SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4: FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD.
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA.
ENCUESTAS. REGISTROS. OTRAS FUENTES
MORBILIDAD. CONCEPTO
Es la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de
enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un
dato de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o
retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y
las posibles soluciones.
Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:
Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una
enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia puntual) o
durante un período definido de tiempo (prevalencia de período).
Morbilidad = Enfermedades Clínicas + Problemas de Salud
Incidencia: Es la frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos
de una enfermedad/afección durante un período específico de tiempo y en un área
determinada.
La mayoría de las fuentes de información para la morbilidad se centran en
enfermedades clínicas ya que proceden del sistema médico, pero la morbilidad no sólo
incluye este tipo de enfermedades sino también el resto de problemas de salud. Pero
primero debemos definir qué son los problemas de salud, lo cual no es tarea fácil.
IMPORTANCIA DE LA MORBILIDAD
Las tasas de morbilidad reflejan el patrón epidemiológico característico de la sociedad
en estudio. Este patrón representa las características fundamentales de una época de
la historia en cuanto a salud-enfermedad de una sociedad en concreto.
Hasta principios del siglo XX, se daba una mortalidad altísima en todas las edades. Pero
este patrón ha sufrido un gran cambio debido a:
Página 1
 Un aumento de la esperanza de vida. Debido los avances en ciencia y a una
mejoría en la calidad de vida. Por ello existe una gran cantidad de población
con problemas de salud, enfermedades crónicas… Antiguamente, por ejemplo,
un joven de 20 años sufría un accidente y moría. Hoy en día este joven
sobrevive, pero se pasa el resto de su vida con determinados problemas de
salud.
 Una disminución en la letalidad de las enfermedades. Las personas con
enfermedades crónicas letales sobreviven durante más tiempo, lo que baja la
letalidad. En España, el presupuesto para atender este tipo de enfermedades es
bajo (en Europa esto va bien), por lo que los enfermos pronto se van a vivir a
casa, donde viven mejor que en el hospital pero con una mala atención médica.
 Una disminución de la mortalidad en general, debido a todo lo anterior, entre
otras causas.
Todo esto altera el patrón epidemiológico actual, en el que se refleja un aumento de
la morbilidad, concretamente en el de la prevalencia, y da lugar a ciertos problemas
médicos, económicos y sociales por saturación o falta de presupuesto para atender a
tantas personas.
UTILIDAD DE LA MORBILIDAD
1. Planificar servicios asistenciales y programas de prevención y promoción de la
salud.
2. Evaluación de los resultados. Esto no se hace todo lo que se debiera, y es muy
importante poner a prueba las medidas establecidas para ver si son eficientes o
si hay errores en las mismas. Tenemos que contrastar que lo que hacemos lo
hacemos bien.
3. Vigilancia y control de las enfermedades. Tanto para la vida diaria como para
la investigación.
4. Investigación etiológica.
LA MORBILIDAD, UN DATO DIFÍCIL DE CONOCER
La morbilidad presenta muchos obstáculos para su conocimiento. Es muy difícil de
conocer ya que, por una parte, es fácil determinar si alguien ha muerto pero, por otra,
es tremendamente complicado conocer los problemas de salud de la población a
estudio. Algunos de estas trabas son:
2
 El uso del diagnóstico como eje. Son complicados de hacer, ya que hay
muchísimas factores que rodean el proceso diagnóstico: burocracia, determinar
la causa principal de la muerte (que no siempre es sencillo)…
 Que el diagnóstico se realice para enfermedades específicas, no para los
problemas de salud. El diagnóstico, además, depende de:
o Los conocimientos y las técnicas diagnósticas. Puede que las
diferencias entre regiones y países en cuanto a las enfermedades se
deba al conocimiento diferente sobre el diagnóstico de las mismas, o a
las diferentes técnicas disponibles o empleadas.
o Las modas diagnósticas. Hay enfermedades que crecen en frecuencia
según la moda diagnóstica. No puedo diagnosticar hepatitis sin pensar
en que el paciente tiene hepatitis, si no te viene a la cabeza. Una
enfermedad de moda, de la que se habla mucho, le viene antes a la
cabeza al profesional sanitario y, por ello, se diagnostica más o,
simplemente, cuando no se daba la moda se diagnosticaba menos.
Entonces cabe la duda de si verdaderamente ha subido la importancia
de la enfermedad o si antes pasaba desapercibida.
o La distribución de los servicios diagnósticos de las distintas sociedades.
Quizás haya una peor distribución y, en consecuencia, no se
diagnostiquen bien las enfermedades de un país en concreto y por eso
se crea que existe una menor cantidad de enfermos.
o Los factores socio-culturales. Esto determina la percepción
enfermedad-medicalización de las personas. Los grupos sociales acuden
a consulta según su nivel de percepción de salud y la distribución de los
Página 3
servicios sanitarios. No hay la misma preocupación por la salud en todas
las sociedades. Por ejemplo, hay gente para la que un dolor de cabeza
es muy importante y se agobian y acuden al médico enseguida; y otros
que se toman una pastilla o dejan que se le pase. Hay gente para los
que una infección de una herida no es grave (aunque lo sea), por
desconocimiento, por motivos religiosos…mientras otros pensarían que
están a punto de morir.
o La notificación y el registro de casos diagnosticados. Si los diagnósticos
no se someten a un registro o no se notifican bien, no podrán ser
estudiados o serán analizados con dificultad. Aunque el diagnóstico y la
percepción de la salud de la sociedad sean correctos, si no se notifican y
registran los casos, la morbilidad no representará a la población.
Antiguamente no se notificaban los casos, pero sí más tarde. Entonces
se vio un aumento de la enfermedad. Este aumento no es real, sino que
el incremento de las notificaciones hacia que lo pareciera. Hay que
valorar si en la fecha actual hay más casos debido a una mejor
notificación o a un aumento real de la incidencia.
o La variabilidad y la validez de los test diagnósticos. Los test
diagnósticos que se utilizan tienen dos características:
 Variabilidad. Un mismo test visto por varios especialistas puede
tener cierta variabilidad en el diagnóstico, en el resultado de la
prueba, lo cual influye en que la enfermedad se diagnostique en
mayor o menor medida. Dependiendo, pues, de donde te hagas
el test, según los especialistas, se diagnosticarán las
enfermedades de una forma u otra, alterando la morbilidad.
 Validez. Si un test no es válido (ha caducado, está anticuado, lo
hemos realizado incorrectamente…) dará lugar a errores en el
diagnóstico.
4
FUENTES DE DATOS
ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA
Son una fuente de datos muy antigua, que pretende conocer la cantidad de
enfermedades transmisibles. Posee las siguientes características:
1. Son enfermedades de epidemiología conocida, de tipo transmisible.
2. El médico que las diagnostique las tiene que declarar de forma obligatoria, sin
falta.
3. El objetivo de las listas de EDO es tener una vigilancia de las enfermedades de
las enfermedades en cuestión, para buscar su prevención. Esta vigilancia se
hace tanto a nivel nacional como internacional. Se trata de una lista de
enfermedades transmisibles que se tienen especialmente en cuenta, sean o no
de actualidad y por diversos motivos. Por eso los países tienen su lista nacional
personalizada también, según sus intereses.
4. La fuente de datos es de base poblacional. Te permite conocer todos los datos
de la población.
ESTADISTICAS HOSPITALARIAS
En España, estas estadísticas se elaboran a partir de los diagnósticos que se hacen en
los hospitales, una publicación con los diagnósticos que hay de las personas que están
hospitalizadas.
Características de este tipo de fuente:
Página 5
1. Es una fuente de datos no poblacional, lo que significa que si quiero saber la
incidencia de una enfermedad, por ejemplo la neumonía, no podemos
conocerla con exactitud, ya que aquella neumonía que no es detectada en
establecimientos hospitalarios no entra en este tipo de registros. La estadística
hospitalaria es buena para aquellas enfermedades que siempre se
hospitalizan, no para las que se tratan ambulatoriamente.
2. No recoge todo el espectro de la enfermedad (etapas de la enfermedad).
3. Es útil para la patología hospitalaria (es decir, la parte del total de la
morbilidad que se atiende, la que es atendida por los médicos), porque a
menudo es el único conjunto de datos sobre una patología.
4. Es útil para la gestión hospitalaria porque además de hablar del número de
casos te habla de los días que ha estado esa persona en el hospital, en qué
fecha….etc.
5. Con ellas podemos conocer cómo funciona un servicio hospitalario.
REGISTROS
Estos registros pueden ser tanto de base poblacional (como las EDO) como de base
hospitalaria (el caso de las estadísticas hospitalarias). Combinan ambos tipos. Un
ejemplo son los casos de lepra, cáncer y TBC (tuberculosis).
En teoría es la mejor fuente de datos. Un registro de una enfermedad pretende que
en cuanto haya un caso de una enfermedad, éste quede reflejado. No sirve solo para
contar los casos de enfermedad sino también para saber ¨ qué les está pasando a
estos casos¨.
ENCUESTAS DE MORBILIDAD
6
Es la propia población la que nos dice ¨cómo se encuentra¨, mediante entrevistas a
una muestra y/u otros estudios complementarios.
El contenido de estas encuestas incluye:
 Morbilidad percibida (dolencias, accidentes...).
 Incapacidades y restricción frente a ciertas actividades.
 Utilización de servicios.
 Autovaloración de su salud. Éste es un aspecto muy importante.
 Hábitos de vida.
La encuesta tiene importantes datos sociodemográficos: sobre la actividad, la
profesión, el domicilio, etc.
Una encuesta de salud bien hecha representa correctamente cual es la visión de los
problemas de salud de la sociedad.
Son una fuente de datos que nos proporcionan información que no nos van a dar las
otras fuentes. Hay dos tipos principales: encuestas nacionales de salud (generales), y
encuestas sobre discapacidades, deficiencias y minusvalías (más específicas).
ENFERMEDADES Y ACCIDENTES LABORALES
Los sanitarios intentan que esto contenga información sanitaria, sacar su utilidad y su
epidemiología para prevenirlos y tratarlos.
Página 7
ACCIDENTES DE TRÁFICO
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
Gloria Hernandez Gomez
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
HOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
 
Lesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversibleLesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversible
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
Desirée Rodríguez
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
Ariel Aranda
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Adaptacion Celular
Adaptacion CelularAdaptacion Celular
Adaptacion Celular
Oswaldo A. Garibay
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Aleyeli Cordova
 
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓNSEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
Silvana Star
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
Diana Piña
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 

La actualidad más candente (20)

2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Lesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversibleLesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversible
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Adaptacion Celular
Adaptacion CelularAdaptacion Celular
Adaptacion Celular
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓNSEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Destacado

Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Estadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidadEstadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidad
Ivan Gabriel Condori F.
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
Jorge Ramírez
 
formato encuesta morbilidad sentida
formato encuesta morbilidad sentidaformato encuesta morbilidad sentida
formato encuesta morbilidad sentida
Carlos Contreras
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
Andrés G. de Rosenzweig
 
Mortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidadMortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidad
Luisais Pire
 
EpidemiologíA
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
Andrés Diaz
 
morbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidadmorbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidad
jesi07190304
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Diagnóstico por ultrasonidos. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Diagnóstico por ultrasonidos. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBDiagnóstico por ultrasonidos. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Diagnóstico por ultrasonidos. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Lola FFB
 
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
claudiaserey
 
Asis tomo iii--morbilidad y mortalidad de la población colombiana (4)
Asis tomo iii--morbilidad y mortalidad de la población colombiana (4)Asis tomo iii--morbilidad y mortalidad de la población colombiana (4)
Asis tomo iii--morbilidad y mortalidad de la población colombiana (4)
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
Lola FFB
 
Morbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidadMorbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidad
Sofía Denisse
 
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Adriana Fernandez Silva
 
Diapositivas estadisticas de salud
Diapositivas estadisticas de saludDiapositivas estadisticas de salud
Diapositivas estadisticas de salud
UPEL
 

Destacado (20)

Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Estadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidadEstadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidad
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
 
formato encuesta morbilidad sentida
formato encuesta morbilidad sentidaformato encuesta morbilidad sentida
formato encuesta morbilidad sentida
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Mortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidadMortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidad
 
EpidemiologíA
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
 
morbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidadmorbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidad
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
Diagnóstico por ultrasonidos. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Diagnóstico por ultrasonidos. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBDiagnóstico por ultrasonidos. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Diagnóstico por ultrasonidos. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
 
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
 
Asis tomo iii--morbilidad y mortalidad de la población colombiana (4)
Asis tomo iii--morbilidad y mortalidad de la población colombiana (4)Asis tomo iii--morbilidad y mortalidad de la población colombiana (4)
Asis tomo iii--morbilidad y mortalidad de la población colombiana (4)
 
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Morbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidadMorbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidad
 
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
 
Diapositivas estadisticas de salud
Diapositivas estadisticas de saludDiapositivas estadisticas de salud
Diapositivas estadisticas de salud
 

Similar a FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB

1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
André Sales
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Marcel Martinez
 
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
asical2009
 
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
FrederickMaltez
 
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
Saliza de Castro
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
SERGIO GURROLA VIESCA
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
Ruth Costa
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
elgrupo13
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
Chesska
 
Sida tbc-
Sida tbc-Sida tbc-
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
Selenita Sanhueza Fernández
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
Mi rincón de Medicina
 
Presentacion cp
Presentacion cpPresentacion cp
Presentacion cp
arcemira
 

Similar a FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB (20)

1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
 
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
 
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
Sida tbc-
Sida tbc-Sida tbc-
Sida tbc-
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Presentacion cp
Presentacion cpPresentacion cp
Presentacion cp
 

Más de Lola FFB

Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
Lola FFB
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB
 
DETECCIÓN DE OLORES Y FEROMONAS CON QUIMIORRECEPTORES. Fisiología Médica II
DETECCIÓN DE OLORES Y FEROMONAS CON QUIMIORRECEPTORES. Fisiología Médica IIDETECCIÓN DE OLORES Y FEROMONAS CON QUIMIORRECEPTORES. Fisiología Médica II
DETECCIÓN DE OLORES Y FEROMONAS CON QUIMIORRECEPTORES. Fisiología Médica II
Lola FFB
 
CITOQUINAS. Fisiología General
CITOQUINAS. Fisiología GeneralCITOQUINAS. Fisiología General
CITOQUINAS. Fisiología General
Lola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
 
DETECCIÓN DE OLORES Y FEROMONAS CON QUIMIORRECEPTORES. Fisiología Médica II
DETECCIÓN DE OLORES Y FEROMONAS CON QUIMIORRECEPTORES. Fisiología Médica IIDETECCIÓN DE OLORES Y FEROMONAS CON QUIMIORRECEPTORES. Fisiología Médica II
DETECCIÓN DE OLORES Y FEROMONAS CON QUIMIORRECEPTORES. Fisiología Médica II
 
CITOQUINAS. Fisiología General
CITOQUINAS. Fisiología GeneralCITOQUINAS. Fisiología General
CITOQUINAS. Fisiología General
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB

  • 1. TEMA 4: FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. ENCUESTAS. REGISTROS. OTRAS FUENTES MORBILIDAD. CONCEPTO Es la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes: Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia puntual) o durante un período definido de tiempo (prevalencia de período). Morbilidad = Enfermedades Clínicas + Problemas de Salud Incidencia: Es la frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección durante un período específico de tiempo y en un área determinada. La mayoría de las fuentes de información para la morbilidad se centran en enfermedades clínicas ya que proceden del sistema médico, pero la morbilidad no sólo incluye este tipo de enfermedades sino también el resto de problemas de salud. Pero primero debemos definir qué son los problemas de salud, lo cual no es tarea fácil. IMPORTANCIA DE LA MORBILIDAD Las tasas de morbilidad reflejan el patrón epidemiológico característico de la sociedad en estudio. Este patrón representa las características fundamentales de una época de la historia en cuanto a salud-enfermedad de una sociedad en concreto. Hasta principios del siglo XX, se daba una mortalidad altísima en todas las edades. Pero este patrón ha sufrido un gran cambio debido a: Página 1
  • 2.  Un aumento de la esperanza de vida. Debido los avances en ciencia y a una mejoría en la calidad de vida. Por ello existe una gran cantidad de población con problemas de salud, enfermedades crónicas… Antiguamente, por ejemplo, un joven de 20 años sufría un accidente y moría. Hoy en día este joven sobrevive, pero se pasa el resto de su vida con determinados problemas de salud.  Una disminución en la letalidad de las enfermedades. Las personas con enfermedades crónicas letales sobreviven durante más tiempo, lo que baja la letalidad. En España, el presupuesto para atender este tipo de enfermedades es bajo (en Europa esto va bien), por lo que los enfermos pronto se van a vivir a casa, donde viven mejor que en el hospital pero con una mala atención médica.  Una disminución de la mortalidad en general, debido a todo lo anterior, entre otras causas. Todo esto altera el patrón epidemiológico actual, en el que se refleja un aumento de la morbilidad, concretamente en el de la prevalencia, y da lugar a ciertos problemas médicos, económicos y sociales por saturación o falta de presupuesto para atender a tantas personas. UTILIDAD DE LA MORBILIDAD 1. Planificar servicios asistenciales y programas de prevención y promoción de la salud. 2. Evaluación de los resultados. Esto no se hace todo lo que se debiera, y es muy importante poner a prueba las medidas establecidas para ver si son eficientes o si hay errores en las mismas. Tenemos que contrastar que lo que hacemos lo hacemos bien. 3. Vigilancia y control de las enfermedades. Tanto para la vida diaria como para la investigación. 4. Investigación etiológica. LA MORBILIDAD, UN DATO DIFÍCIL DE CONOCER La morbilidad presenta muchos obstáculos para su conocimiento. Es muy difícil de conocer ya que, por una parte, es fácil determinar si alguien ha muerto pero, por otra, es tremendamente complicado conocer los problemas de salud de la población a estudio. Algunos de estas trabas son: 2
  • 3.  El uso del diagnóstico como eje. Son complicados de hacer, ya que hay muchísimas factores que rodean el proceso diagnóstico: burocracia, determinar la causa principal de la muerte (que no siempre es sencillo)…  Que el diagnóstico se realice para enfermedades específicas, no para los problemas de salud. El diagnóstico, además, depende de: o Los conocimientos y las técnicas diagnósticas. Puede que las diferencias entre regiones y países en cuanto a las enfermedades se deba al conocimiento diferente sobre el diagnóstico de las mismas, o a las diferentes técnicas disponibles o empleadas. o Las modas diagnósticas. Hay enfermedades que crecen en frecuencia según la moda diagnóstica. No puedo diagnosticar hepatitis sin pensar en que el paciente tiene hepatitis, si no te viene a la cabeza. Una enfermedad de moda, de la que se habla mucho, le viene antes a la cabeza al profesional sanitario y, por ello, se diagnostica más o, simplemente, cuando no se daba la moda se diagnosticaba menos. Entonces cabe la duda de si verdaderamente ha subido la importancia de la enfermedad o si antes pasaba desapercibida. o La distribución de los servicios diagnósticos de las distintas sociedades. Quizás haya una peor distribución y, en consecuencia, no se diagnostiquen bien las enfermedades de un país en concreto y por eso se crea que existe una menor cantidad de enfermos. o Los factores socio-culturales. Esto determina la percepción enfermedad-medicalización de las personas. Los grupos sociales acuden a consulta según su nivel de percepción de salud y la distribución de los Página 3
  • 4. servicios sanitarios. No hay la misma preocupación por la salud en todas las sociedades. Por ejemplo, hay gente para la que un dolor de cabeza es muy importante y se agobian y acuden al médico enseguida; y otros que se toman una pastilla o dejan que se le pase. Hay gente para los que una infección de una herida no es grave (aunque lo sea), por desconocimiento, por motivos religiosos…mientras otros pensarían que están a punto de morir. o La notificación y el registro de casos diagnosticados. Si los diagnósticos no se someten a un registro o no se notifican bien, no podrán ser estudiados o serán analizados con dificultad. Aunque el diagnóstico y la percepción de la salud de la sociedad sean correctos, si no se notifican y registran los casos, la morbilidad no representará a la población. Antiguamente no se notificaban los casos, pero sí más tarde. Entonces se vio un aumento de la enfermedad. Este aumento no es real, sino que el incremento de las notificaciones hacia que lo pareciera. Hay que valorar si en la fecha actual hay más casos debido a una mejor notificación o a un aumento real de la incidencia. o La variabilidad y la validez de los test diagnósticos. Los test diagnósticos que se utilizan tienen dos características:  Variabilidad. Un mismo test visto por varios especialistas puede tener cierta variabilidad en el diagnóstico, en el resultado de la prueba, lo cual influye en que la enfermedad se diagnostique en mayor o menor medida. Dependiendo, pues, de donde te hagas el test, según los especialistas, se diagnosticarán las enfermedades de una forma u otra, alterando la morbilidad.  Validez. Si un test no es válido (ha caducado, está anticuado, lo hemos realizado incorrectamente…) dará lugar a errores en el diagnóstico. 4
  • 5. FUENTES DE DATOS ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA Son una fuente de datos muy antigua, que pretende conocer la cantidad de enfermedades transmisibles. Posee las siguientes características: 1. Son enfermedades de epidemiología conocida, de tipo transmisible. 2. El médico que las diagnostique las tiene que declarar de forma obligatoria, sin falta. 3. El objetivo de las listas de EDO es tener una vigilancia de las enfermedades de las enfermedades en cuestión, para buscar su prevención. Esta vigilancia se hace tanto a nivel nacional como internacional. Se trata de una lista de enfermedades transmisibles que se tienen especialmente en cuenta, sean o no de actualidad y por diversos motivos. Por eso los países tienen su lista nacional personalizada también, según sus intereses. 4. La fuente de datos es de base poblacional. Te permite conocer todos los datos de la población. ESTADISTICAS HOSPITALARIAS En España, estas estadísticas se elaboran a partir de los diagnósticos que se hacen en los hospitales, una publicación con los diagnósticos que hay de las personas que están hospitalizadas. Características de este tipo de fuente: Página 5
  • 6. 1. Es una fuente de datos no poblacional, lo que significa que si quiero saber la incidencia de una enfermedad, por ejemplo la neumonía, no podemos conocerla con exactitud, ya que aquella neumonía que no es detectada en establecimientos hospitalarios no entra en este tipo de registros. La estadística hospitalaria es buena para aquellas enfermedades que siempre se hospitalizan, no para las que se tratan ambulatoriamente. 2. No recoge todo el espectro de la enfermedad (etapas de la enfermedad). 3. Es útil para la patología hospitalaria (es decir, la parte del total de la morbilidad que se atiende, la que es atendida por los médicos), porque a menudo es el único conjunto de datos sobre una patología. 4. Es útil para la gestión hospitalaria porque además de hablar del número de casos te habla de los días que ha estado esa persona en el hospital, en qué fecha….etc. 5. Con ellas podemos conocer cómo funciona un servicio hospitalario. REGISTROS Estos registros pueden ser tanto de base poblacional (como las EDO) como de base hospitalaria (el caso de las estadísticas hospitalarias). Combinan ambos tipos. Un ejemplo son los casos de lepra, cáncer y TBC (tuberculosis). En teoría es la mejor fuente de datos. Un registro de una enfermedad pretende que en cuanto haya un caso de una enfermedad, éste quede reflejado. No sirve solo para contar los casos de enfermedad sino también para saber ¨ qué les está pasando a estos casos¨. ENCUESTAS DE MORBILIDAD 6
  • 7. Es la propia población la que nos dice ¨cómo se encuentra¨, mediante entrevistas a una muestra y/u otros estudios complementarios. El contenido de estas encuestas incluye:  Morbilidad percibida (dolencias, accidentes...).  Incapacidades y restricción frente a ciertas actividades.  Utilización de servicios.  Autovaloración de su salud. Éste es un aspecto muy importante.  Hábitos de vida. La encuesta tiene importantes datos sociodemográficos: sobre la actividad, la profesión, el domicilio, etc. Una encuesta de salud bien hecha representa correctamente cual es la visión de los problemas de salud de la sociedad. Son una fuente de datos que nos proporcionan información que no nos van a dar las otras fuentes. Hay dos tipos principales: encuestas nacionales de salud (generales), y encuestas sobre discapacidades, deficiencias y minusvalías (más específicas). ENFERMEDADES Y ACCIDENTES LABORALES Los sanitarios intentan que esto contenga información sanitaria, sacar su utilidad y su epidemiología para prevenirlos y tratarlos. Página 7