SlideShare una empresa de Scribd logo
IESTP DE JULI
CARRERA PROFESIONAL PRODUCCION
AGROPECUARIA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
Desde la membrana plasmática hasta la nuclear. Fluido en
la célula (soporte celular).
Está compuesto por:
- Citosol: Solución acuosa que engloba numerosas estructuras y
orgánulos (líquido viscoso)
- Citoesqueleto: Es una red de filamentos proteicos del citosol (4)
- Microfilamentos: Estabilizar la forma de la célula
- Microtúbulos: Vías por donde se mueven los materiales dentro de la
célula
- Organelas u orgánulos: Órganos celulares especializados en la
realización de procesos bioquímicos:
- Inclusiones: Depósitos metabólicos inertes de nutrientes y/o
productos celulares acumulados.
- Solutos: Glucosa, proteína, iones.
2. CITOPLASMA
Funciones de las Organelas
- Mitocondrias: Almacén, generadoras de energía y respiración.
- Ribosomas: Síntesis de proteínas.
- Retículo endoplásmico: Biosíntesis y transporte de proteínas
(rugoso=RER) y lípidos - esteroides (liso=REL)
- Aparato de Golgi: Procesamiento de productos, modificación de
proteínas y formación de lisosomas.
- Vesículas: Almacenes provisionales de materiales y transporte
- Lisosomas: Digestión de macromoléculas (enzimas hidrolíticas),
es decir digerir materiales captados (fago, endocitosis)
- Peroxisomas: Metabolismo de ácidos grasos (enzimas oxidativas)
- Centrosomas: Centriolo en ángulo L: participan en mitosis.
- Cilios: Responsables del movimiento celular
- Flagelos: Desplazan a la célula/movimiento ondulado
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
Retículo endoplásmico rugoso:
• Presencia de gránulos de
ribosomas
• Síntesis de proteína
Retículo endoplásmico liso:
• Abundante en las células de las
glándulas adrenales, ovario y
testículo (síntesis hormonal).
• En el hígado participan en la
degradación de sustancias
tóxicas
• En el músculo: Se denomina
retículo sarcoplásmico.
• Almacena y libera calcio
durante la contracción
muscular.
REL
Vesículas de transporte
del ER liso en ruta hacia
el aparato de Golgi
RER
Ribosomas Cisternas
del REL
Cisternas
del RER
RELACIÓN ENTRE EL RETÍCULO
ENDOPLÁSMICO LISO Y EL RUGOSO
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
Síntesis de proteína
• Inicia en el citoplasma, con el enlace de un ribosoma libre a una secuencia
señal en el extremo 5´ de una molécula de ARNm.
• Traducida la secuencia, una partícula de reconocimiento de señal se enlaza al
ribosoma.
• El ribosoma se une a un receptor en la membrana del retículo endoplásmico.
• El ribosoma se desplaza por la molécula de ARNm y lee, en cada serie sucesiva
de tres nucleótidos (codones), las instrucciones que determinan la secuencia de
ensamblaje de los aminoácidos que formarán la proteína.
• Cada aminoácido es llevado al sitio de ensamblaje en el ribosoma por un ARNt
específico para ese aminoácido.
En la célula
hay tres tipos
de ARN
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
Síntesis de proteína
• La molécula de ARNt reconoce el sitio complementario apropiado en la molécula
de ARNm y se une a él.
• Este aminoácido es insertado a continuación en la naciente cadena de
polipéptidos, y el ARNt es liberado.
• El ribosoma se desplaza entonces hasta el siguiente codón y repite el proceso,
con la inserción de un aminoácido tras otro.
• Cuando todo los ribosomas han llegado al final del mensajero, la síntesis
proteica está terminada.
• Las moléculas sintetizadas se acumulan en la luz del retículo. Son luego
incluidas en pequeñas vesículas de transporte y son transportadas al Aparato G.
El ARNm, es una molécula
en forma de cinta, producto
de la transcripción del ADN
y portadora del código
necesario para sintetizar las
proteínas mediante una
reacción llamada
traducción.
Transcripción del ADN en ARN mensajero
Gartner y Hiatt, 1997
Representación esquemática de los
acontecimientos nucleares en la formación
de ribosomas
Transcripción
ARNr
Subunidades ribosómicas
Inmaduras compuestas por
ARNr y proteínas ribosómicas
Las Subunidades se combinan
sobre el ARNm para convertirse en
ribosomas funcionales
APARATO DE GOLGI
APARATO DE GOLGI
• Sucesión de sacos membranosos cerca del núcleo
• Compuesto de una o más pilas de cisternas de superficie lisa sin continuidad
con las del retículo endoplásmico liso
• Curvadas (lado convexo hacia el retículo endoplasmático)
• La luz de una cisterna es estrecha en casi toda la longitud, pero es ligeramente
ensanchada hacia los extremos, lugar donde se encuentran las vesículas.
Funciones
• Activación de sustancias
• Secretora (muy desarrollado en las células glandulares)
• Empaquetamiento: Cada proteína formada es clasificada y
empaquetada en vesículas distintas y son distribuidas según su
destino
• Transporte
• Contracción muscular
RELACIÓN ENTRE EL RETÍCULO
ENDOPLÁSMICO Y EL APARATO DE GOLGI
Endocitosis
Espacio extracelular
ER liso
Vesículas de transporte del
aparato de Golgi
Aparato de Golgi
Vesículas de transporte del
retículo endoplásmico
ER rugoso
Citosol
Núcleo
Espacio
Perinuclear
Ribosomas
Cara de salida
del aparato de
Golgi (cara trans)
Apilamentos
del aparato
de Golgi
Cara de entrada
del aparato de
Golgi (cara cis)
MITOCONDRIAS
• Membrana externa lisa
• Membrana interna que
conforma pliegues variables
(cretas mitocondriales)
• Dentro de ellas se hallan
las enzimas relacionadas
con las oxidaciones que
ocurren en el Ciclo de
Krebs, por lo tanto, con el
sitio de producción y
acumulación de energía
(ADP a ATP)
Membrana
externa
Espacio
intermembranal
Espacio
intermembranal
Membrana
externa
Membrana
interna
Gartner y Hiatt, 1997
Nutrición celular
El metabolismo celular:
Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con
la finalidad de obtener energía y moléculas para crecer y renovarse.
La Respiración Celular es una de las vías principales del metabolismo,
gracias a la cual la célula obtiene energía en forma de ATP. Tiene lugar
en las mitocondrias.
NADH
Nicotidamina
Adenina
Dinucleótido
Reducida
FADH2
Flavina
Adenina
Dinucleótido
Reducida
La digestión de degradación de glúcidos ocurre
de la siguiente forma hasta convertirse en AGV.
CELULOSA HEMICELULOSA PECTINAS ALMIDON/AZUCARES
ACIDOS METANO
PENTOSAS URONICOS
Ciclo de las
pentosas HEXOSAS
ACIDO PIRUVICO
AGV
FUNCIONES MITOCONDRIALES
Stevens y Lowe, 1998
Funciones de las
enzimas asociadas
Sitio donde ocurre
Síntesis de lípidos
Metabolismo de los ácidos
grasos
Membrana externa
Cadena respiratoria,
producción de ATP
Membrana interna
Ciclo de ATC Matriz
Fosforilación de nucleótidos
(ADP—ATP)
Espacio intermembrana
Esquema de los elementos
del citoesqueleto y el centríolo
Gartner y Hiatt, 1997
Microtúbulos
•Citoesqueleto
•Transporte de sustancias hacia la periferia
•Forman el huso microtubular
•Constituyen los componentes móviles
Microfilamentos
•Citoesqueleto
•Movimiento y estabilización de la membrana
•Cito adherencia
Centríolos
•Organizan la red citoplamática
•Organizan el desarrollo de cilios móviles
•Participan en la división celular
3. NUCLEO
• Contiene el centro de información
• Rodeado por membrana celular
• Cromosomas: portadores de material
hereditario: ADN.- información necesaria
para síntesis de proteína
• ADN: conjunto instrucciones: funcionar
• Contiene nucléolos: fabrican ribosomas
Limitado por una membrana nuclear; contiene:
1. ADN, en forma de cromatina
2. Nucléolo
3. Producción de ribosomas
4. Movimientos de sustancias
A. Envoltura nuclear:
• Consta de dos (2) membranas paralelas
separadas por un espacio llamado cisterna
perinuclear.
• La membrana externa a menudo se continúa
con la de elementos tubulares que se
ramifican por el citoplasma (retículo
endoplásmico)
• Poros nucleares: Vías de comunicación
entre el nucleoplasma y el citoplasma
Fawcett y Jensh, 2001
Gartner y Hiatt, 1997
B. Lamina Nuclear
• Contribuye a la forma
y estabilidad
estructural del núcleo
• Consiste en una
malla continua de
finos filamentos
(polimeros de
polipéptidos)
C. Matriz nuclear
D. Nucléolo
C. Matriz Nuclear
a) Heterocromatina (parte condensable y teñible)
• Constituida por una cadena de partículas de proteínas básicas
(nucleosomas).
• Los nucleosomas están envueltos en forma helicoidal, por una
cadena de ADN.
• Cada nucleosoma es un octómero de cuatro (4) histonas (H2A;
H2B, H3 Y
b) Eucromatina (porción dispersa)
• Se desenrollan durante la transcripción para exponer las secuencias
de nucleótidos del ADN.
• Transcripción: Proceso de síntesis de ARN sobre un segmento de
ADN que sirve como molde.
c) Cromosomas: Formado por cromatina.
Tiene forma de bastoncitos.
Fawcett y Jensh, 2001
CROMOSOMA
DIVISIÓN CELULAR
1. Células somáticas: Mitosis (2n)
2. Células germinales: Meiosis (n)
–Óvulos
–Espermatozoides
Mitosis
• Los tejidos crecen (a. jóvenes)
• Lesionan: se reparan.- Mitosis
• Las células se replican en 2:
–Fisión binaria
–Antes copia del material genético
Ciclo Celular
Célula post mitóticas
(quiescencia)
El ciclo celular está dividido en cuatro fases principales
La célula recién
dividida / mitosis
comienza el esta
dio denominado
G1 (G procedente
del inglés gap:
‘intervalo’), donde
la célula crece y
aumenta de tamaño
Cuando la célula ha
alcanzado cierto tamaño
entra en la fase S (síntesis),
que implica la duplicación del
ADN formándose una copia
de cada cromosoma.
Después de atravesar la fase
G2 (célula comprueba que se
ha completado la replicación
del ADN y se produce la
síntesis de los componentes
necesarios para la mitosis,
se inicia la llamada fase M
(mitosis) que concluye con el
nacimiento de las dos células
hijas.
CICLO CELULAR
.
Las células que no se dividen, como las neuronas, dejan el ciclo para entrar en
fase G0. Otras, como los linfocitos (GB), pueden volver al ciclo celular.
La célula se prepara
para la mitosis
Se sintetiza ARN
Se restaura el volumen celular
Se restablecen los nucléolos
El genoma se duplica
Mitosis
G1
S
G2
G0
Interfase
Célula aumenta de tamaño
y de contenido y, replica
su material genético
Genoma.- (De gen y -oma) Conjunto de los genes de un individuo o de
una especie, contenido en un juego haploide de cromosomas.
MITOSIS
Profase
Metafase
Anafase
Telefase
La fase M se divide en varias etapas
Reproducción celular
En las células eucariotas se produce la división por un proceso llamado
“mitosis”:
Profase : El ADN se encuentra en forma de cromosomas, la membrana del
núcleo se deshace y los centriolos se han duplicado.
Metafase: Se forma el huso mitótico, filamentos a los que se unen los
cromosomas.
Anafase: Las dos mitades de cada cromosoma (cromátidas) se separan hacia
polos opuestos de la célula.
Telofase: Desaparece el huso y se forman las dos nuevas membranas
nucleares. La célula se divide en dos células hijas.
MITOSIS: Cada célula hija resultante de la mitosis es idéntica a la célula que le dio origen y poseen un número (2n) de cromosomas
La cromatina duplicada se condensa para formar
cromosomas hermanos paralelos. El nucléolo
desaparece. El centríolo se duplica para formar dos
centros organizadores de microtúbulos que se sitúan en
polos opuestos de la célula, el huso mitótico.
La membrana nuclear se disgrega para formar
vesículas, permitiendo que los microtúbulos del huso
interaccionen con los cromosomas.
Los cromosomas se condensan al máximo y se alinean
a nivel del ecuador del huso mitótico. Cada cromátida se
orienta paralela al ecuador y los microtúbulos del huso
se insertan en su cinetocoro, y suelen orientarse a
manera de rayos en el huso nuclear.
Las cromátidas hermanas se separan y empiezan a
migrar hacia los polos opuestos del huso mitótico.
Durante la Anafase tardía empieza a formarse un
repliegue de segmentación a nivel del plasmalema, que
indica la región en que la célula se dividirá.
Cada juego de cromosoma lleva a su polo respectivo.
Las laminas nucleares se encuentran desfosforiladas, y
se reconstituye la envoltura nuclear. Los cromosomas se
desarrollan y se organizan en la heterocromatina y la
eurocromatina de la célula en la interefase.
El surco de segmentación se profundiza hasta que sólo
conectan a las dos células hijas el llamado medio
cuerpo.
MITOSIS
Cada célula hija resultante de la mitosis es
idéntica a la célula que le dio origen y poseen un
número diploide (2n) de cromosomas
MITOSIS EN UNA CELULA ANIMAL
Punto de control
de la metafase
(alineación de los
cromosomas)
Degradación de
la ciclina B
Activación del
complejo
ciclina B/Cdc2
MEIOSIS
• Proceso / las células
germinales se dividen
dentro del gameto:
Ovario/testículo.
• La meiosis: antes de
fertilización
• Si los 2 núcleos tuvieran
2n cromosomas = doble
del normal (anormal)
• La célula en reposo: en
inter-fase
Oocito en
metafase II
Se completa la
meiosis II
Replicación DNA
Mitosis
MEIOSIS
Metafase I
Anafase I
Metafase II
Anafase II
Recombinación
cromosomas
homólogos
Profase I
Profase
FASES DE LA MEIOSIS
Gartner y Hiatt, 1997
MEIOSIS
Meiosis I
Reducción
Meiosis II
División

Más contenido relacionado

Similar a 1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt

Trabajo de biología
Trabajo de biologíaTrabajo de biología
Trabajo de biología
María Tum
 
La célula.pdf
La célula.pdfLa célula.pdf
La célula.pdf
AndreaRoblesVargas
 
5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med
TristanRodriguez16
 
Cuadro de celula
Cuadro de celulaCuadro de celula
Cuadro de celula
Raaf Arreola Franco
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13susabogo
 
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Natalia Tello
 
Reticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmaticoReticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmatico
Jhojan Ruiz Andia
 
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptxBIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
JOHNBERMUDEZ15
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
Juan Carlos Munévar
 
Sesion 7 biología
Sesion 7 biologíaSesion 7 biología
Sesion 7 biologíaTCAMIZANODAL
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
Silvana Star
 
La Célula!
La Célula!La Célula!
La Célula!
Odrii Hernandez
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos  citoplasmáticosOrganelos  citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
yuliana24
 
Nucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasNucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasFran Crema
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Sonia Bazán
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
Fabricio Namuncura
 

Similar a 1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt (20)

Fisiologìa celular
Fisiologìa celularFisiologìa celular
Fisiologìa celular
 
Trabajo de biología
Trabajo de biologíaTrabajo de biología
Trabajo de biología
 
La célula.pdf
La célula.pdfLa célula.pdf
La célula.pdf
 
5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med
 
Cuadro de celula
Cuadro de celulaCuadro de celula
Cuadro de celula
 
Cell
CellCell
Cell
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
 
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
 
Reticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmaticoReticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmatico
 
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptxBIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
BIOLOGIA CELULAR universidad del zulia, Facultad de medicinaI-2024.pptx
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
Sesion 7 biología
Sesion 7 biologíaSesion 7 biología
Sesion 7 biología
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
 
La Célula!
La Célula!La Célula!
La Célula!
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos  citoplasmáticosOrganelos  citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
 
Nucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasNucleo y Cromosomas
Nucleo y Cromosomas
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

1. ESTUDIO DE CITOPLASMA y DIVISION.ppt

  • 1. IESTP DE JULI CARRERA PROFESIONAL PRODUCCION AGROPECUARIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
  • 2. Desde la membrana plasmática hasta la nuclear. Fluido en la célula (soporte celular). Está compuesto por: - Citosol: Solución acuosa que engloba numerosas estructuras y orgánulos (líquido viscoso) - Citoesqueleto: Es una red de filamentos proteicos del citosol (4) - Microfilamentos: Estabilizar la forma de la célula - Microtúbulos: Vías por donde se mueven los materiales dentro de la célula - Organelas u orgánulos: Órganos celulares especializados en la realización de procesos bioquímicos: - Inclusiones: Depósitos metabólicos inertes de nutrientes y/o productos celulares acumulados. - Solutos: Glucosa, proteína, iones. 2. CITOPLASMA
  • 3. Funciones de las Organelas - Mitocondrias: Almacén, generadoras de energía y respiración. - Ribosomas: Síntesis de proteínas. - Retículo endoplásmico: Biosíntesis y transporte de proteínas (rugoso=RER) y lípidos - esteroides (liso=REL) - Aparato de Golgi: Procesamiento de productos, modificación de proteínas y formación de lisosomas. - Vesículas: Almacenes provisionales de materiales y transporte - Lisosomas: Digestión de macromoléculas (enzimas hidrolíticas), es decir digerir materiales captados (fago, endocitosis) - Peroxisomas: Metabolismo de ácidos grasos (enzimas oxidativas) - Centrosomas: Centriolo en ángulo L: participan en mitosis. - Cilios: Responsables del movimiento celular - Flagelos: Desplazan a la célula/movimiento ondulado
  • 4. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO Retículo endoplásmico rugoso: • Presencia de gránulos de ribosomas • Síntesis de proteína Retículo endoplásmico liso: • Abundante en las células de las glándulas adrenales, ovario y testículo (síntesis hormonal). • En el hígado participan en la degradación de sustancias tóxicas • En el músculo: Se denomina retículo sarcoplásmico. • Almacena y libera calcio durante la contracción muscular. REL Vesículas de transporte del ER liso en ruta hacia el aparato de Golgi RER Ribosomas Cisternas del REL Cisternas del RER RELACIÓN ENTRE EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO Y EL RUGOSO
  • 5. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO Síntesis de proteína • Inicia en el citoplasma, con el enlace de un ribosoma libre a una secuencia señal en el extremo 5´ de una molécula de ARNm. • Traducida la secuencia, una partícula de reconocimiento de señal se enlaza al ribosoma. • El ribosoma se une a un receptor en la membrana del retículo endoplásmico. • El ribosoma se desplaza por la molécula de ARNm y lee, en cada serie sucesiva de tres nucleótidos (codones), las instrucciones que determinan la secuencia de ensamblaje de los aminoácidos que formarán la proteína. • Cada aminoácido es llevado al sitio de ensamblaje en el ribosoma por un ARNt específico para ese aminoácido. En la célula hay tres tipos de ARN
  • 6. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO Síntesis de proteína • La molécula de ARNt reconoce el sitio complementario apropiado en la molécula de ARNm y se une a él. • Este aminoácido es insertado a continuación en la naciente cadena de polipéptidos, y el ARNt es liberado. • El ribosoma se desplaza entonces hasta el siguiente codón y repite el proceso, con la inserción de un aminoácido tras otro. • Cuando todo los ribosomas han llegado al final del mensajero, la síntesis proteica está terminada. • Las moléculas sintetizadas se acumulan en la luz del retículo. Son luego incluidas en pequeñas vesículas de transporte y son transportadas al Aparato G. El ARNm, es una molécula en forma de cinta, producto de la transcripción del ADN y portadora del código necesario para sintetizar las proteínas mediante una reacción llamada traducción.
  • 7. Transcripción del ADN en ARN mensajero Gartner y Hiatt, 1997
  • 8. Representación esquemática de los acontecimientos nucleares en la formación de ribosomas Transcripción ARNr Subunidades ribosómicas Inmaduras compuestas por ARNr y proteínas ribosómicas Las Subunidades se combinan sobre el ARNm para convertirse en ribosomas funcionales
  • 10. APARATO DE GOLGI • Sucesión de sacos membranosos cerca del núcleo • Compuesto de una o más pilas de cisternas de superficie lisa sin continuidad con las del retículo endoplásmico liso • Curvadas (lado convexo hacia el retículo endoplasmático) • La luz de una cisterna es estrecha en casi toda la longitud, pero es ligeramente ensanchada hacia los extremos, lugar donde se encuentran las vesículas. Funciones • Activación de sustancias • Secretora (muy desarrollado en las células glandulares) • Empaquetamiento: Cada proteína formada es clasificada y empaquetada en vesículas distintas y son distribuidas según su destino • Transporte • Contracción muscular
  • 11. RELACIÓN ENTRE EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO Y EL APARATO DE GOLGI Endocitosis Espacio extracelular ER liso Vesículas de transporte del aparato de Golgi Aparato de Golgi Vesículas de transporte del retículo endoplásmico ER rugoso Citosol Núcleo Espacio Perinuclear Ribosomas Cara de salida del aparato de Golgi (cara trans) Apilamentos del aparato de Golgi Cara de entrada del aparato de Golgi (cara cis)
  • 12. MITOCONDRIAS • Membrana externa lisa • Membrana interna que conforma pliegues variables (cretas mitocondriales) • Dentro de ellas se hallan las enzimas relacionadas con las oxidaciones que ocurren en el Ciclo de Krebs, por lo tanto, con el sitio de producción y acumulación de energía (ADP a ATP) Membrana externa Espacio intermembranal Espacio intermembranal Membrana externa Membrana interna Gartner y Hiatt, 1997
  • 13. Nutrición celular El metabolismo celular: Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con la finalidad de obtener energía y moléculas para crecer y renovarse. La Respiración Celular es una de las vías principales del metabolismo, gracias a la cual la célula obtiene energía en forma de ATP. Tiene lugar en las mitocondrias. NADH Nicotidamina Adenina Dinucleótido Reducida FADH2 Flavina Adenina Dinucleótido Reducida
  • 14. La digestión de degradación de glúcidos ocurre de la siguiente forma hasta convertirse en AGV. CELULOSA HEMICELULOSA PECTINAS ALMIDON/AZUCARES ACIDOS METANO PENTOSAS URONICOS Ciclo de las pentosas HEXOSAS ACIDO PIRUVICO AGV
  • 15.
  • 16.
  • 17. FUNCIONES MITOCONDRIALES Stevens y Lowe, 1998 Funciones de las enzimas asociadas Sitio donde ocurre Síntesis de lípidos Metabolismo de los ácidos grasos Membrana externa Cadena respiratoria, producción de ATP Membrana interna Ciclo de ATC Matriz Fosforilación de nucleótidos (ADP—ATP) Espacio intermembrana
  • 18. Esquema de los elementos del citoesqueleto y el centríolo Gartner y Hiatt, 1997 Microtúbulos •Citoesqueleto •Transporte de sustancias hacia la periferia •Forman el huso microtubular •Constituyen los componentes móviles Microfilamentos •Citoesqueleto •Movimiento y estabilización de la membrana •Cito adherencia Centríolos •Organizan la red citoplamática •Organizan el desarrollo de cilios móviles •Participan en la división celular
  • 19. 3. NUCLEO • Contiene el centro de información • Rodeado por membrana celular • Cromosomas: portadores de material hereditario: ADN.- información necesaria para síntesis de proteína • ADN: conjunto instrucciones: funcionar • Contiene nucléolos: fabrican ribosomas
  • 20. Limitado por una membrana nuclear; contiene: 1. ADN, en forma de cromatina 2. Nucléolo 3. Producción de ribosomas 4. Movimientos de sustancias A. Envoltura nuclear: • Consta de dos (2) membranas paralelas separadas por un espacio llamado cisterna perinuclear. • La membrana externa a menudo se continúa con la de elementos tubulares que se ramifican por el citoplasma (retículo endoplásmico) • Poros nucleares: Vías de comunicación entre el nucleoplasma y el citoplasma Fawcett y Jensh, 2001 Gartner y Hiatt, 1997
  • 21. B. Lamina Nuclear • Contribuye a la forma y estabilidad estructural del núcleo • Consiste en una malla continua de finos filamentos (polimeros de polipéptidos) C. Matriz nuclear D. Nucléolo
  • 22. C. Matriz Nuclear a) Heterocromatina (parte condensable y teñible) • Constituida por una cadena de partículas de proteínas básicas (nucleosomas). • Los nucleosomas están envueltos en forma helicoidal, por una cadena de ADN. • Cada nucleosoma es un octómero de cuatro (4) histonas (H2A; H2B, H3 Y b) Eucromatina (porción dispersa) • Se desenrollan durante la transcripción para exponer las secuencias de nucleótidos del ADN. • Transcripción: Proceso de síntesis de ARN sobre un segmento de ADN que sirve como molde. c) Cromosomas: Formado por cromatina. Tiene forma de bastoncitos. Fawcett y Jensh, 2001
  • 24. DIVISIÓN CELULAR 1. Células somáticas: Mitosis (2n) 2. Células germinales: Meiosis (n) –Óvulos –Espermatozoides
  • 25. Mitosis • Los tejidos crecen (a. jóvenes) • Lesionan: se reparan.- Mitosis • Las células se replican en 2: –Fisión binaria –Antes copia del material genético
  • 26. Ciclo Celular Célula post mitóticas (quiescencia) El ciclo celular está dividido en cuatro fases principales La célula recién dividida / mitosis comienza el esta dio denominado G1 (G procedente del inglés gap: ‘intervalo’), donde la célula crece y aumenta de tamaño Cuando la célula ha alcanzado cierto tamaño entra en la fase S (síntesis), que implica la duplicación del ADN formándose una copia de cada cromosoma. Después de atravesar la fase G2 (célula comprueba que se ha completado la replicación del ADN y se produce la síntesis de los componentes necesarios para la mitosis, se inicia la llamada fase M (mitosis) que concluye con el nacimiento de las dos células hijas.
  • 27. CICLO CELULAR . Las células que no se dividen, como las neuronas, dejan el ciclo para entrar en fase G0. Otras, como los linfocitos (GB), pueden volver al ciclo celular. La célula se prepara para la mitosis Se sintetiza ARN Se restaura el volumen celular Se restablecen los nucléolos El genoma se duplica Mitosis G1 S G2 G0 Interfase Célula aumenta de tamaño y de contenido y, replica su material genético Genoma.- (De gen y -oma) Conjunto de los genes de un individuo o de una especie, contenido en un juego haploide de cromosomas.
  • 29. Reproducción celular En las células eucariotas se produce la división por un proceso llamado “mitosis”: Profase : El ADN se encuentra en forma de cromosomas, la membrana del núcleo se deshace y los centriolos se han duplicado. Metafase: Se forma el huso mitótico, filamentos a los que se unen los cromosomas. Anafase: Las dos mitades de cada cromosoma (cromátidas) se separan hacia polos opuestos de la célula. Telofase: Desaparece el huso y se forman las dos nuevas membranas nucleares. La célula se divide en dos células hijas.
  • 30. MITOSIS: Cada célula hija resultante de la mitosis es idéntica a la célula que le dio origen y poseen un número (2n) de cromosomas
  • 31. La cromatina duplicada se condensa para formar cromosomas hermanos paralelos. El nucléolo desaparece. El centríolo se duplica para formar dos centros organizadores de microtúbulos que se sitúan en polos opuestos de la célula, el huso mitótico. La membrana nuclear se disgrega para formar vesículas, permitiendo que los microtúbulos del huso interaccionen con los cromosomas. Los cromosomas se condensan al máximo y se alinean a nivel del ecuador del huso mitótico. Cada cromátida se orienta paralela al ecuador y los microtúbulos del huso se insertan en su cinetocoro, y suelen orientarse a manera de rayos en el huso nuclear. Las cromátidas hermanas se separan y empiezan a migrar hacia los polos opuestos del huso mitótico. Durante la Anafase tardía empieza a formarse un repliegue de segmentación a nivel del plasmalema, que indica la región en que la célula se dividirá. Cada juego de cromosoma lleva a su polo respectivo. Las laminas nucleares se encuentran desfosforiladas, y se reconstituye la envoltura nuclear. Los cromosomas se desarrollan y se organizan en la heterocromatina y la eurocromatina de la célula en la interefase. El surco de segmentación se profundiza hasta que sólo conectan a las dos células hijas el llamado medio cuerpo. MITOSIS Cada célula hija resultante de la mitosis es idéntica a la célula que le dio origen y poseen un número diploide (2n) de cromosomas
  • 32. MITOSIS EN UNA CELULA ANIMAL Punto de control de la metafase (alineación de los cromosomas) Degradación de la ciclina B Activación del complejo ciclina B/Cdc2
  • 33. MEIOSIS • Proceso / las células germinales se dividen dentro del gameto: Ovario/testículo. • La meiosis: antes de fertilización • Si los 2 núcleos tuvieran 2n cromosomas = doble del normal (anormal) • La célula en reposo: en inter-fase Oocito en metafase II Se completa la meiosis II Replicación DNA Mitosis
  • 34. MEIOSIS Metafase I Anafase I Metafase II Anafase II Recombinación cromosomas homólogos Profase I Profase
  • 35. FASES DE LA MEIOSIS Gartner y Hiatt, 1997