SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Imaginemos un antepasado nuestro en los primeros alientos de nuestra historia,
aproximándose a una cueva que ha atisbado con la intención de guarecerse en ella
junto a los componentes de su grupo social. Supongamos que el lugar reúne las
condiciones adecuadas para morar en él y lo ocupan. Pensemos en la posibilidad de
que en la temporada de estancia en ese acogedor espacio, uno de los miembros del
grupo tomara un palo tiznado del fuego y dibujara en una pared la silueta de un
conocido animal o una línea espiral, o que colocara en alguna oquedad una figurita
femenina de vientre abultado tallada en un hueso. Demos ahora un inmenso salto
cuantitativo y cualitativo en el tiempo para imaginar que llegamos de visita a ese
enclave, convertido actualmente en espacio arqueológico, y que observamos diferen-
tes manifestaciones del ser humano en ese hábitat, que tomamos alguna fotografía y
que subimos las elegidas a nuestro espacio de la red digital.
Lo que nos hemos imaginado son sencillamente comportamientos humanos que
tienen a espacios por referentes básicos, porque se producen en función de ellos.
Esos espacios (la cueva con sus paredes y oquedades) existían con independencia de
los seres humanos que en él se alojaron, pero al vivir en ese recinto fueron dejando su
impronta en él, fueron haciéndolo propio actuando en él e identificándose con él; es
decir, lo fueron habitando y en él dejaron evidentes huellas de ello transformándolo,
vestigios como el dibujo mural o la estatua que también constituyen espacios en sí
mismos de habitabilidad y que son ya dependientes del hombre. La cueva, que
seguramente admitió otros habitantes, acogió también al equipo de investigación
arqueológica, al que lo acondicionó para poder ser visitado y ahora a nosotros como
visitantes; todos hemos habitado el lugar de algún modo, porque aunque no nos
hayamos quedado a vivir en él sí lo hemos vivenciado de manera más o menos
intensa, nos hemos sentido especialmente acogidos, lo hemos vivido como algo
nuestro nos lo y hemos intentado “apropiar” tomando registros fotográficos; en
definitiva, lo hemos habitado, aunque seguramente unos en mayor medida que otros.
Pero sucede que al visionar las fotografías volvemos a habitarlo, que al subirlas al
espacio virtual lo habitamos con ellas, y que al difundirlas y compartirlas se las sigue
habitando y con ellas se habitan otros espacios virtuales o reales. Como se puede
apreciar, espacio y habitar son conceptos nucleares en esta presentación que estoy
haciendo; también forman parte de la mayoría de nuestras experiencias vitales (de
entrada todas se producen en unas coordenadas espacio-temporales concretas, y
muchas son de habitamiento) y, además, son las nociones con las que trabajo en las
treinta obras que componen esta muestra denominada, consecuentemente, “Habitar
espacios”.
Los términos habitar y espacio están aquí entendidos en su más rico y amplio
sentido, referidos no solamente a realidades físicas o materiales, sino también a
entidades inmateriales o mentales. Desde luego el habitar está supeditado a un lugar,
pero no inevitablemente físico; igualmente lo está a construcciones, mas no
forzosamente materiales; asimismo se relaciona con una ocupación prolongada, sin
embargo podría sustituirse perfectamente por significativa. Así, entiendo habitar como
hacer propio un espacio -u otras realidades por extensión-, o sentirlo como tal, identifi-
cándose con él cubriéndolo de significación, como vivenciarlo dejando en él la huella
de la propia personalidad. Desde esta perspectiva heideggeriana, más antropológica
que topográfica, se considera que el ser humano, que tiene el habitar como rasgo
fundamental, se humaniza de algún modo en la medida en que habita, de manera que
habita según es y está en la vida, puesto que impregna el espacio con su ser y con su
vivir. “Somos el espacio en que estamos”, decía Octavio Paz, e intervenimos en él -lo
2
habitamos- según somos; “dime cómo habitas y te diré quién eres”, sentenció Iván Ilich
remedando quizá un conocido refrán castellano.
Naturalmente también el territorio plástico, en cualquiera de sus diversas manifes-
taciones, se hace depositario de singulares procesos de habitabilidad. La creación
plástica, que es un habitar constructivamente espacios de naturaleza heterogénea
ocupándolos con entidades plásticas de modo personal, es una peculiar actuación de
habitabilidad múltiple, de la que el producto que se obtiene es una sencilla manifesta-
ción libre de la propia forma expresiva destinada también a la habitabilidad plural. Toda
ejecución plástica, entonces, viene a ser una muestra de habitabilidad de su autor, al
tiempo que una propuesta para ser habitada por quien desee relacionarse o interactuar
con ella. En el caso de los trabajos que aquí muestro, el proceso de habitar lo inicio
con la percepción y vivenciación de realidades concretas que fotografío, al capturarlas
las habito nuevamente, pero al intervenirlas y crear con ellas una expresión plástica el
prodigio de la habitabilidad vuelve a hacerse patente; pero cuando la obra se presenta
en algún espacio físico o virtual -hábitats de visibilidad- lo habita con su presencia y se
convierte en su habitante, y al ser percibida y vivenciada por un observador estimulado
la habita a su propia manera. La experiencia plástica sería entendida así como un
singular proceso de concatenación de coyunturas de habitabilidad múltiple, generado-
ras de reflexiones, significados, sensaciones, emociones… e historias varias.
Este conjunto de obras tiene como propósito mostrar diferentes tipos de espacios
habitados con distintos elementos desde diversas concepciones y modos, lo que a su
vez constituye su contenido, y guarda una relación intrínseca con la técnica que he
empleado para su ejecución: la construcción fotográfica, o lo que es igual la construc-
ción de imágenes sintéticas con fotografías intervenidas. Y es que la construcción
arquitectónica, como la escultura construida, las instalaciones, los montajes multime-
dia, los fotomontajes, los collages, los ensamblajes, etc. son prototipos de habitabili-
dad, puesto que construir es en sí mismo habitar y las construcciones se realizan para
ser habitadas. Además, sucede que en la mayoría de las obras la construcción de
arquitecturas (habitáculo, patio, edificio o conjunto de edificaciones) es el motivo o
temática aparente de la obra, y en el resto lo es otro tipo de construcción (contenedor,
barco, armario, caja, libro, etc.) y/o espacios abiertos como playas y desiertos. Convie-
ne tener presente que el ámbito de la construcción es aún más abierto y complejo,
pues si bien los productos que presento son imágenes construidas con diferentes
ejemplos de construcciones -o naturalezas- fotografiadas, estas tomas de la realidad
no dejan de ser construcciones personales que combinan la objetividad con la
subjetividad -o la veracidad con la ficción-, y la misma percepción de la realidad
tampoco deja de ser una construcción mental personal mediatizada por las emociones;
la diferencia entre unas realidades y otras estriba en que las creadas por mí son
ficcionadas y anteriormente eran inexistentes.
Los diferentes tipos de espacios que generan el contexto de estos trabajos son de
condición interior, como casas, habitaciones, salas de exposiciones, recibidor, platea
de teatro, iglesia, armario o escalinata; y de naturaleza exterior, siendo estos cerrados
como patios, plaza o galería de presidio, y abiertos como desiertos, playas, calles,
lago, atalaya, campo o río. Evidentemente todos ellos son espacios habitables, y aquí
lo están con variados elementos, ya personajes de carne y hueso, en forma de estatua
o de escultura, ya animales u objetos múltiples, desde edificios a medios de transporte,
témpanos, cuadros o terrones de sal. Los elementos objetuales habitan los espacios
exactamente igual que los personajes, y unos y otros son meras piezas de composi-
3
ción que ocupan un lugar en el espacio donde se localizan y habitan siempre de
modos inesperados, interactuando de alguna forma con él y siendo a su vez ellos
mismos lugares. Invariablemente unos espacios permanecen introducidos habitando
dentro de otros, tanto en cuanto los objetos mismos son espacios, pero a veces son
realmente espacios exteriores los metidos paradójicamente dentro de otros interiores
(un desierto en un salón, o edificios, mar o nubes en una habitación), o componentes
del espacio exterior insertos en el interior (témpanos de hielo en una escalinata
interior, árbol en una sala de exposiciones, piedras en una habitación, edificios en
cajas, edificios y naturaleza en una habitación, etc.); en otras ocasiones un espacio de
exterior está alojado en otro de exterior dejando entrever su interior (escalador
escalando una pared de hielo instalada en una habitación vista desde fuera); en
algunas obras los espacios de exterior e interior están interconectados (se ve el uno
desde el otro, se puede pasar de uno a otro, se ceden o intercambian elementos, etc.).
Se trata de un particular juego entre continente -espacio- y contenido -habitante- en el
que normalmente la relación binaria queda abierta enlazando intercambios de
identidades; una casa en “Espacio urbano intervenido”, por ej., es el continente de un
mural que es un contenido, pero a su vez la pintura mural es el continente de una serie
de figuras, colores, texturas, etc. que son contenidos de ella, al tiempo que son
continentes de destreza ejecutiva, contrastes lumínicos, significados, etc., y así
sucesivamente.
Como es habitual en mi trabajo plástico de esculturas policromadas construidas o
de construcciones fotográficas como éstas, exploto igualmente aquí mi tendencia a
imaginar y expresar la realidad de otros modos de naturaleza entre surreal y fantástica,
vertiendo situaciones chocantes por imposibles o inhabituales, en un imaginativo,
lúdico y humorístico ejercicio de habitar desacostumbrado y libre. Frecuentemente
planteo situaciones inverosímiles no encontradas en la realidad; en ocasiones pueden
parecer imposibles pero existen muestras de que de algún modo pueden ser posibles;
por otra parte, muchas de ellas son perfectamente viables en el mundo del arte, donde
de sobra se sabe que todo lo imaginado puede ejecutarse (algunas de ellas podrían
ser perfectamente fotografías de instalaciones). En todas las obras nos encontramos
con sorpresas, con cosas inesperadas, con elementos de composición, con relaciones
entre ellos o con situaciones que no esperamos encontrar donde están; incluso algún
título no se corresponde extrañamente con lo que la obra enseña. Son elementos de
realidad disonantes que la desencajan presentándonos realidades irreales que nos
pueden poner en contacto con lo que hay de desencajante e irreal -o falso- en la
cotidianidad de cada cual y en la colectiva, con aquello que siendo ilógico, irracional,
descabellado, perjudicial, inadmisible... se asimila como natural, sensato, favorable…,
en una clara evocación de los absurdos de que nos rodeamos y justificamos (cierto
ejercicio político o algunas prácticas religiosas, muchos usos y costumbres sociales
que adoptamos, así como la publicidad, nos muestran claros ejemplos de ello). Ni que
decir tiene que frecuentemente nos alimentamos de tópicos, siempre cuestionables por
ser lo que son, y de medias verdades e, incluso, de falsedades.
Estas realidades ficticias que construyo con realidades fotografiadas las trasforman
y perturban, pues, mostrando otras visiones de las cosas muy diferentes de las
acostumbradas, puestas aquí imaginativamente en duda en un intento de mostrar que
a menudo las realidades no son como se nos presentan y como nos parece que son, y
que a ellas subyace pretendidamente oculto lo que realmente son. En cada obra
suelen darse cita distintos elementos siempre reconocibles, que cuentan con total
autonomía en sus contextos habituales de procedencia, pero que al modificarse e
4
integrarse junto con otros en la composición sin tener relaciones lógicas con ellos,
quedan asociados caprichosamente sobreviniendo lo insólito, lo asombroso por
inesperado, evidenciando una original síntesis en la que la realidad y la ficción
cohabitan armónicamente llegando a identificarse. Los elementos familiares propios de
nuestra cotidianeidad y sus contextos, entonces, quedan aquí reformulados y brota lo
mágico en la extraña recontextualización materializada; esos componentes están
liberados de sus significados y relaciones normales, adoptando otros y otras
insospechados fuera de toda lógica que desquician los habituales esquemas mentales
construidos con certidumbres. Como se planteaba R. MAGRITTE en sus pinturas, mi
propósito es “hacer gritar a los objetos más familiares” buscando sistemáticamente un
nuevo habitar, un efecto poético, estimulante y turbador, estableciendo entre ellos
asociaciones inesperadas y desconcertantes productoras de inéditos significados. El
empeño consiste sencillamente en habitar espacios de modo inaudito por desacostum-
brado, produciendo perplejidad con lo cotidiano a base de mantener la racionalidad a
raya; algo en lo que los surrealistas se mostraron sobradamente hábiles.
Cabe añadir que la construcción fotográfica que ejecuto, partiendo de la fotografía
como materia prima, mantiene afinidades con el procedimiento de trabajo de la
escultura construida (construye un producto utilizando métodos constructivos de
adición) y con la apariencia de la pintura (crea imágenes como si estuvieran pintadas),
aunque decantándose por los recursos digitales. Así mismo, me parece conveniente
manifestar que el espacio específicamente plástico visible en las obras, de condición
material aunque pueda ser digital, está íntimamente ligado al espacio inmaterial que
conforma el polimorfo ámbito de todo el substrato de personalidad del autor, particular-
mente mental (conceptual, simbólico, retórico, ideativo…), que se traslada a la obra en
forma de contenidos narrativos como una práctica más de habitabilidad. Se da la
circunstancia de que he ido ejecutando alternativamente en reducidos grupos las obras
de esta exposición y las de la precedente “El objeto como pretexto”, y de que aunque
el motivo de ésta esté suficientemente definido, como el de la previa, hay obras de
ambas que son perfectamente intercambiables, por la sencilla razón de que los objetos
utilizados en esa como excusa de expresión plástica habitaban espacios, y de que
diversos elementos compositivos de ésta son objetuales, puesto que realmente suelen
ser objetos entendidos en su más amplio sentido los que habitan el espacio; no
obstante, esas obras permutables están ubicadas en la muestra donde tenían mejor
encaje. Como viene siendo habitual, mis procesos creativos quedan en parte
desvelados en la información que vierto en la ficha técnica que acompaña a cada obra,
y propiamente lo están en los procesos de realización detallados que publico de
algunas de ellas (“Doméstico”, “Piedra sobre piedra”, “Árbol flotante” y “Ecos del
silencio”).
Con estas experiencias de habitabilidad plástica he intentado construir obras
coherentes con las que identificarme, he procurado que fueran una proyección de mi
ser sin renuncias de mí mismo, ni cesión de concesiones; es decir, me he empeñado
en que fueran habitadas por mí mismo plenamente. Por consiguiente, al margen de lo
que son y ofrecen las imágenes creadas sobre espacios habitados, me propongo
conectar con el complejo mundo de habitabilidad de espacios inmateriales que a ellas
subyace. Mi actitud ha sido la de objetar la realidad visible y tratar de vislumbrar lo que
está más allá de su apariencia, de su materialidad, procurando que los productos
construidos operaran la magia de visibilizar lo invisible y me fueran útiles para
emancipar el espíritu. Las ficciones imaginadas que entrego son muestras de espacios
habitados de diversos modos, pero son muy personales, muy propias de mi manera de
5
ser y de habitar, que originan mundos particulares que desean pertenecer de alguna
forma al mundo de otros y ser habitados por ellos; invitándoles, de paso, a imaginar
imposibles del tipo que sean con la convicción de que se pueden hacer posibles; el
asunto quizás sea admitir la duda, cuestionar las certezas de lo dado, superar
prejuicios y nutrir el pensamiento creativo y la conciencia crítica.
El Sauzal, Mayo de 2021
Luis J. Ferreira Calvo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foucault, michel los espacios otros
Foucault, michel   los espacios otrosFoucault, michel   los espacios otros
Foucault, michel los espacios otros
David Ortiz Trejo
 
33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario
33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario
33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario
melisene
 
Solo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayoSolo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayo
alejo3031
 
Vigotsky Lev la imaginacion y el arte en la infancia
Vigotsky Lev  la imaginacion y el arte en la infanciaVigotsky Lev  la imaginacion y el arte en la infancia
Vigotsky Lev la imaginacion y el arte en la infancia
StephaniaVD
 
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedadCibercultura, ciberciudad y cibersociedad
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad
jackigg24
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wiki
gabigentiletti
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.
HAV
 
Www.bio design.com.ar
Www.bio design.com.arWww.bio design.com.ar
Www.bio design.com.ar
mateo1987
 
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toroBorges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Elena Arcaus de Labadie
 
Eje iv 2011
Eje iv 2011Eje iv 2011
Eje iv 2011
HAV
 

La actualidad más candente (19)

Foucault, michel los espacios otros
Foucault, michel   los espacios otrosFoucault, michel   los espacios otros
Foucault, michel los espacios otros
 
33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario
33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario
33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario
 
Solo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayoSolo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayo
 
Vigotsky Lev la imaginacion y el arte en la infancia
Vigotsky Lev  la imaginacion y el arte en la infanciaVigotsky Lev  la imaginacion y el arte en la infancia
Vigotsky Lev la imaginacion y el arte en la infancia
 
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedadCibercultura, ciberciudad y cibersociedad
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad
 
Arquitectura y memoria
Arquitectura y memoriaArquitectura y memoria
Arquitectura y memoria
 
Ciudad memoria
Ciudad memoriaCiudad memoria
Ciudad memoria
 
CITAS ILUSTRADAS
CITAS ILUSTRADASCITAS ILUSTRADAS
CITAS ILUSTRADAS
 
ATMOSFERAS
ATMOSFERASATMOSFERAS
ATMOSFERAS
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wiki
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.
 
Arte y relatividad
Arte y relatividadArte y relatividad
Arte y relatividad
 
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
 
TEATRINO CIENTÍFICO
TEATRINO CIENTÍFICO TEATRINO CIENTÍFICO
TEATRINO CIENTÍFICO
 
Www.bio design.com.ar
Www.bio design.com.arWww.bio design.com.ar
Www.bio design.com.ar
 
La imaginacion y el arte en la infancia, vigotsky, lev
La imaginacion y el arte en la infancia, vigotsky, levLa imaginacion y el arte en la infancia, vigotsky, lev
La imaginacion y el arte en la infancia, vigotsky, lev
 
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toroBorges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
 
Eje iv 2011
Eje iv 2011Eje iv 2011
Eje iv 2011
 
Articulo6
Articulo6Articulo6
Articulo6
 

Similar a Habitar espacios. Texto de catálogo

N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digitalN.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
Toñita Uribe
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
catarua
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
catarua
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
catarua
 
Sem3 nivel1 lucialopezrodriguez
Sem3 nivel1 lucialopezrodriguezSem3 nivel1 lucialopezrodriguez
Sem3 nivel1 lucialopezrodriguez
luchilopp
 
Presentacion ojos de la piel
Presentacion ojos de la pielPresentacion ojos de la piel
Presentacion ojos de la piel
Anthony Garcia
 
Campos expandidos
Campos expandidosCampos expandidos
Campos expandidos
salsanchezg
 

Similar a Habitar espacios. Texto de catálogo (20)

Sem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leisSem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leis
 
Entrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDTEntrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDT
 
Luz vulnerada - Javier Riera
Luz vulnerada - Javier RieraLuz vulnerada - Javier Riera
Luz vulnerada - Javier Riera
 
sem3_nivel1_queijo_leis
sem3_nivel1_queijo_leissem3_nivel1_queijo_leis
sem3_nivel1_queijo_leis
 
Tipos de espacio
Tipos de espacioTipos de espacio
Tipos de espacio
 
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digitalN.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
 
Rostros, lugares de entonces: Cuenca siglo XIX
Rostros, lugares de entonces: Cuenca siglo XIXRostros, lugares de entonces: Cuenca siglo XIX
Rostros, lugares de entonces: Cuenca siglo XIX
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
 
Habitar teoria revista.pdf
Habitar teoria revista.pdfHabitar teoria revista.pdf
Habitar teoria revista.pdf
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
 
Sem3 nivel1 lucialopezrodriguez
Sem3 nivel1 lucialopezrodriguezSem3 nivel1 lucialopezrodriguez
Sem3 nivel1 lucialopezrodriguez
 
Presentacion ojos de la piel
Presentacion ojos de la pielPresentacion ojos de la piel
Presentacion ojos de la piel
 
Campos expandidos
Campos expandidosCampos expandidos
Campos expandidos
 
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de Aurora Valero
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de  Aurora ValeroAL Marge.espai d'art. Exposición individual de  Aurora Valero
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de Aurora Valero
 
Re-interpretaciones sensoriales y fenomenológicas de espacios en el sitio El ...
Re-interpretaciones sensoriales y fenomenológicas de espacios en el sitio El ...Re-interpretaciones sensoriales y fenomenológicas de espacios en el sitio El ...
Re-interpretaciones sensoriales y fenomenológicas de espacios en el sitio El ...
 
Arte -Posterior a los 60
Arte -Posterior a los 60Arte -Posterior a los 60
Arte -Posterior a los 60
 
Foucault espacios otros
Foucault espacios otrosFoucault espacios otros
Foucault espacios otros
 
00 arte-y-prehistoria
00 arte-y-prehistoria00 arte-y-prehistoria
00 arte-y-prehistoria
 
Entre lo sólido y lo espectral
Entre lo sólido y lo espectralEntre lo sólido y lo espectral
Entre lo sólido y lo espectral
 

Más de Luis José Ferreira Calvo

Más de Luis José Ferreira Calvo (20)

Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
 
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónBaliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
 
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogoArribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
 
Arribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plásticaArribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plástica
 
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicasArribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
 
La pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realizaciónLa pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realización
 
Falaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realizaciónFalaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realización
 
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolArribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
 
Difusor acústico. Proceso de realización
Difusor acústico. Proceso de realizaciónDifusor acústico. Proceso de realización
Difusor acústico. Proceso de realización
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
 
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaParadojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
 
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
 
Arribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plásticaArribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plástica
 
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoArribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
 
Tema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realizaciónTema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realización
 
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
 
Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (17)

BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Habitar espacios. Texto de catálogo

  • 1. 1 Imaginemos un antepasado nuestro en los primeros alientos de nuestra historia, aproximándose a una cueva que ha atisbado con la intención de guarecerse en ella junto a los componentes de su grupo social. Supongamos que el lugar reúne las condiciones adecuadas para morar en él y lo ocupan. Pensemos en la posibilidad de que en la temporada de estancia en ese acogedor espacio, uno de los miembros del grupo tomara un palo tiznado del fuego y dibujara en una pared la silueta de un conocido animal o una línea espiral, o que colocara en alguna oquedad una figurita femenina de vientre abultado tallada en un hueso. Demos ahora un inmenso salto cuantitativo y cualitativo en el tiempo para imaginar que llegamos de visita a ese enclave, convertido actualmente en espacio arqueológico, y que observamos diferen- tes manifestaciones del ser humano en ese hábitat, que tomamos alguna fotografía y que subimos las elegidas a nuestro espacio de la red digital. Lo que nos hemos imaginado son sencillamente comportamientos humanos que tienen a espacios por referentes básicos, porque se producen en función de ellos. Esos espacios (la cueva con sus paredes y oquedades) existían con independencia de los seres humanos que en él se alojaron, pero al vivir en ese recinto fueron dejando su impronta en él, fueron haciéndolo propio actuando en él e identificándose con él; es decir, lo fueron habitando y en él dejaron evidentes huellas de ello transformándolo, vestigios como el dibujo mural o la estatua que también constituyen espacios en sí mismos de habitabilidad y que son ya dependientes del hombre. La cueva, que seguramente admitió otros habitantes, acogió también al equipo de investigación arqueológica, al que lo acondicionó para poder ser visitado y ahora a nosotros como visitantes; todos hemos habitado el lugar de algún modo, porque aunque no nos hayamos quedado a vivir en él sí lo hemos vivenciado de manera más o menos intensa, nos hemos sentido especialmente acogidos, lo hemos vivido como algo nuestro nos lo y hemos intentado “apropiar” tomando registros fotográficos; en definitiva, lo hemos habitado, aunque seguramente unos en mayor medida que otros. Pero sucede que al visionar las fotografías volvemos a habitarlo, que al subirlas al espacio virtual lo habitamos con ellas, y que al difundirlas y compartirlas se las sigue habitando y con ellas se habitan otros espacios virtuales o reales. Como se puede apreciar, espacio y habitar son conceptos nucleares en esta presentación que estoy haciendo; también forman parte de la mayoría de nuestras experiencias vitales (de entrada todas se producen en unas coordenadas espacio-temporales concretas, y muchas son de habitamiento) y, además, son las nociones con las que trabajo en las treinta obras que componen esta muestra denominada, consecuentemente, “Habitar espacios”. Los términos habitar y espacio están aquí entendidos en su más rico y amplio sentido, referidos no solamente a realidades físicas o materiales, sino también a entidades inmateriales o mentales. Desde luego el habitar está supeditado a un lugar, pero no inevitablemente físico; igualmente lo está a construcciones, mas no forzosamente materiales; asimismo se relaciona con una ocupación prolongada, sin embargo podría sustituirse perfectamente por significativa. Así, entiendo habitar como hacer propio un espacio -u otras realidades por extensión-, o sentirlo como tal, identifi- cándose con él cubriéndolo de significación, como vivenciarlo dejando en él la huella de la propia personalidad. Desde esta perspectiva heideggeriana, más antropológica que topográfica, se considera que el ser humano, que tiene el habitar como rasgo fundamental, se humaniza de algún modo en la medida en que habita, de manera que habita según es y está en la vida, puesto que impregna el espacio con su ser y con su vivir. “Somos el espacio en que estamos”, decía Octavio Paz, e intervenimos en él -lo
  • 2. 2 habitamos- según somos; “dime cómo habitas y te diré quién eres”, sentenció Iván Ilich remedando quizá un conocido refrán castellano. Naturalmente también el territorio plástico, en cualquiera de sus diversas manifes- taciones, se hace depositario de singulares procesos de habitabilidad. La creación plástica, que es un habitar constructivamente espacios de naturaleza heterogénea ocupándolos con entidades plásticas de modo personal, es una peculiar actuación de habitabilidad múltiple, de la que el producto que se obtiene es una sencilla manifesta- ción libre de la propia forma expresiva destinada también a la habitabilidad plural. Toda ejecución plástica, entonces, viene a ser una muestra de habitabilidad de su autor, al tiempo que una propuesta para ser habitada por quien desee relacionarse o interactuar con ella. En el caso de los trabajos que aquí muestro, el proceso de habitar lo inicio con la percepción y vivenciación de realidades concretas que fotografío, al capturarlas las habito nuevamente, pero al intervenirlas y crear con ellas una expresión plástica el prodigio de la habitabilidad vuelve a hacerse patente; pero cuando la obra se presenta en algún espacio físico o virtual -hábitats de visibilidad- lo habita con su presencia y se convierte en su habitante, y al ser percibida y vivenciada por un observador estimulado la habita a su propia manera. La experiencia plástica sería entendida así como un singular proceso de concatenación de coyunturas de habitabilidad múltiple, generado- ras de reflexiones, significados, sensaciones, emociones… e historias varias. Este conjunto de obras tiene como propósito mostrar diferentes tipos de espacios habitados con distintos elementos desde diversas concepciones y modos, lo que a su vez constituye su contenido, y guarda una relación intrínseca con la técnica que he empleado para su ejecución: la construcción fotográfica, o lo que es igual la construc- ción de imágenes sintéticas con fotografías intervenidas. Y es que la construcción arquitectónica, como la escultura construida, las instalaciones, los montajes multime- dia, los fotomontajes, los collages, los ensamblajes, etc. son prototipos de habitabili- dad, puesto que construir es en sí mismo habitar y las construcciones se realizan para ser habitadas. Además, sucede que en la mayoría de las obras la construcción de arquitecturas (habitáculo, patio, edificio o conjunto de edificaciones) es el motivo o temática aparente de la obra, y en el resto lo es otro tipo de construcción (contenedor, barco, armario, caja, libro, etc.) y/o espacios abiertos como playas y desiertos. Convie- ne tener presente que el ámbito de la construcción es aún más abierto y complejo, pues si bien los productos que presento son imágenes construidas con diferentes ejemplos de construcciones -o naturalezas- fotografiadas, estas tomas de la realidad no dejan de ser construcciones personales que combinan la objetividad con la subjetividad -o la veracidad con la ficción-, y la misma percepción de la realidad tampoco deja de ser una construcción mental personal mediatizada por las emociones; la diferencia entre unas realidades y otras estriba en que las creadas por mí son ficcionadas y anteriormente eran inexistentes. Los diferentes tipos de espacios que generan el contexto de estos trabajos son de condición interior, como casas, habitaciones, salas de exposiciones, recibidor, platea de teatro, iglesia, armario o escalinata; y de naturaleza exterior, siendo estos cerrados como patios, plaza o galería de presidio, y abiertos como desiertos, playas, calles, lago, atalaya, campo o río. Evidentemente todos ellos son espacios habitables, y aquí lo están con variados elementos, ya personajes de carne y hueso, en forma de estatua o de escultura, ya animales u objetos múltiples, desde edificios a medios de transporte, témpanos, cuadros o terrones de sal. Los elementos objetuales habitan los espacios exactamente igual que los personajes, y unos y otros son meras piezas de composi-
  • 3. 3 ción que ocupan un lugar en el espacio donde se localizan y habitan siempre de modos inesperados, interactuando de alguna forma con él y siendo a su vez ellos mismos lugares. Invariablemente unos espacios permanecen introducidos habitando dentro de otros, tanto en cuanto los objetos mismos son espacios, pero a veces son realmente espacios exteriores los metidos paradójicamente dentro de otros interiores (un desierto en un salón, o edificios, mar o nubes en una habitación), o componentes del espacio exterior insertos en el interior (témpanos de hielo en una escalinata interior, árbol en una sala de exposiciones, piedras en una habitación, edificios en cajas, edificios y naturaleza en una habitación, etc.); en otras ocasiones un espacio de exterior está alojado en otro de exterior dejando entrever su interior (escalador escalando una pared de hielo instalada en una habitación vista desde fuera); en algunas obras los espacios de exterior e interior están interconectados (se ve el uno desde el otro, se puede pasar de uno a otro, se ceden o intercambian elementos, etc.). Se trata de un particular juego entre continente -espacio- y contenido -habitante- en el que normalmente la relación binaria queda abierta enlazando intercambios de identidades; una casa en “Espacio urbano intervenido”, por ej., es el continente de un mural que es un contenido, pero a su vez la pintura mural es el continente de una serie de figuras, colores, texturas, etc. que son contenidos de ella, al tiempo que son continentes de destreza ejecutiva, contrastes lumínicos, significados, etc., y así sucesivamente. Como es habitual en mi trabajo plástico de esculturas policromadas construidas o de construcciones fotográficas como éstas, exploto igualmente aquí mi tendencia a imaginar y expresar la realidad de otros modos de naturaleza entre surreal y fantástica, vertiendo situaciones chocantes por imposibles o inhabituales, en un imaginativo, lúdico y humorístico ejercicio de habitar desacostumbrado y libre. Frecuentemente planteo situaciones inverosímiles no encontradas en la realidad; en ocasiones pueden parecer imposibles pero existen muestras de que de algún modo pueden ser posibles; por otra parte, muchas de ellas son perfectamente viables en el mundo del arte, donde de sobra se sabe que todo lo imaginado puede ejecutarse (algunas de ellas podrían ser perfectamente fotografías de instalaciones). En todas las obras nos encontramos con sorpresas, con cosas inesperadas, con elementos de composición, con relaciones entre ellos o con situaciones que no esperamos encontrar donde están; incluso algún título no se corresponde extrañamente con lo que la obra enseña. Son elementos de realidad disonantes que la desencajan presentándonos realidades irreales que nos pueden poner en contacto con lo que hay de desencajante e irreal -o falso- en la cotidianidad de cada cual y en la colectiva, con aquello que siendo ilógico, irracional, descabellado, perjudicial, inadmisible... se asimila como natural, sensato, favorable…, en una clara evocación de los absurdos de que nos rodeamos y justificamos (cierto ejercicio político o algunas prácticas religiosas, muchos usos y costumbres sociales que adoptamos, así como la publicidad, nos muestran claros ejemplos de ello). Ni que decir tiene que frecuentemente nos alimentamos de tópicos, siempre cuestionables por ser lo que son, y de medias verdades e, incluso, de falsedades. Estas realidades ficticias que construyo con realidades fotografiadas las trasforman y perturban, pues, mostrando otras visiones de las cosas muy diferentes de las acostumbradas, puestas aquí imaginativamente en duda en un intento de mostrar que a menudo las realidades no son como se nos presentan y como nos parece que son, y que a ellas subyace pretendidamente oculto lo que realmente son. En cada obra suelen darse cita distintos elementos siempre reconocibles, que cuentan con total autonomía en sus contextos habituales de procedencia, pero que al modificarse e
  • 4. 4 integrarse junto con otros en la composición sin tener relaciones lógicas con ellos, quedan asociados caprichosamente sobreviniendo lo insólito, lo asombroso por inesperado, evidenciando una original síntesis en la que la realidad y la ficción cohabitan armónicamente llegando a identificarse. Los elementos familiares propios de nuestra cotidianeidad y sus contextos, entonces, quedan aquí reformulados y brota lo mágico en la extraña recontextualización materializada; esos componentes están liberados de sus significados y relaciones normales, adoptando otros y otras insospechados fuera de toda lógica que desquician los habituales esquemas mentales construidos con certidumbres. Como se planteaba R. MAGRITTE en sus pinturas, mi propósito es “hacer gritar a los objetos más familiares” buscando sistemáticamente un nuevo habitar, un efecto poético, estimulante y turbador, estableciendo entre ellos asociaciones inesperadas y desconcertantes productoras de inéditos significados. El empeño consiste sencillamente en habitar espacios de modo inaudito por desacostum- brado, produciendo perplejidad con lo cotidiano a base de mantener la racionalidad a raya; algo en lo que los surrealistas se mostraron sobradamente hábiles. Cabe añadir que la construcción fotográfica que ejecuto, partiendo de la fotografía como materia prima, mantiene afinidades con el procedimiento de trabajo de la escultura construida (construye un producto utilizando métodos constructivos de adición) y con la apariencia de la pintura (crea imágenes como si estuvieran pintadas), aunque decantándose por los recursos digitales. Así mismo, me parece conveniente manifestar que el espacio específicamente plástico visible en las obras, de condición material aunque pueda ser digital, está íntimamente ligado al espacio inmaterial que conforma el polimorfo ámbito de todo el substrato de personalidad del autor, particular- mente mental (conceptual, simbólico, retórico, ideativo…), que se traslada a la obra en forma de contenidos narrativos como una práctica más de habitabilidad. Se da la circunstancia de que he ido ejecutando alternativamente en reducidos grupos las obras de esta exposición y las de la precedente “El objeto como pretexto”, y de que aunque el motivo de ésta esté suficientemente definido, como el de la previa, hay obras de ambas que son perfectamente intercambiables, por la sencilla razón de que los objetos utilizados en esa como excusa de expresión plástica habitaban espacios, y de que diversos elementos compositivos de ésta son objetuales, puesto que realmente suelen ser objetos entendidos en su más amplio sentido los que habitan el espacio; no obstante, esas obras permutables están ubicadas en la muestra donde tenían mejor encaje. Como viene siendo habitual, mis procesos creativos quedan en parte desvelados en la información que vierto en la ficha técnica que acompaña a cada obra, y propiamente lo están en los procesos de realización detallados que publico de algunas de ellas (“Doméstico”, “Piedra sobre piedra”, “Árbol flotante” y “Ecos del silencio”). Con estas experiencias de habitabilidad plástica he intentado construir obras coherentes con las que identificarme, he procurado que fueran una proyección de mi ser sin renuncias de mí mismo, ni cesión de concesiones; es decir, me he empeñado en que fueran habitadas por mí mismo plenamente. Por consiguiente, al margen de lo que son y ofrecen las imágenes creadas sobre espacios habitados, me propongo conectar con el complejo mundo de habitabilidad de espacios inmateriales que a ellas subyace. Mi actitud ha sido la de objetar la realidad visible y tratar de vislumbrar lo que está más allá de su apariencia, de su materialidad, procurando que los productos construidos operaran la magia de visibilizar lo invisible y me fueran útiles para emancipar el espíritu. Las ficciones imaginadas que entrego son muestras de espacios habitados de diversos modos, pero son muy personales, muy propias de mi manera de
  • 5. 5 ser y de habitar, que originan mundos particulares que desean pertenecer de alguna forma al mundo de otros y ser habitados por ellos; invitándoles, de paso, a imaginar imposibles del tipo que sean con la convicción de que se pueden hacer posibles; el asunto quizás sea admitir la duda, cuestionar las certezas de lo dado, superar prejuicios y nutrir el pensamiento creativo y la conciencia crítica. El Sauzal, Mayo de 2021 Luis J. Ferreira Calvo