SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
Facultad de Enfermería
Departamento de Salud de Adulto
Enfermería en Salud de Adultos II
Seminario
Integrantes:
Benítez, Thania; 8-864-1061
Castillo, Sergio; 8-861-1800
Geremy, Cunningham; 3-735-111
Hernández, Katherine; 8-860-963
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
OBJETIVOS
Estudiar y comprender qué son y como actúan los trastornos
acido-básicos.
Dar a conocer los diferentes trastornos acido-básicos.
Analizar cómo se manifiestan los trastornos acido-básicos y
el papel de la enfermera, al momento de tratar estas
afecciones.
METODOLOGÍA
Realizaremos exposiciones dialogadas, para ilustrar los
temas y reforzar los conceptos.
Al final de la presentaciones realizaremos algunas preguntas
con el fin de evaluar el aprendizaje por parte del grupo.
CONTENIDO DEL SEMINARIO
A. TRASTORNOS ACIDO-BÁSICOS
B. ÁCIDOS METABÓLICA AGUDA Y CRÓNICA
Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas, Valoración y Hallazgos
Diagnósticos, Tratamiento Medico.
Asistencia de Enfermería
Expositor: Sergio Castillo V.
C. ALCALOSIS METABÓLICA AGUDA Y CRÓNICA
Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas, Valoración y Hallazgos
Diagnósticos, Tratamiento Medico.
Asistencia de Enfermería
Expositora: Thania Benítez
CONTENIDO DEL SEMINARIO
D. ÁCIDOS RESPIRATORIA AGUDA Y CRÓNICA
Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas, Valoración y Hallazgos
Diagnósticos, Tratamiento Medico.
Asistencia de Enfermería
Expositor: Geremy Cunningham
E. ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDA Y CRÓNICA
Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas, Valoración y Hallazgos
Diagnósticos, Tratamiento Medico.
Asistencia de Enfermería
F. TRASTORNOS ACIDO-BÁSICOS MIXTOS
Compensación, Análisis de Gases en Sangre
Asistencia de Enfermería
Expositora: Katherine Hernández
INTRODUCCIÓN
pH:
Medida de la acidez o alcalinidad de una
solución y es inversamente proporcional
a [H+]
pH normal: 7,35-7,45
pH = 7,40: pH optimo
pH < 7,35: acidemia
pH > 7,45: alcalemia
pH < 6,80 o pH > 7,80: incompatibles
con la vida
La excreción de CO2 es regulada por los pulmones
La excreción de CO3H- es regulada por los riñones
El balance acido-base tiene dos componentes:
• Uno respiratorio o pulmonar.
• Y otro metabólico o renal.
Un acido es una sustancia que libera iones de
hidrogeno en solución (H+) los ácidos fuertes
como el acido clorhídrico libera casi todos sus
iones de hidrogeno mientras que los ácidos
débiles liberan solo algunos como el ácido
carbónico.
Alcalosis
pH
CO3H-
PCO2
Acidosis
pH
CO3H-
PCO2
pH < 7,35
PaCO2 > 45 mmHg
pH > 7,45
PaCO2 < 35 mmHg
pH < 7,35
CO3H- < 22 mEq/L
pH > 7,45
CO3H- > 26 mEq/L
En general hay
que decir que la
vida se
desarrolla a
valores de pH
próximos a la
neutralidad.
Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de unidad y por eso
han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH
constante.
Es el equilibrio químico o de homeostasis de líquidos corporales es regular su acidez o
alcalinidad
EQUILIBRIO ÁCIDO-
BASE
muerte acidosis normal alcalosis muerte
6.8 7.35 7.45 7.8
pH
10
ACIDOSIS
METABÓLICA
Puede se producido por tres mecanismos3.
Disminución en la excreción de ácido
La acidosis metabólica puede ser definida como un desorden asociado con un
pH bajo y un [ HCO3- ] bajo.
La determinación del ANION
GAP ( AG ) es un paso
importante en la
aproximación diagnóstica de
la Acidosis metabólica.
Trastornos clínicos que se caracteriza por la ganancia de ácidos fuertes o la
perdida de bicarbonato del líquido extracelular, como consecuencia de múltiples
factores etiológicos.
FISIOPATOLOGÍA
-pH: 6.8 a 7.35<
-(H+): 16-160 nmoles/L
-PCO2: 36-44
-BE= -3ª 3
Concentración normal H+: 40 nmoles/L
Lleva 4 procesos principales:
Amortiguación extracelular del HCO3-
Amortiguación intracelular o ósea del
K+
Compensación respiratoria
Excreción renal de H+
H2O + CO2 H⁺ +
HCO₃⁻
FISIOPATOLOGÍA
Existen dos
maneras de
producirse la
acidosis metabólica
1.Añadiendo
hidrogeniones
2.Eliminando iones
de HCO₃⁻
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Confusión
Aumento de la
frecuencia
cardiaca
También el paciente presenta,
profundidad en la respiración, nauseas,
vómitos, vasodilatación periférica y
disminución del gasto cardiaco.
VALORACIÓN Y HALLAZGOS
DIAGNÓSTICOS
Gasometría arterial
Revela pH menor de 7,35 y una PaCO2 >45mm Hg
Vigilancia de electrolitos
Estudio radiográfico del tórax
ECG
TRATAMIENTO
El tratamiento está orientado a la afección subyacente. En algunos casos, se puede
administrar bicarbonato de sodio (el químico en la soda para hornear) para reducir la
acidez de la sangre.
La terapéutica busca:
• Corregir el desequilibrio electrolítico
• Se vigila de manera estrecha la
hiperpotasemia y la hipopotasemia.
• Se tratan las concentraciones de calcio.
• Se pueden administrar fármacos
alcalinizantes.
• Y en algunos casos hemodiálisis y diálisis
peritoneal.
1. Valorar los signos vitales con la frecuencia establecida, podemos detectar hipotensión, por
disminución de la contractibilidad miocárdica, aumento de la profundidad de la respiración y
taquipnea a fin de eliminar CO2 (intento compensador).
2. Valorar además de la gasometría, el nivel de potasio en sangre (suele acompañar a la
acidosis metabólica la hiperpotasemia, como resultado de la salida del potasio fuera de la
célula).
3. Valorar manifestaciones de depresión del sistema nervioso central.
4. Canalizar vena para administración de medicamentos de urgencia.
5. Monitorizar la actividad cardíaca para detectar la presencia de arritmias secundarias a la
hiperpotasemia.
6. Administrar bicarbonato de sodio según indicación.
7. Aplicar en pacientes con afecciones renales crónicas cuidados específicos sin necesidad de
diálisis peritoneal o hemodiálisis.
8. Controlar la glicemia en pacientes diabéticos para detectar descompensación.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
EN PACIENTES CON ACIDOSIS
METABÓLICA
Dx. De
Enfermería
NOC NIC Explicación Científica
Evaluación
(00029)
Disminución del
Gasto Cardiaco,
gasometría
arterial anormal
(pCO2, pO2, pH
disminuidos),
disminución de
los pulsos
periféricos,
alteraciones en
las funciones
fisiológicas
(metabólicas);
relacionado a
acidosis
metabólica.
(0600) Equilibrio de
electrolitos y acido-
basé.
Mostrara unas
concentraciones de
bicarbonato y
electrolitos dentro
de los valores
normales.
(1911) Manejo de
ácido-base: acidosis
metabólica.
 Vigilar la
presión arterial.
 Evaluar el nivel
de conciencia y
observar
cambios
progresivos en
el estado
neuromuscular.
 Tomar
precauciones
para
convulsiones o
coma.
 Se producen dilatación de
arteriolas y disminución de
la contractibilidad cardiaca,
causando un shock
sistémico.
 Se puede producir
disminución de la función
cognitiva, confusión,
convulsiones, debilidad,
parálisis flácida a causa de
hipoxia, la hiperpotasemia y
disminución del pH del
liquido cefalorraquídeo.
 Protege al enfermo de las
lesiones que se producen a
causa de las convulsiones.
 Luego de las
intervenciones
realizadas por el
personal de salud
el paciente logro
mantener un
equilibrio acido
básico y se previno
que el paciente
callera en shock.
Dx. De
Enfermería
NOC NIC Explicación Científica
Evaluación
 Administrar
medicación
según se
indique:
- Bicarbonato
sódico,
lactato o
solución
salina IV.
 Corrige los déficit de
bicarbonato, peso se usa con
precaución para corregir
acidosis intensa, porque el
bicarbonato sódico puede
provocar una alcalosis
metabólica de rebote.
• La causa mas frecuente son la
perdida de potasio, como la
terapéutica diurética que
favorece la excreción de
potasio y la administración
excesiva de hormonas
adrenocorticoides.
FISIOPATOLOGÍA
HORMIGUEO EN
LOS DEDOS
MAREOS
INCREMENTO DEL
TONO MUSCULAR
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
TAQUICARDIA DISMINUCION DE LA
MOVILIDAD INTESTINAL
CONVULCIONES
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
La gasometría muestra un pH mayor
de 7,45 y una concentración de
bicarbonato mayor de 26 mEq/L.
Con la hipoventilación
compensadora se retiene dióxido de
carbono y la PaCO2 es mayor de 45
mm Hg.
Los electrólitos séricos muestran a menudo
una reducción del potasio (3,5 mEq/L) y del
cloro (95 mEq/L). La concentración sérica de
bicarbonato es alta. Aunque el calcio sérico
total puede ser normal, la fracción ionizada del
calcio es baja
HALLAZGOS
DIAGNOSTICOS
El pH urinario puede ser bajo (pH de 1 a
3) si la acidosis metabólica se debe a
una hipopotasemia. Los riñones retienen
de forma selectiva potasio y excretan
iones hidrógeno para restaurar las
concentraciones de potasio en el LEC.
Las concentraciones urinarias de cloro
pueden ser normales o mayores de 250
mEq/24 horas.
patrón ECG muestra cambios similares a los
vistos con la hipopotasemia. Estos cambios
pueden deberse a la hipopotasemia o a la
alcalosis.
HALLAZGOS
DIAGNOSTICOS
TRATAMIENTO
Diagnostico de Enfermería NOC NIC Evaluación
(00027) Déficit de volumen
de líquidos: disminución de
la diuresis, sequedad de la
piel, sequedad de las
mucosas relacionado a
perdida activa de líquidos.
Los pacientes con alcalosis
metabólica tienen a menudo
un déficit hídrico
acompañante
aumentar los niveles de
Hidratación de la paciente
durante el turno
 Valore las constantes vitales, la
PVC y el volumen del pulso
periférico al menos cada 4 horas.
 Peso diario en condiciones
estándar (hora del día, ropa y
báscula).
 Administre líquidos intravenosos
como se ha indicado
 Vigile los indicadores de
sobrecarga de volumen si se
ordena una reposición de líquidos
 Vigile los electrólitos séricos, la
osmolalidad y la gasometría.
 La rehidratación y la
administración de cloruro
potásico influirán en el equilibrio
acido básico y de los líquidos y los
electrólitos. Es importante una
vigilancia cuidadosa para
identificar los cambios
La paciente pudo elevar sus
mediciones en la diuresis
esto indica que la
intervenciones realizadas son
efectivas. También pude
observar la piel mas
hidratada. Ella me manifestó
sentirse complacida con la
atención brindada por el
personal de salud.
Exceso de ácido carbónico
Muy poca excreción
de CO2.
La acidosis respiratoria aguda ocurre en
situaciones de urgencia:
• Edema pulmonar agudo
• Aspiración de un cuerpo extraño
• Atelectasia/Neumotórax
• Sobredosis de sedantes
• Adm. De O2 a Pte. Con hipercapnia crónica
En enfermedades que afectan los músculos
respiratorios:
• Distrofia muscular
• Miastenia gravis
• Síndrome de Guillain-Barré
FISIOPATOLOGÍA
Hipercapnia
PaCO2 mayor de 60mm Hg
Acidosis respiratoria grave
Acidosis respiratoria crónica
ocurre:
• Enfisema y bronquitis crónica
• apnea obstructiva del sueño
• obesidad
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Gasometría arterial
Revela pH menor de 7,35 y una PaCO2 >42mm Hg
Vigilancia de electrolito
Estudio radiográfico del tórax
ECG
VALORACIÓN Y HALLAZGOS
DIAGNÓSTICOS
Ventilación pulmonar Administración de agentes farmacológicos
Hidratación adecuada
Realizar cambios de posición frecuente
TRATAMIENTO
Diagnostico de
enfermería
Explicación científica. Resultados NOC
0403 Estado respiratorio:
ventilación
0403 Mejorará su condición
respiratoria hasta alcanzar lo
normal con ayuda del
personal de salud durante su
hospitalización.
Intervenciones NIC
 3140 Manejo de las vías
aéreas.
DIAGNOSTICO REAL
00033 Deterioro de la
ventilación espontánea:
Disnea y aumento de la
PaCO2 relacionado a
excreción insuficiente de
aire.
Disminución de la reserva de
energía que provoca la
incapacidad de la persona
para sostener la respiración
adecuada para el
mantenimiento de la vida
Manual de diagnósticos del
NAND pág. 149
EVALUACIÓN:A través de las intervenciones el paciente logra
una tolerancia óptima durante su proceso patológico. Al final, se
logra una mejoría considerable a través de los tratamientos
realizados para mejorar su condición.
DIAGNOSTICO REAL
ACCIONES
1. Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el
máximo posible.
2. Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
3. Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de
ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
4. Administrar broncodilatadores, si procede.
5. Realizar monitorización de signos vitales y revisión de pruebas de laboratorios.
Es una alteración clínica en la que el pH
arterial es superior a 7,45 y la PaCo2 es
menor de 35mmHg.
Se debe a una ventilación excesiva de los pulmones , el
bajo contenido de oxigeno a nivel alveolar estimula la
hiperventilación, lo que hace que se pierda demasiado
CO2 y aparezca una alcalosis respiratoria. El riñón trata de
compensar esta alcalosis con un aumento en la excreción
de ion bicarbonato ( HCO3).
TRATAMIENTO
SNC
Fármacos
P.
Respiratorios
• Hiperventilación voluntaria,
infecciones, Traumatismos.
• Tumores, insuficiencia hepática,
septicemia por gramnegativos
• Salicilatos
• Nicotina, Xantinas.
• Neumonía, embolia
pulmonar
• Edema agudo
Mareo
Entumecimiento y
hormigueo
Palpitaciones
Opresión TorácicaAnsiedad Convulsiones Perdida de Conciencia
Tetania
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Pruebas Diagnosticas
El pH sanguíneo arterial se eleva y la Pco2
disminuye. En la alcalosis respiratoria
crónica , el bicarbonato sérico es bajo.
Gasometría Arterial
VALORACIÓN Y HALLAZGOS
DIAGNÓSTICOS
Pruebas de Función
Pulmonar
Radiografía de Tórax
Anamnesis: Manifestaciones como:
Situaciones que
le condujeron a
la situación
actual
Ingestión de :
Enfermedades como:
Edema
PulmonarNeumonía
Insuficiencia
Hepática
Salicilatos, Xantinas.
Valorar la frecuencia, profundidad
y facilidad respiratoria.
Constantes vitales
Si la causa es ansiedad ,
se instruye al paciente
para que respire con mas
lentitud a fin de permitir
que el CO2 se acumule, o
respire dentro de un
sistema cerrado.
Si su nivel de
oxígeno está bajo,
se lo pueden
administrar.
Se pueden necesitar
medicamentos para corregir
la pérdida de químicos
(como cloruro y potasio).
Se dirige a solucionar el orden subyacente
Bloqueantes
beta
adrenérgicos
TRATAMIENTO
Dx De Enfermería Noc Intervenciones de
Enfermería
Explicación Científica
Evaluación
Deterioro del
intercambio Gaseoso:
Disnea de esfuerzo,
Taquipnea, hipoxia
relacionado a
alteración del aporte de
oxigeno.
Mostrara mejoría de la
ventilación y oxigenación
adecuada de los tejidos y
ausencia de síntomas de
insuficiencia respiratoria
durante su hospitalización.
 Vigilar la frecuencia ,
profundidad y esfuerzo
respiratorio.
 Evaluar el nivel de
conciencia/ cognitivo y
evaluar el estado
neuromuscular.
 Proporcionar medidas de
seguridad para
convulsiones .
 Identifica alteraciones del
patrón respiratorio normal y
afecta a la elección de la
intervención.
 Se puede producir
disminución del estado
cognitivo y tetania o
convulsiones cuando la
alcalosis es grave debido a
desplazamientos de calcio.
 Los cambios en el estado
cognitivo / SNC y la
hiperritabilidad
neuromuscular pueden
dañar al paciente , en
especial si se produce
tetania / convulsiones.
 Luego de las
intervenciones realizadas
por el personal de salud
el paciente logro
mantener un equilibrio
en la ventilación , buen
aporte de oxigeno y
flujo sanguíneo.
Doenges, año 2008, pág.
200,201.
TRASTORNOS ÁCIDOS
BÁSICOS MIXTOS
Acidosis respiratorias más
acidosis metabólicas:
Acidosis respiratorias más
alcalosis metabólica:
Alcalosis respiratoria más
alcalosis metabólica:
Alcalosis respiratoria más
acidosis metabólica:
Acidosis metabólicas más
alcalosis metabólicas:
a) Paro cardiorrespiratorio
b) Edema pulmonar grave.
c) Intoxicaciones exógenas
graves.
d) Acidosis metabólicas con
hipopotasemia grave (- 2
mEq/L).
e) EPOC en insuficiencia
circulatoria o sepsis.
f) Insuficiencia respiratoria
o renal.
g) Diarrea o acidosis tubular
renal más paresia e
hipopotasemia de músculos
respiratorios.
a) Neumopatías obstructivas
crónicas en pacientes con
aspiración gástrica o
tratamiento con diuréticos.
a) Insuficiencia hepática
con aspiración gástrica
y vómitos o terapéutica
con diuréticos.
b) Pacientes ventilados con
aspiración gástrica y
tratamiento con diuréticos o
ambos.
a) Shock séptico.
b) Tromboembolismo
pulmonar en bajo gasto.
c) Insuficiencia renal con
sepsis grave.
d) Intoxicación por
salicilatos
a) Insuficiencia renal
crónica y vómitos.
b) Vómitos y diarreas
incorregibles.
c) Hipovolemia con vómitos
o utilización de diuréticos.
COMBINACIONES POSIBLES
DE TRASTORNOS DOBLES
En la acidosis
respiratoria, el
hidrogeno
excesivo se
excreta en la
orina al
intercambiarse
por iones
bicarbonato.
En la alcalosis
respiratoria, la
excreción renal
de bicarbonato
aumenta y se
retienen
hidrogeniones.
COMPENSACIÓN
Valoración
La gasometría se utiliza en
muchas ocasiones para
identificar trastornos ácidos
básico especifico y el grado de
compensación que existe.
Pruebas Diagnosticas
Ventilación alveolar
Oxigenación
TERAPÉUTICAS CON
LÍQUIDOS PARENTERALES
Es la administración intravenosa de líquidos, y la elección
de la solución depende del propósito que se persiga.
• Administrar agua,
electrolitos para satisfacer
las necesidades diarias.
• Reponer el agua perdida o
corregir los déficit
electrolíticos.
• Disponer de un medio para
la administración de
fármacos.
SOLUCIONES
ISOTÓNICAS
Dextrosa al 5% Solución Salina
Normal
Lactato de Ringer
Contiene potasio y
calcio, además de
cloruro de sodio.
Corrige deshidratación y
reducción de sodio,
restituye la s pérdidas GI.
Soluciones hipotónicas.
Objetivos:
• Restituir líquido intracelular
• Aportar agua libre para excretar los desechos
corporales.
• Para tratar hipernatremia y otros trastornos
hiperosmolares
La solución salina
media normal tiene
una osmolalidad de
154 mOsm/L.
OTRAS SOLUCIONES
ISOTÓNICAS
Las concentraciones mayores de
dextrosa, como dextrosa al 50% en
agua, son muy hipertónicas y deben
administrarse a través de venas
centrales de manera que puedan ser
diluidas por el flujo sanguíneo rápido.
Otras sustancias para uso IV
SOLUCIONES
HIPERTÓNICAS
PREGUNTAS
BIBLIOGRAFÍA
Brunner, I. y Suddarth, D. 2013. Enfermería Medicoquirúrgica, 12° Edición.
Tomo I y II. Editorial The Point.
Fenton, M. y León, C. 2005. Temas de Enfermería Medicoquirúrgica. 1°
Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
LeMone, P. y Burke, K. 2009. Enfermería Medicoquirúrgica: Pensamiento
Crítico en la Asistencia del Paciente. 4° Edición Tomo I y II. Madrid: Editorial
Pearson
Roca, R. 2002. Temas de Medicina Interna. 4° Edición. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas.
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 

Similar a Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos

Acidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptxAcidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptx
RobertoJessPrezdelSo
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoNeill Ibanez
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia
 
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIASDESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
mips20234
 
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptxTRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
Richard Salvatore
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
MirlyRossi
 
desequilibrio.pptx
desequilibrio.pptxdesequilibrio.pptx
desequilibrio.pptx
NeVa32
 
anes.pdf
anes.pdfanes.pdf
anes.pdf
LuisPostigo4
 
Seminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido baseSeminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido base
Jose Ramón Rodriguez Palomares
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
FRANCOIS ROJAS
 
Desequilibrio Ácido-Básico
Desequilibrio Ácido-Básico Desequilibrio Ácido-Básico
Desequilibrio Ácido-Básico
AndreaApolinario21
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
Yolanda Siguas
 
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosisExposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Fro Mx
 
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
carmenmuoz426886
 
01.08.15.l.miryam cetoacidosis diabética
01.08.15.l.miryam cetoacidosis diabética01.08.15.l.miryam cetoacidosis diabética
01.08.15.l.miryam cetoacidosis diabética
Manuel Ramirez
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
ibraimloyola23
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdfTranstornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
ARIANAALEXANDRAESCOB
 

Similar a Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos (20)

Acidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptxAcidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptx
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIASDESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
 
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptxTRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
 
6. Equilibrio Acido base.pptx
6. Equilibrio Acido base.pptx6. Equilibrio Acido base.pptx
6. Equilibrio Acido base.pptx
 
desequilibrio.pptx
desequilibrio.pptxdesequilibrio.pptx
desequilibrio.pptx
 
anes.pdf
anes.pdfanes.pdf
anes.pdf
 
Seminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido baseSeminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido base
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
 
Desequilibrio Ácido-Básico
Desequilibrio Ácido-Básico Desequilibrio Ácido-Básico
Desequilibrio Ácido-Básico
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosisExposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
 
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
 
01.08.15.l.miryam cetoacidosis diabética
01.08.15.l.miryam cetoacidosis diabética01.08.15.l.miryam cetoacidosis diabética
01.08.15.l.miryam cetoacidosis diabética
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdfTranstornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
 

Más de Sergio Enrique Castillo Vega

Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
Sergio Enrique Castillo Vega
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Sergio Enrique Castillo Vega
 

Más de Sergio Enrique Castillo Vega (6)

Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de Enfermería Departamento de Salud de Adulto Enfermería en Salud de Adultos II Seminario Integrantes: Benítez, Thania; 8-864-1061 Castillo, Sergio; 8-861-1800 Geremy, Cunningham; 3-735-111 Hernández, Katherine; 8-860-963 Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
  • 2. OBJETIVOS Estudiar y comprender qué son y como actúan los trastornos acido-básicos. Dar a conocer los diferentes trastornos acido-básicos. Analizar cómo se manifiestan los trastornos acido-básicos y el papel de la enfermera, al momento de tratar estas afecciones.
  • 3. METODOLOGÍA Realizaremos exposiciones dialogadas, para ilustrar los temas y reforzar los conceptos. Al final de la presentaciones realizaremos algunas preguntas con el fin de evaluar el aprendizaje por parte del grupo.
  • 4. CONTENIDO DEL SEMINARIO A. TRASTORNOS ACIDO-BÁSICOS B. ÁCIDOS METABÓLICA AGUDA Y CRÓNICA Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas, Valoración y Hallazgos Diagnósticos, Tratamiento Medico. Asistencia de Enfermería Expositor: Sergio Castillo V. C. ALCALOSIS METABÓLICA AGUDA Y CRÓNICA Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas, Valoración y Hallazgos Diagnósticos, Tratamiento Medico. Asistencia de Enfermería Expositora: Thania Benítez
  • 5. CONTENIDO DEL SEMINARIO D. ÁCIDOS RESPIRATORIA AGUDA Y CRÓNICA Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas, Valoración y Hallazgos Diagnósticos, Tratamiento Medico. Asistencia de Enfermería Expositor: Geremy Cunningham E. ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDA Y CRÓNICA Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas, Valoración y Hallazgos Diagnósticos, Tratamiento Medico. Asistencia de Enfermería F. TRASTORNOS ACIDO-BÁSICOS MIXTOS Compensación, Análisis de Gases en Sangre Asistencia de Enfermería Expositora: Katherine Hernández
  • 6. INTRODUCCIÓN pH: Medida de la acidez o alcalinidad de una solución y es inversamente proporcional a [H+] pH normal: 7,35-7,45 pH = 7,40: pH optimo pH < 7,35: acidemia pH > 7,45: alcalemia pH < 6,80 o pH > 7,80: incompatibles con la vida La excreción de CO2 es regulada por los pulmones La excreción de CO3H- es regulada por los riñones El balance acido-base tiene dos componentes: • Uno respiratorio o pulmonar. • Y otro metabólico o renal. Un acido es una sustancia que libera iones de hidrogeno en solución (H+) los ácidos fuertes como el acido clorhídrico libera casi todos sus iones de hidrogeno mientras que los ácidos débiles liberan solo algunos como el ácido carbónico.
  • 7. Alcalosis pH CO3H- PCO2 Acidosis pH CO3H- PCO2 pH < 7,35 PaCO2 > 45 mmHg pH > 7,45 PaCO2 < 35 mmHg pH < 7,35 CO3H- < 22 mEq/L pH > 7,45 CO3H- > 26 mEq/L
  • 8. En general hay que decir que la vida se desarrolla a valores de pH próximos a la neutralidad. Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH constante. Es el equilibrio químico o de homeostasis de líquidos corporales es regular su acidez o alcalinidad EQUILIBRIO ÁCIDO- BASE muerte acidosis normal alcalosis muerte 6.8 7.35 7.45 7.8 pH
  • 9.
  • 10. 10 ACIDOSIS METABÓLICA Puede se producido por tres mecanismos3. Disminución en la excreción de ácido La acidosis metabólica puede ser definida como un desorden asociado con un pH bajo y un [ HCO3- ] bajo. La determinación del ANION GAP ( AG ) es un paso importante en la aproximación diagnóstica de la Acidosis metabólica. Trastornos clínicos que se caracteriza por la ganancia de ácidos fuertes o la perdida de bicarbonato del líquido extracelular, como consecuencia de múltiples factores etiológicos.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA -pH: 6.8 a 7.35< -(H+): 16-160 nmoles/L -PCO2: 36-44 -BE= -3ª 3 Concentración normal H+: 40 nmoles/L Lleva 4 procesos principales: Amortiguación extracelular del HCO3- Amortiguación intracelular o ósea del K+ Compensación respiratoria Excreción renal de H+ H2O + CO2 H⁺ + HCO₃⁻
  • 12.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA Existen dos maneras de producirse la acidosis metabólica 1.Añadiendo hidrogeniones 2.Eliminando iones de HCO₃⁻
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Confusión Aumento de la frecuencia cardiaca También el paciente presenta, profundidad en la respiración, nauseas, vómitos, vasodilatación periférica y disminución del gasto cardiaco.
  • 15. VALORACIÓN Y HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS Gasometría arterial Revela pH menor de 7,35 y una PaCO2 >45mm Hg Vigilancia de electrolitos Estudio radiográfico del tórax ECG
  • 16. TRATAMIENTO El tratamiento está orientado a la afección subyacente. En algunos casos, se puede administrar bicarbonato de sodio (el químico en la soda para hornear) para reducir la acidez de la sangre. La terapéutica busca: • Corregir el desequilibrio electrolítico • Se vigila de manera estrecha la hiperpotasemia y la hipopotasemia. • Se tratan las concentraciones de calcio. • Se pueden administrar fármacos alcalinizantes. • Y en algunos casos hemodiálisis y diálisis peritoneal.
  • 17. 1. Valorar los signos vitales con la frecuencia establecida, podemos detectar hipotensión, por disminución de la contractibilidad miocárdica, aumento de la profundidad de la respiración y taquipnea a fin de eliminar CO2 (intento compensador). 2. Valorar además de la gasometría, el nivel de potasio en sangre (suele acompañar a la acidosis metabólica la hiperpotasemia, como resultado de la salida del potasio fuera de la célula). 3. Valorar manifestaciones de depresión del sistema nervioso central. 4. Canalizar vena para administración de medicamentos de urgencia. 5. Monitorizar la actividad cardíaca para detectar la presencia de arritmias secundarias a la hiperpotasemia. 6. Administrar bicarbonato de sodio según indicación. 7. Aplicar en pacientes con afecciones renales crónicas cuidados específicos sin necesidad de diálisis peritoneal o hemodiálisis. 8. Controlar la glicemia en pacientes diabéticos para detectar descompensación. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON ACIDOSIS METABÓLICA
  • 18. Dx. De Enfermería NOC NIC Explicación Científica Evaluación (00029) Disminución del Gasto Cardiaco, gasometría arterial anormal (pCO2, pO2, pH disminuidos), disminución de los pulsos periféricos, alteraciones en las funciones fisiológicas (metabólicas); relacionado a acidosis metabólica. (0600) Equilibrio de electrolitos y acido- basé. Mostrara unas concentraciones de bicarbonato y electrolitos dentro de los valores normales. (1911) Manejo de ácido-base: acidosis metabólica.  Vigilar la presión arterial.  Evaluar el nivel de conciencia y observar cambios progresivos en el estado neuromuscular.  Tomar precauciones para convulsiones o coma.  Se producen dilatación de arteriolas y disminución de la contractibilidad cardiaca, causando un shock sistémico.  Se puede producir disminución de la función cognitiva, confusión, convulsiones, debilidad, parálisis flácida a causa de hipoxia, la hiperpotasemia y disminución del pH del liquido cefalorraquídeo.  Protege al enfermo de las lesiones que se producen a causa de las convulsiones.  Luego de las intervenciones realizadas por el personal de salud el paciente logro mantener un equilibrio acido básico y se previno que el paciente callera en shock.
  • 19. Dx. De Enfermería NOC NIC Explicación Científica Evaluación  Administrar medicación según se indique: - Bicarbonato sódico, lactato o solución salina IV.  Corrige los déficit de bicarbonato, peso se usa con precaución para corregir acidosis intensa, porque el bicarbonato sódico puede provocar una alcalosis metabólica de rebote.
  • 20.
  • 21. • La causa mas frecuente son la perdida de potasio, como la terapéutica diurética que favorece la excreción de potasio y la administración excesiva de hormonas adrenocorticoides. FISIOPATOLOGÍA
  • 22. HORMIGUEO EN LOS DEDOS MAREOS INCREMENTO DEL TONO MUSCULAR MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 23. TAQUICARDIA DISMINUCION DE LA MOVILIDAD INTESTINAL CONVULCIONES MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 24. La gasometría muestra un pH mayor de 7,45 y una concentración de bicarbonato mayor de 26 mEq/L. Con la hipoventilación compensadora se retiene dióxido de carbono y la PaCO2 es mayor de 45 mm Hg. Los electrólitos séricos muestran a menudo una reducción del potasio (3,5 mEq/L) y del cloro (95 mEq/L). La concentración sérica de bicarbonato es alta. Aunque el calcio sérico total puede ser normal, la fracción ionizada del calcio es baja HALLAZGOS DIAGNOSTICOS
  • 25. El pH urinario puede ser bajo (pH de 1 a 3) si la acidosis metabólica se debe a una hipopotasemia. Los riñones retienen de forma selectiva potasio y excretan iones hidrógeno para restaurar las concentraciones de potasio en el LEC. Las concentraciones urinarias de cloro pueden ser normales o mayores de 250 mEq/24 horas. patrón ECG muestra cambios similares a los vistos con la hipopotasemia. Estos cambios pueden deberse a la hipopotasemia o a la alcalosis. HALLAZGOS DIAGNOSTICOS
  • 27. Diagnostico de Enfermería NOC NIC Evaluación (00027) Déficit de volumen de líquidos: disminución de la diuresis, sequedad de la piel, sequedad de las mucosas relacionado a perdida activa de líquidos. Los pacientes con alcalosis metabólica tienen a menudo un déficit hídrico acompañante aumentar los niveles de Hidratación de la paciente durante el turno  Valore las constantes vitales, la PVC y el volumen del pulso periférico al menos cada 4 horas.  Peso diario en condiciones estándar (hora del día, ropa y báscula).  Administre líquidos intravenosos como se ha indicado  Vigile los indicadores de sobrecarga de volumen si se ordena una reposición de líquidos  Vigile los electrólitos séricos, la osmolalidad y la gasometría.  La rehidratación y la administración de cloruro potásico influirán en el equilibrio acido básico y de los líquidos y los electrólitos. Es importante una vigilancia cuidadosa para identificar los cambios La paciente pudo elevar sus mediciones en la diuresis esto indica que la intervenciones realizadas son efectivas. También pude observar la piel mas hidratada. Ella me manifestó sentirse complacida con la atención brindada por el personal de salud.
  • 28.
  • 29. Exceso de ácido carbónico Muy poca excreción de CO2. La acidosis respiratoria aguda ocurre en situaciones de urgencia: • Edema pulmonar agudo • Aspiración de un cuerpo extraño • Atelectasia/Neumotórax • Sobredosis de sedantes • Adm. De O2 a Pte. Con hipercapnia crónica En enfermedades que afectan los músculos respiratorios: • Distrofia muscular • Miastenia gravis • Síndrome de Guillain-Barré FISIOPATOLOGÍA
  • 30. Hipercapnia PaCO2 mayor de 60mm Hg Acidosis respiratoria grave Acidosis respiratoria crónica ocurre: • Enfisema y bronquitis crónica • apnea obstructiva del sueño • obesidad MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 31. Gasometría arterial Revela pH menor de 7,35 y una PaCO2 >42mm Hg Vigilancia de electrolito Estudio radiográfico del tórax ECG VALORACIÓN Y HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS
  • 32. Ventilación pulmonar Administración de agentes farmacológicos Hidratación adecuada Realizar cambios de posición frecuente TRATAMIENTO
  • 33. Diagnostico de enfermería Explicación científica. Resultados NOC 0403 Estado respiratorio: ventilación 0403 Mejorará su condición respiratoria hasta alcanzar lo normal con ayuda del personal de salud durante su hospitalización. Intervenciones NIC  3140 Manejo de las vías aéreas. DIAGNOSTICO REAL 00033 Deterioro de la ventilación espontánea: Disnea y aumento de la PaCO2 relacionado a excreción insuficiente de aire. Disminución de la reserva de energía que provoca la incapacidad de la persona para sostener la respiración adecuada para el mantenimiento de la vida Manual de diagnósticos del NAND pág. 149 EVALUACIÓN:A través de las intervenciones el paciente logra una tolerancia óptima durante su proceso patológico. Al final, se logra una mejoría considerable a través de los tratamientos realizados para mejorar su condición.
  • 34. DIAGNOSTICO REAL ACCIONES 1. Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible. 2. Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión. 3. Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios. 4. Administrar broncodilatadores, si procede. 5. Realizar monitorización de signos vitales y revisión de pruebas de laboratorios.
  • 35.
  • 36. Es una alteración clínica en la que el pH arterial es superior a 7,45 y la PaCo2 es menor de 35mmHg. Se debe a una ventilación excesiva de los pulmones , el bajo contenido de oxigeno a nivel alveolar estimula la hiperventilación, lo que hace que se pierda demasiado CO2 y aparezca una alcalosis respiratoria. El riñón trata de compensar esta alcalosis con un aumento en la excreción de ion bicarbonato ( HCO3). TRATAMIENTO
  • 37. SNC Fármacos P. Respiratorios • Hiperventilación voluntaria, infecciones, Traumatismos. • Tumores, insuficiencia hepática, septicemia por gramnegativos • Salicilatos • Nicotina, Xantinas. • Neumonía, embolia pulmonar • Edema agudo
  • 38. Mareo Entumecimiento y hormigueo Palpitaciones Opresión TorácicaAnsiedad Convulsiones Perdida de Conciencia Tetania MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 39. Pruebas Diagnosticas El pH sanguíneo arterial se eleva y la Pco2 disminuye. En la alcalosis respiratoria crónica , el bicarbonato sérico es bajo. Gasometría Arterial VALORACIÓN Y HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS
  • 40. Pruebas de Función Pulmonar Radiografía de Tórax Anamnesis: Manifestaciones como: Situaciones que le condujeron a la situación actual
  • 41. Ingestión de : Enfermedades como: Edema PulmonarNeumonía Insuficiencia Hepática Salicilatos, Xantinas. Valorar la frecuencia, profundidad y facilidad respiratoria. Constantes vitales
  • 42. Si la causa es ansiedad , se instruye al paciente para que respire con mas lentitud a fin de permitir que el CO2 se acumule, o respire dentro de un sistema cerrado. Si su nivel de oxígeno está bajo, se lo pueden administrar. Se pueden necesitar medicamentos para corregir la pérdida de químicos (como cloruro y potasio). Se dirige a solucionar el orden subyacente Bloqueantes beta adrenérgicos TRATAMIENTO
  • 43. Dx De Enfermería Noc Intervenciones de Enfermería Explicación Científica Evaluación Deterioro del intercambio Gaseoso: Disnea de esfuerzo, Taquipnea, hipoxia relacionado a alteración del aporte de oxigeno. Mostrara mejoría de la ventilación y oxigenación adecuada de los tejidos y ausencia de síntomas de insuficiencia respiratoria durante su hospitalización.  Vigilar la frecuencia , profundidad y esfuerzo respiratorio.  Evaluar el nivel de conciencia/ cognitivo y evaluar el estado neuromuscular.  Proporcionar medidas de seguridad para convulsiones .  Identifica alteraciones del patrón respiratorio normal y afecta a la elección de la intervención.  Se puede producir disminución del estado cognitivo y tetania o convulsiones cuando la alcalosis es grave debido a desplazamientos de calcio.  Los cambios en el estado cognitivo / SNC y la hiperritabilidad neuromuscular pueden dañar al paciente , en especial si se produce tetania / convulsiones.  Luego de las intervenciones realizadas por el personal de salud el paciente logro mantener un equilibrio en la ventilación , buen aporte de oxigeno y flujo sanguíneo. Doenges, año 2008, pág. 200,201.
  • 45. Acidosis respiratorias más acidosis metabólicas: Acidosis respiratorias más alcalosis metabólica: Alcalosis respiratoria más alcalosis metabólica: Alcalosis respiratoria más acidosis metabólica: Acidosis metabólicas más alcalosis metabólicas: a) Paro cardiorrespiratorio b) Edema pulmonar grave. c) Intoxicaciones exógenas graves. d) Acidosis metabólicas con hipopotasemia grave (- 2 mEq/L). e) EPOC en insuficiencia circulatoria o sepsis. f) Insuficiencia respiratoria o renal. g) Diarrea o acidosis tubular renal más paresia e hipopotasemia de músculos respiratorios. a) Neumopatías obstructivas crónicas en pacientes con aspiración gástrica o tratamiento con diuréticos. a) Insuficiencia hepática con aspiración gástrica y vómitos o terapéutica con diuréticos. b) Pacientes ventilados con aspiración gástrica y tratamiento con diuréticos o ambos. a) Shock séptico. b) Tromboembolismo pulmonar en bajo gasto. c) Insuficiencia renal con sepsis grave. d) Intoxicación por salicilatos a) Insuficiencia renal crónica y vómitos. b) Vómitos y diarreas incorregibles. c) Hipovolemia con vómitos o utilización de diuréticos. COMBINACIONES POSIBLES DE TRASTORNOS DOBLES
  • 46. En la acidosis respiratoria, el hidrogeno excesivo se excreta en la orina al intercambiarse por iones bicarbonato. En la alcalosis respiratoria, la excreción renal de bicarbonato aumenta y se retienen hidrogeniones. COMPENSACIÓN
  • 47. Valoración La gasometría se utiliza en muchas ocasiones para identificar trastornos ácidos básico especifico y el grado de compensación que existe. Pruebas Diagnosticas Ventilación alveolar Oxigenación
  • 48.
  • 49. TERAPÉUTICAS CON LÍQUIDOS PARENTERALES Es la administración intravenosa de líquidos, y la elección de la solución depende del propósito que se persiga. • Administrar agua, electrolitos para satisfacer las necesidades diarias. • Reponer el agua perdida o corregir los déficit electrolíticos. • Disponer de un medio para la administración de fármacos.
  • 50. SOLUCIONES ISOTÓNICAS Dextrosa al 5% Solución Salina Normal
  • 51. Lactato de Ringer Contiene potasio y calcio, además de cloruro de sodio. Corrige deshidratación y reducción de sodio, restituye la s pérdidas GI. Soluciones hipotónicas. Objetivos: • Restituir líquido intracelular • Aportar agua libre para excretar los desechos corporales. • Para tratar hipernatremia y otros trastornos hiperosmolares La solución salina media normal tiene una osmolalidad de 154 mOsm/L. OTRAS SOLUCIONES ISOTÓNICAS
  • 52. Las concentraciones mayores de dextrosa, como dextrosa al 50% en agua, son muy hipertónicas y deben administrarse a través de venas centrales de manera que puedan ser diluidas por el flujo sanguíneo rápido. Otras sustancias para uso IV SOLUCIONES HIPERTÓNICAS
  • 54. BIBLIOGRAFÍA Brunner, I. y Suddarth, D. 2013. Enfermería Medicoquirúrgica, 12° Edición. Tomo I y II. Editorial The Point. Fenton, M. y León, C. 2005. Temas de Enfermería Medicoquirúrgica. 1° Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. LeMone, P. y Burke, K. 2009. Enfermería Medicoquirúrgica: Pensamiento Crítico en la Asistencia del Paciente. 4° Edición Tomo I y II. Madrid: Editorial Pearson Roca, R. 2002. Temas de Medicina Interna. 4° Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.