SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Dismenorrea
_____________________
Luis M. Manrique Nole
U.N.P.
PIURA-2020
GENERALIDADES
 Es la principal causa de dolor pélvico agudo y uno de los trastornos
más estudiados y cuya etiología aún no está muy definida.
 Afecta a un gran numero de mujeres, con mayor o menor
intensidad, limitándolas en su actividad diaria y causando
ausentismo laboral.
 Se estima aue 50% de las mujeres que menstrúan sufren de
dismenorrea, 1 a 3 días en cada ciclo.
 Esta patología se presenta con mayor frecuencia en nulíparas
 Aparece en el periodo perimenstrual
 Es de carácter recidivante y se considera patológico cuando no
sigue un patrón cíclico o provoca una alteración importante en las
actividades de la vida diaria.
ETIMOLOGIA
- Del griego: dis, difícil
meno, mes
rea, flujo
- «Flujo menstrual difícil»
DEFINICIÓN
 Dolor pélvico o abdominal que acompaña la
menstruación
- puede iniciarse horas antes de la misma
- usualmente persiste por 1 a 3 días.
INCIDENCIA
La mayoría de los estudios reporta una incidencia por
encima del 50 %
PREVALENCIA
 Prevalencia: 30 a 70 %
Es Variable.
Dependiendo de la población estudiada
DISCAPACIDAD
 Discapacitante (1 a 3 días) en 3 a 10 % de
las pacientes
 Esta discapacidad es solo durante el
episodio.
IMPACTO SOCIAL
 Tiene un elevado impacto social
 El estrés y las pérdidas individuales (ausentismo laboral o escolar
no pueden ser cuantificados)
 Pérdidas económicas (USA 1984):
- 600 millones de horas laborales
- 2,000 millones de dólares
MORTALIDAD
 Nula. La dismenorrea no causa la muerte.
TIPOS DE
DISMENORREA
 PRIMARIA, también llamada espasmódica
 SECUNDARIA, también llamada congestiva
DISMENORREA PRIMARIA
DEFINICIÓN
- Ausencia de patología orgánica
- La mayoría de casos se asocia a ciclos
ovulatorios
- Más frecuente en adolescentes y nulíparas
- Se manifiesta 6 a 24 meses después de la
menarquia
ETIOPATOGENIA
- Sin causa aparente
- Después de la ovulación hay un aumento de ácidos
grasos en los fosfolípidos de las membranas celulares
del endometrio
- La disminución de la concentración de progesterona
en la fase lútea tardía provoca la liberación de estos
ácidos grasos (específicamente acido araquidónico)
- Luego se produce la cascada de prostaglandinas
endometriales, con sobreproducción de ellas, en
especial de la E2 y F2 alfa
- También hay aumento de tromboxanos,
leucotrienos y vasopresina circulante
¿Qué causan las prostaglandinas?
- cambios en la motilidad uterina
- cambios vasculares locales
- cambios neurosensoriales
Motilidad uterina alterada:
- Aumento en la frecuencia de contracciones
uterinas
- Arritmia en la peristalsis uterina
- Aumento del tono uterino en reposo (> de 10
mmHg)
- Aumento de la fuerza de la contracción uterina
de 120 mmHg)
Vascularidad uterina alterada:
- Vasoconstricción
- Disminución del flujo por presión del miometrio
- Isquemia uterina (angina uterina)
Sensibilidad alterada:
Los productos de la muerte celular
provocan hipersensibilidad de las fibras
nociceptivas.
FACTORES DE RIESGO
Se ha sugerido predisposición genética
directa, pues afecta con mayor frecuencia a
hijas de madres con dismenorrea primaria.
Se han identificado algunos factores de
riesgo que incrementan el dolor.
 Menarquia temprana
 Menstruación prologada
 Cantidad de flujo menstrual
 Tabaquismo
 Historia familiar de dismenorrea
FACTORES DE RIESGO EN
CONTROVERSIA
 Obesidad
 Alcoholismo
 Poca actividad física
 Obsesión por bajar de peso (adolescentes)
FACTORES DE RIESGO DE GRAVEDAD
 Antecedente de abuso sexual
 Trastornos de la personalidad
 Otros trastornos psiquiátricos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Dolor siempre cíclico, que va asociado a la
menstruación.
 Es un dolor tipo cólico en el hipogastrio y región
lumbosacra, a veces con irradiación a los miembros
inferiores.
 Se relaciona con ciclos ovulatorios
 Se inicia horas o días (2 a 3) antes del despeño
menstrual y alcanza su pico con el mayor volumen
del flujo menstrual
 Disminuye gradualmente.
 Generalmente dura horas o hasta 3 días.
Otros síntomas asociados:
 Náuseas y vómitos
 Diarreas
 Cefalea
 Astenia o sensación de cansancio y debilidad
muscular
 Lumbalgia
 En casos extremos se puede acompañar de lipotimias
o pérdidas súbitas de conciencia, mareos y
nerviosismo
Examen físico :
 Los signos vitales son normales.
 Existe hipersensibilidad en la parte baja del
abdomen, no así en la parte alta.
 No hay signo de rebote.
 En el tacto vaginal bimanual existe hipersensibilidad
uterina, pero la movilización del cérvix y la
palpación de los anexos no generan dolor intenso.
DIAGNÓSTICO
Persigue dos objetivos:
 Identificar si se trata de una dismenorrea
 Identificar si es primaria o secundaria
El diagnóstico se basa en:
 Historia del dolor (los antecedentes de la historia
menstrual es fundamental)
 Ausencia de antecedentes patológicos: ETS, uso de DIU,
dispareunia, infertilidad, cirugía pélvica o abdominal
previa
 Presencia de un examen ginecológico normal.
LABORATORIO
 No hay pruebas específicas para dismenorrea
primaria
DISMENORREA
SECUNDARIA
DEFINICIÓN
- Presencia de patología orgánica que explique el
dolor.
- Suele ocurrir años después de la menarquia o
inmediatamente se inicia el periodo menstrual.
- El dolor suele iniciarse unas dos semanas antes de la
menstruación y persiste hasta unos cuantos días
después de haber concluido el sangrado menstrual.
ETIOPATOGENIA:
Los mecanismos causales son diversos y no están del
todo claros, pero en su mayor parte tienen que ver con:
1)Una producción excesiva de prostaglandinas.
2)Con contracciones uterinas hipertónicas
secundarias a una obstrucción (estenosis) cervical.
3)Tumoraciones intrauterinas o cuerpos extraños dentro
del útero
1) causas uterinas
- Malposición uterina
- Enfermedad inflamatoria pélvica
- Adenomiosis
- Embarazos patológicos
- Adherencias pelviperitoneales
- Leiomiomas o Pólipos endometriales
- Dispositivo Intrauterino
- Obstrucción (estenosis) cervical
- Várices pélvicas.
2) Causas Extrauterinas:
- Endometriosis pélvica
- Quistes de ovario
- Tumores en cavidad pélvica
- Adherencias abdominales
- Sindrome de colon irritable
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 En la dismenorrea secundaria el dolor puede
presentarse durante otras etapas del ciclo menstrual
(una o dos semana antes).
 Es un dolor continuo, prolongado, persistente, que va
en aumento durante el periodo menstrual.
 Puede durar 1 a 3 días después de la regla
En la dismenorrea secundaria el examen físico va a depender de la
patología orgánica asociada, por ejemplo:
 Nodularidad uterosacra: Endometriosis?
 Anexos engrosados y dolorosos: EPI ?
 Útero aumentado de tamaño y superficie irregular: Miomatosis?
 Útero aumentado y esponjoso: Adenomiosis?
 etc., etc.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en:
 Historia del dolor ( la historia menstrual es
fundamental)
 Antecedentes patológicos: ETS, uso de DIU,
dispareunia, infertilidad, cirugía pélvica o abdominal
previa
 Presencia de un examen ginecológico anormal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Definir si dismenorrea es primaria o secundaria.
 Causas urológicas: ITU, Litiasis renal, Diverticulosis, Cistitis
intersticial, Neoplasia cervical.
 Causas gastrointestinales: Sindrome de colon irritable,
Diverticulitis, Hernias, Constipación crónica, Neoplasias,
Endometriosis intestinal
 Causas músculo esqueléticas: Desviaciones de la
columna lumbar, Hernia discal, Lesiones músculo
esqueléticas
 Causas Psicógenas
LABORATORIO
 Según la patología asociada:
- Cultivos y pruebas serológicas para ETS
- Cuenta blanca y VSG
- Examen completo de orina
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
Ultrasonografía pélvica o transvaginal.
Histerosalpingografía
Histeroscopía
Tomografía
RNM
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
 Laparoscopía
 Laparotomía
 Biopsia endometrial
TRATAMIENTO
ÚTILES CON EVIDENCIA
 AINEs
Anticonceptivos hormonales
 Parche térmico
 TENS
POSIBLEMENTE ÚTILES SIN EVIDENCIA
SUFICIENTE
 Acupuntura
 Neuroablación o neurectomía
 Intervenciones alimenticias:
- Vitamina B1
- Magnesio
- Ácidos grasos omega-3
 Bloqueadores de canales de calcio
 DIU con progesterona
 Anticonceptivos progestágenos puros
AINES
 Primera elección
 Eficacia: 64 a 100 %
 Sirven como prueba diagnóstica
 Mecanismo:
- Inhiben la ciclooxigenasa
- Disminuyen la producción de
prostaglandinas endometriales
 Naproxeno/ Ibuprofeno/ Ac. Mefenámico/ Diclofenaco/
Celecoxib/ Ketoprofeno/, entre otros.
 Evitar la aspirina dado que la dosis efectiva para
dismenorrea es muy alta.
 Un AINE puede ser más efectivo que otro en una
determinada paciente.
 Si la paciente no responde bien en dos o tres ciclos
intentar con otro AINE
 La causa de falla más común es la falta de apego de la
paciente. Hasta el 40% de las adolescentes no logran
dosis terapéuticas por falta de apego al tratamiento.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
 Segunda elección
 Primera elección si se busca un MPF
 Hasta 90% de eficacia
 Suprimen la ovulación
 Reducen la masa total de endometrio (sustrato)
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
 Etinilestradiol + levonorgestrel
 Etinilestradiol + desogestrel
 Etinilestradiol + norgestimato
 Etinilestradiol + noretindrona
 Etinilestradiol + drospirenona
 Etinilestradiol + norgestrel
 Etinilestradiol + dienogest
AINES + ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
 No se ha probado que la eficacia de la asociación sea
superior al uso de un agente único (AINE o AO).
PARCHE TÉRMICO
 La aplicación local de calor se ha utilizado en todo
tipo de trastornos por dolor
 Se ha estudiado el uso del calor local por 12 horas
diarias, con o sin AINEs
NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
TRANSCUTÁNEA (TENS)
 A través de dos electrodos se hace pasar una corriente
eléctrica de alta frecuencia
 Bombardea las fibras pre ganglionares, con lo cual se
satura las neuronas del asta dorsal medular y se bloquea
la propagación de los impulsos dolorosos.
NEUROABLACIÓN UTERINA Y
NEURECTOMÍA PRE SACRA
 Interrupción quirúrgica de las fibras sensoriales uterinas.
 Puede ser abierta o laparoscópica.
 Opción a tener en cuenta cuando falla el tratamiento
médico.
 Mejora los índices de curación en dismenorrea
secundaria a endometriosis ( de 60 sube 90%)
 No existe evidencia suficiente como para recomendar su
uso rutinario
VITAMINA B1
 Solo un estudio lo ha validado
 Curación: de 87%
- las pacientes continuaron asintomáticas por 2
meses
- se piensa que esas pacientes tenían
deficiencias nutricionales previas (sesgo)
MAGNESIO
 Varios estudios lo validan.
 Se desconoce la dosis mínima efectiva.
 Se desconoce el mecanismo de su acción
terapéutica.
ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3
 Preparados de acido eicosapentaenoico y ácido
docosahexaenoico.
 Reducción parcial de los síntomas.
 Efecto después de dos meses de su uso.
 Posiblemente:
- los AG omega-3 en exceso compitan con la
familia omega-6 por la COX2
- aumenta la síntesis de prostaglandinas de la
serie PGE3
- disminuyen las PGE1 y PGE2
 CUANDO FALLAN TODOS LOS TRATAMIENTOS, EN
UNA PACIENTE QUE ESTAMOS TRATANDO COMO
DISMENORREA PRIMARIA, DEBE CONSIDERARSE EL
DIAGNÓSTICO DE DISMENORREA SECUNDARIA
 EL TRATAMIENTO EN LA DISMENORREA
SECUNDARIA VA DIRIGIDO A RESOLVER LA
PATOLOGÍA ORGANICA SUBYACENTE.
DATOS DE SOSPECHA PARA DISMENORREA
PRIMARIA
 Inicia varios meses después de la menarquia
 Comienza con la menstruación o poco antes
 Dura menos de 72 horas
 Dolor cólico o suprapúbico
 Exploración física normal
DATOS DE SOSPECHA PARA DISMENORREA
SECUNDARIA
 Inicia inmediatamente con la menarquia
 Comienza después de los 25 años
 El dolor inicia con la fase lútea, con el máximo al inicio de
la menstruación
 Examen pélvico anormal
 Poca o Sin respuesta al tratamiento usual (AINEs/ACHs)
 Dispareunia
SINDROME PREMENSTRUAL
DEFINICION
• Nombre que se le da a un grupo de
síntomas físicos, psíquicos o de
comportamiento, de orden cíclico que
comienzan 7 a 14 días antes de la
menstruación y que ceden al poco tiempo
de iniciada.
EPIDEMIOLOGIA
• Es un trastorno de intensidad y
prevalencia variable, se dice que del 5 al
10% de todas las mujeres sufren este
problema en forma severa y que requieren
tratamiento. No se conocen diferencias
por raza, estado civil, nivel
socioeconómico o cultural, pero parece
existir predisposición genética.
CAUSAS
• Se desconoce la causa.
• Existen varias hipótesis que intentan su
explicación. Su íntima relación con la fase
lútea indica que el o los factores
desencadenantes son posiblemente
producidos por el cuerpo lúteo.
Existen factores predisponentes, como el
antecedente de haber padecido algún otro
desorden emotivo (histeria, neurosis,
depresión, etc.); con lo que puede postularse
alguna susceptibilidad individual o
idiosincrasia.
También se considera el factor nutricional,
debido a que en años recientes se ha
usado como tratamiento elementos
nutricionales, en base a la suposición de
que las pacientes con este trastorno
consumen más azúcar refinada,
carbohidratos refinados, productos lácteos
y vitaminas y minerales, que otras
mujeres.
Lo que se sabe a ciencia cierta es que la
causa esta ligada a una respuesta
anormal del organismo a las
fluctuaciones hormonales que se sufre en
cada ciclo menstrual; pero el mecanismo
exacto por el cual se produce, es aun
desconocido.
Hipótesis sobre la etiología del SPM
• Alteración de los estrógenos
• Alteración de la relación E / P
• Neurohormonas y neurotransmisores:
serotonina, GABA, colecistoquinina,
péptidos opiáceos, dopamina
• Renina / angiotensina / aldosterona
• Prolactina
• Prostaglandinas
• Alteraciones tiroideas
• Alteraciones adrenales
• Hipoglicemia
• Alteraciones vitamina B6
• Alteraciones de minerales (Na, Ca, Mg)
• Alteración de la secreción de la melatonina
• Alteraciones psicosomáticas
SINTOMAS
a) ALTERACIONES SOMATICAS:
Mastalgia, cefalea-fatiga, dolores pélvico-
dorso-lumbares, hinchazón del vientre,
mialgias, insomnio-bochornos, acné-
alergias, síntomas gastrointestinales,
palpitaciones-vértigos, dolor en las
articulaciones, retención hídrica.
b) ALTERACIONES TIMICAS:
Tristeza, ansiedad-depresión, irritabilidad,
ataques de llanto, anorexia o sentir
hambre, sentirse cansada, no sentir interés
por el sexo, apatía, labilidad emocional.
c) ALTERACIONES COGNITIVAS:
Falta de concentración, confusión,
impaciencia, poco control mental,
disminución de la memoria, bajo
rendimiento escolar o laboral.
d) ALTERACIONES CONDUCTUALES:
Agresividad, aislamiento social,
personalidad conflictiva, antojos.
SIGNOS Y LABORATORIO
Ninguno.
DIAGNOSTICO
Se inicia con una buena y prolija anamnesis que
tenga como base:
• La existencia de una sintomatología compleja.
• La aparición del dolor solo en la fase lútea.
• Una intensidad de dolor suficiente para
alterar la vida de la paciente.
No debe confundirse con un trastorno
afectivo primario (síntomas no cíclicos) o
con dismenorrea (solo dolor menstrual con
pico durante la regla) o migraña menstrual
(acentuación de una cefalea vascular
premenstrual).
Realizar siempre un examen físico y
ginecológico para descartar otras patologías.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• El SPM es verdaderamente un diagnóstico
de exclusión.
• Una buena historia clínica y un minucioso
examen clínico descarta la mayor parte de
diagnósticos diferenciales.
• No existen métodos auxiliares de
diagnóstico que confirmen el SPM.
• Algunos estudios recomiendan el registro
de un diario prospectivo de síntomas.
TRATAMIENTO
• No existe cura, pero se debe recomendar:
- Dieta saludable (cambios en sus hábitos
alimenticios)
- Ejercicio (con regularidad)
- Medicamentos sintomáticos (ayudan mucho)
• El tratamiento varía de una persona a otra.
• Puede ser necesario probar más de un
medicamento.
CONDUCTA
• Educar a la paciente. Manejo conductual.
Explicación efectiva. Manejo del diario
personal cada mes.
• Dieta baja de sal para disminuir la
hinchazón y la retención de líquidos.
• Disminuir la cantidad de cafeína para
sentirse menos tensa e irritable y para
aliviar la sensibilidad en sus senos.
• Eliminar el alcohol. Tomar antes de su
menstruación puede hacerla sentir más
deprimida.
• Hacer ejercicio aeróbico durante 30
minutos, entre 4 y 6 veces a la semana.
• Dormir suficientemente (ocho horas cada
noche).
• Mantener un horario regular para comer,
dormir y hacer ejercicio.
• Programar en su horario los eventos
estresantes para la semana después de su
regla.
MEDICAMENTOS
• Suplementos: de magnesio, calcio,
manganeso y vitamina E.
• Diuréticos: pueden aliviar la hinchazón,
el aumento de peso, el dolor de los senos
y del abdomen. es mejor tomarlos antes
de que se inicien los síntomas.
Espironolactona 25 mg. dos o tres veces
al día.
• Antidepresivos: pueden ayudar con la
irritabilidad severa, con la depresión:
Fluoxetina 20 mg por día.
• Ansiolíticos: Alprazolan 0.5 mg.
• Anticonceptivos orales: algunas
mujeres responden bien. El fundamento
es “nivelar” sus niveles hormonales. Tener
en cuenta que estos pueden provocar “per
se” efectos secundarios.
• AINEs: pueden resultar muy efectivos,
sobretodo en los casos leves y moderados.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaOswaldo A. Garibay
 
RADIOLOGIA - 5TA CLASE
RADIOLOGIA - 5TA CLASERADIOLOGIA - 5TA CLASE
RADIOLOGIA - 5TA CLASEkarla
 
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteEco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteHugo Ibañez
 
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOSPROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOSLuis Garcia
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoKatherine Henriquez
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasUDES
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011Jose Hidalgo
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Victor Tito
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosJulio Sanchez
 
Reparación de cistocele y rectocele.pptx
Reparación de cistocele y rectocele.pptxReparación de cistocele y rectocele.pptx
Reparación de cistocele y rectocele.pptxLucinda Garcia
 
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal PediatríaCFUK 22
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatricaETMI
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterinoJINM PALMA
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaYesenia Huizar
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 
RADIOLOGIA - 5TA CLASE
RADIOLOGIA - 5TA CLASERADIOLOGIA - 5TA CLASE
RADIOLOGIA - 5TA CLASE
 
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteEco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
 
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOSPROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
Semiologia de mamas
Semiologia de mamasSemiologia de mamas
Semiologia de mamas
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 
Cirugias obstetricas dr zegarra
Cirugias obstetricas dr zegarraCirugias obstetricas dr zegarra
Cirugias obstetricas dr zegarra
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
 
Ginecología
GinecologíaGinecología
Ginecología
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Reparación de cistocele y rectocele.pptx
Reparación de cistocele y rectocele.pptxReparación de cistocele y rectocele.pptx
Reparación de cistocele y rectocele.pptx
 
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
 
Distopias (Clase Iv )
Distopias (Clase  Iv )Distopias (Clase  Iv )
Distopias (Clase Iv )
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 

Similar a Dismenorrea: causas, síntomas y tratamiento de la regla dolorosa

Climaterio menopausia 2
Climaterio   menopausia 2Climaterio   menopausia 2
Climaterio menopausia 2Feridy1975
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)julietatita
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)julietatita
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualMajo Salamea
 
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...kevinperez951
 
Presentacion De Endometriosis
Presentacion De EndometriosisPresentacion De Endometriosis
Presentacion De Endometriosismariela
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxHOLAFLORES
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxGiusseppeGarcia
 
dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdfdismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdfnathalynan
 
DISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxDISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxnathalynan
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normalrpml77
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxJessicaRomanSejas
 

Similar a Dismenorrea: causas, síntomas y tratamiento de la regla dolorosa (20)

Atencion integral en trastornos del sistema reproductor
Atencion integral en trastornos del sistema reproductorAtencion integral en trastornos del sistema reproductor
Atencion integral en trastornos del sistema reproductor
 
Climaterio menopausia 2
Climaterio   menopausia 2Climaterio   menopausia 2
Climaterio menopausia 2
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
 
Presentacion De Endometriosis
Presentacion De EndometriosisPresentacion De Endometriosis
Presentacion De Endometriosis
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdfdismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
 
DISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxDISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptx
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
Planificación actuacion matrona
 Planificación actuacion matrona Planificación actuacion matrona
Planificación actuacion matrona
 

Más de elvis711668

I examen-preguntas-anatomia1..
I examen-preguntas-anatomia1..I examen-preguntas-anatomia1..
I examen-preguntas-anatomia1..elvis711668
 
Anatomía ginecológica junio
Anatomía ginecológica junioAnatomía ginecológica junio
Anatomía ginecológica junioelvis711668
 
Fisiologia el c m clase 06 01-22
Fisiologia el c m clase 06 01-22Fisiologia el c m clase 06 01-22
Fisiologia el c m clase 06 01-22elvis711668
 
Anatomía ginecológica junio (7)
Anatomía ginecológica junio (7)Anatomía ginecológica junio (7)
Anatomía ginecológica junio (7)elvis711668
 
9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humana9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humanaelvis711668
 
Caso clìnico nº3
Caso clìnico nº3Caso clìnico nº3
Caso clìnico nº3elvis711668
 

Más de elvis711668 (7)

I examen-preguntas-anatomia1..
I examen-preguntas-anatomia1..I examen-preguntas-anatomia1..
I examen-preguntas-anatomia1..
 
Anatomía ginecológica junio
Anatomía ginecológica junioAnatomía ginecológica junio
Anatomía ginecológica junio
 
Fisiologia el c m clase 06 01-22
Fisiologia el c m clase 06 01-22Fisiologia el c m clase 06 01-22
Fisiologia el c m clase 06 01-22
 
Anatomía ginecológica junio (7)
Anatomía ginecológica junio (7)Anatomía ginecológica junio (7)
Anatomía ginecológica junio (7)
 
9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humana9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humana
 
6. amenorrea
6. amenorrea6. amenorrea
6. amenorrea
 
Caso clìnico nº3
Caso clìnico nº3Caso clìnico nº3
Caso clìnico nº3
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

Dismenorrea: causas, síntomas y tratamiento de la regla dolorosa

  • 2. GENERALIDADES  Es la principal causa de dolor pélvico agudo y uno de los trastornos más estudiados y cuya etiología aún no está muy definida.  Afecta a un gran numero de mujeres, con mayor o menor intensidad, limitándolas en su actividad diaria y causando ausentismo laboral.  Se estima aue 50% de las mujeres que menstrúan sufren de dismenorrea, 1 a 3 días en cada ciclo.
  • 3.  Esta patología se presenta con mayor frecuencia en nulíparas  Aparece en el periodo perimenstrual  Es de carácter recidivante y se considera patológico cuando no sigue un patrón cíclico o provoca una alteración importante en las actividades de la vida diaria.
  • 4. ETIMOLOGIA - Del griego: dis, difícil meno, mes rea, flujo - «Flujo menstrual difícil»
  • 5. DEFINICIÓN  Dolor pélvico o abdominal que acompaña la menstruación - puede iniciarse horas antes de la misma - usualmente persiste por 1 a 3 días.
  • 6. INCIDENCIA La mayoría de los estudios reporta una incidencia por encima del 50 %
  • 7. PREVALENCIA  Prevalencia: 30 a 70 % Es Variable. Dependiendo de la población estudiada
  • 8. DISCAPACIDAD  Discapacitante (1 a 3 días) en 3 a 10 % de las pacientes  Esta discapacidad es solo durante el episodio.
  • 9. IMPACTO SOCIAL  Tiene un elevado impacto social  El estrés y las pérdidas individuales (ausentismo laboral o escolar no pueden ser cuantificados)  Pérdidas económicas (USA 1984): - 600 millones de horas laborales - 2,000 millones de dólares
  • 10. MORTALIDAD  Nula. La dismenorrea no causa la muerte.
  • 11.
  • 12. TIPOS DE DISMENORREA  PRIMARIA, también llamada espasmódica  SECUNDARIA, también llamada congestiva
  • 14. DEFINICIÓN - Ausencia de patología orgánica - La mayoría de casos se asocia a ciclos ovulatorios - Más frecuente en adolescentes y nulíparas - Se manifiesta 6 a 24 meses después de la menarquia
  • 15. ETIOPATOGENIA - Sin causa aparente - Después de la ovulación hay un aumento de ácidos grasos en los fosfolípidos de las membranas celulares del endometrio - La disminución de la concentración de progesterona en la fase lútea tardía provoca la liberación de estos ácidos grasos (específicamente acido araquidónico)
  • 16. - Luego se produce la cascada de prostaglandinas endometriales, con sobreproducción de ellas, en especial de la E2 y F2 alfa - También hay aumento de tromboxanos, leucotrienos y vasopresina circulante
  • 17.
  • 18. ¿Qué causan las prostaglandinas? - cambios en la motilidad uterina - cambios vasculares locales - cambios neurosensoriales
  • 19. Motilidad uterina alterada: - Aumento en la frecuencia de contracciones uterinas - Arritmia en la peristalsis uterina - Aumento del tono uterino en reposo (> de 10 mmHg) - Aumento de la fuerza de la contracción uterina de 120 mmHg)
  • 20. Vascularidad uterina alterada: - Vasoconstricción - Disminución del flujo por presión del miometrio - Isquemia uterina (angina uterina)
  • 21. Sensibilidad alterada: Los productos de la muerte celular provocan hipersensibilidad de las fibras nociceptivas.
  • 22. FACTORES DE RIESGO Se ha sugerido predisposición genética directa, pues afecta con mayor frecuencia a hijas de madres con dismenorrea primaria. Se han identificado algunos factores de riesgo que incrementan el dolor.
  • 23.  Menarquia temprana  Menstruación prologada  Cantidad de flujo menstrual  Tabaquismo  Historia familiar de dismenorrea
  • 24. FACTORES DE RIESGO EN CONTROVERSIA  Obesidad  Alcoholismo  Poca actividad física  Obsesión por bajar de peso (adolescentes)
  • 25. FACTORES DE RIESGO DE GRAVEDAD  Antecedente de abuso sexual  Trastornos de la personalidad  Otros trastornos psiquiátricos
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Dolor siempre cíclico, que va asociado a la menstruación.  Es un dolor tipo cólico en el hipogastrio y región lumbosacra, a veces con irradiación a los miembros inferiores.
  • 27.
  • 28.  Se relaciona con ciclos ovulatorios  Se inicia horas o días (2 a 3) antes del despeño menstrual y alcanza su pico con el mayor volumen del flujo menstrual  Disminuye gradualmente.  Generalmente dura horas o hasta 3 días.
  • 29. Otros síntomas asociados:  Náuseas y vómitos  Diarreas  Cefalea  Astenia o sensación de cansancio y debilidad muscular  Lumbalgia  En casos extremos se puede acompañar de lipotimias o pérdidas súbitas de conciencia, mareos y nerviosismo
  • 30. Examen físico :  Los signos vitales son normales.  Existe hipersensibilidad en la parte baja del abdomen, no así en la parte alta.  No hay signo de rebote.
  • 31.  En el tacto vaginal bimanual existe hipersensibilidad uterina, pero la movilización del cérvix y la palpación de los anexos no generan dolor intenso.
  • 32. DIAGNÓSTICO Persigue dos objetivos:  Identificar si se trata de una dismenorrea  Identificar si es primaria o secundaria
  • 33. El diagnóstico se basa en:  Historia del dolor (los antecedentes de la historia menstrual es fundamental)  Ausencia de antecedentes patológicos: ETS, uso de DIU, dispareunia, infertilidad, cirugía pélvica o abdominal previa  Presencia de un examen ginecológico normal.
  • 34. LABORATORIO  No hay pruebas específicas para dismenorrea primaria
  • 36. DEFINICIÓN - Presencia de patología orgánica que explique el dolor. - Suele ocurrir años después de la menarquia o inmediatamente se inicia el periodo menstrual. - El dolor suele iniciarse unas dos semanas antes de la menstruación y persiste hasta unos cuantos días después de haber concluido el sangrado menstrual.
  • 37. ETIOPATOGENIA: Los mecanismos causales son diversos y no están del todo claros, pero en su mayor parte tienen que ver con: 1)Una producción excesiva de prostaglandinas. 2)Con contracciones uterinas hipertónicas secundarias a una obstrucción (estenosis) cervical. 3)Tumoraciones intrauterinas o cuerpos extraños dentro del útero
  • 38. 1) causas uterinas - Malposición uterina - Enfermedad inflamatoria pélvica - Adenomiosis - Embarazos patológicos - Adherencias pelviperitoneales - Leiomiomas o Pólipos endometriales - Dispositivo Intrauterino - Obstrucción (estenosis) cervical - Várices pélvicas.
  • 39. 2) Causas Extrauterinas: - Endometriosis pélvica - Quistes de ovario - Tumores en cavidad pélvica - Adherencias abdominales - Sindrome de colon irritable
  • 40. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  En la dismenorrea secundaria el dolor puede presentarse durante otras etapas del ciclo menstrual (una o dos semana antes).  Es un dolor continuo, prolongado, persistente, que va en aumento durante el periodo menstrual.  Puede durar 1 a 3 días después de la regla
  • 41. En la dismenorrea secundaria el examen físico va a depender de la patología orgánica asociada, por ejemplo:  Nodularidad uterosacra: Endometriosis?  Anexos engrosados y dolorosos: EPI ?  Útero aumentado de tamaño y superficie irregular: Miomatosis?  Útero aumentado y esponjoso: Adenomiosis?  etc., etc.
  • 42. DIAGNOSTICO El diagnóstico se basa en:  Historia del dolor ( la historia menstrual es fundamental)  Antecedentes patológicos: ETS, uso de DIU, dispareunia, infertilidad, cirugía pélvica o abdominal previa  Presencia de un examen ginecológico anormal
  • 43. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Definir si dismenorrea es primaria o secundaria.  Causas urológicas: ITU, Litiasis renal, Diverticulosis, Cistitis intersticial, Neoplasia cervical.  Causas gastrointestinales: Sindrome de colon irritable, Diverticulitis, Hernias, Constipación crónica, Neoplasias, Endometriosis intestinal
  • 44.  Causas músculo esqueléticas: Desviaciones de la columna lumbar, Hernia discal, Lesiones músculo esqueléticas  Causas Psicógenas
  • 45. LABORATORIO  Según la patología asociada: - Cultivos y pruebas serológicas para ETS - Cuenta blanca y VSG - Examen completo de orina
  • 46. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Ultrasonografía pélvica o transvaginal. Histerosalpingografía Histeroscopía Tomografía RNM
  • 47. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS  Laparoscopía  Laparotomía  Biopsia endometrial
  • 49. ÚTILES CON EVIDENCIA  AINEs Anticonceptivos hormonales  Parche térmico  TENS
  • 50. POSIBLEMENTE ÚTILES SIN EVIDENCIA SUFICIENTE  Acupuntura  Neuroablación o neurectomía  Intervenciones alimenticias: - Vitamina B1 - Magnesio - Ácidos grasos omega-3  Bloqueadores de canales de calcio  DIU con progesterona  Anticonceptivos progestágenos puros
  • 51. AINES  Primera elección  Eficacia: 64 a 100 %  Sirven como prueba diagnóstica  Mecanismo: - Inhiben la ciclooxigenasa - Disminuyen la producción de prostaglandinas endometriales
  • 52.  Naproxeno/ Ibuprofeno/ Ac. Mefenámico/ Diclofenaco/ Celecoxib/ Ketoprofeno/, entre otros.  Evitar la aspirina dado que la dosis efectiva para dismenorrea es muy alta.  Un AINE puede ser más efectivo que otro en una determinada paciente.  Si la paciente no responde bien en dos o tres ciclos intentar con otro AINE
  • 53.  La causa de falla más común es la falta de apego de la paciente. Hasta el 40% de las adolescentes no logran dosis terapéuticas por falta de apego al tratamiento.
  • 54. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES  Segunda elección  Primera elección si se busca un MPF  Hasta 90% de eficacia  Suprimen la ovulación  Reducen la masa total de endometrio (sustrato)
  • 55. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES  Etinilestradiol + levonorgestrel  Etinilestradiol + desogestrel  Etinilestradiol + norgestimato  Etinilestradiol + noretindrona  Etinilestradiol + drospirenona  Etinilestradiol + norgestrel  Etinilestradiol + dienogest
  • 56. AINES + ANTICONCEPTIVOS HORMONALES  No se ha probado que la eficacia de la asociación sea superior al uso de un agente único (AINE o AO).
  • 57. PARCHE TÉRMICO  La aplicación local de calor se ha utilizado en todo tipo de trastornos por dolor  Se ha estudiado el uso del calor local por 12 horas diarias, con o sin AINEs
  • 58.
  • 59.
  • 60. NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA (TENS)  A través de dos electrodos se hace pasar una corriente eléctrica de alta frecuencia  Bombardea las fibras pre ganglionares, con lo cual se satura las neuronas del asta dorsal medular y se bloquea la propagación de los impulsos dolorosos.
  • 61.
  • 62.
  • 63. NEUROABLACIÓN UTERINA Y NEURECTOMÍA PRE SACRA  Interrupción quirúrgica de las fibras sensoriales uterinas.  Puede ser abierta o laparoscópica.  Opción a tener en cuenta cuando falla el tratamiento médico.  Mejora los índices de curación en dismenorrea secundaria a endometriosis ( de 60 sube 90%)  No existe evidencia suficiente como para recomendar su uso rutinario
  • 64. VITAMINA B1  Solo un estudio lo ha validado  Curación: de 87% - las pacientes continuaron asintomáticas por 2 meses - se piensa que esas pacientes tenían deficiencias nutricionales previas (sesgo)
  • 65. MAGNESIO  Varios estudios lo validan.  Se desconoce la dosis mínima efectiva.  Se desconoce el mecanismo de su acción terapéutica.
  • 66. ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3  Preparados de acido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico.  Reducción parcial de los síntomas.  Efecto después de dos meses de su uso.  Posiblemente: - los AG omega-3 en exceso compitan con la familia omega-6 por la COX2 - aumenta la síntesis de prostaglandinas de la serie PGE3 - disminuyen las PGE1 y PGE2
  • 67.  CUANDO FALLAN TODOS LOS TRATAMIENTOS, EN UNA PACIENTE QUE ESTAMOS TRATANDO COMO DISMENORREA PRIMARIA, DEBE CONSIDERARSE EL DIAGNÓSTICO DE DISMENORREA SECUNDARIA
  • 68.  EL TRATAMIENTO EN LA DISMENORREA SECUNDARIA VA DIRIGIDO A RESOLVER LA PATOLOGÍA ORGANICA SUBYACENTE.
  • 69. DATOS DE SOSPECHA PARA DISMENORREA PRIMARIA  Inicia varios meses después de la menarquia  Comienza con la menstruación o poco antes  Dura menos de 72 horas  Dolor cólico o suprapúbico  Exploración física normal
  • 70. DATOS DE SOSPECHA PARA DISMENORREA SECUNDARIA  Inicia inmediatamente con la menarquia  Comienza después de los 25 años  El dolor inicia con la fase lútea, con el máximo al inicio de la menstruación  Examen pélvico anormal  Poca o Sin respuesta al tratamiento usual (AINEs/ACHs)  Dispareunia
  • 72. DEFINICION • Nombre que se le da a un grupo de síntomas físicos, psíquicos o de comportamiento, de orden cíclico que comienzan 7 a 14 días antes de la menstruación y que ceden al poco tiempo de iniciada.
  • 73. EPIDEMIOLOGIA • Es un trastorno de intensidad y prevalencia variable, se dice que del 5 al 10% de todas las mujeres sufren este problema en forma severa y que requieren tratamiento. No se conocen diferencias por raza, estado civil, nivel socioeconómico o cultural, pero parece existir predisposición genética.
  • 74. CAUSAS • Se desconoce la causa. • Existen varias hipótesis que intentan su explicación. Su íntima relación con la fase lútea indica que el o los factores desencadenantes son posiblemente producidos por el cuerpo lúteo.
  • 75. Existen factores predisponentes, como el antecedente de haber padecido algún otro desorden emotivo (histeria, neurosis, depresión, etc.); con lo que puede postularse alguna susceptibilidad individual o idiosincrasia.
  • 76. También se considera el factor nutricional, debido a que en años recientes se ha usado como tratamiento elementos nutricionales, en base a la suposición de que las pacientes con este trastorno consumen más azúcar refinada, carbohidratos refinados, productos lácteos y vitaminas y minerales, que otras mujeres.
  • 77. Lo que se sabe a ciencia cierta es que la causa esta ligada a una respuesta anormal del organismo a las fluctuaciones hormonales que se sufre en cada ciclo menstrual; pero el mecanismo exacto por el cual se produce, es aun desconocido.
  • 78. Hipótesis sobre la etiología del SPM • Alteración de los estrógenos • Alteración de la relación E / P • Neurohormonas y neurotransmisores: serotonina, GABA, colecistoquinina, péptidos opiáceos, dopamina • Renina / angiotensina / aldosterona • Prolactina • Prostaglandinas
  • 79. • Alteraciones tiroideas • Alteraciones adrenales • Hipoglicemia • Alteraciones vitamina B6 • Alteraciones de minerales (Na, Ca, Mg) • Alteración de la secreción de la melatonina • Alteraciones psicosomáticas
  • 80. SINTOMAS a) ALTERACIONES SOMATICAS: Mastalgia, cefalea-fatiga, dolores pélvico- dorso-lumbares, hinchazón del vientre, mialgias, insomnio-bochornos, acné- alergias, síntomas gastrointestinales, palpitaciones-vértigos, dolor en las articulaciones, retención hídrica.
  • 81. b) ALTERACIONES TIMICAS: Tristeza, ansiedad-depresión, irritabilidad, ataques de llanto, anorexia o sentir hambre, sentirse cansada, no sentir interés por el sexo, apatía, labilidad emocional. c) ALTERACIONES COGNITIVAS: Falta de concentración, confusión, impaciencia, poco control mental, disminución de la memoria, bajo rendimiento escolar o laboral.
  • 82. d) ALTERACIONES CONDUCTUALES: Agresividad, aislamiento social, personalidad conflictiva, antojos. SIGNOS Y LABORATORIO Ninguno.
  • 83. DIAGNOSTICO Se inicia con una buena y prolija anamnesis que tenga como base: • La existencia de una sintomatología compleja. • La aparición del dolor solo en la fase lútea. • Una intensidad de dolor suficiente para alterar la vida de la paciente.
  • 84. No debe confundirse con un trastorno afectivo primario (síntomas no cíclicos) o con dismenorrea (solo dolor menstrual con pico durante la regla) o migraña menstrual (acentuación de una cefalea vascular premenstrual). Realizar siempre un examen físico y ginecológico para descartar otras patologías.
  • 85. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • El SPM es verdaderamente un diagnóstico de exclusión. • Una buena historia clínica y un minucioso examen clínico descarta la mayor parte de diagnósticos diferenciales. • No existen métodos auxiliares de diagnóstico que confirmen el SPM. • Algunos estudios recomiendan el registro de un diario prospectivo de síntomas.
  • 86. TRATAMIENTO • No existe cura, pero se debe recomendar: - Dieta saludable (cambios en sus hábitos alimenticios) - Ejercicio (con regularidad) - Medicamentos sintomáticos (ayudan mucho) • El tratamiento varía de una persona a otra. • Puede ser necesario probar más de un medicamento.
  • 87. CONDUCTA • Educar a la paciente. Manejo conductual. Explicación efectiva. Manejo del diario personal cada mes. • Dieta baja de sal para disminuir la hinchazón y la retención de líquidos.
  • 88. • Disminuir la cantidad de cafeína para sentirse menos tensa e irritable y para aliviar la sensibilidad en sus senos. • Eliminar el alcohol. Tomar antes de su menstruación puede hacerla sentir más deprimida.
  • 89. • Hacer ejercicio aeróbico durante 30 minutos, entre 4 y 6 veces a la semana. • Dormir suficientemente (ocho horas cada noche). • Mantener un horario regular para comer, dormir y hacer ejercicio. • Programar en su horario los eventos estresantes para la semana después de su regla.
  • 90. MEDICAMENTOS • Suplementos: de magnesio, calcio, manganeso y vitamina E. • Diuréticos: pueden aliviar la hinchazón, el aumento de peso, el dolor de los senos y del abdomen. es mejor tomarlos antes de que se inicien los síntomas. Espironolactona 25 mg. dos o tres veces al día.
  • 91. • Antidepresivos: pueden ayudar con la irritabilidad severa, con la depresión: Fluoxetina 20 mg por día. • Ansiolíticos: Alprazolan 0.5 mg.
  • 92. • Anticonceptivos orales: algunas mujeres responden bien. El fundamento es “nivelar” sus niveles hormonales. Tener en cuenta que estos pueden provocar “per se” efectos secundarios. • AINEs: pueden resultar muy efectivos, sobretodo en los casos leves y moderados.