SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor pélvico
Dolor pélvico agudo
Dismenorrea
Dolor pélvico crónico
Inervaciòn pelvica
O
r
g
a
n
o
Organo Seg. Raquideo Nervio
Perine, vulva, Vagina S2, S4 Pudendos, Abdòminogenital
mayor y menor, cutaneo
posterior de muslo
Cervix, Itsmo, uretra,trigono S2, S4 Ramos sacros aferentes que
Lig. Uterosacros y cardinales viajan por plexo sacro
recto sigmoides, ureteros
Cuerpo uterino y trompas, T11,T12,L1 Nervios esplacnicos,
Lig. Ancho, vejiga, apendice N. toracolumbares que pasan
Colon terminal por el plexo mesentèrico
Trompas, ureteros T9, T10 Nervios esplacnicos, y
toracolumbares
Ovarios T9, T10 N. esplacnicos que viajan con
vasos ovàricos
Dolor Pélvico Agudo
Dolor pélvico agudo
Dolor localizado en hueco pélvico, de principio brusco,
menor a 2 meses de evolución.
- Somático, Visceral
- Localizado o irradiado.
Órganos pélvicos:
 Genitales:
 Urinarios
 Gastrointestinales
 Musculo-esqueléticos
 Grandes vasos pélvicos
 Otras causas
Dolor pélvico agudo
Causas Ginecológicas
Dolor agudo
1) Complicación del emb.
a) Emb. Ectópico Roto
b) Amenaza de aborto
c)Aborto en evoluciòn.
d) Mioma con degeneraciòn roja.
2) Infecciones agudas:
a) Endometritis
b) Enf. Pélvica Inflamatoria
c) Absceso tubo-ovàrico
3) Trastornos de anexos
a) Quiste hemorrágico funcional
b) Quiste torcido de ovario, quiste
paratubario.
c) Ruptura quiste ovàrico funcional
o neoplàsico.
Dolor Agudo pélvico
recurrente
1) Dolor a mitad del ciclo
a) Ovulación con irritaciòn
peritoneal
b) Quiste hemorrágico
2) Dismenorrea primaria
3) Dismenorrea secundaria
a) Defectos en el vaciado ( himen
imperforado, tabique vaginal transverso,
estenosis cervical)
b) Anomalías uterina ( Bicorne, Bidelfo,
Unicorne, septum)
c) Trastornos intrínsecos uterinos
( Sinequias, pólipos, miomas, adenomiosis)
d) Sind. Congestiòn pèlvica
e) Endometriosis.
Dolor pélvico agudo
Etiologia
Causas
gastrointestinales
a) Gastroenteritis
b) Apendicitis
c) Obstrucciòn intestinal
d) Diverticulitis
e) Enf. Intestinal
inflamatoria
f) Sind. Colon irritable.
Causas
urinarias
a) Cistitis
b) Pielonefritis
c) Litiasis Reno-ureteral
d) Uretritis
Causas no ginecológicas
Dolor pélvico agudo
Etiologia
Causas
musculoesquelèticas
a) Hematoma de pared
b) Hernias
c) Dolor muscular
Otras causas
a) Porfiria aguda
b) Tromboflebitis pélvica
c) Aneurisma abdómino-
pélvico
d) Angina abdominal
Causas no ginecológicas
Dolor pélvico agudo
Diagnòstico
1.- Cuadro clìnico (semiologia y exploracion)
2.- BHC, EGO, TP, TPT, GPO y Rh, Pruebas cruzadas
3.- Prueba de embarazo
4.- USG de hueco pelvico (endovaginal)
5.- PSA, de pie y decúbito
6.- TAC abdómino-pélvico
7.- Laparoscopia Diagnóstica
8.- LAPE
Dolor pélvico agudo
Tratamiento
1.- Valoración integral
2.- Control de estado hemodinámico
3.- Estudios paraclínicos complementarios
4.- Manejo específico.
- Medico
- Quirúrgico
DOLOR PÉLVICO AGUDO
TRATAMIENTO
DOLOR AGUDO
1) Complicación del embarazo
Emb. Ectópico Roto: LAPE, Estabilización hemodinámica
Amenaza de aborto: Uteroinhibidores,manejo de causa specífica
Aborto en evoluciòn: Uterotónicos, LUI complementario
Mioma con degeneraciòn roja: Simpaticomiméticos, Miomectomia
2) Infecciones agudas:
a) Endometritis: Antibioticoterapia, LUI complementario
b) Enf. Pélvica Inflamatoria: Antibioticoterapia, desinflamatorio
c) Absceso tubo-ovàrico: Antibioticoterapia, LAPE, debridar absceso.
3) Trastornos de anexos
a) Quiste hemorrágico funcional: Manejo conservador
b) Quiste torcido de ovario, quiste paratubario: LAPE, exeresis de quiste
c) Ruptura quiste ovàrico funcional o neoplàsico: LAPE, exeresis
Dolor Pelvico Agudo
Dolor Agudo pélvico recurrente
Dolor a mitad del ciclo
Ovulación con irritaciòn peritoneal: Antiprostaglandinicos, ansiolíticos
Quiste hemorrágico: manejo conservador, analgésicos
Dismenorrea primaria
Causa: Liberacion de Pg E y F2: Antiprostaglandínicos, ansiolíticos
Dismenorrea secundaria
Defectos en el vaciado: Permeabilizar himen y resecar tabique, dilatar cervix
Anomalías uterina: Resecar septum, Resecar porcion central (Strasman)
Trastornos intrínsecos uterinos: Miomectomia, polipectomia, manejo
conservador, HTA
Sind. Congestiòn pèlvica; Tratar causa, AINE y ansiolíticos, terapia de pareja
Endometriosis; Laparoscopcia, etapificar y manejo especifico, manejo se
secuelas
Causas no ginecológicas
Se administra manejo especifico para la causa desencadenante
Gastrointestinnales, urinarias, musculoesqueléticas, vasculares.
Dolor pélvico Agudo cíclico
Dismenorrea
Sind. Premenstrual
Dismenorrea
Dismenorrea
Dolor pélvico cíclico: Catamenial
Presencia de dolor pélvico que se
presenta durante el periodo
menstrual.
Dismenorrea
Clasificación
Primaria:
Dolor durante el ciclo menstrual en ausencia de
enfermedad pélvica identificable.
Secundaria:
Es la presencia de dolor durante el ciclo menstrual,
en presencia de una enfermedad pélvica
concomitante.
Dismenorrea Primaria
Etiología
 Actividad miometrial de las Pg F2@ y
E2
 Factor hormonal
 Factor obstructivo o anatómico.
 Factor psicógeno.
Dismenorrea Primaria
Dismenorrea primaria
Tratamiento:
1.- Antiprostaglandìnicos
a) Acido mefenàmico 500 mgs c/8 hrs pre y transmenstrual.
b) Nimesulide 100 mgs c/12 hrs pre y transmenstrual.
c) Piroxicam 25 mgs c/12 hrs pre y transmenstrual.
d) Naproxeno 250 mgs c/8 hrs pre y transmenstrual.
e) Diclofenaco 100 mgs c/12 hrs pre y transmenstrual
2.- Sintomáticos específicos.
3.- Apoyo psicoafectivo
Dismenorrea Secundaria
Dismenorrea secundaria
Causas
a) Himen imperforado
b) Tabique vaginal transverso
c) Estenosis cervical
d) Malformaciones congènitas uterinas
Bicorne, Bidelfo, Unicorne, septum
e) Sinequias uterinas
f) Pòlipos endometriales (masa ocupativa)
g) Leiomiomas uterinos
h) Adenomiosis
i) Sìndrome de congestiòn pèlvica
j) Endometriosis
Dismenorrea Secundaria
Cuadro clínico:
Himen imperforado, Tabique vaginal transverso:
Dolor pélvico mensual tipo cólico, irradiado a región lumbar,
Vesicoirritativos por compresión, estreñimiento constipación., ausencia
de sangrado menstrual. Masa pélvica (hematómetra)
Estenosis cervical, útero malformado: Dismenorrea
transmenstrual de inicio posterior a procedimiento quirúrgico cervical,
con poli hipomenorrea, Puede haber Nauseas.
Sinequias uterinas, Poliposis endometrial: Dismenorrea
transmenstrual posterior a EPIC, de acompaña de Nauceas. Presenta
Hiperpolimenorrea.
Dismenorrea secundaria
Cuadro clínico
Miomatosis uterina, Adenomiosis:
Hiperpolimenorrea, dismenorrea transmenstrual, útero con
hipertrofia.
Congestión pélvica: Dolor pélvico crónico que se intensifica
durante la menstruación, se acompaña de nauseas, vomito y
dispareunia intensa a la penetración profunda en acto sexual.
Cursa con Anorgasmia crónica.
Endometriosis: Dolor transmenstrual progresivo en hueco
pélvico, se puede acompañar se Vesicoirritativos y constipación
intestinal, Lumbalgia, hay nauceas y vomito intermitente.
Dismenorrea Secundaria
Tratamiento
1.- Determinar la causa
2.- Tratamiento y manejo
específico
(de la entidad nosológica
causante)
3.- Control y vigilancia de
secuelas
4.- Apoyo psicoafectivo
Síndrome Premenstrual
Cuadro sintomático
pre-menstrual
Síndrome premenstrual
Etiología:
- Hipersensibilidad a efectos
progestágenos
- Deficiencia de la fase lútea
- Disminución en P4 y E2 en 2da fase
- Factores varios.
Sintomatología:
 Gastrointestinales: nauceas,
vomito, diarrea, constipación.
 Urinarios: Disuria, poliuria, urgencia
urinaria
 Musculoesquelèticos: Lumbalgia,
coxalgia, artralgias.
 Mamas: Mastalgia premenstrual.
 Genital: Dismenorrea transmenstrual
 Sistémico: Edema,
 Psicoafectivo: Cefalea, tensión
emocional, estrés, angustia
Síndrome Premenstrual
Tratamiento:
 Progestágenos en segunda fase
Mantener por 6 meses
 Diuréticos: reduce inflamación
 Antiestrogénicos: reduce efecto
estrogénico en los tejidos.
 Ansiolíticos: Reduce ansiedad.
(tricíclicos, benzodiacepinas)
 Antioxidantes: mejora tensión y
angustia
 Apoyo psicoafectivo: aceptar
efecto sistémico de los E2 y la P4.
Dolor pélvico crónico
Dolor pèlvico crònico
Causas Ginecològicas
No cìclico
1) Sind. Adherencial
2) Endometriosis
3) Salpingooforitis
4) Sind. Ovario residual
5) Sind. Congestiòn pèlvica
6) Neoplasias ovàricas
7) Relajaciòn pèlvica
Cìclico
1.- Dismenorrea primaria
2.- Dismenorrea secundaria
a) Trastornos en el vaciado.
b) Anomalias congènitas
uterinas
c) Trastornos intrinsecos
uterinos
d) Sind. Congestiòn pelvica
e) Endometriosis
f) Adenomiosis
g) Sind. Ovario residual
h) Formaciòn quiste funcional
crònico
Dolor pélvico crónico
Causas
gastrointestinales
1) Sind. Colon irritable
2) Colitis ulcerosa
3) Enf. De Crohn
4) Carcinomatosis
5) Diarrea infecciosa
6) Obst. Int. Parcial
recurrente
7) Diverticulitis
8) Hernia
9) Angina abdominal
10) Còlico apendicular
recurrente
Causas urinarias
1) Cistouretritis
recurrente
2) Sind. Uretral
3) Cistitis intersticial
4) Diverticulitis ureteral
5) Carcinoma de vejiga
6) Obstrucciòn ureteral
7) Riñòn pèlvico
Dolor pélvico crònico
Causas
musculoesquelèticas
1) Anomalias congènitas
2) Escoliosis y cifosis
3) Espondilolisis
4) Espondilolistesis
5) Lesiones raquideas
6) Inflamaciòn
7) Tumores
8) Osteoporosis
9) Cambios degenerativos
10) Coccidinia
Causas neurològicas
1) Sind. De atrapamiento de nervio
2) Neuroma.
Síndrome miofacial
1) Porfiria intermitente
2) Migraña abdominal
3) Lupus eritematoso sistèmico
4) Linfoma
5) Neurofibromatosis
Dolor pélvico crónico
Diagnóstico:
1.- Historia clìnica completa
Caracterìsticas especìficas del dolor
2.- Paraclìnicos complementarios
Bàsicos, P. ginecològico, USG, PSA, TAC, otros.
3.- Apoyo interconsultante
4.- Laparoscopia, LAPE
Dolor pèlvico crònico
Tratamiento
1. Valoraciòn integral
2. Terapeùtica especìfica
orientado a la entidad nosológica causal
3.- Rehabilitaciòn de secuelas
4.- Apoyo psicoafectivo
Preguntas…….

Más contenido relacionado

Similar a 1.- Dolor Ginecológico.ppt

TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Diagrama de flujo - Flujogramas Obstetricia.pdf
Diagrama de flujo - Flujogramas Obstetricia.pdfDiagrama de flujo - Flujogramas Obstetricia.pdf
Diagrama de flujo - Flujogramas Obstetricia.pdf
MarVelascoZ
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
Ludovic Maitre
 
Historia clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujerHistoria clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujer
AlexanderTorres141
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
lesteryahh
 
17 puerperio
17 puerperio17 puerperio
17 puerperio
Mocte Salaiza
 
17 puerperio
17 puerperio17 puerperio
17 puerperio
Mocte Salaiza
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Yover Paul Sanchez Rojas
 
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Elizabeth Torres
 
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Elizabeth Torres
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Renzo Geldres
 
Emb prolongado o postermino
Emb prolongado o posterminoEmb prolongado o postermino
Emb prolongado o postermino
maynor ponce
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Gayna Gomezl
 
Abdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.pptAbdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.ppt
LuisAlfredoChavarria3
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
elvis711668
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
HOLAFLORES
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
Pablo Nazir
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Vic Manuel
 
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGico
gine
 

Similar a 1.- Dolor Ginecológico.ppt (20)

TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
 
Diagrama de flujo - Flujogramas Obstetricia.pdf
Diagrama de flujo - Flujogramas Obstetricia.pdfDiagrama de flujo - Flujogramas Obstetricia.pdf
Diagrama de flujo - Flujogramas Obstetricia.pdf
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
 
Historia clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujerHistoria clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujer
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
 
17 puerperio
17 puerperio17 puerperio
17 puerperio
 
17 puerperio
17 puerperio17 puerperio
17 puerperio
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
 
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Emb prolongado o postermino
Emb prolongado o posterminoEmb prolongado o postermino
Emb prolongado o postermino
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Abdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.pptAbdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.ppt
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGico
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

1.- Dolor Ginecológico.ppt

  • 1. Dolor pélvico Dolor pélvico agudo Dismenorrea Dolor pélvico crónico
  • 2. Inervaciòn pelvica O r g a n o Organo Seg. Raquideo Nervio Perine, vulva, Vagina S2, S4 Pudendos, Abdòminogenital mayor y menor, cutaneo posterior de muslo Cervix, Itsmo, uretra,trigono S2, S4 Ramos sacros aferentes que Lig. Uterosacros y cardinales viajan por plexo sacro recto sigmoides, ureteros Cuerpo uterino y trompas, T11,T12,L1 Nervios esplacnicos, Lig. Ancho, vejiga, apendice N. toracolumbares que pasan Colon terminal por el plexo mesentèrico Trompas, ureteros T9, T10 Nervios esplacnicos, y toracolumbares Ovarios T9, T10 N. esplacnicos que viajan con vasos ovàricos
  • 4. Dolor pélvico agudo Dolor localizado en hueco pélvico, de principio brusco, menor a 2 meses de evolución. - Somático, Visceral - Localizado o irradiado. Órganos pélvicos:  Genitales:  Urinarios  Gastrointestinales  Musculo-esqueléticos  Grandes vasos pélvicos  Otras causas
  • 5. Dolor pélvico agudo Causas Ginecológicas Dolor agudo 1) Complicación del emb. a) Emb. Ectópico Roto b) Amenaza de aborto c)Aborto en evoluciòn. d) Mioma con degeneraciòn roja. 2) Infecciones agudas: a) Endometritis b) Enf. Pélvica Inflamatoria c) Absceso tubo-ovàrico 3) Trastornos de anexos a) Quiste hemorrágico funcional b) Quiste torcido de ovario, quiste paratubario. c) Ruptura quiste ovàrico funcional o neoplàsico. Dolor Agudo pélvico recurrente 1) Dolor a mitad del ciclo a) Ovulación con irritaciòn peritoneal b) Quiste hemorrágico 2) Dismenorrea primaria 3) Dismenorrea secundaria a) Defectos en el vaciado ( himen imperforado, tabique vaginal transverso, estenosis cervical) b) Anomalías uterina ( Bicorne, Bidelfo, Unicorne, septum) c) Trastornos intrínsecos uterinos ( Sinequias, pólipos, miomas, adenomiosis) d) Sind. Congestiòn pèlvica e) Endometriosis.
  • 6. Dolor pélvico agudo Etiologia Causas gastrointestinales a) Gastroenteritis b) Apendicitis c) Obstrucciòn intestinal d) Diverticulitis e) Enf. Intestinal inflamatoria f) Sind. Colon irritable. Causas urinarias a) Cistitis b) Pielonefritis c) Litiasis Reno-ureteral d) Uretritis Causas no ginecológicas
  • 7. Dolor pélvico agudo Etiologia Causas musculoesquelèticas a) Hematoma de pared b) Hernias c) Dolor muscular Otras causas a) Porfiria aguda b) Tromboflebitis pélvica c) Aneurisma abdómino- pélvico d) Angina abdominal Causas no ginecológicas
  • 8. Dolor pélvico agudo Diagnòstico 1.- Cuadro clìnico (semiologia y exploracion) 2.- BHC, EGO, TP, TPT, GPO y Rh, Pruebas cruzadas 3.- Prueba de embarazo 4.- USG de hueco pelvico (endovaginal) 5.- PSA, de pie y decúbito 6.- TAC abdómino-pélvico 7.- Laparoscopia Diagnóstica 8.- LAPE
  • 9. Dolor pélvico agudo Tratamiento 1.- Valoración integral 2.- Control de estado hemodinámico 3.- Estudios paraclínicos complementarios 4.- Manejo específico. - Medico - Quirúrgico
  • 10. DOLOR PÉLVICO AGUDO TRATAMIENTO DOLOR AGUDO 1) Complicación del embarazo Emb. Ectópico Roto: LAPE, Estabilización hemodinámica Amenaza de aborto: Uteroinhibidores,manejo de causa specífica Aborto en evoluciòn: Uterotónicos, LUI complementario Mioma con degeneraciòn roja: Simpaticomiméticos, Miomectomia 2) Infecciones agudas: a) Endometritis: Antibioticoterapia, LUI complementario b) Enf. Pélvica Inflamatoria: Antibioticoterapia, desinflamatorio c) Absceso tubo-ovàrico: Antibioticoterapia, LAPE, debridar absceso. 3) Trastornos de anexos a) Quiste hemorrágico funcional: Manejo conservador b) Quiste torcido de ovario, quiste paratubario: LAPE, exeresis de quiste c) Ruptura quiste ovàrico funcional o neoplàsico: LAPE, exeresis
  • 11. Dolor Pelvico Agudo Dolor Agudo pélvico recurrente Dolor a mitad del ciclo Ovulación con irritaciòn peritoneal: Antiprostaglandinicos, ansiolíticos Quiste hemorrágico: manejo conservador, analgésicos Dismenorrea primaria Causa: Liberacion de Pg E y F2: Antiprostaglandínicos, ansiolíticos Dismenorrea secundaria Defectos en el vaciado: Permeabilizar himen y resecar tabique, dilatar cervix Anomalías uterina: Resecar septum, Resecar porcion central (Strasman) Trastornos intrínsecos uterinos: Miomectomia, polipectomia, manejo conservador, HTA Sind. Congestiòn pèlvica; Tratar causa, AINE y ansiolíticos, terapia de pareja Endometriosis; Laparoscopcia, etapificar y manejo especifico, manejo se secuelas Causas no ginecológicas Se administra manejo especifico para la causa desencadenante Gastrointestinnales, urinarias, musculoesqueléticas, vasculares.
  • 12. Dolor pélvico Agudo cíclico Dismenorrea Sind. Premenstrual
  • 13. Dismenorrea Dismenorrea Dolor pélvico cíclico: Catamenial Presencia de dolor pélvico que se presenta durante el periodo menstrual.
  • 14. Dismenorrea Clasificación Primaria: Dolor durante el ciclo menstrual en ausencia de enfermedad pélvica identificable. Secundaria: Es la presencia de dolor durante el ciclo menstrual, en presencia de una enfermedad pélvica concomitante.
  • 15. Dismenorrea Primaria Etiología  Actividad miometrial de las Pg F2@ y E2  Factor hormonal  Factor obstructivo o anatómico.  Factor psicógeno.
  • 16. Dismenorrea Primaria Dismenorrea primaria Tratamiento: 1.- Antiprostaglandìnicos a) Acido mefenàmico 500 mgs c/8 hrs pre y transmenstrual. b) Nimesulide 100 mgs c/12 hrs pre y transmenstrual. c) Piroxicam 25 mgs c/12 hrs pre y transmenstrual. d) Naproxeno 250 mgs c/8 hrs pre y transmenstrual. e) Diclofenaco 100 mgs c/12 hrs pre y transmenstrual 2.- Sintomáticos específicos. 3.- Apoyo psicoafectivo
  • 17. Dismenorrea Secundaria Dismenorrea secundaria Causas a) Himen imperforado b) Tabique vaginal transverso c) Estenosis cervical d) Malformaciones congènitas uterinas Bicorne, Bidelfo, Unicorne, septum e) Sinequias uterinas f) Pòlipos endometriales (masa ocupativa) g) Leiomiomas uterinos h) Adenomiosis i) Sìndrome de congestiòn pèlvica j) Endometriosis
  • 18. Dismenorrea Secundaria Cuadro clínico: Himen imperforado, Tabique vaginal transverso: Dolor pélvico mensual tipo cólico, irradiado a región lumbar, Vesicoirritativos por compresión, estreñimiento constipación., ausencia de sangrado menstrual. Masa pélvica (hematómetra) Estenosis cervical, útero malformado: Dismenorrea transmenstrual de inicio posterior a procedimiento quirúrgico cervical, con poli hipomenorrea, Puede haber Nauseas. Sinequias uterinas, Poliposis endometrial: Dismenorrea transmenstrual posterior a EPIC, de acompaña de Nauceas. Presenta Hiperpolimenorrea.
  • 19. Dismenorrea secundaria Cuadro clínico Miomatosis uterina, Adenomiosis: Hiperpolimenorrea, dismenorrea transmenstrual, útero con hipertrofia. Congestión pélvica: Dolor pélvico crónico que se intensifica durante la menstruación, se acompaña de nauseas, vomito y dispareunia intensa a la penetración profunda en acto sexual. Cursa con Anorgasmia crónica. Endometriosis: Dolor transmenstrual progresivo en hueco pélvico, se puede acompañar se Vesicoirritativos y constipación intestinal, Lumbalgia, hay nauceas y vomito intermitente.
  • 20. Dismenorrea Secundaria Tratamiento 1.- Determinar la causa 2.- Tratamiento y manejo específico (de la entidad nosológica causante) 3.- Control y vigilancia de secuelas 4.- Apoyo psicoafectivo
  • 22. Síndrome premenstrual Etiología: - Hipersensibilidad a efectos progestágenos - Deficiencia de la fase lútea - Disminución en P4 y E2 en 2da fase - Factores varios. Sintomatología:  Gastrointestinales: nauceas, vomito, diarrea, constipación.  Urinarios: Disuria, poliuria, urgencia urinaria  Musculoesquelèticos: Lumbalgia, coxalgia, artralgias.  Mamas: Mastalgia premenstrual.  Genital: Dismenorrea transmenstrual  Sistémico: Edema,  Psicoafectivo: Cefalea, tensión emocional, estrés, angustia
  • 23. Síndrome Premenstrual Tratamiento:  Progestágenos en segunda fase Mantener por 6 meses  Diuréticos: reduce inflamación  Antiestrogénicos: reduce efecto estrogénico en los tejidos.  Ansiolíticos: Reduce ansiedad. (tricíclicos, benzodiacepinas)  Antioxidantes: mejora tensión y angustia  Apoyo psicoafectivo: aceptar efecto sistémico de los E2 y la P4.
  • 25. Dolor pèlvico crònico Causas Ginecològicas No cìclico 1) Sind. Adherencial 2) Endometriosis 3) Salpingooforitis 4) Sind. Ovario residual 5) Sind. Congestiòn pèlvica 6) Neoplasias ovàricas 7) Relajaciòn pèlvica Cìclico 1.- Dismenorrea primaria 2.- Dismenorrea secundaria a) Trastornos en el vaciado. b) Anomalias congènitas uterinas c) Trastornos intrinsecos uterinos d) Sind. Congestiòn pelvica e) Endometriosis f) Adenomiosis g) Sind. Ovario residual h) Formaciòn quiste funcional crònico
  • 26. Dolor pélvico crónico Causas gastrointestinales 1) Sind. Colon irritable 2) Colitis ulcerosa 3) Enf. De Crohn 4) Carcinomatosis 5) Diarrea infecciosa 6) Obst. Int. Parcial recurrente 7) Diverticulitis 8) Hernia 9) Angina abdominal 10) Còlico apendicular recurrente Causas urinarias 1) Cistouretritis recurrente 2) Sind. Uretral 3) Cistitis intersticial 4) Diverticulitis ureteral 5) Carcinoma de vejiga 6) Obstrucciòn ureteral 7) Riñòn pèlvico
  • 27. Dolor pélvico crònico Causas musculoesquelèticas 1) Anomalias congènitas 2) Escoliosis y cifosis 3) Espondilolisis 4) Espondilolistesis 5) Lesiones raquideas 6) Inflamaciòn 7) Tumores 8) Osteoporosis 9) Cambios degenerativos 10) Coccidinia Causas neurològicas 1) Sind. De atrapamiento de nervio 2) Neuroma. Síndrome miofacial 1) Porfiria intermitente 2) Migraña abdominal 3) Lupus eritematoso sistèmico 4) Linfoma 5) Neurofibromatosis
  • 28. Dolor pélvico crónico Diagnóstico: 1.- Historia clìnica completa Caracterìsticas especìficas del dolor 2.- Paraclìnicos complementarios Bàsicos, P. ginecològico, USG, PSA, TAC, otros. 3.- Apoyo interconsultante 4.- Laparoscopia, LAPE
  • 29. Dolor pèlvico crònico Tratamiento 1. Valoraciòn integral 2. Terapeùtica especìfica orientado a la entidad nosológica causal 3.- Rehabilitaciòn de secuelas 4.- Apoyo psicoafectivo