que puedan indicar un mayor grado de deshidratación.
  • 33. Cólera: medidas de prevención y control Asegurar la disponibilidad de sales de rehidratación oral en sitios alejados y de difícil acceso. Asegurar la disponibilidad de sueros Dhaka para el manejo de la diarrea grave Reforzar el conocimiento del personal Reforzar el conocimiento del personal médico sobre el manejo del paciente con diarrea aguda (rehidratación oral e intravenosa) Los cuerpos de socorro deben estar debidamente capacitados en el traslado seguro de pacientes con diarrea, su manejo y estabilización, así como en medidas de desinfección.
  • 34. Cólera: medidas de prevención y control Otras enfermedades (hepatitis, salmonelosis, shigelosis, fiebre tifoidea), se transmiten a través de la ingestión de aguas y alimentos contaminados, por lo que las medidas de prevención y control del Otras enfermedades (hepatitis, salmonelosis, shigelosis, fiebre tifoidea), se transmiten a través de la ingestión de aguas y alimentos contaminados, por lo que las medidas de prevención y control del cólera tendrán un impacto sobre las mismas. cólera tendrán un impacto sobre las mismas.
  • 35. Cólera: diagnóstico diferencial Otros enteropatógenos, además de Vibrio cholerae O1 y V. cholerae O139 tienen la habilidad de elaborar toxinas similares a la CT, por lo que producen cuadros clínicos indistinguibles del cólera (ej. V. mimicus, E. coli enterotoxigénica, Aeromonas). Dado su potencial epidémico, cuando se diagnostica V. Dado su potencial epidémico, cuando se diagnostica V. cholerae O1 y V. cholerae O139 se deben realizar medidas de control de foco, a fin de contener la diseminación de la enfermedad. El diagnóstico de la enfermedad se debe establecer mediante la identificación del agente por el laboratorio.
  • 36. Cólera Definiciones de caso en Costa Rica * Caso sospechoso Toda persona que presente diarrea aguda secretora grave (heces tipo “agua de arroz”) y/o vómitos de alta tasa. Toda persona que presente diarrea aguda secretora (leve, moderada o grave), proveniente de un área con cólera. Toda persona que presente diarrea aguda secretora (leve, moderada o grave), relacionada a un brote. Toda persona que muera con antecedentes de diarrea, vómitos, deshidratación y/o por Toda persona que muera con antecedentes de diarrea, vómitos, deshidratación y/o por complicaciones debidas a la deshidratación. Caso confirmado: Persona que presentó diarrea y se le cultivó V.cholerae 01 o V. cholerae O139 o se le demostró seroconversión Caso compatible: Caso clínicamente compatible en el cual no se realizó el diagnóstico de laboratorio, pero es epidemiológicamente relacionado a un caso de cólera confirmado. * Fuente: Ministerio de Salud. Protocolo Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Cólera – Costa Rica, noviembre 2010
  • 37. Cólera: Enfermedad de Notificación Obligatoria (Decreto Ejecutivo No. 37.306-S, Alcance digital No. 160 a La Gaceta, 22-10-2012 ) Grupo A: Comprende todos aquellos eventos y riesgos de salud cuya notificación es inmediata, e individual; y cuyo estudio de campo y el reporte del mismo debe realizarse dentro de las 24 horas posteriores a su detección. Lo anterior implica que la notificación de los eventos o riesgos que ocurren durante días feriados y fuera del horario laboral, deben ser notificados al Centro durante días feriados y fuera del horario laboral, deben ser notificados al Centro Nacional de Enlace en forma electrónica, personal, telefónica, o por fax. Todo brote, independientemente de su etiología, deberá ser manejado como un evento de este grupo.
  • 38. De la notificación obligatoria de los determinantes, riesgos y eventos de salud bajo vigilancia Artículo 31°- De los entes notificadores y sus obligaciones Los profesionales que asistan al enfermo o persona afectada y los funcionarios que por razón de sus funciones conozcan el caso. El director o persona responsable del laboratorio que haya realizado exámenes, pruebas, mediciones o estudios de diversa naturaleza, en los cuales haya identificado, diagnosticado, aislado, tipificado o confirmado la existencia de enfermedades, agentes patógenos, riesgos y determinantes de salud de notificación obligatoria. Los directores o responsables de los servicios de atención a las personas y al hábitat humano, públicos y privados; los directores o encargados de los centros educativos y de trabajo; los directores o encargados de centros de internamiento (hogares de personas de la tercera edad, guarderías infantiles, albergues, centros penitenciarios, los gerentes de hoteles, entre otros); que sospechen o detecten la presencia de un evento o riesgo que afecte o ponga en peligro la salud de la población. Los profesionales o técnicos, de cualquier disciplina, que realicen estudios de impacto ambiental o que, en virtud de sus funciones, detecten riesgos para la salud de la población. Aquellas personas que por su trabajo se enteren de eventos que pongan en riesgo la salud de la población, tales como periodistas, educadores, cuidadores entre otros. Cualquier miembro de la comunidad que se entere de un problema o riesgo de salud que esté afectando su comunidad.
  • 39. Restricciones al comercio procedente de países donde haya brotes de cólera La OMS no recomienda la implementación de embargos o restricciones similares en el comercio relacionado con los países afectados por brotes de cólera: Los casos aislados de cólera relacionados con alimentos importados han estado asociados a alimentos que algunos viajeros llevaban consigo. Se aconseja a los países donde haya brotes de cólera que se cercioren de que los viajeros que salgan del país estén plenamente informados de la recomendación de la OMS de no llevar consigo alimentos que no estén procesados. Los países podrían considerar la posibilidad de desechar los productos alimenticios no procesados que lleven los viajeros procedentes de lugares donde haya brotes de cólera. WHO: A guide on safe food for travellers, 2007. http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/travellers/en/index.html Prevention and control of cholera outbreaks, WHO policy and recommendations, 09-2007. http://www.emro.who.int/CSR/Media/PDF/cholera_whopolicy.pdf International Heath Regulations, 2005. http://www.who.int/csr/ihr/en/
  • 40. Cuarentena y restricciones similares al desplazamiento de viajeros La OMS no aconseja someter a los viajeros procedentes de zonas afectadas por el cólera a exámenes de detección sistemáticos ni ponerlos en cuarentena Las autoridades deben proporcionar atención médica adecuada a los pacientes de cólera, si los hubiere, y se recomienda que suministren información a los viajeros sobre el cólera (riesgos, prevención, síntomas y adónde dirigirse y cuándo si presentan esos síntomas) La OMS no considera que exigir un comprobante de vacunación para ingresar a un país sea útil para prevenir la propagación internacional del cólera y, por consiguiente, tal requisito se considera como una interferencia innecesaria en los viajes internacionales La OMS no aconseja exigir la administración profiláctica de antibióticos o comprobante de ello a los viajeros cuyo destino o procedencia sea un país afectado por el cólera.
  • 41. Recomendaciones de la OMS para los países que reciben viajeros o flujos comerciales de un área afectada por el cólera Se aconseja a los países vecinos de un área afectada por el cólera que tomen las siguientes medidas: Mejorar los preparativos nacionales para responder rápidamente a un brote y limitar sus consecuencias si el cólera se propaga a través de las fronteras. Mejorar la vigilancia de enfermedades a fin de obtener mejores datos para evaluar los riesgos y detectar los brotes de forma temprana, incluido el establecimiento de un sistema de vigilancia activa. Inspeccionar y destruir los productos alimenticios que los viajeros lleven consigo y que puedan estar contaminados. Informar a los viajeros sobre los riesgos del cólera, las precauciones para evitar la infección, los síntomas del cólera, y adónde dirigirse y cuándo si presentan esos síntomas.
  • 42. El cólera en Costa Rica, 1991 - 1997 Organización de los países Diagnóstico de laboratorio Saneamiento básico Inocuidad de los alimentos Promoción de salud Manejo y tratamiento de casos Imposibilidad de: Imposibilidad de: Evitar ingreso de casos Realizar cambios sustanciales en la infraestructura sanitaria Costa Rica: Reforzar la detección temprana de los casos (uso de pruebas rápidas) Medidas de control de foco: visita domiciliar Antibióticos profilácticos a los contactos directos del caso Saneamiento básico
  • 43. Construir y validar un modelo de simulación que permita simular el curso natural del cólera dentro de la vivienda Sistema dinámico simple que semeja el curso natural de una enfermedad y su diseminación, así como el efecto de intervenciones deliberadas sobre el curso natural de la misma Simula el comportamiento real que presentó el cólera en las comunidades rurales de Los Chiles y Upala Modelo epidemiológico para simular el curso natural del cólera dentro de la vivienda y el efecto de intervenciones específicas para su control comunidades rurales de Los Chiles y Upala La población se divide en categorías de individuos, los cuales cambian su estatus en una secuencia definida Determinar el efecto de intervenciones específicas en el control del cólera en la vivienda: Administración de quimioprofilaxis a los contactos directos del caso Medidas sanitarias inmediatas (desinfección del agua, manipulación de alimentos, eliminación sanitaria de excretas) H. Bolaños, T. Carpenter, E. Campos, M.T. Acuña, X. Obando, H. Mairena y E. Pérez. 2000. Diseño y evaluación de un modelo epidemiológico para simular el curso natural del cólera dentro de la vivienda y el efecto de intervenciones específicas para su control. Tesis de Maestría en Epidemiología, Universidad Nacional, Costa Rica.
  • 45. Intervenciones específicas para la prevención y control del cólera
  • 46. Investigaciones epidemiológicas realizadas en las viviendas de 15 casos de cólera (Upala y Los Chiles), con información serológica Se ajustó el valor de “p” p = 0.3 caso grave Validación del modelo p = 0.3 caso grave p = 0.2 caso moderado p = 0.3 caso leve Cada situación se repitió 1000 veces, usando las simulaciones de Monte Carlo del programa @RISK-Excel
  • 47. 6 7 8 9 10 no se hizo 1 2 No. infectados-2 Día de intervención Infectados-2 simulados a partir de la introducción de un caso grave (p = 0.3) en una vivienda de 10 susceptibles, de acuerdo al día de intervención 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 Tiempo (días) No. infectados
  • 48. Infectados-2 simulados a partir de la introducción de un caso moderado (p = 0.2), en una vivienda de 10 susceptibles, de acuerdo al día de intervención 6 7 8 9 10 no se hizo 1 2 No. infectados-2 Día de intervención 0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 Tiempo (días) No. infectados
  • 49. Infectados-2 simulados a partir de la introducción de un caso leve (p = 0.1), en una vivienda de 10 susceptibles, de acuerdo al día de intervención No. infectados-2 Día de intervención 6 7 8 9 10 no se hizo Tiempo (días) No. infectados 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 no se hizo 1 2 3 4
  • 50.
  • 51. El modelo permitió evidenciar que las medidas de control de foco utilizadas en Costa Rica, logran reducir la diseminación del cólera en la vivienda El mayor impacto de la intervención se logra cuando el caso se diagnostica en las primeras 24 horas después de su ingreso a la vivienda (pruebas rápidas) Entre más grave sea el cuadro clínico del infectado-1 y más Conclusiones Entre más grave sea el cuadro clínico del infectado-1 y más pronto se aplique la intervención, es más evidente la diferencia observada en el número de infectados-2 De acuerdo al modelo, una aplicación tardía de las intervenciones no modifica el patrón de transmisión observado cuando no se interviene.
  • 52.