SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas e Instrumentos.
Evaluación Psicológica
Forense
Psicóloga Viviana Carolina Gracia Callejas
Se entiende como el conjunto de conocimientos que basados
en los resultados de las investigaciones de los campos de la
Psicología Experimental y la Psicología Social, intentan
determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los
testimonios delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan
los testigos presenciales.
Psicología del
Testimonio
La psicología del testimonio es una subespecialidad de la psicología jurídica
que denota su campo de aplicación dentro de la psicología forense
Tiene como objeto de estudio el testimonio y los factores que median en su
exactitud
Tiene en consideración la forma como la memoria, la percepción y la
atención influyen en el mismo.
Se nutre constantemente de la investigación científica
Algunas investigaciones le han aportado diferentes herramientas de
validación de los testimonios y detección de engaño.
El testimonio, es un medio de prueba a través del cual
una persona, sin importar su edad, transmite el
conocimiento acerca de determinados hechos materia
de investigación, con el fin de esclarecer los
mismos.
Es de carácter obligatorio rendir testimonio, es decir
este constituye un deber de toda persona natural, de
tal suerte que el deponente sólo puede referirse a los
acontecimientos que le constan y a los pertinentes al
proceso como tal, sin dejar de un lado que existen
ciertas excepciones establecidas dentro de nuestro
ordenamiento jurídico vigente.
Perspectiva juridical de los términos:
Testigo y testimonio
Autores
.
“El testimonio es un me
dio de prueba que
consiste en el relato que
un tercero le hace al
juez sobre el conocimie
nto que tiene de hechos
en general”
(Parra, 2009)
“Se denomina testimonio
o declaración de terceros
la que hace una persona
natural, ajena al proceso,
ante el juez competente
en ejercicio de sus
funciones sobre hechos
de los cuales se supone
tiene conocimiento”
(Azula, 1998)
“Testimonio es la
narración que una perso
na hace de los hechos
por ella conocidos, para
dar conocimiento de los
mismos a otros”
(Liebman, 1980)
“Los testigos son
aquellos que declaran
sobre hechos que hayan
podido caer
directamente bajo la
acción de sus sentidos.
Se ha dicho que los
testigos son los ojos y
oídos de la justicia”
(Dellepiane, 2009)
Percepción y Memoria
El testimonio tiene correspondiente para la psicología como el reporte que hace
cualquier persona acerca de lo que ocurrió o sucedió; los términos relacionados
con el lenguaje de múltiples procesos superiores que se articulan entre si
especialmente la percepción y la memoria.
FASES
Fase de adquisición Fase de retención Fase de recuperación
Percepción y Memoria
La Memoria
Vulnerable
Falible
Errores
Errores de comisión
Errores de omisión
Variables Factores de la situación
Factores de los testigos
Factores de codificación
Diferencias entre entrevista, valoración
psicológica y evaluación psicológica
forense
ENTREVISTA
Debe de ser
entendida como el
desarrollo de un
proceso de
comunicación
VALORACION
PSICOLOGICA
Se realiza una
cuidadosa
observación del
comportamiento del
sujeto
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENCE
Se hace un despliegue de
protocolos, técnicas e
instrumentos de evaluación
psicológica
La Entrevista
“La entrevista es un proceso complejo”
(Yeschke, 2006, p. 17)
La entrevista debe ser
entendida como el desarrollo
de un proceso de
comunicación
Interacción entre
dos o más personas
Existe un objetivo, un
contexto, un código, un
mensaje y una estructura
específica
Su fin es la obtención de
información
La Entrevista
Forense
Semiestructurada
Judicial
Selección o Laboral
Clínica
Periodística
Clasificación
Valoración
psicológica en
contexto
judicial
El examen del estado mental se
centra en los hechos observables
más que en la información
histórica.
Flaherty, Channon y Olson (1991)
Dentro del examen se incluye la exploración del aspecto
general del examinado
El estado afectivo-anímico
Discurso
Procesos de pensamiento
Conciencia, orientación,
memoria y dentro de ella
memoria inmediata, recuerdo,
memoria reciente y memoria
remota
Conocimientos generales, cálculo,
juicio y comprensión
TESTIMONIO
INFANTIL
Protocolo de abordaje
Presuntos hechos
Características del testigo
Ausencia de sesgos
Evitar contaminar el
testimonio
Solidez del relato
Vocabulario
Lenguaje verbal y no
verbal
Evaluación Psicológica Forense
El psicólogo forense tiene que establecer los
objetivos de la evaluación y construir
procedimientos que sean legalmente relevantes. Se
debe esforzar en traducir los conocimientos
psicológicos para que sean útiles desde el punto de
vista legal. Como es obvio, el psicólogo o
psicóloga forense debe poseer conocimiento
suficiente de las características del Sistema
Jurídico en el que va a operar.
Grisso (1986, 1987 citado en Ávila & Rodríguez -
Sutil, 1998)
Evaluación Psicológica Forense
Protocolos
Técnicas
Instrumentos
Las etapas de un proceso de evaluación psicológica forense
1. Recepción de la solicitud por parte de autoridad competente.
2. Puntualización de los objetivos de la evaluación.
3. Revisión de documentos allegados al proceso.
4. Generación de hipótesis forenses
5. Estructuración de la evaluación. Selección de estrategias
6. Consecución de los elementos de logística y batería de instrumentos d
e evaluación.
7. Puesta en marcha del proceso de evaluación.
8. Recogida de datos no obtenidos de las fuentes de información hasta el
momento agotadas.
9. Análisis e interpretación de resultados.
10. Interconsulta
11. Confirmación y/o descarte de hipótesis forenses.
12. Elaboración de informe pericial.
13. Preparación de la sustentación en Audiencia de Juicio Oral (eventual).
Los evaluadores forenses deben emitir juicios
rutinariamente acerca de la credibilidad de diversas
fuentes de información, intentar conciliar
informaciones contradictorias, y determinar si la
información es o no suficientemente comprensible
para permitir una toma de decisiones ajustada a la
información de que se dispone. Se deben incluir y
contrastar en un informe oral o por escrito las
decisiones tomadas acerca de la precisión de la
información recogida
El Committee on Ethical Guidelines for Forensic Ps
hychologists (1991, citado en Hilterman & Andrés-
Pueyo, 2005)
Recuerda
Que…
- Entrevista Paso a Paso
- Protocolo de Michigan
- Protocolo de NICHD
- Entrevista SATAC-RATAC
- Entrevista Cognitiva
Protocolos de
abordaje de
testimonios
Métodos de recolección
de información
- Entrevistas
- Observación
- Cuestionarios
- Inventarios
- Escalas autoaplicadas
- Registros conductuales
Los protocolos encontrados están todos
relacionados con manejo de testigos
infantiles presuntas víctimas de algún
tipo de maltrato especialmente de delitos
sexuales.
A lo largo de estos últimos años, el abuso sexual
infantil se ha convertido en un tema de gran
preocupación pública y profesional.
Steller (1992 citado en Garrido & Massip, 2005)
Entrevista Infantil
.
“Realizar previamente
una valoración
adecuada de qué es lo
que ha sucedido, cuáles
han sido exactamente
sus consecuencias, por
qué se ha producido y
qué es lo que sería
necesario para su
corrección o resolución
”
(Arruabarrena y De Paú
l, 2005)
“La entrevista para conse
guir que el niño revele el
abuso sexual ha sido
objeto de duras críticas,
fundamentalmente por la
posible influencia del
entrevistador en la
declaración del niño”
(Cantón 2004)
“Todas las guías y
protocolos pretenden
mejorar la validez de los
juicios emitidos por los
profesionales”
(Berliner y Conte, 1993)
citados en (Cantón, 2004)
“Concluyeron que los
niños de preescolar son
mucho más vulnerables
a la sugestión que los
niños de edad escolar o
que los adultos”
(Ceci y Bruck, 1993) cit
ados en (Cantón, 2004)
Construcción del Rapport
Pedir que recuerde dos
sucesos específicos
Explicar la necesidad de
decir la verdad
Introducir el tema objeto de
la entrevista
Estimular narración libre
Plantear preguntas
generales
Plantear preguntas
especificas
Utilizar instrumentos de
apoyo
Entrevista Paso a Paso
Conclusión de la entrevista
Guía de
poole y Lamb.
Protocolo de
Michigan
Poole y Lamb (1998 citados en Cantón, 2007) Recomiendan
que el entrevistador debe prepararse para hablar con los niño
s procurando obtener el máximo de información sobre su
situación
Es
Necesario…
Familiarizarse con
temas que
faciliten la construcción
del Rapport
Conocer datos de utilidad dentro de la entrevista
como conformación del núcleo familiar, custodia
, nombres de sus familiares y amigos
Componentes del protocolo
Preparar el entorno
Presentación del entrevistador
Exploración de la competencia legal
Introducción del tema
Establecimiento de reglas
Establecer Rapport
Narrativa libre
Interrogatorio y clasificación
Cierre
Protocolo
NICHD
Esta diseñado para que los niños practiquen explicando
con detalle sucesos que hayan experimentado, antes de
que el entrevistador les pida que narren el suceso objeto
de la entrevista.
(Cantón, 2007)
10. Narración del incidente
11. Preguntas sobre el primer
incidente
12. Narración del otros
incidente
13. Preguntas aclaratorias
14. Preguntas directas
15. Preguntas conductivas
16. Invitación
17. Volver a un tema neutro
Fases del
Protocolo
1. Presentación de las partes
2. La cuestión de la verdad y
la mentira
3. Construcción del Rapport
4. Muestreo del lenguaje
5. Describir un suceso
6. Narración explicativa del
suceso
7. Explicación del ultimo
incidente
8. Preguntas aclaratorias
9. Preguntas
complementarias sobre el
ultimo suceso
Entrevista de
Corner House.
SATAC - RATAC
Es importante recordar que estos protocolos tienen,
como objetivo principal, ofrecer un instructivo a las
personas encargadas de abordar testigos infantiles
Pasos del protocolo
Simpatía: comodidad, la comunicación y la competencia
Identificación de anatomía: determinar el entendimiento del niño y su habilidad de distinguir entre los sexos
La indagación del tacto o de tocamientos: ensayo de la habilidad del niño para entender y comunicar acerca de los toq
ues que recibe y da
Escenario del abuso: permitir al menor relatar los detalles de su experiencia y explorar hipótesis alternativas y la clausu
ra o cierre
Entrevista
Cognitiva
Fue diseñada en el año de 1984 por Geiselman y
Fisher en la universidad de California en Los Ángeles
como una técnica para obtener información de testigo
s adultos con el propósito de subsanar las deficiencias
de la psicología de testigos.
TECNICAS
“La entrevista cognitiva consta de
cuatro técnicas generales de
incremento de la memoria, más varios
métodos específicos para aumentar el
recuerdo del testigo de los sucesos”
(Geiselman & Fisher, 1994, p. 170)
Reconstrucción de las circunstancias, compleción,
recordar en diferente orden y cambiar de
perspectiva; además invitan al uso de otras técnicas
mnemónicas específicas para obtener datos
específicos información como: apariencia física,
nombres, números, características del habla y
conversación; todas ellas llevadas a cabo a través
de preguntas cerradas y secuenciales que le
permiten al entrevistado evocar la información.
Reconstrucción
mental de contextos
Recuerdo
libre
Cambio de
perspectiva
Técnicas
suplementarias
Entrevista
cognitiva
Entrevistas a niños testigos
Niños
testigos
Exactitud y
detalles
Rendimiento
Entrevistas
a
personas
con
discapacidad
Preguntar
repetidamente
El entrevistador no debe
precipitarse en ningún
momento
Presión
indebida
Aquiescencia
del testigo
Elementos a evitar
Ofrecer
descripciones
Ignorar
fragmentos
previos de
información
El entrevistador debe
buscar comprender lo
narrado por el testigo
Proponer
alternativas
de respuestas
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
acastillounah
 
Perito psicologico
Perito psicologicoPerito psicologico
Perito psicologicoLitzia AG
 
Psicologia forense 1
Psicologia forense 1Psicologia forense 1
Psicologia forense 1
Eduardo Willy Ramirez Gonzales
 
4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.
Laura O. Eguia Magaña
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
Jose David Garcia Borrero
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
MRV25
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Marly MV
 
Psicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachysPsicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachys
Sara Chirinos
 
Psicología penitenciaria
Psicología penitenciariaPsicología penitenciaria
Psicología penitenciaria
AnaNoiret
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Asociación El Mundo de los ASI
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Gilberto Cabrera Molina
 

La actualidad más candente (20)

Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
 
Perito psicologico
Perito psicologicoPerito psicologico
Perito psicologico
 
Psicologia forense 1
Psicologia forense 1Psicologia forense 1
Psicologia forense 1
 
4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Valoración psicológica con adultos mayores
Valoración psicológica con adultos mayoresValoración psicológica con adultos mayores
Valoración psicológica con adultos mayores
 
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales
 
Psicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachysPsicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachys
 
Psicología penitenciaria
Psicología penitenciariaPsicología penitenciaria
Psicología penitenciaria
 
El proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínicaEl proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínica
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Introducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminalIntroducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminal
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminal
 

Similar a 1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf

MODULO IV SEGUNDA PARTE.pptx
MODULO IV SEGUNDA PARTE.pptxMODULO IV SEGUNDA PARTE.pptx
MODULO IV SEGUNDA PARTE.pptx
Cesar Orias
 
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
dante
 
Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
roraimacuare1
 
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edadPpt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
CARMEN MURGA
 
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptxCRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
RikiVentura
 
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptxsemana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
ERNESTO TOMAS
 
Articulo analisis del relato nna alpjf 2015
Articulo analisis del relato nna alpjf  2015Articulo analisis del relato nna alpjf  2015
Articulo analisis del relato nna alpjf 2015
Jose Carlos Celedón Rivero
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridicaMarilokita
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
Marilokita
 
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penalLos peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penaljanoases
 
Seminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptxSeminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptx
EnglishPlusApp
 
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicasCritrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Centro Integral DE Psicologia
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
isaacnm10
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016
Caty Pérez
 
PRESENTACION ENTREVISTA INVESTIGATIVA (PDI) ULTIMO (1).pptx
PRESENTACION ENTREVISTA INVESTIGATIVA (PDI) ULTIMO (1).pptxPRESENTACION ENTREVISTA INVESTIGATIVA (PDI) ULTIMO (1).pptx
PRESENTACION ENTREVISTA INVESTIGATIVA (PDI) ULTIMO (1).pptx
TOMSDANIELCATALNLOPE
 
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonioEvaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonioMIGUEL CALDERON
 
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.pptLa Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
delducam
 

Similar a 1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf (20)

La entrevista jurídica03
La entrevista jurídica03La entrevista jurídica03
La entrevista jurídica03
 
MODULO IV SEGUNDA PARTE.pptx
MODULO IV SEGUNDA PARTE.pptxMODULO IV SEGUNDA PARTE.pptx
MODULO IV SEGUNDA PARTE.pptx
 
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
 
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edadPpt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
 
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptxCRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
 
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptxsemana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
 
Reflexiones sobre la oralidad y la persuacion
Reflexiones sobre la oralidad y la persuacionReflexiones sobre la oralidad y la persuacion
Reflexiones sobre la oralidad y la persuacion
 
Articulo analisis del relato nna alpjf 2015
Articulo analisis del relato nna alpjf  2015Articulo analisis del relato nna alpjf  2015
Articulo analisis del relato nna alpjf 2015
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penalLos peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
 
Seminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptxSeminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptx
 
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicasCritrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016
 
PRESENTACION ENTREVISTA INVESTIGATIVA (PDI) ULTIMO (1).pptx
PRESENTACION ENTREVISTA INVESTIGATIVA (PDI) ULTIMO (1).pptxPRESENTACION ENTREVISTA INVESTIGATIVA (PDI) ULTIMO (1).pptx
PRESENTACION ENTREVISTA INVESTIGATIVA (PDI) ULTIMO (1).pptx
 
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonioEvaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
 
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.pptLa Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
 

Más de LauraGomez140914

Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdfResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
LauraGomez140914
 
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdfResolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
LauraGomez140914
 
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdfInspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
LauraGomez140914
 
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdfDISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
LauraGomez140914
 
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdfLIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LauraGomez140914
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
LauraGomez140914
 
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdfGuía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
LauraGomez140914
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
LauraGomez140914
 
discapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdfdiscapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdf
LauraGomez140914
 
cartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdfcartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdf
LauraGomez140914
 
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
LauraGomez140914
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptxINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
LauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdfBateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
LauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdfBateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
LauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdfBateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
LauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfBateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
LauraGomez140914
 
clase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdfclase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdf
LauraGomez140914
 

Más de LauraGomez140914 (20)

Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdfResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
 
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdfResolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
 
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdfInspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
 
Clase 23 de feb.pdf
Clase 23 de feb.pdfClase 23 de feb.pdf
Clase 23 de feb.pdf
 
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdfDISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
 
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdfLIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
 
guiasindromedown.pdf
guiasindromedown.pdfguiasindromedown.pdf
guiasindromedown.pdf
 
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdfGuía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
 
discapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdfdiscapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdf
 
cartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdfcartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdf
 
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptxINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
 
ENI.pdf
ENI.pdfENI.pdf
ENI.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdfBateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdfBateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdfBateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfBateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
 
clase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdfclase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdf
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf

  • 1. Técnicas e Instrumentos. Evaluación Psicológica Forense Psicóloga Viviana Carolina Gracia Callejas
  • 2. Se entiende como el conjunto de conocimientos que basados en los resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicología Social, intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales. Psicología del Testimonio
  • 3. La psicología del testimonio es una subespecialidad de la psicología jurídica que denota su campo de aplicación dentro de la psicología forense Tiene como objeto de estudio el testimonio y los factores que median en su exactitud Tiene en consideración la forma como la memoria, la percepción y la atención influyen en el mismo. Se nutre constantemente de la investigación científica Algunas investigaciones le han aportado diferentes herramientas de validación de los testimonios y detección de engaño.
  • 4. El testimonio, es un medio de prueba a través del cual una persona, sin importar su edad, transmite el conocimiento acerca de determinados hechos materia de investigación, con el fin de esclarecer los mismos. Es de carácter obligatorio rendir testimonio, es decir este constituye un deber de toda persona natural, de tal suerte que el deponente sólo puede referirse a los acontecimientos que le constan y a los pertinentes al proceso como tal, sin dejar de un lado que existen ciertas excepciones establecidas dentro de nuestro ordenamiento jurídico vigente. Perspectiva juridical de los términos: Testigo y testimonio
  • 5. Autores . “El testimonio es un me dio de prueba que consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimie nto que tiene de hechos en general” (Parra, 2009) “Se denomina testimonio o declaración de terceros la que hace una persona natural, ajena al proceso, ante el juez competente en ejercicio de sus funciones sobre hechos de los cuales se supone tiene conocimiento” (Azula, 1998) “Testimonio es la narración que una perso na hace de los hechos por ella conocidos, para dar conocimiento de los mismos a otros” (Liebman, 1980) “Los testigos son aquellos que declaran sobre hechos que hayan podido caer directamente bajo la acción de sus sentidos. Se ha dicho que los testigos son los ojos y oídos de la justicia” (Dellepiane, 2009)
  • 6. Percepción y Memoria El testimonio tiene correspondiente para la psicología como el reporte que hace cualquier persona acerca de lo que ocurrió o sucedió; los términos relacionados con el lenguaje de múltiples procesos superiores que se articulan entre si especialmente la percepción y la memoria. FASES Fase de adquisición Fase de retención Fase de recuperación
  • 7. Percepción y Memoria La Memoria Vulnerable Falible Errores Errores de comisión Errores de omisión Variables Factores de la situación Factores de los testigos Factores de codificación
  • 8. Diferencias entre entrevista, valoración psicológica y evaluación psicológica forense ENTREVISTA Debe de ser entendida como el desarrollo de un proceso de comunicación VALORACION PSICOLOGICA Se realiza una cuidadosa observación del comportamiento del sujeto EVALUACION PSICOLOGICA FORENCE Se hace un despliegue de protocolos, técnicas e instrumentos de evaluación psicológica
  • 9. La Entrevista “La entrevista es un proceso complejo” (Yeschke, 2006, p. 17) La entrevista debe ser entendida como el desarrollo de un proceso de comunicación Interacción entre dos o más personas Existe un objetivo, un contexto, un código, un mensaje y una estructura específica Su fin es la obtención de información
  • 10. La Entrevista Forense Semiestructurada Judicial Selección o Laboral Clínica Periodística Clasificación
  • 11. Valoración psicológica en contexto judicial El examen del estado mental se centra en los hechos observables más que en la información histórica. Flaherty, Channon y Olson (1991) Dentro del examen se incluye la exploración del aspecto general del examinado El estado afectivo-anímico Discurso Procesos de pensamiento Conciencia, orientación, memoria y dentro de ella memoria inmediata, recuerdo, memoria reciente y memoria remota Conocimientos generales, cálculo, juicio y comprensión
  • 12. TESTIMONIO INFANTIL Protocolo de abordaje Presuntos hechos Características del testigo Ausencia de sesgos Evitar contaminar el testimonio Solidez del relato Vocabulario Lenguaje verbal y no verbal
  • 13. Evaluación Psicológica Forense El psicólogo forense tiene que establecer los objetivos de la evaluación y construir procedimientos que sean legalmente relevantes. Se debe esforzar en traducir los conocimientos psicológicos para que sean útiles desde el punto de vista legal. Como es obvio, el psicólogo o psicóloga forense debe poseer conocimiento suficiente de las características del Sistema Jurídico en el que va a operar. Grisso (1986, 1987 citado en Ávila & Rodríguez - Sutil, 1998)
  • 15. Las etapas de un proceso de evaluación psicológica forense 1. Recepción de la solicitud por parte de autoridad competente. 2. Puntualización de los objetivos de la evaluación. 3. Revisión de documentos allegados al proceso. 4. Generación de hipótesis forenses 5. Estructuración de la evaluación. Selección de estrategias 6. Consecución de los elementos de logística y batería de instrumentos d e evaluación.
  • 16. 7. Puesta en marcha del proceso de evaluación. 8. Recogida de datos no obtenidos de las fuentes de información hasta el momento agotadas. 9. Análisis e interpretación de resultados. 10. Interconsulta 11. Confirmación y/o descarte de hipótesis forenses. 12. Elaboración de informe pericial. 13. Preparación de la sustentación en Audiencia de Juicio Oral (eventual).
  • 17. Los evaluadores forenses deben emitir juicios rutinariamente acerca de la credibilidad de diversas fuentes de información, intentar conciliar informaciones contradictorias, y determinar si la información es o no suficientemente comprensible para permitir una toma de decisiones ajustada a la información de que se dispone. Se deben incluir y contrastar en un informe oral o por escrito las decisiones tomadas acerca de la precisión de la información recogida El Committee on Ethical Guidelines for Forensic Ps hychologists (1991, citado en Hilterman & Andrés- Pueyo, 2005) Recuerda Que…
  • 18. - Entrevista Paso a Paso - Protocolo de Michigan - Protocolo de NICHD - Entrevista SATAC-RATAC - Entrevista Cognitiva Protocolos de abordaje de testimonios
  • 19. Métodos de recolección de información - Entrevistas - Observación - Cuestionarios - Inventarios - Escalas autoaplicadas - Registros conductuales Los protocolos encontrados están todos relacionados con manejo de testigos infantiles presuntas víctimas de algún tipo de maltrato especialmente de delitos sexuales. A lo largo de estos últimos años, el abuso sexual infantil se ha convertido en un tema de gran preocupación pública y profesional. Steller (1992 citado en Garrido & Massip, 2005)
  • 20. Entrevista Infantil . “Realizar previamente una valoración adecuada de qué es lo que ha sucedido, cuáles han sido exactamente sus consecuencias, por qué se ha producido y qué es lo que sería necesario para su corrección o resolución ” (Arruabarrena y De Paú l, 2005) “La entrevista para conse guir que el niño revele el abuso sexual ha sido objeto de duras críticas, fundamentalmente por la posible influencia del entrevistador en la declaración del niño” (Cantón 2004) “Todas las guías y protocolos pretenden mejorar la validez de los juicios emitidos por los profesionales” (Berliner y Conte, 1993) citados en (Cantón, 2004) “Concluyeron que los niños de preescolar son mucho más vulnerables a la sugestión que los niños de edad escolar o que los adultos” (Ceci y Bruck, 1993) cit ados en (Cantón, 2004)
  • 21. Construcción del Rapport Pedir que recuerde dos sucesos específicos Explicar la necesidad de decir la verdad Introducir el tema objeto de la entrevista Estimular narración libre Plantear preguntas generales Plantear preguntas especificas Utilizar instrumentos de apoyo Entrevista Paso a Paso Conclusión de la entrevista
  • 22. Guía de poole y Lamb. Protocolo de Michigan Poole y Lamb (1998 citados en Cantón, 2007) Recomiendan que el entrevistador debe prepararse para hablar con los niño s procurando obtener el máximo de información sobre su situación
  • 23. Es Necesario… Familiarizarse con temas que faciliten la construcción del Rapport Conocer datos de utilidad dentro de la entrevista como conformación del núcleo familiar, custodia , nombres de sus familiares y amigos
  • 24. Componentes del protocolo Preparar el entorno Presentación del entrevistador Exploración de la competencia legal Introducción del tema Establecimiento de reglas Establecer Rapport Narrativa libre Interrogatorio y clasificación Cierre
  • 25. Protocolo NICHD Esta diseñado para que los niños practiquen explicando con detalle sucesos que hayan experimentado, antes de que el entrevistador les pida que narren el suceso objeto de la entrevista. (Cantón, 2007)
  • 26. 10. Narración del incidente 11. Preguntas sobre el primer incidente 12. Narración del otros incidente 13. Preguntas aclaratorias 14. Preguntas directas 15. Preguntas conductivas 16. Invitación 17. Volver a un tema neutro Fases del Protocolo 1. Presentación de las partes 2. La cuestión de la verdad y la mentira 3. Construcción del Rapport 4. Muestreo del lenguaje 5. Describir un suceso 6. Narración explicativa del suceso 7. Explicación del ultimo incidente 8. Preguntas aclaratorias 9. Preguntas complementarias sobre el ultimo suceso
  • 27. Entrevista de Corner House. SATAC - RATAC Es importante recordar que estos protocolos tienen, como objetivo principal, ofrecer un instructivo a las personas encargadas de abordar testigos infantiles
  • 28. Pasos del protocolo Simpatía: comodidad, la comunicación y la competencia Identificación de anatomía: determinar el entendimiento del niño y su habilidad de distinguir entre los sexos La indagación del tacto o de tocamientos: ensayo de la habilidad del niño para entender y comunicar acerca de los toq ues que recibe y da Escenario del abuso: permitir al menor relatar los detalles de su experiencia y explorar hipótesis alternativas y la clausu ra o cierre
  • 29. Entrevista Cognitiva Fue diseñada en el año de 1984 por Geiselman y Fisher en la universidad de California en Los Ángeles como una técnica para obtener información de testigo s adultos con el propósito de subsanar las deficiencias de la psicología de testigos.
  • 30. TECNICAS “La entrevista cognitiva consta de cuatro técnicas generales de incremento de la memoria, más varios métodos específicos para aumentar el recuerdo del testigo de los sucesos” (Geiselman & Fisher, 1994, p. 170) Reconstrucción de las circunstancias, compleción, recordar en diferente orden y cambiar de perspectiva; además invitan al uso de otras técnicas mnemónicas específicas para obtener datos específicos información como: apariencia física, nombres, números, características del habla y conversación; todas ellas llevadas a cabo a través de preguntas cerradas y secuenciales que le permiten al entrevistado evocar la información.
  • 31. Reconstrucción mental de contextos Recuerdo libre Cambio de perspectiva Técnicas suplementarias Entrevista cognitiva
  • 32. Entrevistas a niños testigos Niños testigos Exactitud y detalles Rendimiento
  • 33. Entrevistas a personas con discapacidad Preguntar repetidamente El entrevistador no debe precipitarse en ningún momento Presión indebida Aquiescencia del testigo Elementos a evitar Ofrecer descripciones Ignorar fragmentos previos de información El entrevistador debe buscar comprender lo narrado por el testigo Proponer alternativas de respuestas