SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓLERA
Contreras Nieto Fernanda
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN
NICOLÁS
DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR.
IGNACIO CHÁVEZ”
CS SAN ISIDRO
NAHUATZEN. JURISDICCIÓN 05 URUAPAN
Michoacán, Julio 2022
DEFINICIÓN
El cólera es una infección intestinal aguda causada por el Vibrio
cholerae O1 y O139, que se transmite al hombre por la ingesta de agua y
alimentos contaminados por este microorganismo. Se caracteriza por el
inicio repentino de diarrea acuosa y profusa, deshidratación rápida,
acidosis y colapso respiratorio.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
Vibrio cholerae
Familia: Vibrionaceae
Bacilo curvado
Gram –
Anaerobio
Patógeno
Necesita NaCl p/crecer
14°C – 40°C
pH 6.5 – 9
Sensibles a los ácidos
Flagelos polares (movimiento)
Pili (virulencia)
Pared con lipopolisacáridos
Periodo corto de incubación (<24hrs
-5 días)
Productor de enterotoxina
Vibrio: que se mueve con rapidez o “vibra” (movimiento rápido causado
por los flagelos polares).
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae O1 Vibrio cholerae O139
Sintetiza toxina del cólera (ctxA
ctxB)
3 serogrupos: Inaba, Ogawa,
Hikojima
2 biotipos: Clásico (6) y Tor
(resto)
No produce cápsula
Posee 2 cromosomas circulares
c/genes esenciales p/la bacteria
Tiene plásmidos
Sintetiza toxina del cólera (ctxA
ctxB)
Posee 2 cromosomas circulares
c/genes esenciales p/la bacteria
Tiene plásmidos
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
HISTORIA
Esta enfermedad ha causado siete
grandes epidemias en el mundo
desde 1817 y hasta la actualidad.
La séptima pandemia se inició en
Indonesia en 1961 y se ha
diseminado a todo el mundo. En
enero de 1991 se diagnosticaron
los primeros casos de cólera en
Perú para después diseminarse al
resto de los países del continente
americano.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
HISTORIA
1era pandemia (1817-1823)
2da pandemia (1829-1851)
3era pandemia (1854-1861)
4ta pandemia (1863-1879)
5ta pandemia (1881-1896)
6ta pandemia (1899-1923)
7ma pandemia (1961- …)
8va pandemia (1993- ….) 2
1. Organización Mundial de la salud
2. Boletín de Vigilancia y Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal
HISTORIA
EPIDEMIOLOGÍA
I. La especie crece de forma natural en estuarios y mares de todo el
mundo.
II. Todas las especies de Vibrio son capaces de sobrevivir y replicarse en
aguas contaminadas con una mayor salinidad.
III. Los vibrios patógenos pueden crecer rápidamente en aguas con
crustáceos quitinosos [ostras, almejas, mejillones].
IV. Las personas con infecciones asintomáticas pueden ser reservorio en
zonas donde la enfermedad es endémica
V. Las gastroenterítis por Vibrio ocurren todo el año, mientras que la
septicemia e infecciones de heridas sólo se registran en los meses
cálidos cuando los microorganismos se multiplican en el agua.
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
EPIDEMIOLOGÍA
I. Se estima que cada año, producen en el mundo 3-5 millones de casos y
100 000 muertes.
II. Las epidemias más recientes tuvieron lugar en 2004 en Bangladesh
después de una inundación. Entre 2008 y 2009 en Zimbabwe y en 2010
en Haití después del terremoto.
III. El cólera se propaga a través del agua y la comida contaminada más que
por transmisión directa debido al elevado inóculo que se necesita para
producir la enfermedad en un individuo con pH gástrico normal.
IV. Afecta a personas residentes de comunidades con condiciones sanitarias
deficientes.
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
EPIDEMIOLOGÍA
I. 1991  2 690 casos en 17 estados, 34
defunciones
II. 1992  8 162 casos en 28 estados, 92
defunciones
III. 1993  11 091 casos en 26 estados, 198
defunciones
IV. 1994  4 075 casos en 21 estados, 56
defunciones
I. 1995  16 430 casos en 27 estados, 142
defunciones
II. 1996  1 088 casos en 14 estados, 5
defunciones
III. 1997  2 356 casos en 28 estados, 18
defunciones
IV. 1998  71 casos en 15 estados, no se
presentaron defunciones
El cólera es una enfermedad prevenible y controlable a través de acciones que incluyen la adecuada
vigilancia epidemiológica, el diagnóstico oportuno y la adecuada atención médica, la vigilancia del
saneamiento ambiental y el fomento para la salud.
MÉXICO
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
EPIDEMIOLOGÍA
En México, después de que durante más de 100 años no se habían
registrado casos de cólera, en 1991 con la séptima pandemia, se identificó
el primer caso en la localidad de San Miguel Totolmaloya, Estado de
México.
En 2000 hubo 5 casos en 4 entidades federativas sin defunciones
En 2001 se presentó un caso, por lo que se excluyó a México de la lista
de países con casos de cólera  con la finalidad de mantener a la
población exenta de esta enfermedad resulta importante reforzar las
actividades de vigilancia sanitaria y la búsqueda intencionada de casos.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
EPIDEMIOLOGÍA
Aunque durante estos años no se han presentado casos, existe un
RIESGO LATENTE para la población ya que en el año 2002 la bacteria se
identificó en 46 muestras; en 2003 en 57; en 2004 se identificó en 31; en
2005 se contabilizaron 35; durante 2006 se reportaron 86; en 2007
fueron 68 y en 2008 se encontró en 22 muestras. 1
MICHOACÁN lleva 20 años sin presencia de múltiples casos, el último
brote que se dio fue en Janitzio en 1993, de acuerdo con reportes, el
último caso de cólera fue en 1998. 2
En 2014 hubo 13 contagios en Hidalgo y uno en Querétaro. En 2015 no
se presntó ningún caso en la república mexicana. 2
1. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
2. Boletín de Vigilancia y Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal
ETIOPATOGENÍA
1. Transmisión Fecal-Oral
2. Ingesta de Vibriones coléricos a través de alimentos y agua
contaminados por la bacteria
3. Viajar o vivir en áreas donde el cólera está presente
4. Carencia de tto del agua o de las aguas residuales, o hacinamiento,
guerra e inanición.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
ETIOPATOGENIA
Bacteriófago CTX codifica los genes p/las 2 subunidades de la toxina
de cólera
Se une al pilus corregulado por TCP (toxina)
Pasa al interior de la cel bacteriana y se integra al genoma
El locus contiene otros factores de virulencia:
Gen zot p/toxina de la zónula oclusiva
Gen ace p/enterotoxina accesoria del cólera
Gen cep p/proteínas quimiotácticas.
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Inóculo muy alto
Superar barreras fisiológicas p/colonizar:
INESPECÍFICAS ESPECÍFICAS
Acidéz gástrica Anticuerpos secretorios (IgA)
Peristalsis intestinal Anticuerpos antitoxina
Secreción intestinal Anticuerpos Vibriocidas
1. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
2. Boletín de Vigilancia y Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal
Un anillo compuesto por 5
subunidades B se une a los
receptores del gangliósido GM1
en la sup de las cels epiteliales
intestinales
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
La porción activa de la subunidad
A se internaliza, interacciona con
proteínas G que controlan la
adenil ciclasa y provoca la
conversión catabólica a ATP en
AMPc lo que origina
hipersecreción de agua y
electrolitos
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
FISIOPATOLOGÍA
Los ptes c/infección grave, llegan
a perder hasta 1L de agua p/hora
en el periodo de máxima
actividad de la enfermedad
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
FISIOPATOLOGÍA
La pérdida de líquidos
normalmente provocaría la
eliminación de microorganismos
del Ap Digestivo, pero V.
cholerae es capaz de adherirse a
la capa de cels mucosas a través
de:
TCP codificado por el complejo
génico
Proteínas quimiotácticas
codificadas por genes cep.
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
FISIOPATOLOGÍA
En ausencia de la toxina del
cólera, V. cholerae O1 aún
provoca diarrea significativa por
medio de la acción de la zónula
oclusiva y la enterotoxina
accesoria del cólera.
La toxina de la zónula oclusiva
relaja las uniones estrechas de la
mucosa del ID, lo que incrementa
la permeabilidad intestinal y la
enterotoxina produce un aumento
de la secreción de líquido.
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
CUADRO CLÍNICO
Diarrea acuosa
Vómito
Deshidratación
Inquietud
Irritabilidad
Ojos hundidos (llanto sin
lágrimas)
Mucosas secas
Sed aumentada
Presencia de signo de pliegue
cutáneo
Polipnea/Taquipnea
Taquicardia
Llenado capilar >3 s <5 s
Oligura/Anuria
Hipotensión arterial
Letargo e inconsciencia
Pulso débil o no perceptible
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
DIAGNÓSTICO/ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
CULTIVO Y TINCIÓN GRAM
I. Cultivo bacteriológico en materia fecal o contenido GI [V. cholerae
O1/O139]
II. Pruebas rápidas p/detección de Ag bacteriano [Cholera-Smart, CoaVich,
Cholera-Screen y otras]
III. Pruebas de seroconversión a Ac vibriocidas o antitoxina colérica. (PCR,
Inmunofluorescencia)
IV. AGAR selectivo: Tiosulfato-Citrato-Sales Biliares-Sacarosa (TCBS)
V. Electrolitos séricos
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
TRATAMIENTO
MEDIDAS PRIMARIAS
De acuerdo a la gravedad y evolución del caso
I. Prevención y tratamiento de la deshidratación.
II. Prevención de la diseminación del microorganismo causante de la
infección mediante el uso de antibióticos.
III. Incremento de las medidas higiénicas.
IV. Prevención de las complicaciones
V. Administración oral de líquidos de uso regional
VI. Ministración de solución de sales de hidratación oral (VSO)
 Contenido 1L agua Hervida / 24 hrs
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
TRATAMIENTO
PLAN A
Ptes con cólera SIN DESHIDRATACIÓN
a) Prevención de la deshidratación (ingesta a libre demanda, de los
siguientes líquidos: agua de arroz, sopas, jugos naturales de fruta,
agua y VSO después de cada evacuación diarreica).
b) Mantenimiento de la alimentación habitual.
c) Identificación de los signos tempranos de deshidratación (irritabilidad,
aumento de sed, ojos hundidos, sequedad de mucosas y presencia de
pliegue cutáneo).
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
TRATAMIENTO
PLAN B
Ptes con cólera DESHIDRATADOS (Terapia de hidratación oral):
a) Durante las primeras 4 horas se le proporcionará VSO  100 ml/kg de
peso, fraccionando la dosis calculada para proporcionarla a cucharaditas
o sorbos.
b) Si el pte vomita se interrumpirá la admón del VSO por 10 minutos,
pasado este tiempo se reiniciará la hidratación oral en forma más lenta.
c) Se evaluará el estado de hidratación del pte cada 20 minutos durante la
1ra hora y después cada hora:
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
TRATAMIENTO
a) Si el paciente está cansado de beber, tiene vómito o si el volumen de sus
evacuaciones es mayor a la ingesta de líquidos, se pasará al plan C hasta
mejorar el estado de hidratación para luego pasar al paciente de nuevo al plan
B.
b) Si después de 4 horas aún hubiese datos de deshidratación, se seguirán
administrando VSO 100ml/kg peso.
Al corregir la deshidratación y disminuir la cantidad y el número de evacuaciones
diarreicas, el pte será enviado a su casa con las siguientes indicaciones:
a) Continuar la admón a libre demanda de VSO y otros líquidos recomendados
para reponer las pérdidas mientras la diarrea persista.
b) Mantener la alimentación habitual.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
TRATAMIENTO
a) Recibir la terapia
antimicrobiana
correspondiente
b) Enfatizar la importancia de las
medidas preventivas.
c) Proporcionar los sobres de
VSO necesarios para 2 días y
hacer una demostración
acerca de su preparación.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
TRATAMIENTO
PLAN C
Pte con DESHIDRATACIÓN GRAVE y CHOQUE
a) Hidratación por venoclisis a través de 1-2 vías con sol Hartmann (NaCl
0.9%)
b) Monitoreo del estado clínico del pte así como de sus signos vitales (FC,
TA, diuresis horaria y FR).
c) Durante la 1 hora de atención el pte recibirá una carga rápida de sol
Hartmann (NaCl)  30-50 ml/kg de peso dependiendo de su edad y
condiciones generales.
d) En las siguientes 3 horas se le infundirá sol Hartmann (NaCl)  20-25
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
TRATAMIENTO
a) Valoración continua del estado de hidratación.
b) Si el pte presenta mejoría incluso después de la primera carga, se
iniciará admón con VSO a libre demanda.
c) Una vez que el pte mejore clínicamente, se reducirá la velocidad de
infusión de líquidos, e iniciar la vía oral con VSO y cuando la tolere, se
retirarán las venoclisis y se ministrará el antimicrobiano
correspondiente.
d) Si el pte no mejora después de recibir el tto descrito deberá
administrárse una 2a carga de 30 ml/kg de solución Hartmann (NaCl) y
se evaluará la posibilidad de que curse con alguna complicación.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
TRATAMIENTO
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
COMPLICACIONES
CHOQUE HIPOVOLÉMICO: pérdida hidroelectrolítica, ↓ TA, pulso filiforme 
indetectable, diaforésis, acrocianosis distal, fascies hipocrática, calambres
musculares, estupor, coma.
AZOEMIA PRERRENAL E IR: ↓ de aporte sanguíneo a riñones, ↓ secreción de
aldosterona, retención de Na y H2O, oligoanuria, a nivel sérico ↑ urea y creatinina,
necrosis de túbulos renales.
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
ACIDOSIS METABÓLICA
AFECCIÓN MULTIORGÁNICA AGUDA
COLAPSO RESPIRATORIO
MUERTE
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
PREVENCIÓN (MEDIDAS
GENERALES)
I. Beber y utilizar agua segura.
II. Cocción y desinfección correcta de alimentos
III. Utilizar agua potable para lavarse los dientes, lavar los alimentos,
preparar alimentos, evitar el agua del grifo.
IV. Limpiar las zonas de preparación de la comida y las vajillas con jabón y
agua segura, así como secar completamente los utensilios antes de
utilizarlos de nuevo.
V. Para asegurarse de que el agua se puede beber: Hervir el agua durante
al menos 1 minuto.
VI. Conservar siempre el agua tratada en un recipiente limpio y tapado.
VII. Lavarse las manos con jabón y agua segura en todo momento
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
BIOLÓGICA
I. Los ptes con Dx de cólera que requieren tto hospitalario, se manejarán con la
técnica indicada para enfermedades GI transmisibles:
II. El personal de salud se lavará las manos antes y después de estar en contacto
con un pte.
III. Uso de guantes desechables cuando se tenga contacto con excretas, fomites y
desechos.
IV. Utilización de ropa y sábanas limpias cuando se atiende a los ptes.
V. Los orinales y cómodos serán de uso individual y se desinfectarán después de
ser usados.
VI. Los sanitarios para uso de los enfermos serán desinfectados por lo menos tres
veces al día con agua hiperclorada (un litro de hipoclorito de sodio de 4 a 6%,
cloro comercial, por cada 100 litros de agua limpia o la proporción que se vaya
a emplear).
VII. La ropa de cama, la de los enfermos y la de uso del personal que los atiende, se
depositará en bolsas de plástico, rotuladas con la leyenda "Material
contaminado" para ser remojada durante 30 minutos en agua hiperclorada y
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
DUKORAL
La vacuna contra el cólera
comercializada en España se
llama DUKORAL® y es una vacuna
oral constituida por varias cepas
(no todas) de bacterias
inactivadas de Vibrio cholerae.
Su eficacia no es muy alta ni
tampoco es duradera, parece
proteger parcialmente frente a
otros tipos de diarrea del viajero.
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría
https://www.youtube.com/watch?v=veaGIv0
XvyQ
BIBLIOGRAFÍA
I. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia,
prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
II. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y
Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología
médica. 8ª ed. Barcelona España. 2016. Pp. 273-279.
III. Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos estandarizados para la
vigilancia epidemiológica de cólera. Dirección general de
Epidemiología, 2012. GPC.
IV. Boletín de Vigilancia y Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal.
V. Organización Mundial de la Salud.
VI. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
TLC-enterobacterias
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
Chava BG
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
IPN
 
Shigella
ShigellaShigella
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
MIGUEL REYES
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Karem Rolón López
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias

La actualidad más candente (20)

Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
Genero pseudomonas micro para
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 

Similar a CÓLERA (1).pptx

1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
anyedelgado2003
 
Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaConferenciasESAP
 
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptxVibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
CASTELLANOSCORONAVAN
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
guestf8ad82
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
Kenya Marburg
 
COLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.pptCOLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.ppt
crhistianfernandolop
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Colera 1
Colera  1Colera  1
Trabajo cólera
Trabajo cóleraTrabajo cólera
Trabajo cólera
WilliamGarcaPalomino
 
Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
Fernando Osores Plenge
 
Intoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusIntoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusLabotec
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
MomoLadybug
 
Colera y el agua
Colera y el aguaColera y el agua
Colera y el agua
Naiara Batistello
 
Madiba doctor
Madiba doctor Madiba doctor
Madiba doctor
Madiba Magassa
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Kath Ruiz Halkett
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
Patricia_bravo20
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
MARINAQUISPECONDORI
 
cólera
 cólera cólera
cólera
juanoscar4
 

Similar a CÓLERA (1).pptx (20)

1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
 
Diapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio choleraeDiapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio cholerae
 
Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la Espanola
 
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptxVibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
 
COLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.pptCOLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.ppt
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Colera 1
Colera  1Colera  1
Colera 1
 
Trabajo cólera
Trabajo cóleraTrabajo cólera
Trabajo cólera
 
Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
 
Intoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusIntoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V Parahaemolyticus
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
 
Colera y el agua
Colera y el aguaColera y el agua
Colera y el agua
 
Madiba doctor
Madiba doctor Madiba doctor
Madiba doctor
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
cólera
 cólera cólera
cólera
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

CÓLERA (1).pptx

  • 1. CÓLERA Contreras Nieto Fernanda UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” CS SAN ISIDRO NAHUATZEN. JURISDICCIÓN 05 URUAPAN Michoacán, Julio 2022
  • 2. DEFINICIÓN El cólera es una infección intestinal aguda causada por el Vibrio cholerae O1 y O139, que se transmite al hombre por la ingesta de agua y alimentos contaminados por este microorganismo. Se caracteriza por el inicio repentino de diarrea acuosa y profusa, deshidratación rápida, acidosis y colapso respiratorio. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 3. Vibrio cholerae Familia: Vibrionaceae Bacilo curvado Gram – Anaerobio Patógeno Necesita NaCl p/crecer 14°C – 40°C pH 6.5 – 9 Sensibles a los ácidos Flagelos polares (movimiento) Pili (virulencia) Pared con lipopolisacáridos Periodo corto de incubación (<24hrs -5 días) Productor de enterotoxina Vibrio: que se mueve con rapidez o “vibra” (movimiento rápido causado por los flagelos polares). Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
  • 4. Vibrio cholerae Vibrio cholerae O1 Vibrio cholerae O139 Sintetiza toxina del cólera (ctxA ctxB) 3 serogrupos: Inaba, Ogawa, Hikojima 2 biotipos: Clásico (6) y Tor (resto) No produce cápsula Posee 2 cromosomas circulares c/genes esenciales p/la bacteria Tiene plásmidos Sintetiza toxina del cólera (ctxA ctxB) Posee 2 cromosomas circulares c/genes esenciales p/la bacteria Tiene plásmidos Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
  • 5. HISTORIA Esta enfermedad ha causado siete grandes epidemias en el mundo desde 1817 y hasta la actualidad. La séptima pandemia se inició en Indonesia en 1961 y se ha diseminado a todo el mundo. En enero de 1991 se diagnosticaron los primeros casos de cólera en Perú para después diseminarse al resto de los países del continente americano. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 6. HISTORIA 1era pandemia (1817-1823) 2da pandemia (1829-1851) 3era pandemia (1854-1861) 4ta pandemia (1863-1879) 5ta pandemia (1881-1896) 6ta pandemia (1899-1923) 7ma pandemia (1961- …) 8va pandemia (1993- ….) 2 1. Organización Mundial de la salud 2. Boletín de Vigilancia y Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA I. La especie crece de forma natural en estuarios y mares de todo el mundo. II. Todas las especies de Vibrio son capaces de sobrevivir y replicarse en aguas contaminadas con una mayor salinidad. III. Los vibrios patógenos pueden crecer rápidamente en aguas con crustáceos quitinosos [ostras, almejas, mejillones]. IV. Las personas con infecciones asintomáticas pueden ser reservorio en zonas donde la enfermedad es endémica V. Las gastroenterítis por Vibrio ocurren todo el año, mientras que la septicemia e infecciones de heridas sólo se registran en los meses cálidos cuando los microorganismos se multiplican en el agua. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA I. Se estima que cada año, producen en el mundo 3-5 millones de casos y 100 000 muertes. II. Las epidemias más recientes tuvieron lugar en 2004 en Bangladesh después de una inundación. Entre 2008 y 2009 en Zimbabwe y en 2010 en Haití después del terremoto. III. El cólera se propaga a través del agua y la comida contaminada más que por transmisión directa debido al elevado inóculo que se necesita para producir la enfermedad en un individuo con pH gástrico normal. IV. Afecta a personas residentes de comunidades con condiciones sanitarias deficientes. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
  • 10.
  • 11.
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA I. 1991  2 690 casos en 17 estados, 34 defunciones II. 1992  8 162 casos en 28 estados, 92 defunciones III. 1993  11 091 casos en 26 estados, 198 defunciones IV. 1994  4 075 casos en 21 estados, 56 defunciones I. 1995  16 430 casos en 27 estados, 142 defunciones II. 1996  1 088 casos en 14 estados, 5 defunciones III. 1997  2 356 casos en 28 estados, 18 defunciones IV. 1998  71 casos en 15 estados, no se presentaron defunciones El cólera es una enfermedad prevenible y controlable a través de acciones que incluyen la adecuada vigilancia epidemiológica, el diagnóstico oportuno y la adecuada atención médica, la vigilancia del saneamiento ambiental y el fomento para la salud. MÉXICO NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA En México, después de que durante más de 100 años no se habían registrado casos de cólera, en 1991 con la séptima pandemia, se identificó el primer caso en la localidad de San Miguel Totolmaloya, Estado de México. En 2000 hubo 5 casos en 4 entidades federativas sin defunciones En 2001 se presentó un caso, por lo que se excluyó a México de la lista de países con casos de cólera  con la finalidad de mantener a la población exenta de esta enfermedad resulta importante reforzar las actividades de vigilancia sanitaria y la búsqueda intencionada de casos. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA Aunque durante estos años no se han presentado casos, existe un RIESGO LATENTE para la población ya que en el año 2002 la bacteria se identificó en 46 muestras; en 2003 en 57; en 2004 se identificó en 31; en 2005 se contabilizaron 35; durante 2006 se reportaron 86; en 2007 fueron 68 y en 2008 se encontró en 22 muestras. 1 MICHOACÁN lleva 20 años sin presencia de múltiples casos, el último brote que se dio fue en Janitzio en 1993, de acuerdo con reportes, el último caso de cólera fue en 1998. 2 En 2014 hubo 13 contagios en Hidalgo y uno en Querétaro. En 2015 no se presntó ningún caso en la república mexicana. 2 1. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. 2. Boletín de Vigilancia y Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal
  • 15. ETIOPATOGENÍA 1. Transmisión Fecal-Oral 2. Ingesta de Vibriones coléricos a través de alimentos y agua contaminados por la bacteria 3. Viajar o vivir en áreas donde el cólera está presente 4. Carencia de tto del agua o de las aguas residuales, o hacinamiento, guerra e inanición. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 17. Bacteriófago CTX codifica los genes p/las 2 subunidades de la toxina de cólera Se une al pilus corregulado por TCP (toxina) Pasa al interior de la cel bacteriana y se integra al genoma El locus contiene otros factores de virulencia: Gen zot p/toxina de la zónula oclusiva Gen ace p/enterotoxina accesoria del cólera Gen cep p/proteínas quimiotácticas. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona FISIOPATOLOGÍA
  • 18. FISIOPATOLOGÍA Inóculo muy alto Superar barreras fisiológicas p/colonizar: INESPECÍFICAS ESPECÍFICAS Acidéz gástrica Anticuerpos secretorios (IgA) Peristalsis intestinal Anticuerpos antitoxina Secreción intestinal Anticuerpos Vibriocidas 1. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. 2. Boletín de Vigilancia y Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal
  • 19. Un anillo compuesto por 5 subunidades B se une a los receptores del gangliósido GM1 en la sup de las cels epiteliales intestinales Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona FISIOPATOLOGÍA
  • 20. FISIOPATOLOGÍA La porción activa de la subunidad A se internaliza, interacciona con proteínas G que controlan la adenil ciclasa y provoca la conversión catabólica a ATP en AMPc lo que origina hipersecreción de agua y electrolitos Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
  • 21.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA Los ptes c/infección grave, llegan a perder hasta 1L de agua p/hora en el periodo de máxima actividad de la enfermedad Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
  • 23. FISIOPATOLOGÍA La pérdida de líquidos normalmente provocaría la eliminación de microorganismos del Ap Digestivo, pero V. cholerae es capaz de adherirse a la capa de cels mucosas a través de: TCP codificado por el complejo génico Proteínas quimiotácticas codificadas por genes cep. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
  • 24. FISIOPATOLOGÍA En ausencia de la toxina del cólera, V. cholerae O1 aún provoca diarrea significativa por medio de la acción de la zónula oclusiva y la enterotoxina accesoria del cólera. La toxina de la zónula oclusiva relaja las uniones estrechas de la mucosa del ID, lo que incrementa la permeabilidad intestinal y la enterotoxina produce un aumento de la secreción de líquido. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona
  • 25. CUADRO CLÍNICO Diarrea acuosa Vómito Deshidratación Inquietud Irritabilidad Ojos hundidos (llanto sin lágrimas) Mucosas secas Sed aumentada Presencia de signo de pliegue cutáneo Polipnea/Taquipnea Taquicardia Llenado capilar >3 s <5 s Oligura/Anuria Hipotensión arterial Letargo e inconsciencia Pulso débil o no perceptible NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 26. DIAGNÓSTICO/ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS CULTIVO Y TINCIÓN GRAM I. Cultivo bacteriológico en materia fecal o contenido GI [V. cholerae O1/O139] II. Pruebas rápidas p/detección de Ag bacteriano [Cholera-Smart, CoaVich, Cholera-Screen y otras] III. Pruebas de seroconversión a Ac vibriocidas o antitoxina colérica. (PCR, Inmunofluorescencia) IV. AGAR selectivo: Tiosulfato-Citrato-Sales Biliares-Sacarosa (TCBS) V. Electrolitos séricos NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 27. TRATAMIENTO MEDIDAS PRIMARIAS De acuerdo a la gravedad y evolución del caso I. Prevención y tratamiento de la deshidratación. II. Prevención de la diseminación del microorganismo causante de la infección mediante el uso de antibióticos. III. Incremento de las medidas higiénicas. IV. Prevención de las complicaciones V. Administración oral de líquidos de uso regional VI. Ministración de solución de sales de hidratación oral (VSO)  Contenido 1L agua Hervida / 24 hrs NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 28. TRATAMIENTO PLAN A Ptes con cólera SIN DESHIDRATACIÓN a) Prevención de la deshidratación (ingesta a libre demanda, de los siguientes líquidos: agua de arroz, sopas, jugos naturales de fruta, agua y VSO después de cada evacuación diarreica). b) Mantenimiento de la alimentación habitual. c) Identificación de los signos tempranos de deshidratación (irritabilidad, aumento de sed, ojos hundidos, sequedad de mucosas y presencia de pliegue cutáneo). NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 29. TRATAMIENTO PLAN B Ptes con cólera DESHIDRATADOS (Terapia de hidratación oral): a) Durante las primeras 4 horas se le proporcionará VSO  100 ml/kg de peso, fraccionando la dosis calculada para proporcionarla a cucharaditas o sorbos. b) Si el pte vomita se interrumpirá la admón del VSO por 10 minutos, pasado este tiempo se reiniciará la hidratación oral en forma más lenta. c) Se evaluará el estado de hidratación del pte cada 20 minutos durante la 1ra hora y después cada hora: NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 30. TRATAMIENTO a) Si el paciente está cansado de beber, tiene vómito o si el volumen de sus evacuaciones es mayor a la ingesta de líquidos, se pasará al plan C hasta mejorar el estado de hidratación para luego pasar al paciente de nuevo al plan B. b) Si después de 4 horas aún hubiese datos de deshidratación, se seguirán administrando VSO 100ml/kg peso. Al corregir la deshidratación y disminuir la cantidad y el número de evacuaciones diarreicas, el pte será enviado a su casa con las siguientes indicaciones: a) Continuar la admón a libre demanda de VSO y otros líquidos recomendados para reponer las pérdidas mientras la diarrea persista. b) Mantener la alimentación habitual. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 31. TRATAMIENTO a) Recibir la terapia antimicrobiana correspondiente b) Enfatizar la importancia de las medidas preventivas. c) Proporcionar los sobres de VSO necesarios para 2 días y hacer una demostración acerca de su preparación. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 32. TRATAMIENTO PLAN C Pte con DESHIDRATACIÓN GRAVE y CHOQUE a) Hidratación por venoclisis a través de 1-2 vías con sol Hartmann (NaCl 0.9%) b) Monitoreo del estado clínico del pte así como de sus signos vitales (FC, TA, diuresis horaria y FR). c) Durante la 1 hora de atención el pte recibirá una carga rápida de sol Hartmann (NaCl)  30-50 ml/kg de peso dependiendo de su edad y condiciones generales. d) En las siguientes 3 horas se le infundirá sol Hartmann (NaCl)  20-25 NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 33. TRATAMIENTO a) Valoración continua del estado de hidratación. b) Si el pte presenta mejoría incluso después de la primera carga, se iniciará admón con VSO a libre demanda. c) Una vez que el pte mejore clínicamente, se reducirá la velocidad de infusión de líquidos, e iniciar la vía oral con VSO y cuando la tolere, se retirarán las venoclisis y se ministrará el antimicrobiano correspondiente. d) Si el pte no mejora después de recibir el tto descrito deberá administrárse una 2a carga de 30 ml/kg de solución Hartmann (NaCl) y se evaluará la posibilidad de que curse con alguna complicación. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 34. TRATAMIENTO NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 35.
  • 36. COMPLICACIONES CHOQUE HIPOVOLÉMICO: pérdida hidroelectrolítica, ↓ TA, pulso filiforme  indetectable, diaforésis, acrocianosis distal, fascies hipocrática, calambres musculares, estupor, coma. AZOEMIA PRERRENAL E IR: ↓ de aporte sanguíneo a riñones, ↓ secreción de aldosterona, retención de Na y H2O, oligoanuria, a nivel sérico ↑ urea y creatinina, necrosis de túbulos renales. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO ACIDOSIS METABÓLICA AFECCIÓN MULTIORGÁNICA AGUDA COLAPSO RESPIRATORIO MUERTE NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 37. PREVENCIÓN (MEDIDAS GENERALES) I. Beber y utilizar agua segura. II. Cocción y desinfección correcta de alimentos III. Utilizar agua potable para lavarse los dientes, lavar los alimentos, preparar alimentos, evitar el agua del grifo. IV. Limpiar las zonas de preparación de la comida y las vajillas con jabón y agua segura, así como secar completamente los utensilios antes de utilizarlos de nuevo. V. Para asegurarse de que el agua se puede beber: Hervir el agua durante al menos 1 minuto. VI. Conservar siempre el agua tratada en un recipiente limpio y tapado. VII. Lavarse las manos con jabón y agua segura en todo momento NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 38. MEDIDAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA I. Los ptes con Dx de cólera que requieren tto hospitalario, se manejarán con la técnica indicada para enfermedades GI transmisibles: II. El personal de salud se lavará las manos antes y después de estar en contacto con un pte. III. Uso de guantes desechables cuando se tenga contacto con excretas, fomites y desechos. IV. Utilización de ropa y sábanas limpias cuando se atiende a los ptes. V. Los orinales y cómodos serán de uso individual y se desinfectarán después de ser usados. VI. Los sanitarios para uso de los enfermos serán desinfectados por lo menos tres veces al día con agua hiperclorada (un litro de hipoclorito de sodio de 4 a 6%, cloro comercial, por cada 100 litros de agua limpia o la proporción que se vaya a emplear). VII. La ropa de cama, la de los enfermos y la de uso del personal que los atiende, se depositará en bolsas de plástico, rotuladas con la leyenda "Material contaminado" para ser remojada durante 30 minutos en agua hiperclorada y NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
  • 39. DUKORAL La vacuna contra el cólera comercializada en España se llama DUKORAL® y es una vacuna oral constituida por varias cepas (no todas) de bacterias inactivadas de Vibrio cholerae. Su eficacia no es muy alta ni tampoco es duradera, parece proteger parcialmente frente a otros tipos de diarrea del viajero. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría
  • 41. BIBLIOGRAFÍA I. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. II. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Vibrio y Aeromonas. En: Murray Rosenthal Pfaller et al editores, Microbiología médica. 8ª ed. Barcelona España. 2016. Pp. 273-279. III. Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de cólera. Dirección general de Epidemiología, 2012. GPC. IV. Boletín de Vigilancia y Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal. V. Organización Mundial de la Salud. VI. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría

Notas del editor

  1. PH Y SENSIBILIDAD A LOS ÁCIDOS: Los ptes con reducción/neutralización de la producción de Ácido gástrico son más vulnerables a la infección
  2. CRUSTÁCEOS: de ahí la asociación entre las infecciones por Vibrio y el consumo de crustáceos.
  3. ALIMENTOS: mariscos crudos o poco cocidos
  4. El complejo A-B estructural y funcionalmente es semejante a la enterotoxina termolábil de E. coli
  5. El complejo A-B estructural y funcionalmente es semejante a la enterotoxina termolábil de E. coli
  6. CULTIVO: se observa la motilidad AGAR: Colonias amarillas
  7. La azoemia prerrenal, la acidosis metabólica y la insuficiencia renal aguda se evitan mediante la administración de cantidades adecuadas y suficientes de soluciones orales o parenterales para evitar o combatir la deshidratación y el estado de choque.
  8. Se debe disolver el vial y el granulado en 75 o 150 ml de agua fría, según la edad, y beberlo a continuación. Los niños de 2 a 6 años deben recibir 3 dosis y los mayores de esa edad y los adultos solo 2, con intervalos entre dosis de una semana. No se deben ingerir alimentos ni bebidas una hora antes ni una hora después.