SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Daniel Fuentes Lugo
Ciudad de México, 31 de Marzo 2011
INFECCIÓN POR Helicobacter pylori
Avances recientes en
el
abordaje y manejo de
la
“Actualidades Terapéuticas”
IX Asamblea Regional de Asociados de la
Academia Mexicana de Medicina del Primer Contacto
Helicobacter
pylori
antecedentes históricos
Helicobacter pylori
1875. Alemania. Científicos describen bacterias espirales
en el epitelio del estómago humano.
1899. Polonia. Walery Jaworski describe bacterias
espirales en humanos y sugiere su participación en
enfermedades gástricas.
1892. Italia. Giulio Bizzozero describe bacterias espirales
en el estómago de perros.
antecedentes históricos
Helicobacter pylori
11 de Junio de 1979. Australia. Robin Warren re-descubre Hp
1984. The Lancet publica primer estudio que asocia Hp con
gastritis y úlcera péptica
1981. Warren conoce a Barry Marshall y comienzan estudio
en 100 pacientes. Primer cultivo exitoso del Hp.
antecedentes históricos
Helicobacter pylori
1987. Erradicación de Hp cura ulceras duodenales.
1995. Barry Marshall recibe el premio Lasker.
1993. Estudio Eurogast correlaciona Hp con cáncer gástrico.
1996. Triple terapia produce mejor erradicación.
2005. Robin Warren y Barry Marshall reciben el Premio Nobel.
Producción científica actual
Helicobacter pylori
Hasta el momento actual más de 30,000 publicaciones.
Journal británico “Helicobacter” (1996) se publica
bimensualmente, con factor de impacto actual de 2.477
70% son publicaciones realizadas a partir del año 2000.
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Epsilon proteobacteria
Orden: Campylobacterales
Familia: Helicobacteraceae
Género: Helicobacter
Especie: H. pylori
clasificación científica
Helicobacter pylori
estructura de la bacteria
Helicobacter pylori
Posee 4-6 flagelos y es muy móvil.
Bacteria gram negativa de forma espiral de
3 micras de largo y 0.5 micras de diámetro.
Utiliza hidrógeno y metanogénesis como
fuente de energía.
Es microaerófila y de crecimiento lento.
aspectos epidemiológicos
Helicobacter pylori
Cerca del 50% de la población mundial esta infectada.
La mayoría de los infectados son asintomáticos.
En países en vías de desarrollo, hasta el 80% de los niños
pueden estar infectados a los 10 años de edad.
En países con alta prevalencia de Hp, la resolución
espontánea de la infección no tiene relevancia epidemiológica
En países desarrollados la prevalencia en niños esta
disminuyendo.
aspectos epidemiológicos
Helicobacter pylori
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Países en desarrollo
Países
desarrollados% población
infectada con Hp
Edad
aspectos epidemiológicos
Helicobacter pylori
USA – Canadá 30 – 40 %
México – Sudamérica 70 – 90 %
Europa del Este 70 – 80 %
Europa Occidental 30 – 50 %
Asia 70 – 80 %
África 70 – 90 %
Australia 20 – 25 %
aspectos epidemiológicos
Helicobacter pylori
Estudios epidemiólogicos en México son escasos
La seroprevalencia en México se sitúa entre el 60 y 85%.
La mortalidad por cáncer gástrico ha aumentado
significativamente en los últimos años en México
Alcanza el 80% en mayores de 26 años y en niños fluctúa
entre un 20 – 40 %
Seroprevalencia y magnitud de la
respuesta IgG anti-Hp en 11,605 mexicanos
Torres J et al. A community-based seroepidemiologic study of Helicobacter pylori
infection in Mexico Journal of Infectious Diseases 1998;178:1089-94
MECANISMOS POR LOS CUALES H. Pylori
LESIONA LA MUCOSA GÁSTRICA
Sustancias externas Lipopolisacárido Ureasa
Induce apoptosis
Endotoxina
Actividad citotóxica
Urea+ H2O CO2 + 2NH4
+
Daña la
microcirculación
Comentarios
La adhesión constituye un primer paso en
la producción de lesiones.
H pylori expresa en su superficie diversas
adhesinas capaces de reconocer y unirse
a receptores específicos de las células
epiteliales de la mucosa gástrica.
Existe una relación directa entre el grupo
sanguíneo y la expresión de receptores.
Personas con grupos A y B tienen menor
número de receptores que los del grupo
O. Además estos últimos tienen mayor
riesgo de desarrollar úlcera péptica.
Patogénesis
Patogénesis
Helicobacter pylori
Hp no invade la mucosa.
50% producen VacA, citotoxina que provoca serio daño al
tejido gástrico
70% producen CagA, que se asocia con mayor grado de
respuesta inflamatoria (úlcera péptica y cáncer gástrico)
Hp puede sobrevivir en el estómago con pH entre 4 y 8 pero
solo crece y se multiplica cuando el pH esta entre 6 y 8.
Patogénesis
Helicobacter pylori
Todas las cepas de Hp producen ureasa que actúa sobre la
urea que proviene del plasma produciendo amoníaco que
favorece la supervivencia de la bacteria, altera la biosíntesis
del moco y causa su desprendimiento facilitando la
producción de úlceras y una colonización más estable.
b Susceptibilidad individual huésped
• la infección es necesaria pero no
suficiente para desarrollar la lesión
gástrica
– solo el 15% de los infectados
crónicos desarrollan úlcera
aunque >50% de las
infecciones son producidas por
cepas potencialmente
ulcerogénicas
• respuesta sistema inmune a la
infección
• sistema HLA, grupo sanguíneo, ...
b Factores de virulencia de bacteria
• Motilidad
• Capacidad adhesión al epitelio
gástrico
• Actividad ureasa, catalasa...
• Citotoxinas: VacA
• Proteínas: CagA, Cag E
• Lipopolisacárido
• Capacidad respuesta inflamatoria
con activación de neutrófilos
– infiltrado inflamatorio crónico
con predominio linfocitos T
– producción NO por células
inflamatorias
Los factores genéticos desempeñan
un papel determinante en la patogenia
Fenotipo úlcera gastroduodenal Fenotipo gastritis simple Fenotipo cáncer gástrico
• 10-15% de infectados
• Gastritis antral predominante
• Elevada secreción de gastrina y ácido
• Mecanismo de control inhibitorio del
ácido afectado
• Protección de cáncer gástrico
• >80% de infectados
• Gastritis leve-moderada mixta
• Secreción de gastrina elevada
pero ácido normal
• No hay atrofia gástrica
• Sin relevancia en cuanto a cáncer
• 1% de infectados
• Gastritis predominante en corpus
• Gastritis atrófica multi-focal
• Secreción de gastrina elevada
• Hipo/aclorhidria
• Pepsinógeno I y relacion I/II
disminuidos
• Alto riesgo de cáncer gástrico
Infección crónica por Helicobacter pylori
Cáncer gástrico
Helicobacter pylori
Considerado carcinógeno tipo 1 por la OMS desde 1994
En México, el adenocarcinoma gástrico es la neoplasia más
frecuente del aparato digestivo, especialmente en Chiapas,
Yucatán, Michoacán, Guerrero, Puebla, Tamaulipas y
Zacatecas.
Secuencia del desarrollo del cáncer gástrico:
• Gastritis crónica no atrófica
• Gastritis crónica atrófica
• Metaplasia intestinal
• Displasia intestinal
• Carcinoma invasor
Tendencia en tasa de mortalidad por cáncer gástrico
México 1980-1997
Torres J et al Trends in Helicobacter pylori Infection and Gastric Cancer in Mexico
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2005;14(8)
Enfermedades extradigestivas
Helicobacter pylori
Se ha demostrado una asociación con anemia ferropénica.
Se ha relacionado con migraña, ateroesclerosis...
Parece existir una asociación con púrpura trombocitopénica
idiopática (P.T.I.) – aún no confirmada.
Relación de Hp con retraso del crecimiento y desnutrición
sigue siendo objeto de controversia.
¿ Quién debe investigarse ?
Helicobacter pylori
Úlcera péptica activa o historia documentada (complicaciones)
Personas que recibirán AINES por tiempo prolongado
Linfoma gástrico tipo B de la zona marginal (MALT)
Pacientes que recibirán IBP por tiempo prolongado
Abdo Francis JM et al. III Consenso Mexicano sobre Helicobacter pylori. Rev. Gastroenterol Mex 2007;72(3):321-338
¿ Quién debe investigarse ?
Helicobacter pylori
Enfermos con cáncer gástrico y gastrectomia parcial
Por deseo expreso de la persona
Enfermos con gastritis atrófica y metaplasia intestinal
Pacientes con anemia por deficiencia de hierro y PTI
Abdo Francis JM et al. III Consenso Mexicano sobre Helicobacter pylori. Rev. Gastroenterol Mex 2007;72(3):321-338
Métodos diagnósticos invasivos
Histología2.
Cultivo3.
Test rápido de ureasa4.
Endoscopia1.
Helicobacter pylori
Helicobacter pylori
Endoscopia con test de ureasa rápida esta indicada como
método diagnóstico inicial en pacientes sintomáticos con
sospecha de úlcera gastroduodenal o dolor abdominal crónico.
Endoscopia
¿Cuándo?
• despistaje: NO
• diagnóstico: SI
• control evolutivo: NO
Antro
imagen nodular
Antral nodularity identifies children infected with Helicobacter pylori with higher grades of gastric inflammation
Francesco L et al Gastrointestinal Endoscopy 2001
Gastritis en zona límite
entre cuerpo y antro
Gastritis en cuerpo
Helicobacter pylori
La histología es el método invasivo con sensibilidad
y especificidad más alta
- Sensibilidad 90-95% y Especificidad 95-98%
Histología
Permite identificar Hp y al mismo tiempo determinar
patrón de gastritis y otros cambios o lesiones
Importante la experiencia y meticulosidad del patólogo
Inmunohistoquímica es el estándar de oro
Helicobacter pylori
test rápido de ureasa
Se requieren 104 bacterias para resultado positivo
Sensibilidad y especificidad disminuyen post-tratamiento y en
pacientes con sangrado tubo digestivo
Falsos positivos en aclorhidria y en tratamiento con IBPs
Sensibilidad de 97% y Especificidad de 94%
Helicobacter pylori
cultivo
Hp se muere muy rápido, las biopsias deben cultivarse rápido
Nuevas técnicas de biología molecular permiten:
-Distinguir nueva infección de re-infección post-tratamiento
-Detectar mutaciones DNA (resistencia antibióticos)
-Determinar cagA, vacA, iceA
Tiene alta especificidad (100%) pero baja sensibilidad (77%)
pH 1.5 pH 7
Métodos diagnósticos no invasivos
B.
Test Pasivos
Unicamente detectan antecedentes de
exposición a Hp, pero no son capaces
de determinar si existe infección activa
A.
Helicobacter pylori
Test Activos
Pueden detectar la presencia de
infección activa
Métodos diagnósticos no invasivos
Helicobacter pylori
Estudios epidemiológicos
Detección de familiares de paciente Hp positivo
Control post-erradicación
Diagnóstico de pacientes sintomáticos y asintomáticos
Entre las indicaciones para realizar una
prueba no invasiva se encuentran:
Métodos diagnósticos no invasivos
Anticuerpos CagA y vacA2.
3.
4.
Serología IgG
- ELISA
- Aglutinación por látex
- Western Blotting
1.
Helicobacter pylori
TEST
PASIVOS
Test en Saliva
Test en Orina
Serología
Helicobacter pylori
La serología es barata pero su precisión es muy
baja. Sensibilidad 85% y Especificidad 79%
Con la serología 255 de cada 2000 pacientes
tendrán un diagnóstico incorrecto.
No discrimina entre infección pasada e infección activa
Los anticuerpos pueden permanecer en suero mucho
tiempo después de resuelta la infección dando falsos +
Métodos diagnósticos no invasivos
Antígenos en heces
- Monoclonal
- Policlonal
2.
Test del Aliento con Urea
- C-14
- C-13
1.
Helicobacter pylori
TEST
ACTIVOS
Helicobacter pylori produce ureasa, una enzima que
divide la urea en amonio y CO2.
Hp utiliza la ureasa para regular el pH en su
microambiente
Los test de aliento se basan en el principio de que los
individuos infectados con Hp tienen actividad de ureasa
Los pacientes ingieren urea marcada con C-13
En la capa de moco se produce hidrólisis de la urea y
se produce CO2 marcado que se difunde al torrente
sanguíneo para ser expulsado por los pulmones.
El C-13 tiene la ventaja de poder utilizarse en niños y
mujeres embarazadas
Test del Aliento Urea C-13
Test del Aliento Urea C-13
Estudios de validación de
Cañete A et al Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2003 (36):105-111
Estudio de validación en niños
Yañez P et al Comparison of invasive and noninvasive methods for the diagnosis and evaluation of
eradication of Helicobacter pylori infection in children. Archives of Medical Research 2000; 31:415-421
Estudio comparativo en niños mexicanos
Gisbert JP et al Validation of the 13C-urea breath test for the initial diagnosis of helicobacter pylori
infection and to confirm eradiacation after treatment. Rev Esp Enferm Dig 2003;95(2):121-6
Estudio de validación multicéntrico en adultos
Test del Aliento Urea C-13
Test del Aliento Urea C-13
Espectrofotómetro infrarrojo
IRIS (Wagner)
Test del Aliento Urea C-13
Los valores corresponden a la relación 13CO2/CO2 en
el aire espirado y el resultado se expresa como
“enriquecimiento isotópico” 

(13CO2/CO2)m - (13CO2/CO2)c
(13CO2/CO2)c
= ---------------------------------------- x 1000o/oo
1. δ Basalo/oo
2. δ Posto/oo
 o0/oo
Post Basalo/oo 
RESULTADOS
Paciente 1
 o/oo
< 5 NegativoSi
 o/oo
> 5 PositivoSi
1. Basal -23.74
2. Post -22.47
1.27 < 5

o/oo
o/oo
Negativo
Paciente 2
1. Basal -22.39
2. Post 69.28
91.67 > 5 Positivo

o/oo
o/oo
Falsos negativos
Realización de la prueba antes de 4 semanas de finalizar el
tratamiento erradicador
Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones o sales
de Bismuto en el momento de la prueba o dias previos
Vaciamiento gástrico rápido
Realización de la prueba en las 4 h después de la endoscopia
Falsos positivos
Producción de ureasa por otras bacterias en pacientes
aclorhídricos.(gastritis crónica atrófica)
Recoger las muestras antes de tiempo.
Recoger las muestras demasiado tarde. Elevación por la
acción hidrolítica sobre la urea de la flora bacteriana.
• Serología vs TAU en niños de 6 a 24 meses
de edad (El Paso y Cd Juárez).
• 472 niños estudiados: 125 con TAU+ y 46
con serología +.
• Menos del 1% salieron positivos con ambas
pruebas.
• Frecuencia de reinfección (TAU): 19%.
• Serología no se debe utilizar en niños
menores de 2 años.
Edad TAU Serología
6 meses 7% 8%
12 meses 14% 2%
18 meses 16% 3%
24 meses 19% 3%
Paediatric and Perinatal Epidemiology 2008;22:302-312
Paediatric and Perinatal Epidemiology 2008;22:302-312
Antígenos fecales
Helicobacter pylori
La prueba de antígenos fecales solo es adecuada
cuando se toman varias muestras
- Tiene el gran inconveniente de que deben guardarse a -20 grados
centígrados.
- Un meta-análisis de 89 estudios reporta sensibilidad del 91% y
especificidad del 93%.
- La sensibilidad disminuye al 69% en temperatura ambiente.
Sensibilidad 88-93% y Especificidad 87-93%
Útil en el post-tratamiento, resultados comparables
al TAU C-13.
Consenso de Maastricht III
Gut 2007;56:772-781
Las pruebas serológicas “de consultorio” no deben utilizarse
en ningún caso
La detección de anticuerpos específicos en orina y saliva no deben
utilizarse para el manejo de pacientes, sin embargo podrían ser
útiles en estudios epidemiológicos
El test del aliento con urea C-13 es el estándar de oro de las
pruebas no invasivas
La erradicación debe confirmarse por lo menos cuatro semanas
después del tratamiento con un test del aliento con urea C-13
Recomendaciones
III Consenso Mexicano sobre Hp
Rev Gastroenterol Mex 2007
Si el cuadro clínico requiere de endoscopia debe realizarse
una prueba rápida de ureasa.
Cuando la endoscopia no se justifica, se recomienda test del
aliento con urea marcada como mejor alternativa.
En hemorragia de tubo digestivo, si la prueba rápida de ureasa es
negativa, debe realizarse un test del aliento con urea marcada.
La prueba de primera elección para corroborar la erradicación es
el test del aliento con urea marcada.
Recomendaciones
¿ Cuándo está indicado tratar?
¿ Cuándo está indicado tratar?
– 90 – 95% de los enfermos con úlcera duodenal y
hasta 70% de los enfermos con úlcera gástrica
tienen Hp.
– Varias guías internacionales apoyan el tratamiento
de erradicación en estas circunstancias y esta
recomendación no ha recibido argumentos en
contra.
¿ Cuándo está indicado tratar?
• En los niños que tienen infección activa con enfermedad
gastrointestinal sintomática, demostrada por cultivo o por
visualización del H pylori en tejido
– Úlcera duodenal y gástrica: Si
– Linfoma: Si
– Gastritis atrófica con metaplasia intestinal: Si
– Gastritis sin enfermedad ulcerosa: Indicación dudosa
– DAR + infección por H pylori: No
– Niños asintomáticos con familias de riesgo: No
JPGN Noviembre 2000 NASPGAN
III Consenso Mexicano sobre Hp
Rev Gastroenterol Mex 2007
INDICACIONES ABSOLUTAS
Úlcera péptica gástrica o duodenal activa o no, c/s complicaciones
Linfoma gástrico tipo B de la zona marginal
Después de una resección gástrica parcial por cáncer
Tratamiento
Gastritis atrófica y metaplasia intestinal
III Consenso Mexicano sobre Hp
Rev Gastroenterol Mex 2007
INDICACIONES ABSOLUTAS
Familiares de primer grado de personas que han tenido cáncer
gástrico y tienen Hp.
Uso crónico de AINES en pacientes con antecedentes de úlcera
péptica, c/s complicaciones y factores de riesgo asociados
Púrpura trombocitopénica idiopática y anemia por deficiencia de
hierro de causa no explicada
Tratamiento
Uso crónico de inhibidores de bomba de protones
III Consenso Mexicano sobre Hp
Rev Gastroenterol Mex 2007
INDICACIONES RELATIVAS
Uso crónico de AINES en pacientes SIN antecedentes de úlcera
péptica y factores de riesgo asociados.
Solicitud expresa de la persona
Tratamiento
III Consenso Mexicano sobre Hp
Rev Gastroenterol Mex 2007
No se recomienda erradicar en:
Dispepsia funcional
Embarazo y lactancia
Tratamiento
Reflujo gastroesofágico
Cardiopatía isquémica, rosácea, halitosis, retraso
en el crecimiento, urticaria crónica y litiasis vesicular
¿ Cómo tratar?
¿Cómo tratar?
• La triple terapia es universalmente aceptada
• La resistencia es un factor importante
• Se deben tener en cuenta las circunstancias de la región geográfica al
indicar el tratamiento. Claritromicina y Metronidazol no suelen ser
resistentes a la vez.
• El cumplimiento es un factor decisivo
• Cuando no hay multiplicación, los antibióticos como la claritromicina /
amoxicilina son ineficaces.
• Los inhibidores de la bomba de protones elevan el pH, permiten la
multiplicación y potencian la acción de los antibióticos
¿Cómo tratar?
• La resistencia es variable y en mucho se debe al uso inadecuado de
los esquemas.
• Estudio realizado en el INSP en 90 pacientes adultos mexicanos con
infección por Hp para determinar resistencia antimicrobiana. La
resistencia a claritromicina aumenta con la edad y la resistencia a
metronidazol es mayor en mujeres.
-Ayala G et al. Microb Drug Resist 2011 (en prensa)
México Otros países
Amoxicilina 0 – 18 % 0 – 1 %
Claritromicina 8 – 25 % 4 – 32 %
Metronidazol 40 – 76 % 15 – 62 %
Tetraciclina ¿ ? 0 – 5.3 %
Tratamiento de primera elección:
Triple terapia durante dos semanas
ADULTOS
• Claritromicina 500 mg c/ 12 h +
• Amoxacilina 1 g c/12 h +
• Omeprazol 20 mg c/12 h
NIÑOS
• Bismuto 8 mg/kg/día u Omeprazol 1 mg/kg/día
• Metronidazol 15-25 mg/kg/día o Tinidazol 30 mg/kg/día +
• Amoxicilina 40-50 mg/kg/día o Claritromicina 15 mg/kg/día
Tratamiento de segunda elección:
Terapia cuádruple durante dos semanas
ADULTOS
• Tinidazol 1 g c/ 12 h +
• Tetraciclina 500 mg c/6 h +
• Omeprazol 20 mg c/12 h +
• Bismuto 525 mg c/6 h
Opción secuencial
• Se inicia con IBP a doble dosis y AMO 1 g c/12 h durante
5 días, seguido por IBP a doble dosis + claritromicina y
tinidazol a las dosis descritas por 5 días más.
Opciones segunda línea en niños
• Bismuto (120mg/comp) 2vxdía + Metronidazol
20mg/kg/día hasta 500mg (2vxdía) + Omeprazol
1mg/kg/día hasta 20mg (2vxdía) +
• Amoxicilina 50mg/kg/día hasta 1gr (2vxdía) o
• Claritromicina 15mg/gr/día hasta 500gr (2vxdía)
• Ranitidina-Bismuto + Claritromicina + Metronidazol
JPGN Noviembre 2000 NASPGAN
Tratamiento de tercera elección:
ADULTOS
• IBP a doble dosis + azitromicina 500 mg/día (3 días)
seguidos por IBP a doble dosis + furazolidona 200 mg c/8
horas por 10 días más.
• Existen otros esquemas en los que se emplea furazolidona
con diferentes antibióticos + IBP con tasas de erradicación
entre 60 y 90%.
Fracaso terapéutico
• Resistencias bacterianas
• Concentración tisular insuficiente
• Interacciones de drogas
• Acidez gástrica, enzimas bloqueantes,…
• Cumplimiento inadecuado
Novedades terapéuticas
• Estudio reciente (ensayo clínico randomizado fase III)
realizado en pacientes adultos provenientes de 39
instituciones sanitarias de Francia, Alemania, Irlanda, Italia,
Polonia, España y Reino Unido.
• Se comparó la eficacia y seguridad de un tratamiento
cuádruple de 10 días con omeprazol + cápsulas (3 cápsulas
cuatro veces al día) con subcitrato de bismuto (140 mg),
metronidazol (125 mg) y tetraciclina (125 mg) VERSUS
tratamiento triple estándar durante 7 días (omeprazol,
amoxacilina y claritromicina).
• Tasas de erradicación de 80% versus 55%
• Efectos adversos similares: 47% versus 51%
Malfertheiner P et al. Lancet 2011;377:905-913
Comentarios finales
Helicobacter pylori
Se desconoce la prevalencia real, los patrones de resistencia
antimicrobiana y cual es el esquema terapeútico más efectivo en
nuestra población.
La infección por Helicobacter pylori constituye uno de los
problemas de salud pública más importantes en la actualidad,
no solo en nuestro medio sino a nivel mundial.
El estándar de oro de los métodos diagnósticos no invasivos es el
TAU C-13, ya disponible en nuestro medio. Cuenta con estudios de
validación en niños mexicanos y con registro de la Secretaria de
Salud.
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Daniel Fuentes Lugo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Alejandro Paredes C.
 
18. Helicobacter pylori
18.  Helicobacter pylori18.  Helicobacter pylori
18. Helicobacter pylori
Departamento de Agentes Biologicos
 
Helycobacter pylori
Helycobacter pyloriHelycobacter pylori
Helycobacter pyloriwao2008
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Fernanda Pineda Gea
 
E. coli intestinal y extraintestinal
E. coli intestinal y extraintestinalE. coli intestinal y extraintestinal
E. coli intestinal y extraintestinal
IPN
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
Nancy-Mc
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Laura DelToro
 
Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007
Alexis Mosqueda Ortega
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
Víctor Bravo P
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisEduardo Cortes
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistasEnterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Rocío Sanabria
 

La actualidad más candente (20)

Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
18. Helicobacter pylori
18.  Helicobacter pylori18.  Helicobacter pylori
18. Helicobacter pylori
 
Helycobacter pylori
Helycobacter pyloriHelycobacter pylori
Helycobacter pylori
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
 
E. coli intestinal y extraintestinal
E. coli intestinal y extraintestinalE. coli intestinal y extraintestinal
E. coli intestinal y extraintestinal
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Vibrio Aeromonas
Vibrio AeromonasVibrio Aeromonas
Vibrio Aeromonas
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistasEnterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 

Destacado

Prueba de aliento
Prueba de alientoPrueba de aliento
Prueba de alientoverolsg
 
Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]
Adri1214
 
Avances en el tratamiento del Helicobacter pylori
Avances en el tratamiento del Helicobacter pyloriAvances en el tratamiento del Helicobacter pylori
Avances en el tratamiento del Helicobacter pylori
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
rockyrocko
 
H I G I E N E D E M A N O S
H I G I E N E  D E  M A N O SH I G I E N E  D E  M A N O S
H I G I E N E D E M A N O S
PUCMM
 
Síndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinalSíndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinal
csanoja2020
 
Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)Tito Sambrano
 
Tratamiento H. Pylori 2016
Tratamiento H. Pylori 2016Tratamiento H. Pylori 2016
Tratamiento H. Pylori 2016
dcpalaciosm
 
Trobada de corals
Trobada de coralsTrobada de corals
Trobada de corals
lluís nater
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pyloriIsabel Rojas
 
helicobacter pylori
helicobacter pylorihelicobacter pylori
helicobacter pylori
rajani prabhu
 
Helicobacter pylori 
Helicobacter pylori Helicobacter pylori 
Helicobacter pylori 
Dr. Amer Ali Khaleel /HMU
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter PyloriNerey Flores
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014Sergio Butman
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Adriana Cango Apolo
 
Colesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridosColesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridos
joel Martínez
 

Destacado (20)

Prueba de aliento
Prueba de alientoPrueba de aliento
Prueba de aliento
 
Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]
 
Avances en el tratamiento del Helicobacter pylori
Avances en el tratamiento del Helicobacter pyloriAvances en el tratamiento del Helicobacter pylori
Avances en el tratamiento del Helicobacter pylori
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
H I G I E N E D E M A N O S
H I G I E N E  D E  M A N O SH I G I E N E  D E  M A N O S
H I G I E N E D E M A N O S
 
Síndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinalSíndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinal
 
Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)
 
Tratamiento H. Pylori 2016
Tratamiento H. Pylori 2016Tratamiento H. Pylori 2016
Tratamiento H. Pylori 2016
 
Trobada de corals
Trobada de coralsTrobada de corals
Trobada de corals
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
helicobacter pylori
helicobacter pylorihelicobacter pylori
helicobacter pylori
 
Helicobacter pylori 
Helicobacter pylori Helicobacter pylori 
Helicobacter pylori 
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
 
Patogenesis viral
Patogenesis viralPatogenesis viral
Patogenesis viral
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Colesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridosColesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridos
 

Similar a Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Daniel Fuentes Lugo.

Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Josh Ventura Rodriguez
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Axel Adrian Palacios Justo
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Montse Lujan
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Yohanna Adames
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
GastritisGastritis
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
enrrique peña
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
JamilethNuez1
 
Helicobacter pylori y Cáncer estomacal
Helicobacter pylori y Cáncer estomacalHelicobacter pylori y Cáncer estomacal
Helicobacter pylori y Cáncer estomacal
Hector L. E. Olivencia, BS
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
Daannii Ortiz
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Alejandro Paredes C.
 
Helicobacter Pilory
Helicobacter PiloryHelicobacter Pilory
Helicobacter Pilory
ivanalvizo1
 
Helicobacter pilori-final
Helicobacter pilori-finalHelicobacter pilori-final
Helicobacter pilori-final
Esteban Montes
 
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicionHelicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicion
Mariana Hernandez
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesCFUK 22
 
H pylori
H pyloriH pylori
Catálogo CerTest
Catálogo CerTestCatálogo CerTest
Catálogo CerTest
MariaNuez220522
 
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
anyedelgado2003
 

Similar a Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Daniel Fuentes Lugo. (20)

Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
 
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
 
Helicobacter pylori y Cáncer estomacal
Helicobacter pylori y Cáncer estomacalHelicobacter pylori y Cáncer estomacal
Helicobacter pylori y Cáncer estomacal
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
 
Helicobacter Pilory
Helicobacter PiloryHelicobacter Pilory
Helicobacter Pilory
 
Helicobacter pilori-final
Helicobacter pilori-finalHelicobacter pilori-final
Helicobacter pilori-final
 
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicionHelicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicion
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntes
 
H pylori
H pyloriH pylori
H pylori
 
Catálogo CerTest
Catálogo CerTestCatálogo CerTest
Catálogo CerTest
 
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
 

Más de Daniel Fuentes

Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades CrónicasTécnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Daniel Fuentes
 
Conceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Conceptos Actuales de Cirugía BariátricaConceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Conceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Daniel Fuentes
 
Metabolómica y Leche Humana
Metabolómica y Leche HumanaMetabolómica y Leche Humana
Metabolómica y Leche Humana
Daniel Fuentes
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Daniel Fuentes
 
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidadesFlora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Daniel Fuentes
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Daniel Fuentes
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
Daniel Fuentes
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Daniel Fuentes
 
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humanaInfluencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Daniel Fuentes
 

Más de Daniel Fuentes (11)

Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades CrónicasTécnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
 
Conceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Conceptos Actuales de Cirugía BariátricaConceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Conceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
 
Metabolómica y Leche Humana
Metabolómica y Leche HumanaMetabolómica y Leche Humana
Metabolómica y Leche Humana
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
 
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidadesFlora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
 
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humanaInfluencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Daniel Fuentes Lugo.

  • 1. Dr. Daniel Fuentes Lugo Ciudad de México, 31 de Marzo 2011 INFECCIÓN POR Helicobacter pylori Avances recientes en el abordaje y manejo de la “Actualidades Terapéuticas” IX Asamblea Regional de Asociados de la Academia Mexicana de Medicina del Primer Contacto
  • 3. antecedentes históricos Helicobacter pylori 1875. Alemania. Científicos describen bacterias espirales en el epitelio del estómago humano. 1899. Polonia. Walery Jaworski describe bacterias espirales en humanos y sugiere su participación en enfermedades gástricas. 1892. Italia. Giulio Bizzozero describe bacterias espirales en el estómago de perros.
  • 4.
  • 5. antecedentes históricos Helicobacter pylori 11 de Junio de 1979. Australia. Robin Warren re-descubre Hp 1984. The Lancet publica primer estudio que asocia Hp con gastritis y úlcera péptica 1981. Warren conoce a Barry Marshall y comienzan estudio en 100 pacientes. Primer cultivo exitoso del Hp.
  • 6. antecedentes históricos Helicobacter pylori 1987. Erradicación de Hp cura ulceras duodenales. 1995. Barry Marshall recibe el premio Lasker. 1993. Estudio Eurogast correlaciona Hp con cáncer gástrico. 1996. Triple terapia produce mejor erradicación.
  • 7. 2005. Robin Warren y Barry Marshall reciben el Premio Nobel.
  • 8. Producción científica actual Helicobacter pylori Hasta el momento actual más de 30,000 publicaciones. Journal británico “Helicobacter” (1996) se publica bimensualmente, con factor de impacto actual de 2.477 70% son publicaciones realizadas a partir del año 2000.
  • 9. Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Epsilon proteobacteria Orden: Campylobacterales Familia: Helicobacteraceae Género: Helicobacter Especie: H. pylori clasificación científica Helicobacter pylori
  • 10. estructura de la bacteria Helicobacter pylori Posee 4-6 flagelos y es muy móvil. Bacteria gram negativa de forma espiral de 3 micras de largo y 0.5 micras de diámetro. Utiliza hidrógeno y metanogénesis como fuente de energía. Es microaerófila y de crecimiento lento.
  • 11. aspectos epidemiológicos Helicobacter pylori Cerca del 50% de la población mundial esta infectada. La mayoría de los infectados son asintomáticos. En países en vías de desarrollo, hasta el 80% de los niños pueden estar infectados a los 10 años de edad. En países con alta prevalencia de Hp, la resolución espontánea de la infección no tiene relevancia epidemiológica En países desarrollados la prevalencia en niños esta disminuyendo.
  • 12. aspectos epidemiológicos Helicobacter pylori 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Países en desarrollo Países desarrollados% población infectada con Hp Edad
  • 13. aspectos epidemiológicos Helicobacter pylori USA – Canadá 30 – 40 % México – Sudamérica 70 – 90 % Europa del Este 70 – 80 % Europa Occidental 30 – 50 % Asia 70 – 80 % África 70 – 90 % Australia 20 – 25 %
  • 14. aspectos epidemiológicos Helicobacter pylori Estudios epidemiólogicos en México son escasos La seroprevalencia en México se sitúa entre el 60 y 85%. La mortalidad por cáncer gástrico ha aumentado significativamente en los últimos años en México Alcanza el 80% en mayores de 26 años y en niños fluctúa entre un 20 – 40 %
  • 15. Seroprevalencia y magnitud de la respuesta IgG anti-Hp en 11,605 mexicanos Torres J et al. A community-based seroepidemiologic study of Helicobacter pylori infection in Mexico Journal of Infectious Diseases 1998;178:1089-94
  • 16.
  • 17. MECANISMOS POR LOS CUALES H. Pylori LESIONA LA MUCOSA GÁSTRICA Sustancias externas Lipopolisacárido Ureasa Induce apoptosis Endotoxina Actividad citotóxica Urea+ H2O CO2 + 2NH4 + Daña la microcirculación
  • 18. Comentarios La adhesión constituye un primer paso en la producción de lesiones. H pylori expresa en su superficie diversas adhesinas capaces de reconocer y unirse a receptores específicos de las células epiteliales de la mucosa gástrica. Existe una relación directa entre el grupo sanguíneo y la expresión de receptores. Personas con grupos A y B tienen menor número de receptores que los del grupo O. Además estos últimos tienen mayor riesgo de desarrollar úlcera péptica. Patogénesis
  • 19. Patogénesis Helicobacter pylori Hp no invade la mucosa. 50% producen VacA, citotoxina que provoca serio daño al tejido gástrico 70% producen CagA, que se asocia con mayor grado de respuesta inflamatoria (úlcera péptica y cáncer gástrico) Hp puede sobrevivir en el estómago con pH entre 4 y 8 pero solo crece y se multiplica cuando el pH esta entre 6 y 8.
  • 20. Patogénesis Helicobacter pylori Todas las cepas de Hp producen ureasa que actúa sobre la urea que proviene del plasma produciendo amoníaco que favorece la supervivencia de la bacteria, altera la biosíntesis del moco y causa su desprendimiento facilitando la producción de úlceras y una colonización más estable.
  • 21. b Susceptibilidad individual huésped • la infección es necesaria pero no suficiente para desarrollar la lesión gástrica – solo el 15% de los infectados crónicos desarrollan úlcera aunque >50% de las infecciones son producidas por cepas potencialmente ulcerogénicas • respuesta sistema inmune a la infección • sistema HLA, grupo sanguíneo, ... b Factores de virulencia de bacteria • Motilidad • Capacidad adhesión al epitelio gástrico • Actividad ureasa, catalasa... • Citotoxinas: VacA • Proteínas: CagA, Cag E • Lipopolisacárido • Capacidad respuesta inflamatoria con activación de neutrófilos – infiltrado inflamatorio crónico con predominio linfocitos T – producción NO por células inflamatorias Los factores genéticos desempeñan un papel determinante en la patogenia
  • 22. Fenotipo úlcera gastroduodenal Fenotipo gastritis simple Fenotipo cáncer gástrico • 10-15% de infectados • Gastritis antral predominante • Elevada secreción de gastrina y ácido • Mecanismo de control inhibitorio del ácido afectado • Protección de cáncer gástrico • >80% de infectados • Gastritis leve-moderada mixta • Secreción de gastrina elevada pero ácido normal • No hay atrofia gástrica • Sin relevancia en cuanto a cáncer • 1% de infectados • Gastritis predominante en corpus • Gastritis atrófica multi-focal • Secreción de gastrina elevada • Hipo/aclorhidria • Pepsinógeno I y relacion I/II disminuidos • Alto riesgo de cáncer gástrico Infección crónica por Helicobacter pylori
  • 23. Cáncer gástrico Helicobacter pylori Considerado carcinógeno tipo 1 por la OMS desde 1994 En México, el adenocarcinoma gástrico es la neoplasia más frecuente del aparato digestivo, especialmente en Chiapas, Yucatán, Michoacán, Guerrero, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas. Secuencia del desarrollo del cáncer gástrico: • Gastritis crónica no atrófica • Gastritis crónica atrófica • Metaplasia intestinal • Displasia intestinal • Carcinoma invasor
  • 24. Tendencia en tasa de mortalidad por cáncer gástrico México 1980-1997 Torres J et al Trends in Helicobacter pylori Infection and Gastric Cancer in Mexico Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2005;14(8)
  • 25.
  • 26.
  • 27. Enfermedades extradigestivas Helicobacter pylori Se ha demostrado una asociación con anemia ferropénica. Se ha relacionado con migraña, ateroesclerosis... Parece existir una asociación con púrpura trombocitopénica idiopática (P.T.I.) – aún no confirmada. Relación de Hp con retraso del crecimiento y desnutrición sigue siendo objeto de controversia.
  • 28. ¿ Quién debe investigarse ? Helicobacter pylori Úlcera péptica activa o historia documentada (complicaciones) Personas que recibirán AINES por tiempo prolongado Linfoma gástrico tipo B de la zona marginal (MALT) Pacientes que recibirán IBP por tiempo prolongado Abdo Francis JM et al. III Consenso Mexicano sobre Helicobacter pylori. Rev. Gastroenterol Mex 2007;72(3):321-338
  • 29. ¿ Quién debe investigarse ? Helicobacter pylori Enfermos con cáncer gástrico y gastrectomia parcial Por deseo expreso de la persona Enfermos con gastritis atrófica y metaplasia intestinal Pacientes con anemia por deficiencia de hierro y PTI Abdo Francis JM et al. III Consenso Mexicano sobre Helicobacter pylori. Rev. Gastroenterol Mex 2007;72(3):321-338
  • 30. Métodos diagnósticos invasivos Histología2. Cultivo3. Test rápido de ureasa4. Endoscopia1. Helicobacter pylori
  • 31. Helicobacter pylori Endoscopia con test de ureasa rápida esta indicada como método diagnóstico inicial en pacientes sintomáticos con sospecha de úlcera gastroduodenal o dolor abdominal crónico. Endoscopia ¿Cuándo? • despistaje: NO • diagnóstico: SI • control evolutivo: NO
  • 32. Antro imagen nodular Antral nodularity identifies children infected with Helicobacter pylori with higher grades of gastric inflammation Francesco L et al Gastrointestinal Endoscopy 2001
  • 33.
  • 34. Gastritis en zona límite entre cuerpo y antro Gastritis en cuerpo
  • 35. Helicobacter pylori La histología es el método invasivo con sensibilidad y especificidad más alta - Sensibilidad 90-95% y Especificidad 95-98% Histología Permite identificar Hp y al mismo tiempo determinar patrón de gastritis y otros cambios o lesiones Importante la experiencia y meticulosidad del patólogo Inmunohistoquímica es el estándar de oro
  • 36.
  • 37. Helicobacter pylori test rápido de ureasa Se requieren 104 bacterias para resultado positivo Sensibilidad y especificidad disminuyen post-tratamiento y en pacientes con sangrado tubo digestivo Falsos positivos en aclorhidria y en tratamiento con IBPs Sensibilidad de 97% y Especificidad de 94%
  • 38.
  • 39. Helicobacter pylori cultivo Hp se muere muy rápido, las biopsias deben cultivarse rápido Nuevas técnicas de biología molecular permiten: -Distinguir nueva infección de re-infección post-tratamiento -Detectar mutaciones DNA (resistencia antibióticos) -Determinar cagA, vacA, iceA Tiene alta especificidad (100%) pero baja sensibilidad (77%)
  • 41. Métodos diagnósticos no invasivos B. Test Pasivos Unicamente detectan antecedentes de exposición a Hp, pero no son capaces de determinar si existe infección activa A. Helicobacter pylori Test Activos Pueden detectar la presencia de infección activa
  • 42. Métodos diagnósticos no invasivos Helicobacter pylori Estudios epidemiológicos Detección de familiares de paciente Hp positivo Control post-erradicación Diagnóstico de pacientes sintomáticos y asintomáticos Entre las indicaciones para realizar una prueba no invasiva se encuentran:
  • 43. Métodos diagnósticos no invasivos Anticuerpos CagA y vacA2. 3. 4. Serología IgG - ELISA - Aglutinación por látex - Western Blotting 1. Helicobacter pylori TEST PASIVOS Test en Saliva Test en Orina
  • 44. Serología Helicobacter pylori La serología es barata pero su precisión es muy baja. Sensibilidad 85% y Especificidad 79% Con la serología 255 de cada 2000 pacientes tendrán un diagnóstico incorrecto. No discrimina entre infección pasada e infección activa Los anticuerpos pueden permanecer en suero mucho tiempo después de resuelta la infección dando falsos +
  • 45. Métodos diagnósticos no invasivos Antígenos en heces - Monoclonal - Policlonal 2. Test del Aliento con Urea - C-14 - C-13 1. Helicobacter pylori TEST ACTIVOS
  • 46. Helicobacter pylori produce ureasa, una enzima que divide la urea en amonio y CO2. Hp utiliza la ureasa para regular el pH en su microambiente Los test de aliento se basan en el principio de que los individuos infectados con Hp tienen actividad de ureasa Los pacientes ingieren urea marcada con C-13 En la capa de moco se produce hidrólisis de la urea y se produce CO2 marcado que se difunde al torrente sanguíneo para ser expulsado por los pulmones. El C-13 tiene la ventaja de poder utilizarse en niños y mujeres embarazadas Test del Aliento Urea C-13
  • 47. Test del Aliento Urea C-13
  • 48. Estudios de validación de Cañete A et al Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2003 (36):105-111 Estudio de validación en niños Yañez P et al Comparison of invasive and noninvasive methods for the diagnosis and evaluation of eradication of Helicobacter pylori infection in children. Archives of Medical Research 2000; 31:415-421 Estudio comparativo en niños mexicanos Gisbert JP et al Validation of the 13C-urea breath test for the initial diagnosis of helicobacter pylori infection and to confirm eradiacation after treatment. Rev Esp Enferm Dig 2003;95(2):121-6 Estudio de validación multicéntrico en adultos
  • 49. Test del Aliento Urea C-13
  • 50. Test del Aliento Urea C-13 Espectrofotómetro infrarrojo IRIS (Wagner)
  • 51. Test del Aliento Urea C-13 Los valores corresponden a la relación 13CO2/CO2 en el aire espirado y el resultado se expresa como “enriquecimiento isotópico”   (13CO2/CO2)m - (13CO2/CO2)c (13CO2/CO2)c = ---------------------------------------- x 1000o/oo 1. δ Basalo/oo 2. δ Posto/oo  o0/oo Post Basalo/oo 
  • 52. RESULTADOS Paciente 1  o/oo < 5 NegativoSi  o/oo > 5 PositivoSi 1. Basal -23.74 2. Post -22.47 1.27 < 5  o/oo o/oo Negativo Paciente 2 1. Basal -22.39 2. Post 69.28 91.67 > 5 Positivo  o/oo o/oo
  • 53. Falsos negativos Realización de la prueba antes de 4 semanas de finalizar el tratamiento erradicador Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones o sales de Bismuto en el momento de la prueba o dias previos Vaciamiento gástrico rápido Realización de la prueba en las 4 h después de la endoscopia Falsos positivos Producción de ureasa por otras bacterias en pacientes aclorhídricos.(gastritis crónica atrófica) Recoger las muestras antes de tiempo. Recoger las muestras demasiado tarde. Elevación por la acción hidrolítica sobre la urea de la flora bacteriana.
  • 54. • Serología vs TAU en niños de 6 a 24 meses de edad (El Paso y Cd Juárez). • 472 niños estudiados: 125 con TAU+ y 46 con serología +. • Menos del 1% salieron positivos con ambas pruebas. • Frecuencia de reinfección (TAU): 19%. • Serología no se debe utilizar en niños menores de 2 años. Edad TAU Serología 6 meses 7% 8% 12 meses 14% 2% 18 meses 16% 3% 24 meses 19% 3% Paediatric and Perinatal Epidemiology 2008;22:302-312 Paediatric and Perinatal Epidemiology 2008;22:302-312
  • 55. Antígenos fecales Helicobacter pylori La prueba de antígenos fecales solo es adecuada cuando se toman varias muestras - Tiene el gran inconveniente de que deben guardarse a -20 grados centígrados. - Un meta-análisis de 89 estudios reporta sensibilidad del 91% y especificidad del 93%. - La sensibilidad disminuye al 69% en temperatura ambiente. Sensibilidad 88-93% y Especificidad 87-93% Útil en el post-tratamiento, resultados comparables al TAU C-13.
  • 56. Consenso de Maastricht III Gut 2007;56:772-781 Las pruebas serológicas “de consultorio” no deben utilizarse en ningún caso La detección de anticuerpos específicos en orina y saliva no deben utilizarse para el manejo de pacientes, sin embargo podrían ser útiles en estudios epidemiológicos El test del aliento con urea C-13 es el estándar de oro de las pruebas no invasivas La erradicación debe confirmarse por lo menos cuatro semanas después del tratamiento con un test del aliento con urea C-13 Recomendaciones
  • 57. III Consenso Mexicano sobre Hp Rev Gastroenterol Mex 2007 Si el cuadro clínico requiere de endoscopia debe realizarse una prueba rápida de ureasa. Cuando la endoscopia no se justifica, se recomienda test del aliento con urea marcada como mejor alternativa. En hemorragia de tubo digestivo, si la prueba rápida de ureasa es negativa, debe realizarse un test del aliento con urea marcada. La prueba de primera elección para corroborar la erradicación es el test del aliento con urea marcada. Recomendaciones
  • 58. ¿ Cuándo está indicado tratar?
  • 59. ¿ Cuándo está indicado tratar? – 90 – 95% de los enfermos con úlcera duodenal y hasta 70% de los enfermos con úlcera gástrica tienen Hp. – Varias guías internacionales apoyan el tratamiento de erradicación en estas circunstancias y esta recomendación no ha recibido argumentos en contra.
  • 60. ¿ Cuándo está indicado tratar? • En los niños que tienen infección activa con enfermedad gastrointestinal sintomática, demostrada por cultivo o por visualización del H pylori en tejido – Úlcera duodenal y gástrica: Si – Linfoma: Si – Gastritis atrófica con metaplasia intestinal: Si – Gastritis sin enfermedad ulcerosa: Indicación dudosa – DAR + infección por H pylori: No – Niños asintomáticos con familias de riesgo: No JPGN Noviembre 2000 NASPGAN
  • 61. III Consenso Mexicano sobre Hp Rev Gastroenterol Mex 2007 INDICACIONES ABSOLUTAS Úlcera péptica gástrica o duodenal activa o no, c/s complicaciones Linfoma gástrico tipo B de la zona marginal Después de una resección gástrica parcial por cáncer Tratamiento Gastritis atrófica y metaplasia intestinal
  • 62. III Consenso Mexicano sobre Hp Rev Gastroenterol Mex 2007 INDICACIONES ABSOLUTAS Familiares de primer grado de personas que han tenido cáncer gástrico y tienen Hp. Uso crónico de AINES en pacientes con antecedentes de úlcera péptica, c/s complicaciones y factores de riesgo asociados Púrpura trombocitopénica idiopática y anemia por deficiencia de hierro de causa no explicada Tratamiento Uso crónico de inhibidores de bomba de protones
  • 63. III Consenso Mexicano sobre Hp Rev Gastroenterol Mex 2007 INDICACIONES RELATIVAS Uso crónico de AINES en pacientes SIN antecedentes de úlcera péptica y factores de riesgo asociados. Solicitud expresa de la persona Tratamiento
  • 64. III Consenso Mexicano sobre Hp Rev Gastroenterol Mex 2007 No se recomienda erradicar en: Dispepsia funcional Embarazo y lactancia Tratamiento Reflujo gastroesofágico Cardiopatía isquémica, rosácea, halitosis, retraso en el crecimiento, urticaria crónica y litiasis vesicular
  • 66. ¿Cómo tratar? • La triple terapia es universalmente aceptada • La resistencia es un factor importante • Se deben tener en cuenta las circunstancias de la región geográfica al indicar el tratamiento. Claritromicina y Metronidazol no suelen ser resistentes a la vez. • El cumplimiento es un factor decisivo • Cuando no hay multiplicación, los antibióticos como la claritromicina / amoxicilina son ineficaces. • Los inhibidores de la bomba de protones elevan el pH, permiten la multiplicación y potencian la acción de los antibióticos
  • 67. ¿Cómo tratar? • La resistencia es variable y en mucho se debe al uso inadecuado de los esquemas. • Estudio realizado en el INSP en 90 pacientes adultos mexicanos con infección por Hp para determinar resistencia antimicrobiana. La resistencia a claritromicina aumenta con la edad y la resistencia a metronidazol es mayor en mujeres. -Ayala G et al. Microb Drug Resist 2011 (en prensa) México Otros países Amoxicilina 0 – 18 % 0 – 1 % Claritromicina 8 – 25 % 4 – 32 % Metronidazol 40 – 76 % 15 – 62 % Tetraciclina ¿ ? 0 – 5.3 %
  • 68. Tratamiento de primera elección: Triple terapia durante dos semanas ADULTOS • Claritromicina 500 mg c/ 12 h + • Amoxacilina 1 g c/12 h + • Omeprazol 20 mg c/12 h NIÑOS • Bismuto 8 mg/kg/día u Omeprazol 1 mg/kg/día • Metronidazol 15-25 mg/kg/día o Tinidazol 30 mg/kg/día + • Amoxicilina 40-50 mg/kg/día o Claritromicina 15 mg/kg/día
  • 69. Tratamiento de segunda elección: Terapia cuádruple durante dos semanas ADULTOS • Tinidazol 1 g c/ 12 h + • Tetraciclina 500 mg c/6 h + • Omeprazol 20 mg c/12 h + • Bismuto 525 mg c/6 h Opción secuencial • Se inicia con IBP a doble dosis y AMO 1 g c/12 h durante 5 días, seguido por IBP a doble dosis + claritromicina y tinidazol a las dosis descritas por 5 días más.
  • 70. Opciones segunda línea en niños • Bismuto (120mg/comp) 2vxdía + Metronidazol 20mg/kg/día hasta 500mg (2vxdía) + Omeprazol 1mg/kg/día hasta 20mg (2vxdía) + • Amoxicilina 50mg/kg/día hasta 1gr (2vxdía) o • Claritromicina 15mg/gr/día hasta 500gr (2vxdía) • Ranitidina-Bismuto + Claritromicina + Metronidazol JPGN Noviembre 2000 NASPGAN
  • 71. Tratamiento de tercera elección: ADULTOS • IBP a doble dosis + azitromicina 500 mg/día (3 días) seguidos por IBP a doble dosis + furazolidona 200 mg c/8 horas por 10 días más. • Existen otros esquemas en los que se emplea furazolidona con diferentes antibióticos + IBP con tasas de erradicación entre 60 y 90%.
  • 72. Fracaso terapéutico • Resistencias bacterianas • Concentración tisular insuficiente • Interacciones de drogas • Acidez gástrica, enzimas bloqueantes,… • Cumplimiento inadecuado
  • 73. Novedades terapéuticas • Estudio reciente (ensayo clínico randomizado fase III) realizado en pacientes adultos provenientes de 39 instituciones sanitarias de Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Polonia, España y Reino Unido. • Se comparó la eficacia y seguridad de un tratamiento cuádruple de 10 días con omeprazol + cápsulas (3 cápsulas cuatro veces al día) con subcitrato de bismuto (140 mg), metronidazol (125 mg) y tetraciclina (125 mg) VERSUS tratamiento triple estándar durante 7 días (omeprazol, amoxacilina y claritromicina). • Tasas de erradicación de 80% versus 55% • Efectos adversos similares: 47% versus 51% Malfertheiner P et al. Lancet 2011;377:905-913
  • 74. Comentarios finales Helicobacter pylori Se desconoce la prevalencia real, los patrones de resistencia antimicrobiana y cual es el esquema terapeútico más efectivo en nuestra población. La infección por Helicobacter pylori constituye uno de los problemas de salud pública más importantes en la actualidad, no solo en nuestro medio sino a nivel mundial. El estándar de oro de los métodos diagnósticos no invasivos es el TAU C-13, ya disponible en nuestro medio. Cuenta con estudios de validación en niños mexicanos y con registro de la Secretaria de Salud.