SlideShare una empresa de Scribd logo
ECTOSCOPIA
 La palabra ectoscopía deriva de dos vocablos: ECTO = Fuera ;ESCOPUS =
Observar “Observar lo de afuera”
 Se define como la observación global y metódica de las particularidades del
paciente, morfológica y dinámicas.
 Se inicia tan pronto afrontamos al paciente; durante el interrogatorio y
después de éste para ser reconocido.
 Es la primera observación o impresión del paciente.
Presenta tres puntos importantes:
 Estado de gravedad
 Edad aparente
 Signo destacado
Para observar se precisa:
- Buena iluminación
- Buena posición del paciente y en escasa ropa
- Concentración
No todo paciente tiene signo ectoscópico de importancia; no se debe esforzar su
búsqueda, pues esto nos desorienta en lo que sigue de la historia clínica. Con la
experiencia se sabrá catalogar si el signo ectoscópico es útil o no.
Puede valorarse a través de los siguientes puntos:
 Actitud o postura
 Estado de nutrición
 Tipo constitucional
 Talla
 Facies
 Movimientos
 Marcha
 Vestimenta
Constitución o biotipo:
Kretschmer lo clasificó según temperamento y biotipo.
Temperamento:
 Esquizotímico
 Ciclotímico
 Viscoso
Biotipo:
 Leptosómico: esquizotímico (hipertiroidismo)
 Atlético: viscoso (psicosis, artropatías)
 Pícnico : ciclotímico (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus)
 Displásicos: endocrinopatías
Actitud o posición:
Esta dada por la relación que mantiene los distintos segmentos del cuerpo entre sí.
Si no se observa anormalidades se denomina actitud compuesta.
Ejemplos:
 De pie, sentado y acostado
 Acostado: Decúbito
Pasivo: coma, caquexia, parálisis
Activo: optativo o indiferente (sano)
Preferente (dolor, disnea, palpitaciones)
Obligado (artropatías, paralisis, dolores)
Otras:
 En gatillo de fusil- meningitis
 Posturas antalgicas
 Ortopnea: edema agudo de pulmón
 Mahometana o genupectoral: pericarditis
DECUBITO DORSAL
DECUBITO VENTRAL
DECUBITO LATERAL
Fascies:
Conjunto dado por la anatomía, expresión y coloración.
Facies urémica:
 Color palido amarillento.
 Abotagamiento debido a la anemia, edema palpebral.
 Retencion de cromógenos urinarios.
 Se observa el a Insuficiencia renal crónica.
Facies edematosa:
 Edema de la cara muy prominente en los parpados debido a la laxitud de su
tejido celular subcutáneo.
 Característico de la glomerulonefritis difusa aguda y síndrome nefrótico.
Fascies parkinsoniana:
 Motilidad facial disminuida.
 Escasa experesividad.
 Fijeza de la mirada.
 Cara se hace grasosa y brillante (cara de pomada).
 El habla es debil y farfullante.
Facies miastenica:
 Presencia de ptosis palpebral bilateral (se acentúa con el pasar del día).
 Inclina la cabeza hacia atrás para ver mejor.
 Los ojos se muestran inmóviles con expresión somnolienta.
 La mímica disminuye.
Piel y anexos:
 Color. Palidez, rubicundez, telangiectasia
 Cianosis: concentración de la HB reducida >5g/dl, buscar si no es notorio
en cartílago y mucosas, puede acompañarse de hipocratismo digital
(clubbing)
Central o caliente por malformaciones CV, pulmonares
Periférica o fría por defecto circulatorio- acrocianosis
 Ictericia: coloración amarilla por depósito de pigmentos biliares, Bilirrubina
>2mg/dl, ver en esclerótica o velo del paladar por su afinidad por el tejido
elástico
Rubinica o hepática
Flavinica o hemolítica
Verdinica u obstructiva
 Lesiones primaria: Mácula, pápula, vesícula, ampolla, nódulo, tumor
 Lesiones secundarias: fisura o grieta, excoriaciones, erosiones, úlcera,
escara, cicatriz, costra
ANAMNESIS
 Una buena anamnesis representa la mitad del diagnóstico.
 Una hora de cuidadoso interrogatorio vale más que 10 horas de
exploración.
 La anamnesis es la parte fundamental e insustituible del diagnóstico
 El paciente no es sólo un objeto de estudio
 Debe dejarse que el enfermo exponga libremente sus molestias. Hay que
aprender a escuchar, preguntar, observar e integrar.
 Cada historia clinica es una experiencia individual.
 Cuando el enfermo se detiene por no saber que decir; interviene el médico
(interrogatorio dirigido ).
Puede ser directa, indirecta o mixta.
 Directa: el paciente proporciona información.
 Indirecta: La información es proporcionada por un familiar.
 Mixta: Ambos aportan.
Partes de la anamnesis:
 Filiación
 Enfermedad actual
 Antecedentes
Filiación:
 Nombre
 Edad
 Sexo
 Raza
 Ocupación
 Estado Civil
 Lugar de Nacimiento
 Lugar de Procedencia
 Religión
 Motivo de consulta
Enfermedad actual:
Síntoma principal
 Es el eje central de la historia clínica.
 Debe escribirse como una narración lúcida, sucinta y cronológica.
 Debe ser entendida por el autor y otros lectores.
 No hacer preguntas que induzcan o sugieran respuestas.
 Razón básica por la que el paciente consulta al médico.
 Puede ser establecido por el paciente en orden de prioridad.
 Puede ser asumida por el médico en orden prioritario de riesgo de muerte.
Una vez definido el problema principal, el examinador deberá precisar las
siguientes características:
Tiempo de enfermedad: Días, semanas, años
Forma de inicio: Brusco, insidioso
Curso de la enfermedad: Progresiva, intermitente y estacionaria.
Relato cronológico: Motivo de consulta o de hospitalización
Funciones Biológicas:
 Apetito
 Sed
 Orina
 Deposiciones
 Cambios ponderales ( pérdida de peso)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. cabeza.
8. cabeza.8. cabeza.
Actitud
ActitudActitud
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Semiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y FanerasSemiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y Faneras
Bryan Fernando Reyes
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisKatty Oviedo
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
Marco Castillo
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas GanglionaresExploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Manuel Meléndez
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
Carla Freire
 

La actualidad más candente (20)

Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
8. cabeza.
8. cabeza.8. cabeza.
8. cabeza.
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Semiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y FanerasSemiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y Faneras
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas GanglionaresExploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Exámen Físico
Exámen FísicoExámen Físico
Exámen Físico
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
 

Similar a Ectoscopia

Guía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaGuía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiología
Virie Armendáriz
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
Jissette Ulloa
 
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
AnitaGavilema3
 
1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx
Mari Camarena
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
Medicz™©
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
LuceroNicoleMedranoH
 
Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Maca Cerda Donoso
 
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZSemiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
RaulAlbertoJanampaCr2
 
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)pepemora123
 
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)pepemora123
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
JavierCarrera29
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
Tania Piña Angeles
 
defensa caso clinico psiquiatria 1.pptx
defensa caso clinico psiquiatria 1.pptxdefensa caso clinico psiquiatria 1.pptx
defensa caso clinico psiquiatria 1.pptx
KarlaNiurkaZapataMen
 
Hitoria 1
Hitoria 1Hitoria 1
Hitoria 1
keinert
 
CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CURSO EXAMEN FISICO .........................................CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Semiología: neurológica pediátrica
Semiología:  neurológica pediátricaSemiología:  neurológica pediátrica
Semiología: neurológica pediátrica
HCG & asociados
 
Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
Abordaje del paciente con enfermedad neurológicaAbordaje del paciente con enfermedad neurológica
Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
JamesTorres46
 

Similar a Ectoscopia (20)

Guía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaGuía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiología
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
 
Ectoscopía
EctoscopíaEctoscopía
Ectoscopía
 
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
 
1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
 
Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010
 
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZSemiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
 
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
 
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
 
Examen fisico I
Examen fisico IExamen fisico I
Examen fisico I
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
defensa caso clinico psiquiatria 1.pptx
defensa caso clinico psiquiatria 1.pptxdefensa caso clinico psiquiatria 1.pptx
defensa caso clinico psiquiatria 1.pptx
 
Hitoria 1
Hitoria 1Hitoria 1
Hitoria 1
 
CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CURSO EXAMEN FISICO .........................................CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CURSO EXAMEN FISICO .........................................
 
Semiología: neurológica pediátrica
Semiología:  neurológica pediátricaSemiología:  neurológica pediátrica
Semiología: neurológica pediátrica
 
Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
Abordaje del paciente con enfermedad neurológicaAbordaje del paciente con enfermedad neurológica
Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
 

Más de Melissa Amora Romero Aliaga

Pasos oncologia usmp 2015
Pasos  oncologia usmp 2015Pasos  oncologia usmp 2015
Pasos oncologia usmp 2015
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Examen 1 oncologia usmp
Examen 1 oncologia usmpExamen 1 oncologia usmp
Examen 1 oncologia usmp
Melissa Amora Romero Aliaga
 
1er paso de dx II
1er paso de dx II1er paso de dx II
1er paso de dx II
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Pasos cardio diagnostico II
Pasos cardio diagnostico IIPasos cardio diagnostico II
Pasos cardio diagnostico II
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Renal gastro unidad pasos diagnostico II
Renal gastro unidad pasos diagnostico IIRenal gastro unidad pasos diagnostico II
Renal gastro unidad pasos diagnostico II
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Seminario nº 4
Seminario nº 4Seminario nº 4
Seminario fisiopato
Seminario fisiopatoSeminario fisiopato
Seminario fisiopato
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Bases fisicas de rayos x convencional
Bases fisicas de rayos x convencionalBases fisicas de rayos x convencional
Bases fisicas de rayos x convencional
Melissa Amora Romero Aliaga
 

Más de Melissa Amora Romero Aliaga (14)

Pasos oncologia usmp 2015
Pasos  oncologia usmp 2015Pasos  oncologia usmp 2015
Pasos oncologia usmp 2015
 
Examen 1 oncologia usmp
Examen 1 oncologia usmpExamen 1 oncologia usmp
Examen 1 oncologia usmp
 
1er paso de dx II
1er paso de dx II1er paso de dx II
1er paso de dx II
 
Pasos cardio diagnostico II
Pasos cardio diagnostico IIPasos cardio diagnostico II
Pasos cardio diagnostico II
 
Renal gastro unidad pasos diagnostico II
Renal gastro unidad pasos diagnostico IIRenal gastro unidad pasos diagnostico II
Renal gastro unidad pasos diagnostico II
 
Seminario nº 4
Seminario nº 4Seminario nº 4
Seminario nº 4
 
Seminario fisiopato
Seminario fisiopatoSeminario fisiopato
Seminario fisiopato
 
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Pericardio
PericardioPericardio
Pericardio
 
Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
 
Bases fisicas de rayos x convencional
Bases fisicas de rayos x convencionalBases fisicas de rayos x convencional
Bases fisicas de rayos x convencional
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Ectoscopia

  • 1. ECTOSCOPIA  La palabra ectoscopía deriva de dos vocablos: ECTO = Fuera ;ESCOPUS = Observar “Observar lo de afuera”  Se define como la observación global y metódica de las particularidades del paciente, morfológica y dinámicas.  Se inicia tan pronto afrontamos al paciente; durante el interrogatorio y después de éste para ser reconocido.  Es la primera observación o impresión del paciente. Presenta tres puntos importantes:  Estado de gravedad  Edad aparente  Signo destacado Para observar se precisa: - Buena iluminación - Buena posición del paciente y en escasa ropa - Concentración No todo paciente tiene signo ectoscópico de importancia; no se debe esforzar su búsqueda, pues esto nos desorienta en lo que sigue de la historia clínica. Con la experiencia se sabrá catalogar si el signo ectoscópico es útil o no. Puede valorarse a través de los siguientes puntos:  Actitud o postura  Estado de nutrición  Tipo constitucional  Talla
  • 2.  Facies  Movimientos  Marcha  Vestimenta Constitución o biotipo: Kretschmer lo clasificó según temperamento y biotipo. Temperamento:  Esquizotímico  Ciclotímico  Viscoso Biotipo:  Leptosómico: esquizotímico (hipertiroidismo)  Atlético: viscoso (psicosis, artropatías)  Pícnico : ciclotímico (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus)  Displásicos: endocrinopatías Actitud o posición: Esta dada por la relación que mantiene los distintos segmentos del cuerpo entre sí. Si no se observa anormalidades se denomina actitud compuesta. Ejemplos:  De pie, sentado y acostado  Acostado: Decúbito Pasivo: coma, caquexia, parálisis Activo: optativo o indiferente (sano) Preferente (dolor, disnea, palpitaciones) Obligado (artropatías, paralisis, dolores)
  • 3. Otras:  En gatillo de fusil- meningitis  Posturas antalgicas  Ortopnea: edema agudo de pulmón  Mahometana o genupectoral: pericarditis DECUBITO DORSAL DECUBITO VENTRAL
  • 5. Fascies: Conjunto dado por la anatomía, expresión y coloración. Facies urémica:  Color palido amarillento.  Abotagamiento debido a la anemia, edema palpebral.  Retencion de cromógenos urinarios.  Se observa el a Insuficiencia renal crónica. Facies edematosa:  Edema de la cara muy prominente en los parpados debido a la laxitud de su tejido celular subcutáneo.  Característico de la glomerulonefritis difusa aguda y síndrome nefrótico. Fascies parkinsoniana:  Motilidad facial disminuida.  Escasa experesividad.  Fijeza de la mirada.  Cara se hace grasosa y brillante (cara de pomada).  El habla es debil y farfullante. Facies miastenica:  Presencia de ptosis palpebral bilateral (se acentúa con el pasar del día).  Inclina la cabeza hacia atrás para ver mejor.  Los ojos se muestran inmóviles con expresión somnolienta.  La mímica disminuye. Piel y anexos:  Color. Palidez, rubicundez, telangiectasia  Cianosis: concentración de la HB reducida >5g/dl, buscar si no es notorio en cartílago y mucosas, puede acompañarse de hipocratismo digital (clubbing) Central o caliente por malformaciones CV, pulmonares Periférica o fría por defecto circulatorio- acrocianosis
  • 6.  Ictericia: coloración amarilla por depósito de pigmentos biliares, Bilirrubina >2mg/dl, ver en esclerótica o velo del paladar por su afinidad por el tejido elástico Rubinica o hepática Flavinica o hemolítica Verdinica u obstructiva  Lesiones primaria: Mácula, pápula, vesícula, ampolla, nódulo, tumor  Lesiones secundarias: fisura o grieta, excoriaciones, erosiones, úlcera, escara, cicatriz, costra
  • 7. ANAMNESIS  Una buena anamnesis representa la mitad del diagnóstico.  Una hora de cuidadoso interrogatorio vale más que 10 horas de exploración.  La anamnesis es la parte fundamental e insustituible del diagnóstico  El paciente no es sólo un objeto de estudio  Debe dejarse que el enfermo exponga libremente sus molestias. Hay que aprender a escuchar, preguntar, observar e integrar.  Cada historia clinica es una experiencia individual.  Cuando el enfermo se detiene por no saber que decir; interviene el médico (interrogatorio dirigido ). Puede ser directa, indirecta o mixta.  Directa: el paciente proporciona información.  Indirecta: La información es proporcionada por un familiar.  Mixta: Ambos aportan. Partes de la anamnesis:  Filiación  Enfermedad actual  Antecedentes Filiación:  Nombre  Edad  Sexo  Raza  Ocupación
  • 8.  Estado Civil  Lugar de Nacimiento  Lugar de Procedencia  Religión  Motivo de consulta Enfermedad actual: Síntoma principal  Es el eje central de la historia clínica.  Debe escribirse como una narración lúcida, sucinta y cronológica.  Debe ser entendida por el autor y otros lectores.  No hacer preguntas que induzcan o sugieran respuestas.  Razón básica por la que el paciente consulta al médico.  Puede ser establecido por el paciente en orden de prioridad.  Puede ser asumida por el médico en orden prioritario de riesgo de muerte. Una vez definido el problema principal, el examinador deberá precisar las siguientes características: Tiempo de enfermedad: Días, semanas, años Forma de inicio: Brusco, insidioso Curso de la enfermedad: Progresiva, intermitente y estacionaria. Relato cronológico: Motivo de consulta o de hospitalización Funciones Biológicas:  Apetito  Sed  Orina  Deposiciones  Cambios ponderales ( pérdida de peso)