SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO  POLITECNICO  NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA ESTUDIOS DE LABORATORIO DR JAVIER PONCE NUTRIOLOGÍA
Examen químico de sangre
Glucosa Urea Creatinina Ácido úrico Colesterol   triglicéridos
GLUCOSA Valores normales    70 – 100 mg/dL Enfermedades asociadas con hiperglucemia: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Hipoglucemia < 60 ML./dl ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
UREA Resultado  Metabolismo Proteínas Proteínas aa Nitrogeno Amonio urea 8 - 26 mg/dl
Acido urico 3.4 – 7.0 mg / dL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Hiperuricemia ,[object Object],[object Object],[object Object],Hipouricemia
CREATININA Parámetro que indica la función renal 0.7 – 1.2 mg/dL producto de degradación de la creatina elemento constitutivo del músculo, sangre
Acromegalia  Deshidratación  Distrofia muscular  Eclampsia  Glomerulonefritis  Nefropatía diabética  Obstrucciones renales (piedras, tumores)  Pielonefritis  Problemas cardiacos  Distrofia muscular avanzada  Miastenia gravis
Urea.- es sintetizada a partir del amonio proveniente del catabolismo de los aminoácidos, siendo un indicador muy sensible de la función renal. Creatinina.- es un producto de desecho derivado de la creatina, principalmente de origen metabólico muscular es eliminada por el riñón y sirve para estimar la función renal. Ácido úrico.- producto final del metabolismo de las purinas  Glucosa.- monosacárido principal fuente de energía del cuerpo humano, el exceso de glucosa causa enfermedades como la diabetes y otras . Colesterol.- alcohol esteroide con aspecto de grasa presente en tejidos animales, aceite, bilis, sangre, huevo, precursor de sales biliares, constituye materia prima  para la síntesis de hormonas esteroideas.
Examen de lípidos
COLESTEROL HDL <  200 mg/dL > 55 mg/dL en el Hombre > 65 mg/dL en la Mujer < 130 mg/dL < 70 mg/dL c/comorbilidades arteroesclerosis LDL
Cirrosis biliar  Hiperlipidemias familiares  Dieta alta en colesterol  Hipotiroidismo  Síndrome nefrótico  Diabetes no controlada  Hipertiroidismo  Enfermedad hepática  Malabsorción (absorción inadecuada de nutrientes en el tracto intestinal)  Desnutrición  Anemia perniciosa  Sepsis  Niveles altos Niveles bajos
Examen de heces
Examen coprológico Consistencia------------------ compacta, papilada,esponjosa, pastosa, cremosa  Olor--------------------------- suigeneris,pútrido, variable  Color-------------------------- marrón amarillento Restos microscópicos-------- negativo---------------alimenticios, celulares Reacción ph------------------- alcalina, ácida  Fibras musculares-------------negativo--------------fib. Musculares,tej.conjuntivo Grasas neutras ----------------negativo--------------- negativo Ácidos grasos------------------negativo----------------negativo Jabones-------------------------negativo---------------negativo Moco-----------------------------------------------------negativo, escaso Cristales-----------------------negativo-----------------negativo Albúmina-----------------------negativo-----------------negativo Azúcares-----------------------negativo-----------------negativo Sangre----------------------------------------------------negativo
Sangre oculta en heces ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Esteatorrea 7gr de grasa al día Cáncer biliar  Estenosis biliar  Enfermedad celíaca  Colelitiasis  Pancreatitis crónica  Enfermedad de Crohn  Fibrosis quística  Cáncer pancreático  Pancreatitis  Enteritis por radiación  Síndrome del intestino corto (por ejemplo, por una cirugía o por anomalía congénito)
Entamoeba histolytica.   Coproparasitoscópico Ascaris lumbricoides   Gardia lambía Tenias, necator ,--ancilostoma---enterobuis ver. – etc.  Mala absorción
Examen parasicológico Resultado:  forma  parasito Muestra: 1  negativo 2  negativo 3  negativo
EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDOBÁSICO El riñón tiene tres funciones principales: Eliminación de sustancias tóxicas  producidas durante el metabolismo o  ingeridas indirectamente b) Regulación del medio líquido interno c) Producción de hormonas Los riñones regulan: . La tonicidad . El volumen . El equilibrio acidobásico . La composición química de los líquidos corporales
 
EQUILIBRIO DEL AGUA Controlado por: 1.- Efecto de la ADH sobre los túbulos colectores 2.- Sistema de la renina-angiotensina-aldosterona 3.- Centro de la sed Si las pérdidas superan la reposición,  sobreviene deshidratación o hipovolemia
[object Object],[object Object]
Los ELECTROLITOS son iones que existen  en los líquidos corporales En el líquido extracelular LEC el catión principal es el  Na+  y los aniones principales  Cl-  y  HCO3-
SODIO La concentración de Na+ en suero varía entre 135 y 145 mmol/l en  los individuos sanos. La ingestión diaria normal es de 100 a 250 mmol. La cantidad de sodio perdida por día es equilibrada por la ingestión diaria. El nivel habitual de excreción de sodio por la orina varía de 30 a 280 mmol/día La hiponatremía es uno de los transtornos electrolíticos más corrientes que se encuentran en medicina, los síntomas pueden variar desde cambios sutiles de tipo mental o del nivel de energía a profundas anormalidades  neurológicas, incluyendo convulsiones generalizadas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],POTASIO
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CLORO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO ,[object Object],[object Object]
[object Object]
ACIDOSIS METABOLICA ,[object Object],[object Object],La insuficiencia renal crónica       Trastornos que afectan los túbulos renales proximales      Diarrea severa      Intoxicación con salicilatos       Hiperalimentación, inanición y, rara vez, acidosis láctica      Cetoacidosis diabética     
ALCALOSIS METABOLICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ACIDOSIS RESPIRATORIA ,[object Object],[object Object],[object Object]
ALCALOSIS RESPIRATORIA ,[object Object],[object Object],[object Object]
BALANCE HIDROELECTROLITICO  ,[object Object],[object Object],[object Object],Consiste en, calculados c/24 h o en lapsos menores. evaluar los ingresos y los egresos de líquidos y electrolitos Para calcular los líquidos que se requieren administrar en 24 h.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BIOMETRIA HEMATICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Hemoglobina.- es la tasa que refleja la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. Hematocrito.- es el volumen que ocupan los elementos corpusculares especialmente los eritrocitos , considerándose un buen índice de los glóbulos rojos circulantes.por lo tanto es una apreciación de la hemoglobina circulante Hematocrito ( % ) = vol.glo.rojos x 100/ volumen total. Recuento de glóbulos rojos .- se realiza mediante un conteo de estos en el microscopio. Índice de glóbulos rojos.- reflejan las características morfológicas de los glóbulos rojos y son 5 parámetros. VCM.- volumen corpuscular medio se refiere al volumen promedio de los glóbulos rojos. Vcm= hematocrito / N° de glóbulos rojos /mm3 (m3 )
Hemoglobina corpuscular media ( HCM ) .- se define como el promedio de hemoglobina que contiene cada glóbulo rojo  HCM = hemoglobina ( g/ dl ) /N° de eritrocitos/mm3 ( pg ) Concentración de hemoglobina corpuscular media ( CHCM ) .- Es la concentración promedio de hemoglobina por unidad de volumen de glóbulos rojos  CHCM.-hemoglobina X 100 / hematocrito  ( % )  Índice reticulocitario ( IR ) .- son los eritrocitos que son lanzados a la circulación, esto da cuenta de la capacidad de la médula ósea para formar nuevos elementos de la serie roja. Observación del frotis .- permite identificar las modificaciones morfológicas de glóbulo rojo, que se traducen en alteraciones de volumen ( anisocitosis ), de color ( anisocromía ) y de la forma  ( poiquilocitosis )
Plaquetas.- son estructuras producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática. Tiempo de coagulación.- la sangre se coagula cuando es colocada en un tubo de vidrio el tiempo que tarda este proceso se le llama tiempo de coagulación ( 8-12 ) minutos. Tiempo de protrombina.- este nos permite detectar alteraciones en la coagulación sanguínea y nos indica que un grupo de factores de la coagulación no se encuentran en cantidad adecuada ( 11.5 a 15.0 ) segundos. Velocidad de sedimentación globular ( VCG ) Sirve para descubrir la actividad de un proceso inflamatorio, y también se utiliza para realizar el seguimiento o la respuesta al tratamiento en ciertas enfermedades. Hombres hasta 10mm en una hora mujeres hasta 20mm en una hora
Biometría hematica  Sangre anticoagulada ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PERFIL  LIPIDICO < 200 Colesterol total  >45-55 HDL 100 – 129 normal LDL
Modificaciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DEFICIENCIA FAMILIAR DE LIPIPROTEINLIPASA (hiperlipoproteinemia tipo 1),  clinicamente =   DEFICIENCIA FAMILIAR DE APOLIPOPROTEINA Cll T C
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo 2) LDL AD
DISBETALIPOPROTEINEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo 3) T C AR
HIPERTRIGLICERINEMIA FAMILIAR  (hiperlipoproteinemia tipo lV) VLDL
HIPERTRIGLICERINEMIA FAMILIAR  (hiperlipoproteinemia tipo V) Q VLDL
HIPERLIPIDEMIA COMBINADA FAMILIAR LDL
DEFICIENCIA FAMILIAR DE HDL
PERFIL TIROIDEO
PERFIL TIROIDEO Parámetro---------------resultado---------- valor de referencia Triyodotironina (capt t3 ) 40.3------------ 24.0-35% edad (0-30 días)24-48% Triiodotironina total(T3 total )----------- 354--------- 60-181 ng/dl Tiroxina total ( T4 total )------------------ 15.1--------4.5-10.9ug/dl (3-30 días-----  5.0-15.0ug/dl Yodo protéico------------------------------- 9.6---------- 2.8-7.9 ug/dl. Indice de tiroxina libre---------------------- 6.08-------1.08-3.81 Tsh hormona estimulante de tiroides------- 0.024----0.350-5.50uUL/ml (1-5)0.5-6.0
HIPERTIROIDISMO
Causas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HIPOTIRIODISMO
PRUEBAS DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO
PRUEBAS DEL ESTADO HEPÁTICO El término   LFTs, es aplicado a una variedad de pruebas de sangre para averiguar el estado general del hígado y del sistema biliar. Marcadores de la enfermedad  ENZIMAS hepática o del sistema biliar HEPÁTICAS Pruebas del Func. Hepático Valoración rutinaria del  TIEMPO DE estado del hígado   PROTOMBINA
Los hepatocitos producen Proteínas diferentes como Algunas enzimas o Proteínas de transporte La actividad de éstas enzimas, Las  de proteínas, Son sintetizadas o almacenadas en el hígado se utilizan para: Estimar el estado, la integridad, y la capacidad para sintetizar diversos compuestos y la capacidad para segregar bilis.
ENZIMAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROTEÍNAS Albúmina Mayor  [ ] en sangre, transporta  hormonas, med, y mantiene la presión osmótica coloidal limitando que los líq. Pasen a tejidos. PROTEINAS TOTALES EN SANGRE alfa-1 alfa-2 La determinación se Globulinas beta-1 Realiza para beta –2 Gamma globulinas EVALUAR la presencia de enf. Nutricionales, estado nutricional después de intervenciones quirúrgicas, enf. De O cuando el cuerpo no absorba suficientes proteínas
ALBÚMINA Marcador nutricional ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],RARO sólo puede ser en casos de  Valor normal: 3,5 - 5,0 g/dl
COLESTEROL Mantiene la estructura y función de las membranas de las células y a partir de él se generan las sales biliares. Se produce sobre todo en Produce obstruyendo total o parcialmente
La grasa saturada tiende a  COLESTEROL La grasa no saturada Lo BAJA totalmente
COLESTEROL (LDL) Las LDL son lipoproteínas transportan colesterol hasta el hígado y muchos otros tejidos de l  cuerpo.  E ntran dentro de las células, mediante unos receptores. El colesterol que transportan se almacena o realiza sus funciones en ellas. Dichas células, al detectar que ya tienen colesterol, producen menos receptores y &quot;dejan entrar&quot; menos LDL con colesterol. Si la concentración de LDL en la sangre es alta, deben degradarse mediante los macrófagos (células blancas de la sangre) y se producen las llamadas &quot;células espumosas&quot; que son más &quot;pegajosas&quot; y se adhieren entre ellas y a la pared de los vasos sanguíneos formando placas de ateroma y ocluyendo dichos vasos.   MENOR de 130 mg/dl
COLESTEROL (HDL) T ransporta el colesterol desde los tejidos hasta el hígado para ser eliminado. Los valores de HDL colesterol no deberían bajar de 40 mg/dl, cuando más alto esté de este valor,  mejor  para   la   salud. Para aumentar el HDL colesterol Cuando más alto esté el HDL colesterol, hay menos riesgo de enfermedad coronaria. MAYOR  de 45mg/dl
EFECTOS DE LA NUTRICIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO Muestran a menudo Hígados grasos con aumento de ALAT y GGT Puede ir asociada a niveles bajos de albúmina y colesterol Puede producir anormalidades en la ASAT o diversos grados de colestasis, progresando a veces a cirrosis
EXAMEN DE ORINA FISICO  .-DENSIDAD, Turbidez, pH QUIMICO   DETERMINACIÓN DE PH, GLUCOSA, BILIRUBINAS,UROBILINOGENO, HEMOGLOBINA, PROTEÍNAS , CUERPOS CETÓNICOS,SANGRE, NITRITOS   MICROSCOPICO .  ERITROCITOS, LEUCOCITOS,CRISTALES,CILINDROS, PUS, BACTERIAS, HONGOS, LEVADURAS.
EXAMEN GENERAL DE ORINA El análisis de orina realizado en el laboratorio clínico, puede proporcionar una información amplia, variada e útil del riñón de un individuo y de las enfermedades sistemáticas que pueden afectar a este órgano escretor.por medio de este análisis, es posible elucidar tanto desordenes estructurales ( anatómicos ) como desordenes funcionales ( fisiológicos ) del riñón y el trac----cto urinario inferior , sus causas sus pronóstico.La realización cuidadosa de orina, por parte del laboratorio, ayuda al diagnóstico diferencial de numerosas enfermedades del sistema urinario. Usualmente los datos de laboratorio obtenidos por medio de este análisis, se logra sin dolor, daño o tensión para el paciente. Este es la razón por la cual, la realización e interpretación correcta del análisis de orina.
EXAMEN GENERAL DE LA ORINA Nos orienta a un DX y Tx de enfermedades renales o del tracto urinario, y la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no directamente relacionadas con el sistema urinario
ASPECTO Y COLOR DE LA ORINA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OLORES ASOCIADOS A TRASTORNOS DE LOS AA. Jarabe de arce Sudor de pies    OLOR CARACT. Se debe suspender la proteína en la dieta ya que esta es una enfermedad por intolerancia a la proteína La causa de la enfermedad de la orina de jarabe de arce (MSUD) es la incapacidad de metabolizar los aminoá cidos  de cadena ramificada leucina, isoleucina y valina Aminoácido bloqueado: Valina, Isoleucina, Leucina Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce Dieta baja en proteínas Cuando se comen alimentos altos en proteínas, la proteína es descompuesta por las enzimas en diferentes sustancias. Una de estas sustancias es cambiada a ácido Isovalérico ( utilizado para energía y crec. ). Para que el org. Deseche por si mismo el exceso de ácido isovalérico necesita de la enzima la cual no funciona  Isovaleril-CoA deshidrogenasa Acidemia isovalérica TX. CARACTERÍSTICA DE LA ENF. ENZIMA ENFERMEDAD
La restricción en la dieta de pescado, hígado, huevos y otras fuentes de colina, como nueces y cereales, disminuye el olor de forma importante .  El óxido de trimetilamina, carece de olor y se elimina por la orina. El déficit de esta enzima produce una eliminación masiva por la orina, por el sudor y por la respiración . Óxido de trimetilamina Trimetilaminuria C omprende una dieta muy baja en fenilalanina, especialmente cuando el niño está creciendo para prevenir o minimizar el retardo mental.    Debido a la ausencia o a una cantidad insuficiente de una enzima, no  se  puede procesar una parte de la proteína fenilalanina, que está presente en casi todos los alimentos. Si no se proporciona el tratamiento adecuado, la fenilalanina va acumulándose en el flujo sanguíneo y produce daños cerebrales y   retraso mental . Aminoácido bloqueado: Fenilalanina Fenilcetonuria
pH DE LA ORINA El pH normal es de 4.5 y 8 Ingestión de un elevado contenido en proteínas  ORINA ACIDA Ingestión de una dieta que contenga elevada proporción de ciertas frutas y vegetales, especialmente
PROTEINAS EN LA ORINA <150 mg/24h Nos habla de un problema renal,  Glucosa en Sangre Una persona normal no debe contener glucosa en su orina. La glucosuria se presenta usualmente en diabetes mal controlada. La glucosa empieza a aparecer en la orina cuando la glicemia está por encima de 160-180 mg/dL;
CETONAS EN ORINA NO diabética Dieta pobre en HC para reducir peso producirá cetonuría INTENSO Diabética Al no poder utilizar la glucosa el organismo,el organismo la obtiene quemando grasas y como resultado de éste proceso se obtienen los cuerpos cetónicos
PRINCIPALES CONSTITUYENTES DE LA ORINA Constituyente Valor Albúmina  Calcio  Creatinina  Glucosa  Cetonas  Osmolaridad  Fósforo  Potasio  pH  Sodio  Gravedad específica  Bilirrubina total  Proteínas totales  Nitrógeno ureico  Ácido úrico  Urobilinógeno  < 15-30 mg/l 100-240 mg/24h 1.2-1.8 mg/24h <300 mg/l <50 mg/l >600 mOsm/l 0.9-1.3 g/24h 30-100 mEq/24h 4.7-7.8 85-250 mEq/24h 1.005-1.030 No detectada <150 mg/24h 7-16 g/24h 300-800 mg/24h <1 mg/l
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Reacciones febriles Parámetro------------resultado------------ referencia Tifico “o”------------- negativo------------dil-< 1:80 Tifico “ h “------------negativo-------------dil. <1:80 Paratífico”a”----------negativo-------------dil. < 1:80 Paratífico “ b “--------negativo------------- dil.< 1:80 Brucella abortus------negativo--------------dil. <1:80 Proteus ox-19---------negativo--------------dil. <1:80
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
Sandra Pilco
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Alejandro Hernandez A
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Rolando Rojas
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalDiana Cabrera
 
Colico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergenciaColico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergencia
Sergio Butman
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)
Jennifer Chang
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
Italo Saldaña
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
Fabián Pimentel González
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinariaaneronda
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalJanny Melo
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisJessik4
 
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERCRol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Roberto Coste
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Alejandro Vera
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
Danya Isais
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
JuanPi1950
 

La actualidad más candente (20)

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
 
Colico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergenciaColico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergencia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
 
ANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINAANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINA
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
 
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERCRol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 

Similar a Examenes De Laboratorio

Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-jose camacho
 
Examenes de Laboratorio
Examenes  de LaboratorioExamenes  de Laboratorio
Examenes de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
Dafne Hinojos
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010chiquitaberbeo
 
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
carmenmuoz426886
 
Aspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticosAspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticosBlanca-mayo
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Fernando López Serret Mendez
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Alexis Villegas
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
alex_catracho
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
Jhomer Zapata Castillo
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasnAyblancO
 
Cirrosis en adultos pdf
Cirrosis en adultos pdf Cirrosis en adultos pdf
Cirrosis en adultos pdf
Pedro Bosquez
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
slidesharemacias
 
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptxALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
IsmaelVergaraTenorio
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresCarlos Morales
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronica
luki28
 

Similar a Examenes De Laboratorio (20)

Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-
 
Examenes de Laboratorio
Examenes  de LaboratorioExamenes  de Laboratorio
Examenes de Laboratorio
 
1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-sncFisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
 
Aspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticosAspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticos
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
Cirrosis en adultos pdf
Cirrosis en adultos pdf Cirrosis en adultos pdf
Cirrosis en adultos pdf
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptxALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronica
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Examenes De Laboratorio

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA ESTUDIOS DE LABORATORIO DR JAVIER PONCE NUTRIOLOGÍA
  • 3. Glucosa Urea Creatinina Ácido úrico Colesterol triglicéridos
  • 4.
  • 5.
  • 6. UREA Resultado Metabolismo Proteínas Proteínas aa Nitrogeno Amonio urea 8 - 26 mg/dl
  • 7. Acido urico 3.4 – 7.0 mg / dL
  • 8.
  • 9. CREATININA Parámetro que indica la función renal 0.7 – 1.2 mg/dL producto de degradación de la creatina elemento constitutivo del músculo, sangre
  • 10. Acromegalia Deshidratación Distrofia muscular Eclampsia Glomerulonefritis Nefropatía diabética Obstrucciones renales (piedras, tumores) Pielonefritis Problemas cardiacos Distrofia muscular avanzada Miastenia gravis
  • 11. Urea.- es sintetizada a partir del amonio proveniente del catabolismo de los aminoácidos, siendo un indicador muy sensible de la función renal. Creatinina.- es un producto de desecho derivado de la creatina, principalmente de origen metabólico muscular es eliminada por el riñón y sirve para estimar la función renal. Ácido úrico.- producto final del metabolismo de las purinas Glucosa.- monosacárido principal fuente de energía del cuerpo humano, el exceso de glucosa causa enfermedades como la diabetes y otras . Colesterol.- alcohol esteroide con aspecto de grasa presente en tejidos animales, aceite, bilis, sangre, huevo, precursor de sales biliares, constituye materia prima para la síntesis de hormonas esteroideas.
  • 13. COLESTEROL HDL < 200 mg/dL > 55 mg/dL en el Hombre > 65 mg/dL en la Mujer < 130 mg/dL < 70 mg/dL c/comorbilidades arteroesclerosis LDL
  • 14. Cirrosis biliar Hiperlipidemias familiares Dieta alta en colesterol Hipotiroidismo Síndrome nefrótico Diabetes no controlada Hipertiroidismo Enfermedad hepática Malabsorción (absorción inadecuada de nutrientes en el tracto intestinal) Desnutrición Anemia perniciosa Sepsis Niveles altos Niveles bajos
  • 16. Examen coprológico Consistencia------------------ compacta, papilada,esponjosa, pastosa, cremosa Olor--------------------------- suigeneris,pútrido, variable Color-------------------------- marrón amarillento Restos microscópicos-------- negativo---------------alimenticios, celulares Reacción ph------------------- alcalina, ácida Fibras musculares-------------negativo--------------fib. Musculares,tej.conjuntivo Grasas neutras ----------------negativo--------------- negativo Ácidos grasos------------------negativo----------------negativo Jabones-------------------------negativo---------------negativo Moco-----------------------------------------------------negativo, escaso Cristales-----------------------negativo-----------------negativo Albúmina-----------------------negativo-----------------negativo Azúcares-----------------------negativo-----------------negativo Sangre----------------------------------------------------negativo
  • 17.
  • 18. Esteatorrea 7gr de grasa al día Cáncer biliar Estenosis biliar Enfermedad celíaca Colelitiasis Pancreatitis crónica Enfermedad de Crohn Fibrosis quística Cáncer pancreático Pancreatitis Enteritis por radiación Síndrome del intestino corto (por ejemplo, por una cirugía o por anomalía congénito)
  • 19. Entamoeba histolytica. Coproparasitoscópico Ascaris lumbricoides Gardia lambía Tenias, necator ,--ancilostoma---enterobuis ver. – etc. Mala absorción
  • 20. Examen parasicológico Resultado: forma parasito Muestra: 1 negativo 2 negativo 3 negativo
  • 21. EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDOBÁSICO El riñón tiene tres funciones principales: Eliminación de sustancias tóxicas producidas durante el metabolismo o ingeridas indirectamente b) Regulación del medio líquido interno c) Producción de hormonas Los riñones regulan: . La tonicidad . El volumen . El equilibrio acidobásico . La composición química de los líquidos corporales
  • 22.  
  • 23. EQUILIBRIO DEL AGUA Controlado por: 1.- Efecto de la ADH sobre los túbulos colectores 2.- Sistema de la renina-angiotensina-aldosterona 3.- Centro de la sed Si las pérdidas superan la reposición, sobreviene deshidratación o hipovolemia
  • 24.
  • 25. Los ELECTROLITOS son iones que existen en los líquidos corporales En el líquido extracelular LEC el catión principal es el Na+ y los aniones principales Cl- y HCO3-
  • 26. SODIO La concentración de Na+ en suero varía entre 135 y 145 mmol/l en los individuos sanos. La ingestión diaria normal es de 100 a 250 mmol. La cantidad de sodio perdida por día es equilibrada por la ingestión diaria. El nivel habitual de excreción de sodio por la orina varía de 30 a 280 mmol/día La hiponatremía es uno de los transtornos electrolíticos más corrientes que se encuentran en medicina, los síntomas pueden variar desde cambios sutiles de tipo mental o del nivel de energía a profundas anormalidades neurológicas, incluyendo convulsiones generalizadas.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Hemoglobina.- es la tasa que refleja la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. Hematocrito.- es el volumen que ocupan los elementos corpusculares especialmente los eritrocitos , considerándose un buen índice de los glóbulos rojos circulantes.por lo tanto es una apreciación de la hemoglobina circulante Hematocrito ( % ) = vol.glo.rojos x 100/ volumen total. Recuento de glóbulos rojos .- se realiza mediante un conteo de estos en el microscopio. Índice de glóbulos rojos.- reflejan las características morfológicas de los glóbulos rojos y son 5 parámetros. VCM.- volumen corpuscular medio se refiere al volumen promedio de los glóbulos rojos. Vcm= hematocrito / N° de glóbulos rojos /mm3 (m3 )
  • 43. Hemoglobina corpuscular media ( HCM ) .- se define como el promedio de hemoglobina que contiene cada glóbulo rojo HCM = hemoglobina ( g/ dl ) /N° de eritrocitos/mm3 ( pg ) Concentración de hemoglobina corpuscular media ( CHCM ) .- Es la concentración promedio de hemoglobina por unidad de volumen de glóbulos rojos CHCM.-hemoglobina X 100 / hematocrito ( % ) Índice reticulocitario ( IR ) .- son los eritrocitos que son lanzados a la circulación, esto da cuenta de la capacidad de la médula ósea para formar nuevos elementos de la serie roja. Observación del frotis .- permite identificar las modificaciones morfológicas de glóbulo rojo, que se traducen en alteraciones de volumen ( anisocitosis ), de color ( anisocromía ) y de la forma ( poiquilocitosis )
  • 44. Plaquetas.- son estructuras producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática. Tiempo de coagulación.- la sangre se coagula cuando es colocada en un tubo de vidrio el tiempo que tarda este proceso se le llama tiempo de coagulación ( 8-12 ) minutos. Tiempo de protrombina.- este nos permite detectar alteraciones en la coagulación sanguínea y nos indica que un grupo de factores de la coagulación no se encuentran en cantidad adecuada ( 11.5 a 15.0 ) segundos. Velocidad de sedimentación globular ( VCG ) Sirve para descubrir la actividad de un proceso inflamatorio, y también se utiliza para realizar el seguimiento o la respuesta al tratamiento en ciertas enfermedades. Hombres hasta 10mm en una hora mujeres hasta 20mm en una hora
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. PERFIL LIPIDICO < 200 Colesterol total >45-55 HDL 100 – 129 normal LDL
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. DEFICIENCIA FAMILIAR DE LIPIPROTEINLIPASA (hiperlipoproteinemia tipo 1), clinicamente = DEFICIENCIA FAMILIAR DE APOLIPOPROTEINA Cll T C
  • 59. HIPERTRIGLICERINEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo lV) VLDL
  • 60. HIPERTRIGLICERINEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo V) Q VLDL
  • 64. PERFIL TIROIDEO Parámetro---------------resultado---------- valor de referencia Triyodotironina (capt t3 ) 40.3------------ 24.0-35% edad (0-30 días)24-48% Triiodotironina total(T3 total )----------- 354--------- 60-181 ng/dl Tiroxina total ( T4 total )------------------ 15.1--------4.5-10.9ug/dl (3-30 días----- 5.0-15.0ug/dl Yodo protéico------------------------------- 9.6---------- 2.8-7.9 ug/dl. Indice de tiroxina libre---------------------- 6.08-------1.08-3.81 Tsh hormona estimulante de tiroides------- 0.024----0.350-5.50uUL/ml (1-5)0.5-6.0
  • 66.
  • 69. PRUEBAS DEL ESTADO HEPÁTICO El término LFTs, es aplicado a una variedad de pruebas de sangre para averiguar el estado general del hígado y del sistema biliar. Marcadores de la enfermedad ENZIMAS hepática o del sistema biliar HEPÁTICAS Pruebas del Func. Hepático Valoración rutinaria del TIEMPO DE estado del hígado PROTOMBINA
  • 70. Los hepatocitos producen Proteínas diferentes como Algunas enzimas o Proteínas de transporte La actividad de éstas enzimas, Las de proteínas, Son sintetizadas o almacenadas en el hígado se utilizan para: Estimar el estado, la integridad, y la capacidad para sintetizar diversos compuestos y la capacidad para segregar bilis.
  • 71.
  • 72.
  • 73. PROTEÍNAS Albúmina Mayor [ ] en sangre, transporta hormonas, med, y mantiene la presión osmótica coloidal limitando que los líq. Pasen a tejidos. PROTEINAS TOTALES EN SANGRE alfa-1 alfa-2 La determinación se Globulinas beta-1 Realiza para beta –2 Gamma globulinas EVALUAR la presencia de enf. Nutricionales, estado nutricional después de intervenciones quirúrgicas, enf. De O cuando el cuerpo no absorba suficientes proteínas
  • 74.
  • 75. COLESTEROL Mantiene la estructura y función de las membranas de las células y a partir de él se generan las sales biliares. Se produce sobre todo en Produce obstruyendo total o parcialmente
  • 76. La grasa saturada tiende a COLESTEROL La grasa no saturada Lo BAJA totalmente
  • 77. COLESTEROL (LDL) Las LDL son lipoproteínas transportan colesterol hasta el hígado y muchos otros tejidos de l cuerpo. E ntran dentro de las células, mediante unos receptores. El colesterol que transportan se almacena o realiza sus funciones en ellas. Dichas células, al detectar que ya tienen colesterol, producen menos receptores y &quot;dejan entrar&quot; menos LDL con colesterol. Si la concentración de LDL en la sangre es alta, deben degradarse mediante los macrófagos (células blancas de la sangre) y se producen las llamadas &quot;células espumosas&quot; que son más &quot;pegajosas&quot; y se adhieren entre ellas y a la pared de los vasos sanguíneos formando placas de ateroma y ocluyendo dichos vasos. MENOR de 130 mg/dl
  • 78. COLESTEROL (HDL) T ransporta el colesterol desde los tejidos hasta el hígado para ser eliminado. Los valores de HDL colesterol no deberían bajar de 40 mg/dl, cuando más alto esté de este valor, mejor para la salud. Para aumentar el HDL colesterol Cuando más alto esté el HDL colesterol, hay menos riesgo de enfermedad coronaria. MAYOR de 45mg/dl
  • 79. EFECTOS DE LA NUTRICIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO Muestran a menudo Hígados grasos con aumento de ALAT y GGT Puede ir asociada a niveles bajos de albúmina y colesterol Puede producir anormalidades en la ASAT o diversos grados de colestasis, progresando a veces a cirrosis
  • 80. EXAMEN DE ORINA FISICO .-DENSIDAD, Turbidez, pH QUIMICO DETERMINACIÓN DE PH, GLUCOSA, BILIRUBINAS,UROBILINOGENO, HEMOGLOBINA, PROTEÍNAS , CUERPOS CETÓNICOS,SANGRE, NITRITOS MICROSCOPICO . ERITROCITOS, LEUCOCITOS,CRISTALES,CILINDROS, PUS, BACTERIAS, HONGOS, LEVADURAS.
  • 81. EXAMEN GENERAL DE ORINA El análisis de orina realizado en el laboratorio clínico, puede proporcionar una información amplia, variada e útil del riñón de un individuo y de las enfermedades sistemáticas que pueden afectar a este órgano escretor.por medio de este análisis, es posible elucidar tanto desordenes estructurales ( anatómicos ) como desordenes funcionales ( fisiológicos ) del riñón y el trac----cto urinario inferior , sus causas sus pronóstico.La realización cuidadosa de orina, por parte del laboratorio, ayuda al diagnóstico diferencial de numerosas enfermedades del sistema urinario. Usualmente los datos de laboratorio obtenidos por medio de este análisis, se logra sin dolor, daño o tensión para el paciente. Este es la razón por la cual, la realización e interpretación correcta del análisis de orina.
  • 82. EXAMEN GENERAL DE LA ORINA Nos orienta a un DX y Tx de enfermedades renales o del tracto urinario, y la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no directamente relacionadas con el sistema urinario
  • 83.
  • 84. OLORES ASOCIADOS A TRASTORNOS DE LOS AA. Jarabe de arce Sudor de pies OLOR CARACT. Se debe suspender la proteína en la dieta ya que esta es una enfermedad por intolerancia a la proteína La causa de la enfermedad de la orina de jarabe de arce (MSUD) es la incapacidad de metabolizar los aminoá cidos de cadena ramificada leucina, isoleucina y valina Aminoácido bloqueado: Valina, Isoleucina, Leucina Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce Dieta baja en proteínas Cuando se comen alimentos altos en proteínas, la proteína es descompuesta por las enzimas en diferentes sustancias. Una de estas sustancias es cambiada a ácido Isovalérico ( utilizado para energía y crec. ). Para que el org. Deseche por si mismo el exceso de ácido isovalérico necesita de la enzima la cual no funciona Isovaleril-CoA deshidrogenasa Acidemia isovalérica TX. CARACTERÍSTICA DE LA ENF. ENZIMA ENFERMEDAD
  • 85. La restricción en la dieta de pescado, hígado, huevos y otras fuentes de colina, como nueces y cereales, disminuye el olor de forma importante . El óxido de trimetilamina, carece de olor y se elimina por la orina. El déficit de esta enzima produce una eliminación masiva por la orina, por el sudor y por la respiración . Óxido de trimetilamina Trimetilaminuria C omprende una dieta muy baja en fenilalanina, especialmente cuando el niño está creciendo para prevenir o minimizar el retardo mental. Debido a la ausencia o a una cantidad insuficiente de una enzima, no se puede procesar una parte de la proteína fenilalanina, que está presente en casi todos los alimentos. Si no se proporciona el tratamiento adecuado, la fenilalanina va acumulándose en el flujo sanguíneo y produce daños cerebrales y retraso mental . Aminoácido bloqueado: Fenilalanina Fenilcetonuria
  • 86. pH DE LA ORINA El pH normal es de 4.5 y 8 Ingestión de un elevado contenido en proteínas ORINA ACIDA Ingestión de una dieta que contenga elevada proporción de ciertas frutas y vegetales, especialmente
  • 87. PROTEINAS EN LA ORINA <150 mg/24h Nos habla de un problema renal, Glucosa en Sangre Una persona normal no debe contener glucosa en su orina. La glucosuria se presenta usualmente en diabetes mal controlada. La glucosa empieza a aparecer en la orina cuando la glicemia está por encima de 160-180 mg/dL;
  • 88. CETONAS EN ORINA NO diabética Dieta pobre en HC para reducir peso producirá cetonuría INTENSO Diabética Al no poder utilizar la glucosa el organismo,el organismo la obtiene quemando grasas y como resultado de éste proceso se obtienen los cuerpos cetónicos
  • 89. PRINCIPALES CONSTITUYENTES DE LA ORINA Constituyente Valor Albúmina Calcio Creatinina Glucosa Cetonas Osmolaridad Fósforo Potasio pH Sodio Gravedad específica Bilirrubina total Proteínas totales Nitrógeno ureico Ácido úrico Urobilinógeno < 15-30 mg/l 100-240 mg/24h 1.2-1.8 mg/24h <300 mg/l <50 mg/l >600 mOsm/l 0.9-1.3 g/24h 30-100 mEq/24h 4.7-7.8 85-250 mEq/24h 1.005-1.030 No detectada <150 mg/24h 7-16 g/24h 300-800 mg/24h <1 mg/l
  • 90.
  • 91. Reacciones febriles Parámetro------------resultado------------ referencia Tifico “o”------------- negativo------------dil-< 1:80 Tifico “ h “------------negativo-------------dil. <1:80 Paratífico”a”----------negativo-------------dil. < 1:80 Paratífico “ b “--------negativo------------- dil.< 1:80 Brucella abortus------negativo--------------dil. <1:80 Proteus ox-19---------negativo--------------dil. <1:80
  • 92.