SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFERENCIA ACERCA
DE:
El cólera y rotavirus son padecimientos que en la
actualidad están representando un grave problema en
países del tercer mundo, tanto por el alto índice de
mortalidad que están produciendo y su rápida
diseminación, como consecuencia de las malas
condiciones de higiene, especialmente en los sectores
económicos más bajos. Se pretende hacer una revisión
sobre éstos padecimiento, haciendo hincapié en los
mecanismos involucrados de estas afecciones, lo cual nos
lleva a una mayor comprensión sobre su cuadro
clínico, terapéutico y preventivo.
El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal
aguda, infecto-contagiosa, causada por la presencia del
Vibrio cholerae en el intestino delgado, y con tendencia
a ser epidémica.
Esta se transmite por ruta oral-fecal, principalmente por
agua contaminada con heces fecales, y algunas veces a
través de la infección de alimentos contaminados, es el
hombre el único huésped.
• El cólera es una enfermedad de gran interés histórico
  y ya en la Biblia se hace mención de la misma, pero
  los escritos que se tienen señalan a la India como
  país de origen y endémico durante siglos. La
  enfermedad se registra desde 1503. Broussais
  , señalo que este padecimiento se presentaba en
  distintos tiempos y que muy probablemente en su
  forma epidémica fue llamada la “peste negra” que
  según Villani se presento en todo el mundo en el
  siglo XIV y produjo la muerte de gran parte de la
  población mundial.
El hombre es el único huésped natural, aunque el organismo puede existir
en forma libre en el ambiente. En zonas endémicas la mayor frecuencia
ocurre en niños mayores, es raro en lactantes y la mayoría de los adultos
han adquirido inmunidad temporal por exposición al V. cholerae. En
epidemias, en zonas donde no ha habido exposición previa, se afectan por
igual todos los grupos de edades.
Existen dos formas de transmisión:

Primaria: la transmisión del hombre es por medio de alimentos marinos que
no están bien cocidos, particularmente cangrejos, pescado fresco,
camarones, ostiones crudos etc.
Secundaria: Ocurre de hombre a hombre, por agua contaminada con
materia fecal, alimentos ó alguna ruta fecal-oral. En países sub
desarrollados, en donde las condiciones de higiene y sanidad son pobres,
predomina la transmisión secundaria.
Numero de casos de cólera
declarados a la OMS

La Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha registrado desde
el pasado mes de enero en el
mundo 134.772 casos de cólera y
4.062 muertes directamente
ligadas a la enfermedad. África es
el continente más castigado por el
cólera con 57.250 casos y 2.585
fallecimientos. América ocupa un
segundo lugar en las estadísticas
de la OMS con 46.950 casos de
cólera registrados desde el pasado
mes de enero y 601 muertes
achacables a la enfermedad.
El cólera se transmite, en el momento inicial de una epidemia, por medio del agua
contaminada. Generalmente los casos posteriores se deben a la presencia del vibrión en
alimentos contaminados por las manos o por las moscas. El reservorio del cólera es una
persona infectada, aunque recientes observaciones, en EE.UU. y Australia, sugieren la
presencia de reservorios en el ambiente.


Fuentes de Infeccion

•La ingesta de peces crudos, mariscos o mal cocidos.
•Alimentos contaminados con excretas humanas (crudos o cocinados) y
guardados sin refrigeración. tales como: arroz, leche, granos, pollos,
hortalizas, refrescos y hielo preparado con agua contaminada.
•Manipuladores de alimentos.
•Lencería, cubiertos, vasos, jarras, platos, vestimenta y otros objetos
contaminados con heces y/o vómitos de pacientes.
•La propagación de la infección en Centros de Salud, donde estén recluidos
pacientes con cólera.
• La bacteria se localiza en el tracto
  gastrointestinal y provoca una diarrea acuosa,
  profusa, masiva e intensa sin dolor, con
  deposiciones semejantes al agua de arroz,
  cuya principal consecuencia es una
  deshidratación rápida que si no es tratada
  adecuada y rápidamente provoca la muerte en
  horas causa también acidosis, calambres y
  colapso circulatorio.
La diarrea, al principio contiene materia fecal, pero después
tiene aspecto de agua de arroz, y tiene la particularidad que
no mejora con el ayuno.
Vómitos que se caracterizan por ser abundantes, claros y
acuosos.
Fiebre
Convulsiones especialmente en los niños, y se considera que
es debido a deshidratación y/o hipoglicemia.
La deshidratación ocurre como una complicación de la diarrea
y se caracteriza principalmente por: pérdida del volumen
extracelular, acidosis.
Diagnóstico Clínico: El cual se caracteriza por diarrea líquida profusa, de
inicio brusco, de curso rápido asociado a vómitos y calambres
abdominales. La instalación es subida y grave, las deposiciones son de
color blanquecino como «agua de arroz» y no tienen moco o sangre. La
persona afectada puede defecar inicialmente 1 a 2 litros por hora en
promedio, lo cual conlleva a deshidratación la cual se instala rápidamente.
El estado de shock puede desarrollarse en pocas horas.

Diagnóstico Epidemiológico:

•Proceder de una zona endemoepidémica de cólera y que haya
entrado al área antes de 5 días del inicio de los síntomas.
•Contacto domiciliario de una persona procedente de un área
endemoepidémica de cólera.
•Que haya sido contacto de un caso de cólera confirmado
por laboratorio.
Numero de casos de cólera
declarados a la OMS

La Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha registrado desde
el pasado mes de enero en el
mundo 134.772 casos de cólera y
4.062 muertes directamente
ligadas a la enfermedad. África es
el continente más castigado por el
cólera con 57.250 casos y 2.585
fallecimientos. América ocupa un
segundo lugar en las estadísticas
de la OMS con 46.950 casos de
cólera registrados desde el pasado
mes de enero y 601 muertes
achacables a la enfermedad.
TRATAMIENTO

En la deshidratación leve o moderada se puede usar la
rehidratación por vía oral.
Los antibióticos


•Tetraciclina (droga de elección) a 500mg cada 6
horas (niños: 50mg/kg/día) por tres días.
•Doxiciclina a 100mg 2 veces al día y
cloranfenicol 500g cada 6 horas (niños:
75mg/Kg/dia), ambos durante 3 días.
•Además a veces se utilizan el trimetropin
sulfametazole y la furazolidona.
Por otra parte, los anti diarreicos no tienen
ninguna utilidad.
El Síndrome diarreico agudo por Rotavirus es una enfermedad
caracterizada por diarrea aguda grave asociada o no con vómitos que
pueden producir deshidratación, el choque y la muerte.
La principal ruta de transmisión de los rotavirus es la vía fecal-oral,
aunque también se ha especulado que el contacto persona a persona, el
contacto con secreciones respiratorias, y/o el contacto con superficies
contaminadas pudieran ser fuentes de transmisión, ya que los altos
índices de infección por este virus en los primeros tres años de vida en
todo el mundo son independientes de las condiciones higiénicas y
sanitarias.
• En el año de 1929, Zahorsky describió la “enfermedad
  de vómitos invernales”, la cual en su estudio de forma
  retrospectiva, probablemente correspondía en su
  mayor parte a gastroenteritis por rotavirus. Los
  rotavirus en humanos fueron inicialmente descritos en
  1973 por Ruth Bishop y colaboradores en Australia,
  quienes encontraron la presencia de partículas virales
  al observar al microscopio electrónico biopsias de
  Intestino delgado de niños entre los 6 meses a 9 meses
  de edad que tenían diarrea aguda severa de origen no
  bacteriano.
Actualmente se considera, que el Síndrome diarreico agudo por
 Rotavirus, cobra la vida de más de 600.000 niños todos los años,
 considerándose la principal causa de hospitalización y la única causa
 más importante de muertes por diarrea en los niños de hasta cinco
 años de edad en el mundo, siendo responsable de 75.000
 hospitalizaciones y 15.000 muertes anuales en América Latina. En
 países en vía de desarrollo los rotavirus explican del 10 - 20% de
 muertes asociadas con gastroenteritis.
Se ha identificado a rotavirus todo el año con incidencia mayor en
 otoño e invierno.
Su mecanismo de transmisión es fecal oral, aunque también se ha
 postulado la vía respiratoria.
El periodo de incubación es de 1 a 3 días y su excreción de 8 a 15
 días.
• La principal ruta de transmisión de los rotavirus
  es la vía fecal-oral, aunque también se ha
  especulado que el contacto persona a persona, el
  contacto con secreciones respiratorias, y/o el
  contacto con superficies contaminadas pudieran
  ser fuentes de transmisión, ya que los altos
  índices de infección por este virus en los primeros
  tres años de vida en todo el mundo son
  independientes de las condiciones higiénicas y
  sanitarias. También se han descrito brotes en
  guarderías y residencias de ancianos.
• Los vómitos se han reportado como síntoma importante en la
  infección con una duración aproximada de 2 a 4 días.
• La diarrea tiene una duración aproximada de 3 a 6 días, con una
  frecuencia de evacuatoria de 2 a 8 veces por día, de carácter
  acuoso, sin flema ni sangre, excepto en prematuros en los que
  puede tener carácter disentérico; en casos severos se presenta una
  deshidratación generalmente isotónica.
• La fiebre usualmente es de corta duración (no más dedos
  días), puede presentarse fiebre de más 39°C. Entre otros síntomas
  encontramos al dolor abdominal leve; algunos niños presentan
  manifestaciones respiratorias superiores y con menos
  frecuencia, manifestaciones sistémicas como cefalea y mialgias.
•DIAGNOSTICO CLINICO
En la historia clínica de la diarrea es esencial indagar sobre: duración de
la enfermedad; características de las deposiciones: consistencia (líquida
y disgregada), presencia de otros elementos (mucosidades, sangre,
alimentos no digeridos); frecuencia de evacuaciones durante las 24
horas previas; presencia y frecuencia de vómitos; fiebre, irritabilidad,
decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; tipo y
volumen de los alimentos recibidos; normalidad o no de la diuresis.
Luego, al practicar el examen físico, es esencial evaluar el estado
general del niño, su estado de conciencia, y muy especialmente, el grado
de deshidratación .
•DIAGNOSTICO VIRAL
Los métodos de diagnóstico viral se basan fundamentalmente en
Detección del agente viral completo o de sus componentes: por
aislamiento viral con observación del efecto inducido por el virus vivo
propagado en un huésped biológico; por visualización de la partícula viral
total o parcial; o por detección de sus componentes macromoleculares
(antígenos virales o ácido nucleícos).
TRATAMIENTO

•    El objetivo principal en el tratamiento es el evitar y corregir la deshidratación,
    cuidando el estado nutricional del paciente, preservando la lactancia materna, si
    el niño la recibe.
•   Leche Materna con sus factores protectores como la IgA tipo especifica, la IgSc o
    inmunoglobulina antirotavirus, fija específicamente la partícula viral e inhibe su
    replicación y por consiguiente representa una disminución o ausencia de los
    síntomas.
•   Calostro hiperinmune reduce la severidad y duración de la diarrea.
•   Probióticos (usados tempranamente) pueden acortar la duración de la
    enfermedad.
•   Racecadotril: (un inhibidor de la encefalinasa) inhibe la hipersecreción y
    disminuye la duración de la enfermedad.

    Los antidiarreicos además de no haber demostrado eficacia, pueden producir
     efectos colaterales que dificultan la interpretación del cuadro clínico.
Colera&Rotavirus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
Fernando Osores Plenge
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera epidemiología
Cólera epidemiologíaCólera epidemiología
Cólera epidemiología
Kata Hernandez
 
Colera
ColeraColera
Colera ExpoDila
Colera ExpoDilaColera ExpoDila
Colera ExpoDila
Edili Abreu Gomez
 
Colera
ColeraColera
Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010
OPS Colombia
 
Colera
ColeraColera
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
University Harvard
 
Cólera
CóleraCólera

La actualidad más candente (20)

Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera epidemiología
Cólera epidemiologíaCólera epidemiología
Cólera epidemiología
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Capacitacion colera
Capacitacion coleraCapacitacion colera
Capacitacion colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera ok
Colera okColera ok
Colera ok
 
Colera ExpoDila
Colera ExpoDilaColera ExpoDila
Colera ExpoDila
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
COLERA.
COLERA.COLERA.
COLERA.
 
Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 

Similar a Colera&Rotavirus

colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
vero_ely
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
JohanaTeran2
 
Prevencion enfermedades diarreicas
Prevencion enfermedades diarreicasPrevencion enfermedades diarreicas
Prevencion enfermedades diarreicasrodvinadalidromero
 
Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraAlejandraAfortu
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERAMAVILA
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaLisseth Lopez
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
MrsPusheen
 
La diarrea
La diarreaLa diarrea
La diarrea
adrianitalucia
 
La diarrea
La diarreaLa diarrea
La diarrea
adrianitalucia
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
andrea obelar
 
Colera
ColeraColera
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
csanoja2020
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
capito1215
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
Patricia Martinez
 

Similar a Colera&Rotavirus (20)

colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
 
Prevencion enfermedades diarreicas
Prevencion enfermedades diarreicasPrevencion enfermedades diarreicas
Prevencion enfermedades diarreicas
 
Enfermedad de el colera 2011
Enfermedad de el colera 2011Enfermedad de el colera 2011
Enfermedad de el colera 2011
 
Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cólera
 
El Cólera
El CóleraEl Cólera
El Cólera
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
La diarrea
La diarreaLa diarrea
La diarrea
 
La diarrea
La diarreaLa diarrea
La diarrea
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
 
Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Colera&Rotavirus

  • 2. El cólera y rotavirus son padecimientos que en la actualidad están representando un grave problema en países del tercer mundo, tanto por el alto índice de mortalidad que están produciendo y su rápida diseminación, como consecuencia de las malas condiciones de higiene, especialmente en los sectores económicos más bajos. Se pretende hacer una revisión sobre éstos padecimiento, haciendo hincapié en los mecanismos involucrados de estas afecciones, lo cual nos lleva a una mayor comprensión sobre su cuadro clínico, terapéutico y preventivo.
  • 3. El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda, infecto-contagiosa, causada por la presencia del Vibrio cholerae en el intestino delgado, y con tendencia a ser epidémica. Esta se transmite por ruta oral-fecal, principalmente por agua contaminada con heces fecales, y algunas veces a través de la infección de alimentos contaminados, es el hombre el único huésped.
  • 4. • El cólera es una enfermedad de gran interés histórico y ya en la Biblia se hace mención de la misma, pero los escritos que se tienen señalan a la India como país de origen y endémico durante siglos. La enfermedad se registra desde 1503. Broussais , señalo que este padecimiento se presentaba en distintos tiempos y que muy probablemente en su forma epidémica fue llamada la “peste negra” que según Villani se presento en todo el mundo en el siglo XIV y produjo la muerte de gran parte de la población mundial.
  • 5. El hombre es el único huésped natural, aunque el organismo puede existir en forma libre en el ambiente. En zonas endémicas la mayor frecuencia ocurre en niños mayores, es raro en lactantes y la mayoría de los adultos han adquirido inmunidad temporal por exposición al V. cholerae. En epidemias, en zonas donde no ha habido exposición previa, se afectan por igual todos los grupos de edades. Existen dos formas de transmisión: Primaria: la transmisión del hombre es por medio de alimentos marinos que no están bien cocidos, particularmente cangrejos, pescado fresco, camarones, ostiones crudos etc. Secundaria: Ocurre de hombre a hombre, por agua contaminada con materia fecal, alimentos ó alguna ruta fecal-oral. En países sub desarrollados, en donde las condiciones de higiene y sanidad son pobres, predomina la transmisión secundaria.
  • 6. Numero de casos de cólera declarados a la OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado desde el pasado mes de enero en el mundo 134.772 casos de cólera y 4.062 muertes directamente ligadas a la enfermedad. África es el continente más castigado por el cólera con 57.250 casos y 2.585 fallecimientos. América ocupa un segundo lugar en las estadísticas de la OMS con 46.950 casos de cólera registrados desde el pasado mes de enero y 601 muertes achacables a la enfermedad.
  • 7. El cólera se transmite, en el momento inicial de una epidemia, por medio del agua contaminada. Generalmente los casos posteriores se deben a la presencia del vibrión en alimentos contaminados por las manos o por las moscas. El reservorio del cólera es una persona infectada, aunque recientes observaciones, en EE.UU. y Australia, sugieren la presencia de reservorios en el ambiente. Fuentes de Infeccion •La ingesta de peces crudos, mariscos o mal cocidos. •Alimentos contaminados con excretas humanas (crudos o cocinados) y guardados sin refrigeración. tales como: arroz, leche, granos, pollos, hortalizas, refrescos y hielo preparado con agua contaminada. •Manipuladores de alimentos. •Lencería, cubiertos, vasos, jarras, platos, vestimenta y otros objetos contaminados con heces y/o vómitos de pacientes. •La propagación de la infección en Centros de Salud, donde estén recluidos pacientes con cólera.
  • 8. • La bacteria se localiza en el tracto gastrointestinal y provoca una diarrea acuosa, profusa, masiva e intensa sin dolor, con deposiciones semejantes al agua de arroz, cuya principal consecuencia es una deshidratación rápida que si no es tratada adecuada y rápidamente provoca la muerte en horas causa también acidosis, calambres y colapso circulatorio.
  • 9. La diarrea, al principio contiene materia fecal, pero después tiene aspecto de agua de arroz, y tiene la particularidad que no mejora con el ayuno. Vómitos que se caracterizan por ser abundantes, claros y acuosos. Fiebre Convulsiones especialmente en los niños, y se considera que es debido a deshidratación y/o hipoglicemia. La deshidratación ocurre como una complicación de la diarrea y se caracteriza principalmente por: pérdida del volumen extracelular, acidosis.
  • 10. Diagnóstico Clínico: El cual se caracteriza por diarrea líquida profusa, de inicio brusco, de curso rápido asociado a vómitos y calambres abdominales. La instalación es subida y grave, las deposiciones son de color blanquecino como «agua de arroz» y no tienen moco o sangre. La persona afectada puede defecar inicialmente 1 a 2 litros por hora en promedio, lo cual conlleva a deshidratación la cual se instala rápidamente. El estado de shock puede desarrollarse en pocas horas. Diagnóstico Epidemiológico: •Proceder de una zona endemoepidémica de cólera y que haya entrado al área antes de 5 días del inicio de los síntomas. •Contacto domiciliario de una persona procedente de un área endemoepidémica de cólera. •Que haya sido contacto de un caso de cólera confirmado por laboratorio.
  • 11. Numero de casos de cólera declarados a la OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado desde el pasado mes de enero en el mundo 134.772 casos de cólera y 4.062 muertes directamente ligadas a la enfermedad. África es el continente más castigado por el cólera con 57.250 casos y 2.585 fallecimientos. América ocupa un segundo lugar en las estadísticas de la OMS con 46.950 casos de cólera registrados desde el pasado mes de enero y 601 muertes achacables a la enfermedad.
  • 12. TRATAMIENTO En la deshidratación leve o moderada se puede usar la rehidratación por vía oral. Los antibióticos •Tetraciclina (droga de elección) a 500mg cada 6 horas (niños: 50mg/kg/día) por tres días. •Doxiciclina a 100mg 2 veces al día y cloranfenicol 500g cada 6 horas (niños: 75mg/Kg/dia), ambos durante 3 días. •Además a veces se utilizan el trimetropin sulfametazole y la furazolidona. Por otra parte, los anti diarreicos no tienen ninguna utilidad.
  • 13. El Síndrome diarreico agudo por Rotavirus es una enfermedad caracterizada por diarrea aguda grave asociada o no con vómitos que pueden producir deshidratación, el choque y la muerte. La principal ruta de transmisión de los rotavirus es la vía fecal-oral, aunque también se ha especulado que el contacto persona a persona, el contacto con secreciones respiratorias, y/o el contacto con superficies contaminadas pudieran ser fuentes de transmisión, ya que los altos índices de infección por este virus en los primeros tres años de vida en todo el mundo son independientes de las condiciones higiénicas y sanitarias.
  • 14. • En el año de 1929, Zahorsky describió la “enfermedad de vómitos invernales”, la cual en su estudio de forma retrospectiva, probablemente correspondía en su mayor parte a gastroenteritis por rotavirus. Los rotavirus en humanos fueron inicialmente descritos en 1973 por Ruth Bishop y colaboradores en Australia, quienes encontraron la presencia de partículas virales al observar al microscopio electrónico biopsias de Intestino delgado de niños entre los 6 meses a 9 meses de edad que tenían diarrea aguda severa de origen no bacteriano.
  • 15. Actualmente se considera, que el Síndrome diarreico agudo por Rotavirus, cobra la vida de más de 600.000 niños todos los años, considerándose la principal causa de hospitalización y la única causa más importante de muertes por diarrea en los niños de hasta cinco años de edad en el mundo, siendo responsable de 75.000 hospitalizaciones y 15.000 muertes anuales en América Latina. En países en vía de desarrollo los rotavirus explican del 10 - 20% de muertes asociadas con gastroenteritis. Se ha identificado a rotavirus todo el año con incidencia mayor en otoño e invierno. Su mecanismo de transmisión es fecal oral, aunque también se ha postulado la vía respiratoria. El periodo de incubación es de 1 a 3 días y su excreción de 8 a 15 días.
  • 16. • La principal ruta de transmisión de los rotavirus es la vía fecal-oral, aunque también se ha especulado que el contacto persona a persona, el contacto con secreciones respiratorias, y/o el contacto con superficies contaminadas pudieran ser fuentes de transmisión, ya que los altos índices de infección por este virus en los primeros tres años de vida en todo el mundo son independientes de las condiciones higiénicas y sanitarias. También se han descrito brotes en guarderías y residencias de ancianos.
  • 17. • Los vómitos se han reportado como síntoma importante en la infección con una duración aproximada de 2 a 4 días. • La diarrea tiene una duración aproximada de 3 a 6 días, con una frecuencia de evacuatoria de 2 a 8 veces por día, de carácter acuoso, sin flema ni sangre, excepto en prematuros en los que puede tener carácter disentérico; en casos severos se presenta una deshidratación generalmente isotónica. • La fiebre usualmente es de corta duración (no más dedos días), puede presentarse fiebre de más 39°C. Entre otros síntomas encontramos al dolor abdominal leve; algunos niños presentan manifestaciones respiratorias superiores y con menos frecuencia, manifestaciones sistémicas como cefalea y mialgias.
  • 18. •DIAGNOSTICO CLINICO En la historia clínica de la diarrea es esencial indagar sobre: duración de la enfermedad; características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada), presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos); frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas; presencia y frecuencia de vómitos; fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; tipo y volumen de los alimentos recibidos; normalidad o no de la diuresis. Luego, al practicar el examen físico, es esencial evaluar el estado general del niño, su estado de conciencia, y muy especialmente, el grado de deshidratación . •DIAGNOSTICO VIRAL Los métodos de diagnóstico viral se basan fundamentalmente en Detección del agente viral completo o de sus componentes: por aislamiento viral con observación del efecto inducido por el virus vivo propagado en un huésped biológico; por visualización de la partícula viral total o parcial; o por detección de sus componentes macromoleculares (antígenos virales o ácido nucleícos).
  • 19. TRATAMIENTO • El objetivo principal en el tratamiento es el evitar y corregir la deshidratación, cuidando el estado nutricional del paciente, preservando la lactancia materna, si el niño la recibe. • Leche Materna con sus factores protectores como la IgA tipo especifica, la IgSc o inmunoglobulina antirotavirus, fija específicamente la partícula viral e inhibe su replicación y por consiguiente representa una disminución o ausencia de los síntomas. • Calostro hiperinmune reduce la severidad y duración de la diarrea. • Probióticos (usados tempranamente) pueden acortar la duración de la enfermedad. • Racecadotril: (un inhibidor de la encefalinasa) inhibe la hipersecreción y disminuye la duración de la enfermedad. Los antidiarreicos además de no haber demostrado eficacia, pueden producir efectos colaterales que dificultan la interpretación del cuadro clínico.