SlideShare una empresa de Scribd logo
MARZO DE 2020
MANUEL SALVADOR ALFARO GONZÁLEZ
MD. PEDIATRA; MPH. EPIDEMIÓLOGO
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina
Departamento de Medicina Preventiva
Asignatura de Epidemiología – I semestre de 2020
Que Ustedes estén capacitados para
1. Explicar el concepto de estudios epidemiológicos
2. Expresar las principales características de los estudios
descriptivos y mencionar su utilidad
3. Mencionar las ventajas y desventajas de los estudios
descriptivos
4. Explicar las dimensiones de las variables: persona, lugar y
tiempo en los estudios descriptivos
5. Mencionar los pasos a seguir para el diseño de los estudios
descriptivos
Contenidos:
1. Conceptos básicos y tipos de estudios epidemiológicos
2. Características y utilidad de los estudios descriptivos
3. Tipos de estudios descriptivos
4. Variables y sus dimensiones de: persona, tiempo y lugar
5. Pasos en el diseño de estudios descriptivos
 Los estudios epidemiológicos son expresión de las estrategias que
adopta la epidemiología para medir la ocurrencia de las
enfermedades en las poblaciones y explicar las causas que las
determinan o condicionan
 Forma particular de la metodología de investigación, aplicada a la
enfermedad y sus causas como fenómeno poblacional, con vistas a
prevenirlas y controlarlas
 Los estudios epidemiológicos y clínicos se benefician mutuamente
tanto del fortalecimiento de sus respectivas contribuciones a la teoría
(marcos teóricos) como de los propósitos finales que se proponen
 Diferentes estrategias de investigación variando el nivel de
profundidad y potencia explicativa acerca de enfermedades, su
distribución y eventual consideración etiológica
 Concreción del método científico aplicado al objeto de estudio de la
epidemiología
 La naturaleza, frecuencia, recursos disponibles y tiempo en que se
han de presentar los resultados, llevan a escoger uno u otro tipo de
estudio epidemiológico
 Otras veces la decisión será en consideración a que tipo de
información se tiene acceso
Los estudios epidemiológicos se dividen en:
a. Descriptivos
• Describen la forma como se distribuyen las enfermedades en las
poblaciones, según algunos atributos, sin detenerse a precisar una
relación causal de carácter etiológico
b. Analíticos
• Están concebidos para que al estudiar la distribución de las
enfermedades en los grupos de población se pueda precisar la
relación causal que existe con sus determinantes
CAUSAS
ENFERMEDAD
Población
F. Riesgo
Estudios descriptivos (son observacionales)
 Correlacionales (población)
 Estudios de serie de casos
 Estudios transversales (prevalencia)
Estudios analíticos
 Observacionales
 Experimentales (intervención)
 Se limitan a informar sobre la distribución de las enfermedades en las
poblaciones
 Primer nivel de contacto con el conocimiento que se tiene de los
padecimientos y enfermedades en las poblaciones
 Sobre la base de esa primera información de la distribución de las
enfermedades es posible seguir avanzando en el conocimiento
utilizando otros tipos de diseños de estudio
 Los estudios descriptivos se constituyen en una fase previa a los
estudios analíticos
 Deben ser rigurosamente diseñados
 Parten de una observación cuidadosa y el registro objetivo de los
hechos (estadísticas sistemáticas de los servicios de salud, archivos
sanitarios y hospitalarios)
1. Se interesan en conocer la distribución de la enfermedad en grupos
poblacionales
2. Se interesan en conocer las áreas geográficas donde se distribuyen
las enfermedades
3. Buscan las variaciones que en el tiempo tienen las enfermedades
4. Aseguran la formulación de hipótesis causales para someterlas a
estudios de tipo analítico
5. Es importante precisar el “caso” de la enfermedad para evitar errores
de estimación
6. Identifican en primera instancia patologías de etiología desconocida
7. Son estudios que pretenden responder a las preguntas:
a) ¿quién tiene qué?;
b) ¿dónde y cuándo se presenta dicho evento?;
c) ¿qué características tienen las personas afectadas? y
d) ¿en qué proporción la enfermedad afecta al grupo de población
estudiada?
 Incrementar y mejorar el conocimiento de determinado daño o factor
de riesgo
 Estudiar eventos de etiología desconocida y contribuir a mejorar el
sistema de clasificación de enfermedades
 Describir la historia natural y social de una enfermedad
 Identificar probables factores de riesgo de las enfermedades
 Generar hipótesis para su comprobación por estudios analíticos
observacionales o experimentales
 Identificar grupos vulnerables
 Identificar prioridades y necesidades de salud en la comunidad
 Proporcionar información para la gerencia, planificación,
administración y evaluación de los servicios de salud
 Se basan en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los
hechos
DIRECTAS E INDIRECTAS
PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
 Archivos de hospitales
 Registros de los programas de salud
 Informes de entidades privadas, ONGs, etc.
 Encuestas
 Establecen medición de los patrones de distribución y las
características de los problemas de salud en toda la
población
 Describen la enfermedad en relación a factores de interés
para el investigador: edad, tiempo, utilización de servicios,
consumo de alimentos, consumo de medicamentos y otros
VENTAJAS
 Primer paso para establecer una
relación causal
 No requieren mucho tiempo
 De bajo costo
 Utilizan toda la información
disponible al momento
 Representan un promedio de
niveles de exposición, más que
valores individuales actuales
DESVENTAJAS
 Incapacidad para establecer
vinculación causal entre
exposición y enfermedad
 Poca capacidad para controlar
factores potencialmente
confusores
 Una correlación no implica
necesariamente la presencia de
una válida asociación estadística
 Igualmente, la falta de
correlación en el estudio no
presupone la ausencia de una
válida asociación estadística
 Describen la experiencia detallada de un caso o de una serie de
casos de pacientes con diagnósticos similares
 Documentan las características poco comunes en casos de pacientes
que comparten un problema de salud
 Pueden expresar los primeros indicios en la identificación de una
nueva enfermedad (emergente) o los efectos adversos (o benéficos)
de una exposición
 Es una colección de casos individuales ocurridos en un corto período
de tiempo
 La acumulación rutinaria de casos que comparten un cuadro clínico
es lo que sugiere la aparición de una nueva enfermedad
VENTAJAS
 Reconocimiento de nuevas
enfermedades
 Formulación de hipótesis referidas a
posibles factores de riesgo
 Pueden ser series con volúmenes
grandes de casos que permiten
cuantificar la frecuencia de una
exposición
DESVENTAJAS
 Se basa en la experiencia de
una persona (investigador)
 Un factor accidental puede
tomarse como potencial
factor de riesgo de la
enfermedad
 Independientemente de la
magnitud del número de
casos en la que se cuantifica
la frecuencia de la
exposición, su interpretación
es limitada al no disponerse
de un grupo de comparación
 Son realizado en un corte del tiempo en un área geográfico-
poblacional o en una institución
 Simultáneamente se presenta la condición de exposición y de
enfermedad
 Simultáneamente se pretende indagar la magnitud de la enfermedad y
la magnitud de la exposición al posible factor causal
 Las poblaciones pueden agruparse por diferentes atributos
 Informan sobre la frecuencia y características de una enfermedad
*Etnia
*Edad
*Sexo
*Educación
En estos se investiga
prevalencia específica
 Proporciona una fotografía sobre la condición de salud de la población
en el período de tiempo específico
 Proporcionan información sobre prevalencia de una enfermedad u otro
resultado de salud y sus características
 Cuando un factor causal permanece invariable en el tiempo en una
población, su prevalencia puede ser considerada como si fuera
aportada por un estudio analítico y servir para probar una hipótesis
 En los estudios transversales realizados en instituciones, el análisis y
la inferencia debe hacerse con cuidado porque a éstas acuden
usualmente grupos no representativos de la población
 Edad
 Sexo
 Personalidad
 Factores socioeconómicos
 Ingreso
 Religión
 Estado civil
 Raza
 Educación
 Ocupación
 Otros…
LA PERSONA ¿Quién contrae la enfermedad?
Cada una de estas características podría dar indicios acerca de los patrones y posible etiología
de la enfermedad
Existen enfermedades más frecuentes en ciertas edades
Las respuestas inmunitarias varían a lo largo de la vida
Períodos de exposición y evolución prepatogénicos prolongados. Factores causales
acumulativos
El lugar de residencia puede asociarse directa o indirectamente con
ciertas enfermedades
 En suelos pobres en yodo aumenta la prevalencia de bocio endémico
 El manto friático de comarcas del valle de Sébaco presentaba niveles
altos de arsénico lo que se asoció a cánceres cutáneos y neumopatía
 En Occidente incremento de insuficiencia renal crónica
 Fluorosis en Ticuantepe hace años
 La frecuencia de una enfermedad en las poblaciones varia a lo largo
del tiempo
 Cambios en la frecuencia pueden deberse a cambios en la aparición o
la intensidad de determinados factores causales
 La magnitud que las enfermedades adoptan a lo largo del tiempo en
un lugar dado pueden ser: endémica, epidémica o pandémica
Variaciones en el tiempo
Seculares
Cambios en el comportamiento de enfermedades que ocurren
gradualmente por largos períodos
Estacionales
Cambios en el comportamiento de enfermedades que tienen una
periodicidad más o menos regular anualmente y que tienden a
repetirse cada año
Anuales
Mensuales
1. TÍTULO: Sintetizar qué estudiar, dónde y cuándo
2. PROPÓSITO para qué se hace el estudio, esto incide en escogencia del
diseño (JUSTIFICACIÓN)
3. Definición del EVENTO OBJETO de estudio. Criterios diagnósticos
(PROBLEMA)
4. Revisión BIBLIOGRÁFICA y elaboración del MARCO TEÓRICO O DE
REFERENCIA
5. Determinación de LA POBLACIÓN de estudio, universo, muestra
(TAMAÑO, REPRESENTATIVIDAD)
6. Determinar SUJETO DE OBSERVACIÓN o UNIDAD DE ANÁLISIS:
vivienda, población según edad, una institución, otros.
7. OBJETIVOS expresados en forma de logros, cuantificables, viables y
factibles
8. Precisar VARIABLES correspondientes a los objetivos (ESPECÍFICOS) y
orientadas a construcción de instrumentos de recolección de información
(OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES)
9. FUENTE de información que se utilizará. Indicar la forma de recolección
10. Técnicas de MEDICIÓN, precisar los indicadores que se utilizarán: tasas,
proporciones, razones, promedios, prevalencia, incidencia y otras.
11. RECURSOS que se utilizarán, tiempo, financieros, planta física, transporte,
equipo humano.
JUSTIFICACIÓN ¿PROBLEMA? OBJETIVOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN /
ANÁLISIS
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OBJ. ESP.
1
OBJ. ESP.
2
OBJ. ESP.
3
VAR. 1.1, 1.2…
VAR. 2.1,
2.2…
VAR. 3.1,
3.2…
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
EsquizofreniaBobtk6
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasBobtk6
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoPedro García Ramos
 
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres mEsquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres mVideoconferencias UTPL
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosBobtk6
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.safoelc
 
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdfCLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdfJacinto163011
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosAMNTONY
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularMi rincón de Medicina
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres mEsquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.
 
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdfCLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
 
Psiquiatria (simulación)
Psiquiatria (simulación)Psiquiatria (simulación)
Psiquiatria (simulación)
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 

Similar a 2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx

Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinicacarlosbravoro
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalCarlos Hernandez
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Universidad católica del trópico seco copia
Universidad católica del trópico seco   copiaUniversidad católica del trópico seco   copia
Universidad católica del trópico seco copiaThania Lucia
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxLucas Udovin
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Ariel Aranda
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011JESUS HARO ENCINAS
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologiaRochy Montenegro
 
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppttema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.pptLETICIAFRANCISCAFLOR
 

Similar a 2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx (20)

3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
Descriptiva 1
Descriptiva 1Descriptiva 1
Descriptiva 1
 
Universidad católica del trópico seco copia
Universidad católica del trópico seco   copiaUniversidad católica del trópico seco   copia
Universidad católica del trópico seco copia
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppttema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
 

Más de FrederickMaltez

SÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdfSÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdfFrederickMaltez
 
ANTIASMATICOS semana 4.ppt
ANTIASMATICOS semana 4.pptANTIASMATICOS semana 4.ppt
ANTIASMATICOS semana 4.pptFrederickMaltez
 
1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptxFrederickMaltez
 
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptxFrederickMaltez
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptxFrederickMaltez
 

Más de FrederickMaltez (8)

SÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdfSÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdf
 
Antimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdfAntimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdf
 
COLINOMIMETICOS.pdf
COLINOMIMETICOS.pdfCOLINOMIMETICOS.pdf
COLINOMIMETICOS.pdf
 
Benzodiacepinas.pdf
Benzodiacepinas.pdfBenzodiacepinas.pdf
Benzodiacepinas.pdf
 
ANTIASMATICOS semana 4.ppt
ANTIASMATICOS semana 4.pptANTIASMATICOS semana 4.ppt
ANTIASMATICOS semana 4.ppt
 
1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx
 
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietMaria Apellidos
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCarlosMJmzsifuentes
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxjramosqq
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informaticafloralbaortega88
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadssuser278262
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptxEliseoLuisRamrez
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfssusere34b451
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxWalterOrdoez22
 

Último (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx

  • 1. MARZO DE 2020 MANUEL SALVADOR ALFARO GONZÁLEZ MD. PEDIATRA; MPH. EPIDEMIÓLOGO Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina Departamento de Medicina Preventiva Asignatura de Epidemiología – I semestre de 2020
  • 2. Que Ustedes estén capacitados para 1. Explicar el concepto de estudios epidemiológicos 2. Expresar las principales características de los estudios descriptivos y mencionar su utilidad 3. Mencionar las ventajas y desventajas de los estudios descriptivos 4. Explicar las dimensiones de las variables: persona, lugar y tiempo en los estudios descriptivos 5. Mencionar los pasos a seguir para el diseño de los estudios descriptivos
  • 3. Contenidos: 1. Conceptos básicos y tipos de estudios epidemiológicos 2. Características y utilidad de los estudios descriptivos 3. Tipos de estudios descriptivos 4. Variables y sus dimensiones de: persona, tiempo y lugar 5. Pasos en el diseño de estudios descriptivos
  • 4.  Los estudios epidemiológicos son expresión de las estrategias que adopta la epidemiología para medir la ocurrencia de las enfermedades en las poblaciones y explicar las causas que las determinan o condicionan  Forma particular de la metodología de investigación, aplicada a la enfermedad y sus causas como fenómeno poblacional, con vistas a prevenirlas y controlarlas  Los estudios epidemiológicos y clínicos se benefician mutuamente tanto del fortalecimiento de sus respectivas contribuciones a la teoría (marcos teóricos) como de los propósitos finales que se proponen
  • 5.  Diferentes estrategias de investigación variando el nivel de profundidad y potencia explicativa acerca de enfermedades, su distribución y eventual consideración etiológica  Concreción del método científico aplicado al objeto de estudio de la epidemiología  La naturaleza, frecuencia, recursos disponibles y tiempo en que se han de presentar los resultados, llevan a escoger uno u otro tipo de estudio epidemiológico  Otras veces la decisión será en consideración a que tipo de información se tiene acceso
  • 6. Los estudios epidemiológicos se dividen en: a. Descriptivos • Describen la forma como se distribuyen las enfermedades en las poblaciones, según algunos atributos, sin detenerse a precisar una relación causal de carácter etiológico b. Analíticos • Están concebidos para que al estudiar la distribución de las enfermedades en los grupos de población se pueda precisar la relación causal que existe con sus determinantes CAUSAS ENFERMEDAD Población F. Riesgo
  • 7. Estudios descriptivos (son observacionales)  Correlacionales (población)  Estudios de serie de casos  Estudios transversales (prevalencia) Estudios analíticos  Observacionales  Experimentales (intervención)
  • 8.  Se limitan a informar sobre la distribución de las enfermedades en las poblaciones  Primer nivel de contacto con el conocimiento que se tiene de los padecimientos y enfermedades en las poblaciones  Sobre la base de esa primera información de la distribución de las enfermedades es posible seguir avanzando en el conocimiento utilizando otros tipos de diseños de estudio
  • 9.  Los estudios descriptivos se constituyen en una fase previa a los estudios analíticos  Deben ser rigurosamente diseñados  Parten de una observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos (estadísticas sistemáticas de los servicios de salud, archivos sanitarios y hospitalarios)
  • 10. 1. Se interesan en conocer la distribución de la enfermedad en grupos poblacionales 2. Se interesan en conocer las áreas geográficas donde se distribuyen las enfermedades 3. Buscan las variaciones que en el tiempo tienen las enfermedades 4. Aseguran la formulación de hipótesis causales para someterlas a estudios de tipo analítico
  • 11. 5. Es importante precisar el “caso” de la enfermedad para evitar errores de estimación 6. Identifican en primera instancia patologías de etiología desconocida 7. Son estudios que pretenden responder a las preguntas: a) ¿quién tiene qué?; b) ¿dónde y cuándo se presenta dicho evento?; c) ¿qué características tienen las personas afectadas? y d) ¿en qué proporción la enfermedad afecta al grupo de población estudiada?
  • 12.  Incrementar y mejorar el conocimiento de determinado daño o factor de riesgo  Estudiar eventos de etiología desconocida y contribuir a mejorar el sistema de clasificación de enfermedades  Describir la historia natural y social de una enfermedad  Identificar probables factores de riesgo de las enfermedades
  • 13.  Generar hipótesis para su comprobación por estudios analíticos observacionales o experimentales  Identificar grupos vulnerables  Identificar prioridades y necesidades de salud en la comunidad  Proporcionar información para la gerencia, planificación, administración y evaluación de los servicios de salud
  • 14.  Se basan en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos DIRECTAS E INDIRECTAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS  Archivos de hospitales  Registros de los programas de salud  Informes de entidades privadas, ONGs, etc.  Encuestas
  • 15.  Establecen medición de los patrones de distribución y las características de los problemas de salud en toda la población  Describen la enfermedad en relación a factores de interés para el investigador: edad, tiempo, utilización de servicios, consumo de alimentos, consumo de medicamentos y otros
  • 16. VENTAJAS  Primer paso para establecer una relación causal  No requieren mucho tiempo  De bajo costo  Utilizan toda la información disponible al momento  Representan un promedio de niveles de exposición, más que valores individuales actuales DESVENTAJAS  Incapacidad para establecer vinculación causal entre exposición y enfermedad  Poca capacidad para controlar factores potencialmente confusores  Una correlación no implica necesariamente la presencia de una válida asociación estadística  Igualmente, la falta de correlación en el estudio no presupone la ausencia de una válida asociación estadística
  • 17.  Describen la experiencia detallada de un caso o de una serie de casos de pacientes con diagnósticos similares  Documentan las características poco comunes en casos de pacientes que comparten un problema de salud  Pueden expresar los primeros indicios en la identificación de una nueva enfermedad (emergente) o los efectos adversos (o benéficos) de una exposición  Es una colección de casos individuales ocurridos en un corto período de tiempo  La acumulación rutinaria de casos que comparten un cuadro clínico es lo que sugiere la aparición de una nueva enfermedad
  • 18. VENTAJAS  Reconocimiento de nuevas enfermedades  Formulación de hipótesis referidas a posibles factores de riesgo  Pueden ser series con volúmenes grandes de casos que permiten cuantificar la frecuencia de una exposición DESVENTAJAS  Se basa en la experiencia de una persona (investigador)  Un factor accidental puede tomarse como potencial factor de riesgo de la enfermedad  Independientemente de la magnitud del número de casos en la que se cuantifica la frecuencia de la exposición, su interpretación es limitada al no disponerse de un grupo de comparación
  • 19.  Son realizado en un corte del tiempo en un área geográfico- poblacional o en una institución  Simultáneamente se presenta la condición de exposición y de enfermedad  Simultáneamente se pretende indagar la magnitud de la enfermedad y la magnitud de la exposición al posible factor causal  Las poblaciones pueden agruparse por diferentes atributos  Informan sobre la frecuencia y características de una enfermedad *Etnia *Edad *Sexo *Educación En estos se investiga prevalencia específica
  • 20.  Proporciona una fotografía sobre la condición de salud de la población en el período de tiempo específico  Proporcionan información sobre prevalencia de una enfermedad u otro resultado de salud y sus características  Cuando un factor causal permanece invariable en el tiempo en una población, su prevalencia puede ser considerada como si fuera aportada por un estudio analítico y servir para probar una hipótesis  En los estudios transversales realizados en instituciones, el análisis y la inferencia debe hacerse con cuidado porque a éstas acuden usualmente grupos no representativos de la población
  • 21.  Edad  Sexo  Personalidad  Factores socioeconómicos  Ingreso  Religión  Estado civil  Raza  Educación  Ocupación  Otros… LA PERSONA ¿Quién contrae la enfermedad? Cada una de estas características podría dar indicios acerca de los patrones y posible etiología de la enfermedad Existen enfermedades más frecuentes en ciertas edades Las respuestas inmunitarias varían a lo largo de la vida Períodos de exposición y evolución prepatogénicos prolongados. Factores causales acumulativos
  • 22. El lugar de residencia puede asociarse directa o indirectamente con ciertas enfermedades  En suelos pobres en yodo aumenta la prevalencia de bocio endémico  El manto friático de comarcas del valle de Sébaco presentaba niveles altos de arsénico lo que se asoció a cánceres cutáneos y neumopatía  En Occidente incremento de insuficiencia renal crónica  Fluorosis en Ticuantepe hace años
  • 23.  La frecuencia de una enfermedad en las poblaciones varia a lo largo del tiempo  Cambios en la frecuencia pueden deberse a cambios en la aparición o la intensidad de determinados factores causales  La magnitud que las enfermedades adoptan a lo largo del tiempo en un lugar dado pueden ser: endémica, epidémica o pandémica
  • 24. Variaciones en el tiempo Seculares Cambios en el comportamiento de enfermedades que ocurren gradualmente por largos períodos Estacionales Cambios en el comportamiento de enfermedades que tienen una periodicidad más o menos regular anualmente y que tienden a repetirse cada año Anuales Mensuales
  • 25. 1. TÍTULO: Sintetizar qué estudiar, dónde y cuándo 2. PROPÓSITO para qué se hace el estudio, esto incide en escogencia del diseño (JUSTIFICACIÓN) 3. Definición del EVENTO OBJETO de estudio. Criterios diagnósticos (PROBLEMA) 4. Revisión BIBLIOGRÁFICA y elaboración del MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA 5. Determinación de LA POBLACIÓN de estudio, universo, muestra (TAMAÑO, REPRESENTATIVIDAD) 6. Determinar SUJETO DE OBSERVACIÓN o UNIDAD DE ANÁLISIS: vivienda, población según edad, una institución, otros.
  • 26. 7. OBJETIVOS expresados en forma de logros, cuantificables, viables y factibles 8. Precisar VARIABLES correspondientes a los objetivos (ESPECÍFICOS) y orientadas a construcción de instrumentos de recolección de información (OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES) 9. FUENTE de información que se utilizará. Indicar la forma de recolección 10. Técnicas de MEDICIÓN, precisar los indicadores que se utilizarán: tasas, proporciones, razones, promedios, prevalencia, incidencia y otras. 11. RECURSOS que se utilizarán, tiempo, financieros, planta física, transporte, equipo humano.
  • 27. JUSTIFICACIÓN ¿PROBLEMA? OBJETIVOS RESULTADOS DISCUSIÓN / ANÁLISIS RECOMENDACIONES CONCLUSIONES OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES OBJ. ESP. 1 OBJ. ESP. 2 OBJ. ESP. 3 VAR. 1.1, 1.2… VAR. 2.1, 2.2… VAR. 3.1, 3.2… INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN