SlideShare una empresa de Scribd logo
David E.R.H
Jesús RolandoR.R
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
GUADALAJARA
FACULTAD DE MEDICINA
ACIDOSIS Y ALCALOSIS
METABÓLICA
FISIOPATOLOGÍA
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Define cada una de las principales enfermedades del hígado
6.3 Analiza el mecanismo homeostático alterado en cada una
de las principales enfermedades del sistema renal y urinario.
6.4 Analiza la etiopatogenia que da origen a la alteración
homeostática en cada una de las principales síntomas y signos
en la acidosis y alcalosis metabólica
6.5 Analiza el mecanismo fisiopatológico y lo relaciona con los
signos y síntomas, así como las manifestaciones de laboratorio
y gabinete de rala acidosis y alcalosis metabólica.
6.6 Diagnostica a través de las manifestaciones clínicas y
corrobora los resultados con estudios de laboratorio y gabinete.
1.1 BASES ANATOMO-
FISIÓLOGICAS
QUÍMICA ACIDOBÁSICA
• En condiciones normales, la concentración de ácidos y bases corporales
está regulada para que el pH de los líquidos corporales extracelulares se
mantenga en un intervalo entre 7.35-7.45.
• Un ácido es una molécula que puede liberar un H+ y una base es un ion o
molécula que puede aceptar o combinarse con un H+.
• La mayoría de los ácidos y bases son débiles.
• Los ácidos y bases existen como pares de soluciones amortiguadoras o
sistemas: una mezcla de acido débil y su base conjugada o inversamente.
Este estará determinado por el grado en el que se disocia un ácido y actúa
como un donador de H+ y en cambio la base estará determinada por su
capacidad de disociarse y aceptar un H+.
QUÍMICA ACIDOBÁSICA
• La concentración de H+ en los líquidos corporales es baja en
comparación con otro iones. La concentración de H+ se expresa en
términos de pH. El pH se relaciona de modo inverso con la
concentración de H+, un pH bajo indica una concentración alta de
H+ y un pH alto señala una concentración baja.
• Constante de disociación (K), describe el grado en que se disocia
un acido o una base en un sistema amortiguador.
• El pH se regula mediante sistemas extracelulares (ácido
carbónico/bicarbonato) e intracelulares (proteínas).
PRODUCCIÓN METABÓLICA DE ÁCIDO
Y BICARBONATO
PRODUCCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Y
BICARBONATO
REGULACIÓN DEL PH
• El pH de los líquidos corporales esta regulado por 3 mecanismos
principales:
Los sistemas amortiguadores químicos de los líquidos
corporales (LIC/LEC) que se combinan con los excesos de ácidos
o bases para evitar cambios en el pH. Este sistema intercambia un
ácido fuerte por una ácido débil o una base fuerte por una base
débil.
Los pulmones, que controlan la eliminación de CO2.
Los riñones, que eliminan H+ y reabsorben y generan nuevo HCO3-
.
SISTEMAS AMORTIGUADORES
QUÍMICOS
El sistema amortiguador de bicarbonato.
Proteínas (Anfotéricas).
El sistema de intercambio de H+/k+ transcelular.
Hueso.
MECANISMOS DE CONTROL
RESPIRATORIO
• Cuando la concentración de H+ excede lo normal, activa
a quimiorreceptores en el tronco encefálico y en los
cuerpos carotídeo y aórtico que detecta los cambios en
la PCO2 y el sistema respiratorio se estimula para
incrementar la ventilación para disminuir la PCO2.
MECANISMO DE CONTROL RENAL
• Riñones desempeñan 3 funciones principales en la
regulación del equilibrio acidobásico.
Excreción de H+ (ácidos fijos).
Reabsorción de HCO3-.
Producción de HCO3-.
Ajustan pH en horas a diferencia del mecanismo
respiratorio que lo hace en minutos.
ELIMINACIÓN DE ION H+ Y
CONSERVACIÓN DE HCO3-
SISTEMAS AMORTIGUADORES
TUBULARES
ACIDOSIS
METABÓLICA
ACIDOSIS METABÓLICA
• Descenso de la concentración plasmática de HCO3 
Disminución del PH
• Incrementa FR  Disminución de los niveles PCO2 y
H2CO3 (1-1.5 mmHg por cada mEq/l de HCO3)
ETIOLOGÍA
Mecanismos
Mayor producción de ácidos metabólicos fijos o ingestión
de ácidos fijos como el acido salicílico
Incapacidad renal para excretar los ácidos fijos producidos
por el metabolismo normal
Perdida excesiva de bicarbonato a través de los riñones o el
tubo digestivo
Incremento de la concentración plasmática del ion cloruro
INTERVALO ANIÓNICO EN EL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
ACIDOSIS METABÓLICA
Intervalo Aniónico
reducido (<8mEq/l)
• hipoalbuminemia
• Mieloma múltiple
• Hiperpotasemia
• Hipercalcemia
• Hipermagnesemia
• Intoxicación por litio
Intervalo Aniónico
incrementado (<16
mEq/l)
• Presencia de anión
metabólico no medido
• Cetoacidosis
diabética
• Acidosis láctica
• Inanición
• Insuficiencia renal
• Presencia de fármaco
o anión químico
• Envenenamiento por
saliciato, metanol,
etilenglicol
Intervalo aniónico
normal (8-16 mEq/l )
• Perdida de
bicarbonato
• Diarrea
• Perdida de liquido
pancreatico
• Ileostomía
• Retención de cloruro
• Acidosis tubular renal
• Vejiga ileal
• Nutrición parenteral
CETOACIDOSIS
• Sobreproducción de cetoacidos tiene lugar cuando las reservas de carbohidratos
son inadecuadas o cuando el cuerpo no puede utilizar los carbohidratos disponibles
como combustible
• Principal causa de cetoacidos  diabetes mellitus no controlada
• También por ayuno o privación de alimentos
Ácidos grasos se
movilizan del tejido graso
Se liberan en el hígado Se convierten en cetonas
Cetoacidosis alcohólica  oxidación del alcohol  cetonas
Consumo de alcohol, baja ingesta
alimentaria y vomito
Empleo de ácidos grasos como
fuente de energía
+ hipoglucemia + baja eliminación
de cetonas (deshidratación)
TOXICIDAD POR SALICILATOS
Ingesta de ac. Acetil
salicílico (150mg/kg
o 6.5 g)
Cruzan BHE
• Interfieren en
metabolismo de
carbohidratos  ácidos
metabólicos
Estimulan centro
cardiorrespiratorio
Hiperventilación
Alcalosis
respiratoria
Riñon compensa
produciendo HC03,
K, Na
Acidosis Metabólica
TOXICIDAD POR ETANOL Y
ETILENGLICOL
• Metanol
• Piel, tubo digestivo y pulmones
• 10ml
• Enzima deshidrogenasa de
alcohol  formaldehído y acido
fórmico
• Daño nervio óptico, SNC y
producción de ácidos
metabólicos
• Etilenglicol
• Sabor dulce y embriagador
• Enzima deshidrogenasa de
alcohol  ácido oxálico y
láctico
• Manifestaciones:
• 1. Síntomas neurológicos
• 2. trastornos cardiorrespiratorios
como taquicardia y edema
pulmonar
• 3. dolor abdominal e IRA por
taponamiento de túbulos con
cristales de oxalato
FUNCIÓN RENAL DISMINUIDA
• IRA crónica es la causa mas común de acidosis
metabólica crónica
• Perdida de la función glomerular y tubular  retención
residuos de nitrógeno y ac. Metabólicos
• * acidosis tubular renal  función glomerular normal
pero secr3cion de H+ o reabsorción HCO3 anomalas
ACIDOSIS HIPERCLORÉMICA
• Se observa cuando incrementan los niveles de Cl-
• Cl- y HCO3 son aniones intercambiables
• Por fármacos con cloruro, cloruro de sodio IV o
soluciones de hiperalimentación
ACIDOSIS LÁCTICA (ÁCIDO LÁCTICO-L)
• Producción excesiva o eliminación reducida de acido
láctico en la sangre
• Metabolismo anaeróbico de la glucosa  ac. Láctico
• Se produce en: ejercicio intenso, perfusión hepática y
renal deficiente, aporte inadecuado de oxigeno,
neoplasias, fármacos (antidiabéticos biguanida e
inhibidores nucleosidos antirretrovirales de la
transcriptasa inversa)
• Acidosis lactida-D  Trastornos intestinales
ALCALOSIS METABÓLICA
ALCALOSIS METABÓLICA
• Trastorno sistémico causado por incremento del pH
plasmático debido a un exceso primario de HCO3 ya
sea por perdida de ácidos fijos o ganancia de
bicarbonato
• 32% porciento de los trastornos acido-básico
ETIOLOGÍA
Mecanismos
Ganancia de base por vía oral o intravenosa
Pérdida de ácidos fijos desde el estómago
Mantenimiento de los niveles incrementados de
bicarbonato por contracción del volumen de LEC,
hipopotasemia e hipocloremia
CARGA DE EXCESO DE BASE
• Ingesta oral excesiva de antiácidos que contienen
bicarbonato o la infusión intravenosa de NaHCO3
• Sx de Leche  Px con consumo crónico y excesivo
de leche o antiácidos  hipercalcemia y alcalosis
metabólica
Consumo de
Antiácidos/leche
Elevan
concentración
plasmática de
HCO3
Hipercalcemia
impide excreción
urinaria de HCO3
PERDIDA DE ÁCIDO FIJO
• Causas frecuentes –-> vomito y aspiración nasogástrica de secreciones
gástricas, también diuréticos de asa y tiacidicos pueden ser una causa
• Agotamiento LEC, K+ y Cl-
Vómito
Hipocloremia
+Reabsorción
de HCO3
Alcalosis
Agotamiento de
LEC
VFG reducida
Disminución de
filtración de
HCO3
Alcalosis
Libera renina
Secreción
aldosterona
Aumenta
reabsorción de
HCO3
ALCALOSIS
Hipopotasemia
Aumento
Reabsorción de
HCO3
Alcalosis
MANTENIMIENTO DE ALCALOSIS
• Agotamiento de LEC
• Hipopotasemia
• Hipocloremia
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
• El anión gap elevado en pacientes con insuficiencia
renal es un hallazgo tardío y refleja una reducción
importante en la velocidad del filtrado glomerular. Si la
función glomerular y tubular declinan en paralelo se
produce una acidosis metabólica con anión gap elevado,
sin embargo si es más predominante la disfunción
tubular ocurre una acidosis metabólica sin anión gap
elevado.
FISIOPATOLOGÍA
• Cuando la velocidad
de filtrado glomerular
cae por debajo de 20
a 30 ml/min, las
sustancias aniónicas
que normalmente son
filtradas (incluyendo
sulfatos y fosfatos)
son retenidas.
FISIOPATOLOGÍA
• La capacidad de los túbulos para secretar hidrogeniones no
se relaciona necesariamente con la retención de aniones no
medidos.
• Aunque el anión gap puede ser normal o estar aumentado,
generalmente es raro que esté por encima de 23 mEq/l y el
bicarbonato por encima de 12 mEq/l en pacientes con
insuficiencia renal no complicada. Es necesario buscar un
segundo desorden del equilibrio ácido-base cuando la
concentración de anión gap es más alto o de bicarbonato
más bajo de las cifras indicadas.
CON ANIÓN GAP NORMAL
HIPERCLORÉMICA
• .El descenso de bicarbonato plasmático es reemplazado
por un aumento del nivel de cloro plasmático para
mantener la electroneutralidad.
CON ANIÓN GAP NORMAL
1.Administración de ácidos y cloros
2.Pérdidas de bicarbonatos (gastrointestinales)
3.Pérdida de bicarbonatos renales
4.Acidosis tubular proximal (tipo 2)
5.Alteración de la excreción renal de ácidos
SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
FISIOPATOLOGÍA Y
SÍNTOMAS DE
ALCALOSIS
METABÓLICA.
¿QUÉ ES ALCALOSIS METABÓLICA?
• Es un trastorno sistémico causado por incremento del
pH plasmático por un exceso primario de HCO3
(Bicarbonato)
• Es el segundo trastorno más frecuente en pacientes
adultos hospitalizados.
ETIOLOGÍA ALCALOSIS METABÓLICA
• Puede deberse a factores que generan una pérdida de
ácidos fijos o ganancia de Bicarbonato.
• Cuando se interfiere con la excreción de exceso de
Bicarbonato incluye:
1. Ganancia de base por VO o IV.
2. Pérdida de ácidos fijos desde estómago.
3. Mantenimiento de niveles HCO3 por hipopotasemia e
hipercloremia.
FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS
METABÓLICA
• Aumento de la concentración en plasma de iones bicarbonato.
El signo más claro de esta alcalosis es el aumento de pH en plasma y
la aparición de iones bicarbonato en orina de forma que la alcalosis
metabólica implica la reabsorción neta de protones y aparición para
compensar de iones bicarbonato en la orina.
Hay alcalosis metabólica:
• Cuando hay un aumento de volumen extracelular, por ejemplo por
los mineral corticoides que dan aumento de la reabsorción de agua.
• Por consumo excesivo de regaliz porque uno de sus componentes
es agonista
de la aldosterona.
• Cuando hay un déficit crónico de potasio por consumo insuficiente o
por pérdida.
FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS
METABÓLICA
La estabilidad del bicarbonato depende de la conservación
renal de la carga filtrada y la excreción renal de la carga
filtrada y la excreción neta de ácidos apropiada, en
respuesta a la producción endógena.
El bicarbonato puede elevarse por:
- Agregado de álcalis.
- Pérdida de H+
- Eliminación desproporcionada de cloruro.
FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS
METABÓLICA
Carga exceso de base:
• Debido a que el riñón normal es eficiente para
excretar HCO3 la ingesta en exceso de base rara
vez causa alcalosis metabólica importante.
• Alcalosis Aguda es bastante común durante o
después de la ingesta oral excesiva de antiácidos
que contienen HCO3. (Alka-Seltzer)
• Un padecimiento denominado “Síndrome de
leche” y alcalinos es una afección en la ingestión
crónica de leche o antiácidos que conlleva a
hipercalcemia y alcalosis metabólica.
• Antiácidos tienen el funcionamiento de elevar las
concentraciones de HCO3.
FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS
METABÓLICA
Pérdida de acido fijo.
Ocurre a través de la pérdida de ácido del estómago y
cloruro en orina. El vómito y la eliminación de
secreciones gástricas son causas frecuentes de alcalosis
metabólica en personas muy enfermas u hospitalizadas.
- Hipocloremia y la hipopotasemia sirven para mantener
la alcalosis metabólica incrementando la absorción de
HCO3. por los riñones.
FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS
METABÓLICA
• Diuréticos de asa (furosemida y tiacìdicos) suelen ser
factores de alcalosis metabólica.
• Así también la alcalosis metabólica puede presentarse
con la corrección abrupta de la acidosis respiratoria
con la ventilación mecánica <<poshipercàpnica>>
debido a que la PCO2 cae rápido, la concentración
plasmática de HCO3 que debe eliminarse a través de
riñón permanece elevada.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Alcalosis metabólica se caracteriza por pH >7.45, HCO3
> 26mEq/l (26mmol/l) y exceso de base >2mEq/l.
• A menudo se encuentran asintomáticas ya que HCO3
entra a LEC mas lentamente que CO2.
Cuando las manifestaciones neurológicas tienen lugar
incluye:
- Confusión mental
- Reflejos hiperactivos
- Tetania
- Espasmo carpedal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• También conduce:
- Hipoventilación compensatoria
- Hipoxemia
- Acidosis respiratoria
Alcalosis metabólica grave pH >7.55
- Morbilidad significativa  insuficiencia respiratoria,
arritmias cardiacas, convulsiones y coma.
ESTUDIOS DE GABINETE Y
LABORATORIO
ELECTROLITOS SÉRICOS
• Acidosis:
• Ca sérico elevado
• Alcalosis:
• Ca sérico disminuido
GASOMETRÍA
•PH: 7.35-7.45
•HCO3: 22-26 mmhg
•PaCO2: 35-45 mmhg
•Pa O2: 75-100 mmhg
INTERVALO ANIÓNICO
• Es la diferencia entre los cationes (NA) y aniones (cl y
HCO3) medidos en suero, plasma u orina.
• Se usa para identificar la causa de acidosis metabólica.
• El intervalo aceptado para el hiato aniónico normal es de
12 ± 4 mEq/l
INTERVALO ANIÓNICO
• Cuando aumenta el intervalo aniónico puede inferirse
que una sustancia con cationes es la causa de la
acidosis.
• Cuando existe acidosis con un hiato aniónico normal
debe sospecharse un deterioro de la excreción renal de
ion H+.
DX DIFERENCIAL  ACIDOSIS-
ALCALOSIS RESPIRATORIA
• ETIOLOGÍA
• Frecuencia respiratoria
• PCO2 Y PCO3
COMPLICASIONES
• Falla multiorgánica por desnaturalización proteica.
• Arritmia: por alteraciones del ion Ca:
• Acidosis:
sube umbral  baja excitabilidad arritmia flácida
• Alcalosis:
Baja umbral  sube excitabilidad arritmia flácida
BIBLIOGRAFÍA
Porth, M.C. (2015). Fundamentos de
Fisiopatología. (4a. Ed.). Madrid: Lippincott
Williams & Wilkins.
- Gutiérrez I. (2011). La Fisiopatología como
base fundamental del diagnóstico clínico. (1a.
Ed), China: Panamericana.
- McPhee, S.J. (2010). Fisiopatología de la
enfermedad. (6a. Ed.). China: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
LAB IDEA
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
Edgar Duran
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
miguel lopez lizarraga
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Yulianny Luque
 
Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
Kleyber Castellano
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Nadia Lizbeth Iriarte Souza
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseKurai Tsukino
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
GabyMusic
 

La actualidad más candente (20)

Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
 
Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
 
Hipomagnesemia
HipomagnesemiaHipomagnesemia
Hipomagnesemia
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Fisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismo
 

Similar a Acidosis y alcalosis metabolica

CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptxCLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
brian48918
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Alan Urbina Herrera
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base Pinadrina Zen
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
katerine5300
 
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosisExposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Fro Mx
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
FRANCOIS ROJAS
 
Acidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptxAcidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptxacidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptxmanejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
maria261250
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
Alteraciones ácido base
Alteraciones ácido baseAlteraciones ácido base
Alteraciones ácido base
cecilia vez felix
 
X2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicoX2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicodoctor-Alfredo-Bolano
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Julio Cesar Albinez
 
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdfG8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Fisiopatología de la hepatopatía alcohólica
Fisiopatología de la hepatopatía alcohólica Fisiopatología de la hepatopatía alcohólica
Fisiopatología de la hepatopatía alcohólica
Popland
 
TRANSTORNOS ACIDO BASE.ppt
TRANSTORNOS ACIDO BASE.pptTRANSTORNOS ACIDO BASE.ppt
TRANSTORNOS ACIDO BASE.ppt
DanielDeramond
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
MTB.pptx
MTB.pptxMTB.pptx
Acidosisyalcalosismetablica convertido
Acidosisyalcalosismetablica convertidoAcidosisyalcalosismetablica convertido
Acidosisyalcalosismetablica convertido
neurointensivista7
 

Similar a Acidosis y alcalosis metabolica (20)

CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptxCLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
 
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosisExposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
 
Acidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptxAcidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptx
 
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptxacidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
 
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptxmanejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Alteraciones ácido base
Alteraciones ácido baseAlteraciones ácido base
Alteraciones ácido base
 
X2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicoX2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basico
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdfG8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
 
Fisiopatología de la hepatopatía alcohólica
Fisiopatología de la hepatopatía alcohólica Fisiopatología de la hepatopatía alcohólica
Fisiopatología de la hepatopatía alcohólica
 
TRANSTORNOS ACIDO BASE.ppt
TRANSTORNOS ACIDO BASE.pptTRANSTORNOS ACIDO BASE.ppt
TRANSTORNOS ACIDO BASE.ppt
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
MTB.pptx
MTB.pptxMTB.pptx
MTB.pptx
 
Acidosisyalcalosismetablica convertido
Acidosisyalcalosismetablica convertidoAcidosisyalcalosismetablica convertido
Acidosisyalcalosismetablica convertido
 

Más de Rolando Rojas

Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonSindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
Rolando Rojas
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
Rolando Rojas
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Rolando Rojas
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
Rolando Rojas
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Rolando Rojas
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitus
Rolando Rojas
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
Rolando Rojas
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
Rolando Rojas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Rolando Rojas
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Rolando Rojas
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
Rolando Rojas
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Rolando Rojas
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarrea
Rolando Rojas
 
Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)
Rolando Rojas
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Rolando Rojas
 
Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico. Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico.
Rolando Rojas
 
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía  atípica por mycoplasma pneumoniaeNeumonía  atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
Rolando Rojas
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Rolando Rojas
 
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultosVacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Rolando Rojas
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
Rolando Rojas
 

Más de Rolando Rojas (20)

Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonSindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitus
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarrea
 
Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico. Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico.
 
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía  atípica por mycoplasma pneumoniaeNeumonía  atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultosVacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Acidosis y alcalosis metabolica

  • 1. David E.R.H Jesús RolandoR.R UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABÓLICA FISIOPATOLOGÍA
  • 2. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Define cada una de las principales enfermedades del hígado 6.3 Analiza el mecanismo homeostático alterado en cada una de las principales enfermedades del sistema renal y urinario. 6.4 Analiza la etiopatogenia que da origen a la alteración homeostática en cada una de las principales síntomas y signos en la acidosis y alcalosis metabólica 6.5 Analiza el mecanismo fisiopatológico y lo relaciona con los signos y síntomas, así como las manifestaciones de laboratorio y gabinete de rala acidosis y alcalosis metabólica. 6.6 Diagnostica a través de las manifestaciones clínicas y corrobora los resultados con estudios de laboratorio y gabinete.
  • 4. QUÍMICA ACIDOBÁSICA • En condiciones normales, la concentración de ácidos y bases corporales está regulada para que el pH de los líquidos corporales extracelulares se mantenga en un intervalo entre 7.35-7.45. • Un ácido es una molécula que puede liberar un H+ y una base es un ion o molécula que puede aceptar o combinarse con un H+. • La mayoría de los ácidos y bases son débiles. • Los ácidos y bases existen como pares de soluciones amortiguadoras o sistemas: una mezcla de acido débil y su base conjugada o inversamente. Este estará determinado por el grado en el que se disocia un ácido y actúa como un donador de H+ y en cambio la base estará determinada por su capacidad de disociarse y aceptar un H+.
  • 5. QUÍMICA ACIDOBÁSICA • La concentración de H+ en los líquidos corporales es baja en comparación con otro iones. La concentración de H+ se expresa en términos de pH. El pH se relaciona de modo inverso con la concentración de H+, un pH bajo indica una concentración alta de H+ y un pH alto señala una concentración baja. • Constante de disociación (K), describe el grado en que se disocia un acido o una base en un sistema amortiguador. • El pH se regula mediante sistemas extracelulares (ácido carbónico/bicarbonato) e intracelulares (proteínas).
  • 6. PRODUCCIÓN METABÓLICA DE ÁCIDO Y BICARBONATO
  • 7. PRODUCCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Y BICARBONATO
  • 8. REGULACIÓN DEL PH • El pH de los líquidos corporales esta regulado por 3 mecanismos principales: Los sistemas amortiguadores químicos de los líquidos corporales (LIC/LEC) que se combinan con los excesos de ácidos o bases para evitar cambios en el pH. Este sistema intercambia un ácido fuerte por una ácido débil o una base fuerte por una base débil. Los pulmones, que controlan la eliminación de CO2. Los riñones, que eliminan H+ y reabsorben y generan nuevo HCO3- .
  • 9. SISTEMAS AMORTIGUADORES QUÍMICOS El sistema amortiguador de bicarbonato. Proteínas (Anfotéricas). El sistema de intercambio de H+/k+ transcelular. Hueso.
  • 10. MECANISMOS DE CONTROL RESPIRATORIO • Cuando la concentración de H+ excede lo normal, activa a quimiorreceptores en el tronco encefálico y en los cuerpos carotídeo y aórtico que detecta los cambios en la PCO2 y el sistema respiratorio se estimula para incrementar la ventilación para disminuir la PCO2.
  • 11. MECANISMO DE CONTROL RENAL • Riñones desempeñan 3 funciones principales en la regulación del equilibrio acidobásico. Excreción de H+ (ácidos fijos). Reabsorción de HCO3-. Producción de HCO3-. Ajustan pH en horas a diferencia del mecanismo respiratorio que lo hace en minutos.
  • 12. ELIMINACIÓN DE ION H+ Y CONSERVACIÓN DE HCO3-
  • 15. ACIDOSIS METABÓLICA • Descenso de la concentración plasmática de HCO3  Disminución del PH • Incrementa FR  Disminución de los niveles PCO2 y H2CO3 (1-1.5 mmHg por cada mEq/l de HCO3)
  • 16. ETIOLOGÍA Mecanismos Mayor producción de ácidos metabólicos fijos o ingestión de ácidos fijos como el acido salicílico Incapacidad renal para excretar los ácidos fijos producidos por el metabolismo normal Perdida excesiva de bicarbonato a través de los riñones o el tubo digestivo Incremento de la concentración plasmática del ion cloruro
  • 17. INTERVALO ANIÓNICO EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ACIDOSIS METABÓLICA Intervalo Aniónico reducido (<8mEq/l) • hipoalbuminemia • Mieloma múltiple • Hiperpotasemia • Hipercalcemia • Hipermagnesemia • Intoxicación por litio Intervalo Aniónico incrementado (<16 mEq/l) • Presencia de anión metabólico no medido • Cetoacidosis diabética • Acidosis láctica • Inanición • Insuficiencia renal • Presencia de fármaco o anión químico • Envenenamiento por saliciato, metanol, etilenglicol Intervalo aniónico normal (8-16 mEq/l ) • Perdida de bicarbonato • Diarrea • Perdida de liquido pancreatico • Ileostomía • Retención de cloruro • Acidosis tubular renal • Vejiga ileal • Nutrición parenteral
  • 18. CETOACIDOSIS • Sobreproducción de cetoacidos tiene lugar cuando las reservas de carbohidratos son inadecuadas o cuando el cuerpo no puede utilizar los carbohidratos disponibles como combustible • Principal causa de cetoacidos  diabetes mellitus no controlada • También por ayuno o privación de alimentos Ácidos grasos se movilizan del tejido graso Se liberan en el hígado Se convierten en cetonas Cetoacidosis alcohólica  oxidación del alcohol  cetonas Consumo de alcohol, baja ingesta alimentaria y vomito Empleo de ácidos grasos como fuente de energía + hipoglucemia + baja eliminación de cetonas (deshidratación)
  • 19. TOXICIDAD POR SALICILATOS Ingesta de ac. Acetil salicílico (150mg/kg o 6.5 g) Cruzan BHE • Interfieren en metabolismo de carbohidratos  ácidos metabólicos Estimulan centro cardiorrespiratorio Hiperventilación Alcalosis respiratoria Riñon compensa produciendo HC03, K, Na Acidosis Metabólica
  • 20. TOXICIDAD POR ETANOL Y ETILENGLICOL • Metanol • Piel, tubo digestivo y pulmones • 10ml • Enzima deshidrogenasa de alcohol  formaldehído y acido fórmico • Daño nervio óptico, SNC y producción de ácidos metabólicos • Etilenglicol • Sabor dulce y embriagador • Enzima deshidrogenasa de alcohol  ácido oxálico y láctico • Manifestaciones: • 1. Síntomas neurológicos • 2. trastornos cardiorrespiratorios como taquicardia y edema pulmonar • 3. dolor abdominal e IRA por taponamiento de túbulos con cristales de oxalato
  • 21. FUNCIÓN RENAL DISMINUIDA • IRA crónica es la causa mas común de acidosis metabólica crónica • Perdida de la función glomerular y tubular  retención residuos de nitrógeno y ac. Metabólicos • * acidosis tubular renal  función glomerular normal pero secr3cion de H+ o reabsorción HCO3 anomalas
  • 22. ACIDOSIS HIPERCLORÉMICA • Se observa cuando incrementan los niveles de Cl- • Cl- y HCO3 son aniones intercambiables • Por fármacos con cloruro, cloruro de sodio IV o soluciones de hiperalimentación
  • 23. ACIDOSIS LÁCTICA (ÁCIDO LÁCTICO-L) • Producción excesiva o eliminación reducida de acido láctico en la sangre • Metabolismo anaeróbico de la glucosa  ac. Láctico • Se produce en: ejercicio intenso, perfusión hepática y renal deficiente, aporte inadecuado de oxigeno, neoplasias, fármacos (antidiabéticos biguanida e inhibidores nucleosidos antirretrovirales de la transcriptasa inversa) • Acidosis lactida-D  Trastornos intestinales
  • 25. ALCALOSIS METABÓLICA • Trastorno sistémico causado por incremento del pH plasmático debido a un exceso primario de HCO3 ya sea por perdida de ácidos fijos o ganancia de bicarbonato • 32% porciento de los trastornos acido-básico
  • 26. ETIOLOGÍA Mecanismos Ganancia de base por vía oral o intravenosa Pérdida de ácidos fijos desde el estómago Mantenimiento de los niveles incrementados de bicarbonato por contracción del volumen de LEC, hipopotasemia e hipocloremia
  • 27. CARGA DE EXCESO DE BASE • Ingesta oral excesiva de antiácidos que contienen bicarbonato o la infusión intravenosa de NaHCO3 • Sx de Leche  Px con consumo crónico y excesivo de leche o antiácidos  hipercalcemia y alcalosis metabólica Consumo de Antiácidos/leche Elevan concentración plasmática de HCO3 Hipercalcemia impide excreción urinaria de HCO3
  • 28. PERDIDA DE ÁCIDO FIJO • Causas frecuentes –-> vomito y aspiración nasogástrica de secreciones gástricas, también diuréticos de asa y tiacidicos pueden ser una causa • Agotamiento LEC, K+ y Cl- Vómito Hipocloremia +Reabsorción de HCO3 Alcalosis Agotamiento de LEC VFG reducida Disminución de filtración de HCO3 Alcalosis Libera renina Secreción aldosterona Aumenta reabsorción de HCO3 ALCALOSIS Hipopotasemia Aumento Reabsorción de HCO3 Alcalosis
  • 29. MANTENIMIENTO DE ALCALOSIS • Agotamiento de LEC • Hipopotasemia • Hipocloremia
  • 31. FISIOPATOLOGÍA • El anión gap elevado en pacientes con insuficiencia renal es un hallazgo tardío y refleja una reducción importante en la velocidad del filtrado glomerular. Si la función glomerular y tubular declinan en paralelo se produce una acidosis metabólica con anión gap elevado, sin embargo si es más predominante la disfunción tubular ocurre una acidosis metabólica sin anión gap elevado.
  • 32. FISIOPATOLOGÍA • Cuando la velocidad de filtrado glomerular cae por debajo de 20 a 30 ml/min, las sustancias aniónicas que normalmente son filtradas (incluyendo sulfatos y fosfatos) son retenidas.
  • 33. FISIOPATOLOGÍA • La capacidad de los túbulos para secretar hidrogeniones no se relaciona necesariamente con la retención de aniones no medidos. • Aunque el anión gap puede ser normal o estar aumentado, generalmente es raro que esté por encima de 23 mEq/l y el bicarbonato por encima de 12 mEq/l en pacientes con insuficiencia renal no complicada. Es necesario buscar un segundo desorden del equilibrio ácido-base cuando la concentración de anión gap es más alto o de bicarbonato más bajo de las cifras indicadas.
  • 34. CON ANIÓN GAP NORMAL HIPERCLORÉMICA • .El descenso de bicarbonato plasmático es reemplazado por un aumento del nivel de cloro plasmático para mantener la electroneutralidad.
  • 35. CON ANIÓN GAP NORMAL 1.Administración de ácidos y cloros 2.Pérdidas de bicarbonatos (gastrointestinales) 3.Pérdida de bicarbonatos renales 4.Acidosis tubular proximal (tipo 2) 5.Alteración de la excreción renal de ácidos
  • 39. ¿QUÉ ES ALCALOSIS METABÓLICA? • Es un trastorno sistémico causado por incremento del pH plasmático por un exceso primario de HCO3 (Bicarbonato) • Es el segundo trastorno más frecuente en pacientes adultos hospitalizados.
  • 40. ETIOLOGÍA ALCALOSIS METABÓLICA • Puede deberse a factores que generan una pérdida de ácidos fijos o ganancia de Bicarbonato. • Cuando se interfiere con la excreción de exceso de Bicarbonato incluye: 1. Ganancia de base por VO o IV. 2. Pérdida de ácidos fijos desde estómago. 3. Mantenimiento de niveles HCO3 por hipopotasemia e hipercloremia.
  • 41. FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS METABÓLICA • Aumento de la concentración en plasma de iones bicarbonato. El signo más claro de esta alcalosis es el aumento de pH en plasma y la aparición de iones bicarbonato en orina de forma que la alcalosis metabólica implica la reabsorción neta de protones y aparición para compensar de iones bicarbonato en la orina. Hay alcalosis metabólica: • Cuando hay un aumento de volumen extracelular, por ejemplo por los mineral corticoides que dan aumento de la reabsorción de agua. • Por consumo excesivo de regaliz porque uno de sus componentes es agonista de la aldosterona. • Cuando hay un déficit crónico de potasio por consumo insuficiente o por pérdida.
  • 42. FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS METABÓLICA La estabilidad del bicarbonato depende de la conservación renal de la carga filtrada y la excreción renal de la carga filtrada y la excreción neta de ácidos apropiada, en respuesta a la producción endógena. El bicarbonato puede elevarse por: - Agregado de álcalis. - Pérdida de H+ - Eliminación desproporcionada de cloruro.
  • 43. FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS METABÓLICA Carga exceso de base: • Debido a que el riñón normal es eficiente para excretar HCO3 la ingesta en exceso de base rara vez causa alcalosis metabólica importante. • Alcalosis Aguda es bastante común durante o después de la ingesta oral excesiva de antiácidos que contienen HCO3. (Alka-Seltzer) • Un padecimiento denominado “Síndrome de leche” y alcalinos es una afección en la ingestión crónica de leche o antiácidos que conlleva a hipercalcemia y alcalosis metabólica. • Antiácidos tienen el funcionamiento de elevar las concentraciones de HCO3.
  • 44. FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS METABÓLICA Pérdida de acido fijo. Ocurre a través de la pérdida de ácido del estómago y cloruro en orina. El vómito y la eliminación de secreciones gástricas son causas frecuentes de alcalosis metabólica en personas muy enfermas u hospitalizadas. - Hipocloremia y la hipopotasemia sirven para mantener la alcalosis metabólica incrementando la absorción de HCO3. por los riñones.
  • 45. FISIOPATOLOGÍA ALCALOSIS METABÓLICA • Diuréticos de asa (furosemida y tiacìdicos) suelen ser factores de alcalosis metabólica. • Así también la alcalosis metabólica puede presentarse con la corrección abrupta de la acidosis respiratoria con la ventilación mecánica <<poshipercàpnica>> debido a que la PCO2 cae rápido, la concentración plasmática de HCO3 que debe eliminarse a través de riñón permanece elevada.
  • 46. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Alcalosis metabólica se caracteriza por pH >7.45, HCO3 > 26mEq/l (26mmol/l) y exceso de base >2mEq/l. • A menudo se encuentran asintomáticas ya que HCO3 entra a LEC mas lentamente que CO2. Cuando las manifestaciones neurológicas tienen lugar incluye: - Confusión mental - Reflejos hiperactivos - Tetania - Espasmo carpedal.
  • 47. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • También conduce: - Hipoventilación compensatoria - Hipoxemia - Acidosis respiratoria Alcalosis metabólica grave pH >7.55 - Morbilidad significativa  insuficiencia respiratoria, arritmias cardiacas, convulsiones y coma.
  • 48. ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIO
  • 49. ELECTROLITOS SÉRICOS • Acidosis: • Ca sérico elevado • Alcalosis: • Ca sérico disminuido
  • 50. GASOMETRÍA •PH: 7.35-7.45 •HCO3: 22-26 mmhg •PaCO2: 35-45 mmhg •Pa O2: 75-100 mmhg
  • 51. INTERVALO ANIÓNICO • Es la diferencia entre los cationes (NA) y aniones (cl y HCO3) medidos en suero, plasma u orina. • Se usa para identificar la causa de acidosis metabólica. • El intervalo aceptado para el hiato aniónico normal es de 12 ± 4 mEq/l
  • 52. INTERVALO ANIÓNICO • Cuando aumenta el intervalo aniónico puede inferirse que una sustancia con cationes es la causa de la acidosis. • Cuando existe acidosis con un hiato aniónico normal debe sospecharse un deterioro de la excreción renal de ion H+.
  • 53. DX DIFERENCIAL  ACIDOSIS- ALCALOSIS RESPIRATORIA • ETIOLOGÍA • Frecuencia respiratoria • PCO2 Y PCO3
  • 54. COMPLICASIONES • Falla multiorgánica por desnaturalización proteica. • Arritmia: por alteraciones del ion Ca: • Acidosis: sube umbral  baja excitabilidad arritmia flácida • Alcalosis: Baja umbral  sube excitabilidad arritmia flácida
  • 55. BIBLIOGRAFÍA Porth, M.C. (2015). Fundamentos de Fisiopatología. (4a. Ed.). Madrid: Lippincott Williams & Wilkins. - Gutiérrez I. (2011). La Fisiopatología como base fundamental del diagnóstico clínico. (1a. Ed), China: Panamericana. - McPhee, S.J. (2010). Fisiopatología de la enfermedad. (6a. Ed.). China: McGraw-Hill.