SlideShare una empresa de Scribd logo
André Sales - MIC
1
1. GUIA BÁSICA PARA LA CONFECCIóN DE UNA HISTORIA CLINICA.
Desde los datos de identidad del paciente hasta la confección de la historia de la enfermedad
actual.
Marco J. Albert Cabrera, Suiberto Hechavarría Toledo, Yaima C. Pino Peña, Aileén Gómez
Hernández, Arián Luís Rodríguez, Arturo E. Rodríguez González.
Introducción
Este es el primero de una serie de trabajos dirigidos a estudiantes que cursan la carrera de medicina
en Cuba, desde el IV al VI semestre. El objetivo de los autores es ofrecer un instrumento didáctico
que permita la orientación rápida y la práctica eficiente en la confección de Historias Clínicas. La
GUIA es eminentemente orientadora y se vale de la síntesis, los recursos nemotécnicos y mapas
conceptuales para su fácil comprensión. No pretende sustituir la utilización de los textos básicos y
las obras enciclopédicas de semiología donde el estudiante cuenta con la información detallada y
organizada para su correcta preparación, SU OBJETIVO CARDINAL ES AYUDAR AL ESTUDIO EN LOS
DÍAS PREVIOS A UN EXAMEN FINAL DE SEMIOLOGÍA, cuando el tiempo no alcanza para volver a
leer miles de páginas.
Esta GUIA será un medio de apoyo útil para quienes ya han concluido la etapa de aprendizaje y se
enfrentan a la evaluación final, o mejor aún, para quienes decidan ejecutar con calidad la práctica
clínica, con sus métodos y procedimientos científicos.
La Historia Clínica para un principiante:
Por qué es importante una Historia Clínica correctamente confeccionada
· Es el documento básico de la atención médica.
· Guía metodológica para reflejar integralmente los problemas de salud
· Identifica no solo las circunstancias que condujeron a solicitar consulta médica, sino todas
sus necesidades.
· Base para el planeamiento, la ejecución y el control en cada caso, de las acciones
destinadas al fomento, la recuperación y la rehabilitación de la salud.
Cuando el paciente llega por primera vez a la consulta requiere un interrogatorio y un examen físico
minucioso aunque hay algunos aspectos que nunca se deben olvidar en los cuáles haremos énfasis.
A veces tratamos de hacer la semiografía tan perfecta que obviamos detalles fundamentales muy
necesarios para un diagnóstico certero.
Datos Generales de la Historia Clínica.
 1) Datos de identidad personal:
André Sales - MIC
2
a) Nombre y Apellidos.
b) Edad: Factor etiológico de gran valor diagnóstico. Son frecuentes en la infancia: los trastornos
gastrointestinales, muchas veces por malos hábitos alimentarios. En la pubertad se encuentran
trastornos relacionados con el desarrollo de las funciones sexuales. En la edad madura pesa la
lucha por la vida y el pleno disfrute de las funciones vitales. Aquí se observan trastornos
nerviosos, enfermedades venéreas y del metabolismo. El cáncer es más frecuente después de
los 40 años, aunque puede aparecer desde edades tempranas de la vida. En la vejez
encontramos, sobre todo, la aterosclerosis y sus complicaciones, el enfisema pulmonar y la
hipertrofia prostática, entre otras.
c) Sexo: Además de las enfermedades que afectan el aparato genital, naturalmente distintas en
uno y otro sexo, interesa este dato por el valor semiológico que adquiere en algunos casos. En
efecto, el sexo parece influir en cierta forma, en la aparición de determinadas enfermedades
que las estadísticas presentan con un claro predominio en uno o en otro sexo. Así podemos
señalar la mayor frecuencia del bocio exoftálmico, la histeria, la corea, la hemicránea, la
obesidad y la litiasis biliar en la mujer. En cambio, en el hombre son mucho más usuales ciertas
enfermedades de la nutrición (diabetes y gota), la anemia perniciosa, las lesiones aórticas
d) Color de la piel: La influencia de los factores étnicos en la etiología de las enfermedades
justifica que se le tome en cuenta en la historia clínica, donde a veces adquieren cierto valor
semiológico; la gran mayoría de las razas tienen una predisposición genética para ciertas
enfermedades. Aunque se debe tener cuidado al intuir un posible diagnostico por la mezcla de
razas evidente en el mundo.
e) Ocupación: Adquiere relevante importancia como factor etiológico en muchas enfermedades
profesionales. Naturalmente, en esos casos su valor diagnóstico es grande, muchas veces
decisivo. La mayoría de las veces el stress que sufre el paciente en su medio de trabajo y/o las
constantes exposiciones a factores peligrosos (tóxicos- infecciosos) son el origen de importantes
enfermedades, además de que cada profesión tiene una condición típica que exige por parte de
las personas una posición especial que desencadena padecimientos específicos Ej.: las várices
de las extremidades inferiores en los que trabajan de pie (estomatólogos, dependientes) y la
obesidad en las profesiones sedentarias. Debe citarse la frecuencia con que sufren de infarto
del miocardio las personas sometidas a grandes tensiones emocionales, entre ellos, los
médicos.
f) Estado civil: Ofrece un interés diagnóstico pues numerosas enfermedades infecto-contagiosas
dependen del continuo contacto entre las poblaciones de ambos sexos, especialmente en la
mujer, cuyas afecciones genitales dependen en un alto porcentaje de las relaciones sexuales.
g) Dirección particular
h) Grupo sanguíneo
André Sales - MIC
3
 2) Motivo de Consulta (M.C)
Se refiere a la anotación breve de los síntomas que hacen consultar al paciente, debiéndose escribir
las propias palabras de este. Debe consistir de una o varias palabras o de una o dos frases. El
motivo de consulta es uno, cuando a veces nos vemos enfrente de un paciente difícil que comienza
a mencionar afecciones es necesario definir cual fue la que mas le preocupó y por la cual acudió a
consulta.
Ejemplos de motivo de consulta de presentación frecuente en nuestro medio:
Ø Dolor de cabeza
Ø Diarrea
Ø Dolor en el pecho
Ø Vómitos de sangre
Ø Fiebre
Ø Diarrea con sangre
Ø Calambres
No debe ponerse en el motivo de ingreso el diagnóstico o interpretación de los síntomas de otro
médico, y se deben evitar términos como “úlcera duodenal”, “litiasis vesicular”, “hipertensión
arterial”, “diabetes”, “hematemesis”, “melena”.
En nuestro país se ha enriquecido mucho la cultura médica por lo que podemos encontrarnos en
la situación que el paciente se exprese en términos médicos y en ese caso se escribirá el motivo de
consulta entre comillas.
Ejemplo:
Ø “Cefalea”
Ø “Angina de pecho”
Ø “Hipoglicemia”
Ø “Hipertermia”
Ø “Disentería”
Ø “Insuficiencia cardiaca”
Ø “Taquicardia”
Ø “Disnea”
3) H.E.A - Historia de la Enfermedad Actual
Representa una recopilación de las quejas que trae el paciente al médico y amplía los datos del
motivo de ingreso.
Esta parte es la que requiere mayor arte en la toma de la historia. De tal manera que un juicioso
interrogatorio nos dará los detalles de las quejas del paciente. Solo pocos pacientes son tan buenos
observadores que nos podrán dar la historia completa de su enfermedad actual sin necesidad de un
interrogatorio dirigido.
André Sales - MIC
4
Cuando nos encontramos un paciente que nos da una buena y detallada historia, usualmente
sospechamos que el paciente ha leído acerca de sus síntomas o ya ha consultado a otros médicos,
quienes les han hecho preguntas.
Muchos pacientes tienden a desviarse de la historia de su enfermedad actual, y el explorador debe,
por el interrogatorio, conducirlo por el desarrollo lógico de su historia. Esto puede realizarse con
más facilidad si se lleva al paciente a un recuento cronológico de sus síntomas.
La historia de la enfermedad actual se divide en dos partes para lograr una mejor organización
mientras se interroga:
Ø Cronopatograma: Recoge los padecimientos principales del paciente, tiempo de evolución
de los mismos y tratamiento regular para su control.
Ø Historia de la enfermedad actual propiamente dicha: Se desarrollarán todas las
características semiológicas del síntoma referido en el M.C. En el caso del dolor, u otro
síntoma o signo en que sea aplicable, se pueden utilizar uno o varios elementos del
siguiente recurso nemotécnico, según sean aplicables:
METODOS PARA IDENTIFICAR SINTOMAS
Preguntas clásicas en orden creciente:
a) qué Ud. se siente.
b) en qué parte del cuerpo siente la molestia y hacia dónde se “corre” o irradia (muy necesario en
caso de dolor).
c) cuándo comenzó el síntoma.
d) cómo ha evolucionado hasta hoy.
e) con qué se modifica (aumentando o disminuyendo intensidad / variando el carácter): puede ser
con alimentos, posiciones, medicamentos, etc.
f) se asocia con otros síntomas o manifestaciones.
RECURSOS NEMOTECNICOS PARA CARACTERIZAR SINTOMAS
Si dolor: “ALICIA FREDUSAH”
A: Aparición
L: Localización
I : Intensidad
C: Carácter o cantidad *
I : Irradiación
A: Alivio
FRE: FREcuencia (Ritmo)
DU: DUración
SA: Síntomas Acompañantes
H: Horario
Carácter:
Cólico: (aumento progresivo hasta máxima
intensidad, luego disminuye)
Quemante (Urente),
Sordo: (mantenido, leve, impreciso e incómodo).
Opresivo (constrictivo).
Pulsátil (asociado al pulso).
Neurálgico: (recorre un nervio).
Punzante (como puñalada).
Fulgurante (como un rayo, látigo o descarga
eléctrica).
Terebrante: (intenso, como un taladro).
André Sales - MIC
5
Si hay vómitos:
· alimentícios.
· biliosos- amarillentos .
· porráceos- oscuro, con alimentos parcialmente digeridos
· fecaloídeos.
· hemorrágicos (hematemesis: proveniente del estómago y se elimina con arcadas) diferenciar
de hemoptisis (eliminación por expectoración o tos).
Ejemplos:
A continuación mostramos algunos ejemplos de cómo se redacta una H.E.A:
Caso 1:
M.C: Dolor en el pecho
H.E.A: Paciente masculino de 56 años de edad, que refiere padecer de Diabetes Mellitus tipo 1
desde hace 30 años, tratada en la actualidad con dieta e insulina lenta 40 UI diarias; padece además
de Hipertensión arterial desde hace 10 años, tratada en la actualidad con dieta, Clortalidona (25mg)
1 tableta al día, Captopril (25mg) 1 tableta c/ 8 horas y Verapamilo (80mg) 1 tableta 3 veces al día.
Acude hoy a consulta por presentar dolor en el pecho que apareció hace 30 minutos
aproximadamente, se localiza en la zona precordial, de intensidad moderada a severa, carácter
opresivo, que se irradia al epigastrio y brazo izquierdo, es un dolor sostenido que no se ha aliviado
con nada hasta el momento, se acompaña de vómitos y sudoración fría y pegajosa.
Caso 2:
M.C: “Cefalea”
H.E.A: Paciente femenina de 35 años de edad con antecedentes de salud aparente que acude hoy a
consulta por presentar “cefalea” que comenzó hace 2 días el la mitad derecha de la cabeza, de
intensidad severa, carácter pulsátil, se irradia hacia la el ojo y mejilla derecha, el dolor disminuye
con el reposo en una habitación oscura, la administración de amicodex ¼ de tableta c/ 8 horas y
compresas de agua fría en la región del dolor, el mismo se presenta 1 vez al mes, en los días antes
del comienzo de la menstruación, dura de 3 a 4 días , no tiene horario específico para manifestarse
y se acompaña de malestar general, falta de apetito y náuseas.
Ejemplo 3
M.C: Fiebre
H.E.A: Paciente masculino de 20 años de edad con antecedentes de asma bronquial severa
persistente desde hace 15 años tratada en la actualidad Ketotifeno(1mg) 2 veces al día y
Salbutamol en spray 4 veces al día en dependencia de los síntomas, el paciente presenta alrededor
André Sales - MIC
6
de 4 exacerbaciones semanales por la cuales tiene que acudir al hospital, ha sido hospitalizado al
menos 3 veces en el año por las crisis y las exacerbaciones ocurren principalmente por los cambios
de tiempo, la exposición a alergenos y algunas situaciones de stress. Acude hoy a consulta por
presentar fiebre de 39 C desde hace 4 días que comienza en el horario de la tarde , dura toda la
noche y desaparece en la mañana, la cual se alivia con dipirona(300mg) 2 tabletas c/ 8 horas y
baños de agua al tiempo, acompañada de escalofríos, sudoración, decaimiento, falta de apetito y
náuseas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Quirurgica 2021
Quirurgica 2021Quirurgica 2021
Quirurgica 2021
Mercedes Espeche
 
Enfermedad crónica. Impacto emocional.
Enfermedad crónica. Impacto emocional.Enfermedad crónica. Impacto emocional.
Enfermedad crónica. Impacto emocional.
José María
 
La historia clínica en fisioterapia ii
La historia clínica en fisioterapia iiLa historia clínica en fisioterapia ii
La historia clínica en fisioterapia ii
Chriss7
 
Trabajo morbi
Trabajo morbiTrabajo morbi
Trabajo morbisindylor
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
Gerson Cristhian Maldonado Huayta
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad
rosamamanipayehuanca1
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015
Dr. Antonio San José Laporte
 
Glosario de términos medico
Glosario de términos medicoGlosario de términos medico
Glosario de términos medico
SistemadeEstudiosMed
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
Jhon Denys Anco Patricio
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
beatrizgonzalezcarmona
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisicowalterlinares
 

La actualidad más candente (20)

Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Quirurgica 2021
Quirurgica 2021Quirurgica 2021
Quirurgica 2021
 
Enfermedad crónica. Impacto emocional.
Enfermedad crónica. Impacto emocional.Enfermedad crónica. Impacto emocional.
Enfermedad crónica. Impacto emocional.
 
La historia clínica en fisioterapia ii
La historia clínica en fisioterapia iiLa historia clínica en fisioterapia ii
La historia clínica en fisioterapia ii
 
Trabajo morbi
Trabajo morbiTrabajo morbi
Trabajo morbi
 
Hcop curso
Hcop cursoHcop curso
Hcop curso
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Ectoscopia
EctoscopiaEctoscopia
Ectoscopia
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015
 
Glosario de términos medico
Glosario de términos medicoGlosario de términos medico
Glosario de términos medico
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
 
Presentación huerta grande agus p
Presentación huerta grande  agus pPresentación huerta grande  agus p
Presentación huerta grande agus p
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisico
 

Similar a 1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la historia de la enfermedad actual

Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuty Gr
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinicamnilco
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Yelixa Montes
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docxClase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
DanielaRiosMadrigal
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
JOEL A ALVAREZ
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
FrederickMaltez
 
00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio
Cristian Alexis Casillas De La Lima
 
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat..."El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 
Exploracion 2a parte
Exploracion 2a parteExploracion 2a parte
Exploracion 2a parteHugo Arcega
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
Gustavo Nieto
 

Similar a 1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la historia de la enfermedad actual (20)

Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínica
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
 
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docxClase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
 
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
 
00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio
 
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat..."El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Exploracion 2a parte
Exploracion 2a parteExploracion 2a parte
Exploracion 2a parte
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la historia de la enfermedad actual

  • 1. André Sales - MIC 1 1. GUIA BÁSICA PARA LA CONFECCIóN DE UNA HISTORIA CLINICA. Desde los datos de identidad del paciente hasta la confección de la historia de la enfermedad actual. Marco J. Albert Cabrera, Suiberto Hechavarría Toledo, Yaima C. Pino Peña, Aileén Gómez Hernández, Arián Luís Rodríguez, Arturo E. Rodríguez González. Introducción Este es el primero de una serie de trabajos dirigidos a estudiantes que cursan la carrera de medicina en Cuba, desde el IV al VI semestre. El objetivo de los autores es ofrecer un instrumento didáctico que permita la orientación rápida y la práctica eficiente en la confección de Historias Clínicas. La GUIA es eminentemente orientadora y se vale de la síntesis, los recursos nemotécnicos y mapas conceptuales para su fácil comprensión. No pretende sustituir la utilización de los textos básicos y las obras enciclopédicas de semiología donde el estudiante cuenta con la información detallada y organizada para su correcta preparación, SU OBJETIVO CARDINAL ES AYUDAR AL ESTUDIO EN LOS DÍAS PREVIOS A UN EXAMEN FINAL DE SEMIOLOGÍA, cuando el tiempo no alcanza para volver a leer miles de páginas. Esta GUIA será un medio de apoyo útil para quienes ya han concluido la etapa de aprendizaje y se enfrentan a la evaluación final, o mejor aún, para quienes decidan ejecutar con calidad la práctica clínica, con sus métodos y procedimientos científicos. La Historia Clínica para un principiante: Por qué es importante una Historia Clínica correctamente confeccionada · Es el documento básico de la atención médica. · Guía metodológica para reflejar integralmente los problemas de salud · Identifica no solo las circunstancias que condujeron a solicitar consulta médica, sino todas sus necesidades. · Base para el planeamiento, la ejecución y el control en cada caso, de las acciones destinadas al fomento, la recuperación y la rehabilitación de la salud. Cuando el paciente llega por primera vez a la consulta requiere un interrogatorio y un examen físico minucioso aunque hay algunos aspectos que nunca se deben olvidar en los cuáles haremos énfasis. A veces tratamos de hacer la semiografía tan perfecta que obviamos detalles fundamentales muy necesarios para un diagnóstico certero. Datos Generales de la Historia Clínica.  1) Datos de identidad personal:
  • 2. André Sales - MIC 2 a) Nombre y Apellidos. b) Edad: Factor etiológico de gran valor diagnóstico. Son frecuentes en la infancia: los trastornos gastrointestinales, muchas veces por malos hábitos alimentarios. En la pubertad se encuentran trastornos relacionados con el desarrollo de las funciones sexuales. En la edad madura pesa la lucha por la vida y el pleno disfrute de las funciones vitales. Aquí se observan trastornos nerviosos, enfermedades venéreas y del metabolismo. El cáncer es más frecuente después de los 40 años, aunque puede aparecer desde edades tempranas de la vida. En la vejez encontramos, sobre todo, la aterosclerosis y sus complicaciones, el enfisema pulmonar y la hipertrofia prostática, entre otras. c) Sexo: Además de las enfermedades que afectan el aparato genital, naturalmente distintas en uno y otro sexo, interesa este dato por el valor semiológico que adquiere en algunos casos. En efecto, el sexo parece influir en cierta forma, en la aparición de determinadas enfermedades que las estadísticas presentan con un claro predominio en uno o en otro sexo. Así podemos señalar la mayor frecuencia del bocio exoftálmico, la histeria, la corea, la hemicránea, la obesidad y la litiasis biliar en la mujer. En cambio, en el hombre son mucho más usuales ciertas enfermedades de la nutrición (diabetes y gota), la anemia perniciosa, las lesiones aórticas d) Color de la piel: La influencia de los factores étnicos en la etiología de las enfermedades justifica que se le tome en cuenta en la historia clínica, donde a veces adquieren cierto valor semiológico; la gran mayoría de las razas tienen una predisposición genética para ciertas enfermedades. Aunque se debe tener cuidado al intuir un posible diagnostico por la mezcla de razas evidente en el mundo. e) Ocupación: Adquiere relevante importancia como factor etiológico en muchas enfermedades profesionales. Naturalmente, en esos casos su valor diagnóstico es grande, muchas veces decisivo. La mayoría de las veces el stress que sufre el paciente en su medio de trabajo y/o las constantes exposiciones a factores peligrosos (tóxicos- infecciosos) son el origen de importantes enfermedades, además de que cada profesión tiene una condición típica que exige por parte de las personas una posición especial que desencadena padecimientos específicos Ej.: las várices de las extremidades inferiores en los que trabajan de pie (estomatólogos, dependientes) y la obesidad en las profesiones sedentarias. Debe citarse la frecuencia con que sufren de infarto del miocardio las personas sometidas a grandes tensiones emocionales, entre ellos, los médicos. f) Estado civil: Ofrece un interés diagnóstico pues numerosas enfermedades infecto-contagiosas dependen del continuo contacto entre las poblaciones de ambos sexos, especialmente en la mujer, cuyas afecciones genitales dependen en un alto porcentaje de las relaciones sexuales. g) Dirección particular h) Grupo sanguíneo
  • 3. André Sales - MIC 3  2) Motivo de Consulta (M.C) Se refiere a la anotación breve de los síntomas que hacen consultar al paciente, debiéndose escribir las propias palabras de este. Debe consistir de una o varias palabras o de una o dos frases. El motivo de consulta es uno, cuando a veces nos vemos enfrente de un paciente difícil que comienza a mencionar afecciones es necesario definir cual fue la que mas le preocupó y por la cual acudió a consulta. Ejemplos de motivo de consulta de presentación frecuente en nuestro medio: Ø Dolor de cabeza Ø Diarrea Ø Dolor en el pecho Ø Vómitos de sangre Ø Fiebre Ø Diarrea con sangre Ø Calambres No debe ponerse en el motivo de ingreso el diagnóstico o interpretación de los síntomas de otro médico, y se deben evitar términos como “úlcera duodenal”, “litiasis vesicular”, “hipertensión arterial”, “diabetes”, “hematemesis”, “melena”. En nuestro país se ha enriquecido mucho la cultura médica por lo que podemos encontrarnos en la situación que el paciente se exprese en términos médicos y en ese caso se escribirá el motivo de consulta entre comillas. Ejemplo: Ø “Cefalea” Ø “Angina de pecho” Ø “Hipoglicemia” Ø “Hipertermia” Ø “Disentería” Ø “Insuficiencia cardiaca” Ø “Taquicardia” Ø “Disnea” 3) H.E.A - Historia de la Enfermedad Actual Representa una recopilación de las quejas que trae el paciente al médico y amplía los datos del motivo de ingreso. Esta parte es la que requiere mayor arte en la toma de la historia. De tal manera que un juicioso interrogatorio nos dará los detalles de las quejas del paciente. Solo pocos pacientes son tan buenos observadores que nos podrán dar la historia completa de su enfermedad actual sin necesidad de un interrogatorio dirigido.
  • 4. André Sales - MIC 4 Cuando nos encontramos un paciente que nos da una buena y detallada historia, usualmente sospechamos que el paciente ha leído acerca de sus síntomas o ya ha consultado a otros médicos, quienes les han hecho preguntas. Muchos pacientes tienden a desviarse de la historia de su enfermedad actual, y el explorador debe, por el interrogatorio, conducirlo por el desarrollo lógico de su historia. Esto puede realizarse con más facilidad si se lleva al paciente a un recuento cronológico de sus síntomas. La historia de la enfermedad actual se divide en dos partes para lograr una mejor organización mientras se interroga: Ø Cronopatograma: Recoge los padecimientos principales del paciente, tiempo de evolución de los mismos y tratamiento regular para su control. Ø Historia de la enfermedad actual propiamente dicha: Se desarrollarán todas las características semiológicas del síntoma referido en el M.C. En el caso del dolor, u otro síntoma o signo en que sea aplicable, se pueden utilizar uno o varios elementos del siguiente recurso nemotécnico, según sean aplicables: METODOS PARA IDENTIFICAR SINTOMAS Preguntas clásicas en orden creciente: a) qué Ud. se siente. b) en qué parte del cuerpo siente la molestia y hacia dónde se “corre” o irradia (muy necesario en caso de dolor). c) cuándo comenzó el síntoma. d) cómo ha evolucionado hasta hoy. e) con qué se modifica (aumentando o disminuyendo intensidad / variando el carácter): puede ser con alimentos, posiciones, medicamentos, etc. f) se asocia con otros síntomas o manifestaciones. RECURSOS NEMOTECNICOS PARA CARACTERIZAR SINTOMAS Si dolor: “ALICIA FREDUSAH” A: Aparición L: Localización I : Intensidad C: Carácter o cantidad * I : Irradiación A: Alivio FRE: FREcuencia (Ritmo) DU: DUración SA: Síntomas Acompañantes H: Horario Carácter: Cólico: (aumento progresivo hasta máxima intensidad, luego disminuye) Quemante (Urente), Sordo: (mantenido, leve, impreciso e incómodo). Opresivo (constrictivo). Pulsátil (asociado al pulso). Neurálgico: (recorre un nervio). Punzante (como puñalada). Fulgurante (como un rayo, látigo o descarga eléctrica). Terebrante: (intenso, como un taladro).
  • 5. André Sales - MIC 5 Si hay vómitos: · alimentícios. · biliosos- amarillentos . · porráceos- oscuro, con alimentos parcialmente digeridos · fecaloídeos. · hemorrágicos (hematemesis: proveniente del estómago y se elimina con arcadas) diferenciar de hemoptisis (eliminación por expectoración o tos). Ejemplos: A continuación mostramos algunos ejemplos de cómo se redacta una H.E.A: Caso 1: M.C: Dolor en el pecho H.E.A: Paciente masculino de 56 años de edad, que refiere padecer de Diabetes Mellitus tipo 1 desde hace 30 años, tratada en la actualidad con dieta e insulina lenta 40 UI diarias; padece además de Hipertensión arterial desde hace 10 años, tratada en la actualidad con dieta, Clortalidona (25mg) 1 tableta al día, Captopril (25mg) 1 tableta c/ 8 horas y Verapamilo (80mg) 1 tableta 3 veces al día. Acude hoy a consulta por presentar dolor en el pecho que apareció hace 30 minutos aproximadamente, se localiza en la zona precordial, de intensidad moderada a severa, carácter opresivo, que se irradia al epigastrio y brazo izquierdo, es un dolor sostenido que no se ha aliviado con nada hasta el momento, se acompaña de vómitos y sudoración fría y pegajosa. Caso 2: M.C: “Cefalea” H.E.A: Paciente femenina de 35 años de edad con antecedentes de salud aparente que acude hoy a consulta por presentar “cefalea” que comenzó hace 2 días el la mitad derecha de la cabeza, de intensidad severa, carácter pulsátil, se irradia hacia la el ojo y mejilla derecha, el dolor disminuye con el reposo en una habitación oscura, la administración de amicodex ¼ de tableta c/ 8 horas y compresas de agua fría en la región del dolor, el mismo se presenta 1 vez al mes, en los días antes del comienzo de la menstruación, dura de 3 a 4 días , no tiene horario específico para manifestarse y se acompaña de malestar general, falta de apetito y náuseas. Ejemplo 3 M.C: Fiebre H.E.A: Paciente masculino de 20 años de edad con antecedentes de asma bronquial severa persistente desde hace 15 años tratada en la actualidad Ketotifeno(1mg) 2 veces al día y Salbutamol en spray 4 veces al día en dependencia de los síntomas, el paciente presenta alrededor
  • 6. André Sales - MIC 6 de 4 exacerbaciones semanales por la cuales tiene que acudir al hospital, ha sido hospitalizado al menos 3 veces en el año por las crisis y las exacerbaciones ocurren principalmente por los cambios de tiempo, la exposición a alergenos y algunas situaciones de stress. Acude hoy a consulta por presentar fiebre de 39 C desde hace 4 días que comienza en el horario de la tarde , dura toda la noche y desaparece en la mañana, la cual se alivia con dipirona(300mg) 2 tabletas c/ 8 horas y baños de agua al tiempo, acompañada de escalofríos, sudoración, decaimiento, falta de apetito y náuseas.