SlideShare una empresa de Scribd logo
Artículo Científico / Scientific Paper 
1 
METROLOGIA Y RECONOCIMIENTO DE PARTES DE UN MOTOR 
Henry Israel Satama Ramirez1 
Resumen 
Abstract 
El siguiente artículo que se presentara a continuación tratara sobre lo que es un motor y sus partes elementales, de esta manera el estudiante de Mecánica Automotriz tendrá un conocimiento básico del mismo a más de saber sobre su funcionamiento. 
Se incluirán fotos sobre los elementos del motor los cuales ayudara a identificarlos de una manera adecuada evitando de esta manera la confusión al momento de realizar la práctica en los laboratorios que posteriormente se detallara. 
También se le otorgara un rápido pero preciso estudio sobre lo que es la metrología: cuales son los instrumentos de medición comúnmente utilizados además del adecuado manejo de los mismos. 
Al mismo tiempo se presentara un informe detallado sobre la práctica realizada en los talleres de Mecánica Automotriz de la Universidad Politécnica Salesiana en lo que refiere a medición y comprobación de medidas, desarrolladas por el estudiante para así afianzar más los conocimientos en lo que respecta al manejo de herramientas de medición y conocimientos de elementos del motor. 
Palabras Clave: Alexometro, Calibrador, Metrología, Micrómetro, Motor. 
The next article to be presented then were about what is an engine and its elemental parts, in this way student auto mechanics will have a basic knowledge of it to more than know about its operation. 
Photos on the engine components which will help identify them appropriately, thus avoiding confusion at the time of the internship in laboratories that are subsequently detailed will include. 
Also made you a quick but accurate study on what is Metrology: which are the instruments of measurement commonly used in addition to the proper management of the same. 
At the same time will submit a detailed report on the practice carried out in the workshops of automotive mechanical of the Salesiana Polytechnic University in regards to measurement and verification of measures, developed by the student, to thus strengthen further knowledge in regards to the handling of measurement tools and knowledge of engine components 
Keywords: Alexometro, Caliper, Micrometer, Metrology, Motor. 
1Estudiante de Ingeniería Mecánica Automotriz – Universidad Politécnica Salesiana 
Forma sugerida de citación: Satama, H. “Metrología y reconocimientos de parte de un motor”. - UPS. 
Autor para correspondencia: hsatama@est.ups.edu.ec
Artículo Científico / Scientific Paper 
2 
1. Introducción 
En la actualidad el desarrollo de la industria automotriz avanza a gran velocidad y en lo que respecta a la fabricación de piezas mecánicas sean grandes o pequeñas cada fabricante es muy cuidadoso en su diseño. 
Los componentes que constituyen la anatomía vehicular están diseñados de tal manera que trabajen de forma conjunta con otros elementos y así permitan el movimiento del automotor. 
La ciencia que se encarga de estudiar medidas, es la metrología y gracias a ella nos permitirá que cada elemento automotriz esté totalmente regulados. 
El motor es considerado como el corazón del vehículo y es aquí donde la metrología es aplicada de forma más meticulosa, un motor fabricado con medidas muy reguladas y precisas ayudara a que el producto final cuando se ponga en funcionamiento permita que el vehículo pueda moverse sin que haya pérdidas de energía. 
2. MATERIALES Y MÉTODOS 
Para la realización de este articulo e informe utilizamos los siguientes materiales: 
 Juego básico de herramientas de mano (llaves, destornilladores, dados, etc.) 
 Calibrador, Micrómetro o palmer, Micrómetro para interiores y Reloj Comparador 
 Franela. 
 Overol. 
 Motores proporcionados por la institución. 
 Guía proporcionada por el docente. 
Además de los materiales físicos que se usaron para el desarrollo de este articulo e informe se realizó una previa investigación bibliográfica y de campo ya que esto ayudara a afianzar más los conocimientos en el campo automotriz. 
3. METROLOGIA 
La metrología es la ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades de medida y de los equipos utilizados para efectuarlas, así como de su verificación y calibración periódica. 
Todas las empresas, sean grandes, medianas o pequeñas, tienen “necesidades metrológicas”, empresarios y consumidores necesitan saber con precisión el contenido exacto de un producto. 
Por eso las empresas deben contar con buenos instrumentos para obtener medidas confiables y garantizar buenos resultados. [1] 
3.1 Aplicaciones De La Metrología 
Su aplicación abarca campos tan diversos como: 
 La Ciencia 
 La Medicina 
 La Industria Farmacéutica 
 La Industria Automotriz 
 La Construcción 
 La Metalurgia 
 La Minería 
 La Actividad Pesquera Y Alimenticia Entre Muchos Otros. 
3.2 Instrumentos De Medición 
En el campo automotriz así como en otras industrias los instrumentos más comunes para tomar medidas son: 
 Calibrador 
 Micrómetro o palmer 
 Micrómetro para interiores 
 Reloj Comparador. 
3.3 Calibrador 
Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). 
En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas. [1] 
3.3.1 Componentes De Un Calibrador
Apellido Autor et al / Titulo del Articulo 
3 
Figura 1. Componentes De Un Calibrador. [1] 
1. Mordazas para medidas externas. [1] 
2. Mordazas para medidas internas. [1] 
3. Coliza para medida de profundidades. 
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. [1] 
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. [1] 
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. [1] 
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. [1] 
8. Botón de deslizamiento y freno. [1] 
3.3.2 Modo De Uso 
. 
Figura 2. Uso del Calibrador. [1] 
La imagen expuesta a continuación nos ayudará a aprender a medir. 
El 0 de la regla móvil o reglilla nos indica el número de milímetros enteros, como está entre 4 y 5 será una medida de 4 milímetros y pico, ahora nos fijamos en la siguiente raya de la regla móvil que coincida exactamente con alguna de la regla fija superior, en este caso la número 5; por tanto, la medida será 4,5 milímetros. 
3.3 Micrómetro O Palmer 
Este instrumento que sirve para tomar medidas con precisión, cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. 
El micrómetro tiene una escala longitudinal, que en su parte superior presenta las divisiones de milímetros enteros y en la inferior las de los medios milímetros, cuando el tambor gira dejan ver estas divisiones. [2] 
Figura 2. Micrómetro Y Sus Partes. [2] 
1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación. [2] 
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida. [2] 
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste. [2] 
4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga. [2] 
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición. [2] 
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones. [2] 
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm. [2] 
3.4 Micrómetro Para Interiores 
El tornillo micrométrico actúa directamente sobre uno de los dos palpadores de contacto, siendo el
4 
otro fijo, aunque regulable. Existe un juego de varillas de prolongación en diferentes medidas nominales, provista cada una de su correspondiente palpador de contacto esférico. Suele llevar también un dispositivo de bloqueo, para fijar la medida antes de sacar el instrumento de la pieza. [3] 
Figura 3. Micrómetro De Interiores. [3] 
El manejo y funcionamiento es todo similar al del micrómetro de exteriores, y permite obtener distancias entre caras opuestas de planos paralelos, así como diámetros de orificios. 
Normas básicas para el manejo del micrómetro: 
• Se debe seleccionar el micrómetro adecuado según el tamaño de la pieza que desee medir. Para ello se debe tener en cuenta que el tamaño del cuerpo varía según su capacidad de medida. [3] 
• Antes de iniciar la medición es necesario comprobar que el freno o anillo de bloqueo está desactivado. [3] 
• Es importante que la superficie de la pieza que se desea medir esté en reposo, exenta de rebabas, limpia de impurezas y a una temperatura próxima a la de referencia (20º C) [3] 
• El contacto entre pieza y palpadores debe ser firme pero sin exceso; por lo tanto, el acercamiento entre ambos debe realizarse con el tornillo de fricción. [3] 
• En caso de controlar una serie numerosa de piezas, se monta el micrómetro en un soporte especial. [3] 
• Debe procurase en todo caso una buena iluminación, puesto que las divisiones del tambor, aunque son claras, son también pequeñas. [3] 
• Sólo deben ser utilizados cuando la operación realmente lo requiere, nunca de forma arbitraria. [3] 
• Una vez finalizada la aproximación, se toma la lectura y seguidamente se separan de nuevo los palpadores para retirar la pieza sin dañarlos. [3] 
3.5 Reloj Comparador 
El reloj comparador es un instrumento para medir por comparación indirecta de longitudes; cuando se trata de comprobar diferencias de un determinado valor de medición, es utilizado para verificar medidas en diferentes superficies. [3] 
Medir por comparación es determinar la longitud de una pieza al compararla con un patrón de valor conocido. El comparador es un mecanismo de cuadrante similar al de un reloj, con 100 divisiones y una aguja. Cada una de las pequeñas divisiones equivale a 1/100 mm. [3] 
Los comparadores se pueden acoplar a diferentes tipos de soporte. Los cuales permiten, además de la comparación, realizar verificaciones como: 
- El paralelismo entre dos ejes, un eje y un plano, o entre dos planos. 
- La perpendicularidad entre dos ejes, un eje y un plano, o entre dos planos. 
- La coaxialidad de cilindros con eje común. 
- El control de las formas cilíndricas que, por un defecto de mecanizado, pueden ser realmente cónicas, cóncavas, no circulares o tener formas de tonel. 
- La axialidad de cilindros. 
- La excentricidad entre ejes. 
El uso de comparadores presenta algunas ventajas: 
 Facilidad de lectura. 
 Presión de contacto mínima y uniforme. 
 Empleo sencillo y sin esfuerzo. 
 Disminución de la posibilidad de cometer errores de medida.
Apellido Autor et al / Titulo del Articulo 
5 
Figura 4. Reloj Comparador. [3] 
3.5.1 Normas de empleo y conservación de los comparadores. 
• Al utilizar un comparador de reloj se debe colocar de tal forma que pueda efectuar la medición deseada. El comparador de reloj o la pieza de trabajo deben quedar montados de modo que la aguja indicadora pueda moverse libremente. Cualquier cosa que pudiera restringir ese movimiento durante una medición, debe corregirse. [3] 
• Se debe tomar el tiempo suficiente para garantizar que el comparador de reloj no golpee con algún objeto durante la medición. Esto puede afectar la medición e incluso puede dañar el comparador. [3] 
• Debemos fijar correctamente el comparador al soporte idóneo según la medición que quiere realizar. [3] 
• El palpador ha de apoyar suavemente sobre la superficie de contacto evitando que reciba golpes o sufra caídas bruscas. [3] 
• Es necesario, si se quiere efectuar lecturas correctas, colocar el útil de manera que el eje palpador quede perpendicular a la superficie que se va a medir. [3] 
• Por otro lado, no se debe emplear el comparador sobre piezas en movimiento, en caso que hubiera la necesidad, utilizar un número de revoluciones mínimo y prestar mucho cuidado. [3] 
• Finalmente es necesario comprobar la adherencia de los soportes magnéticos a las superficies de apoyo. [3] 
4. MOTOR 
Transforma en trabajo mecánico cualquier otra forma de energía. 
4.1 Motor De Combustión Interna 
El motor de combustión interna es un transformador de energía química almacenado en el combustible y este lo transforma en energía mecánica. [4] 
Figura 5. Motor De Combustión Interna. [4] 
4.1.1 Requisitos De Los Componentes De Un Motor 
 Resistir los esfuerzos puestos en juego durante la evolución de los gases. [5] 
 Asegurar la rigidez necesaria para un guiado correcto de los órganos móviles: pisto cigüeñal etc. [5] 
 Transmitir a las estructuras próximas el mínimo de vibraciones. [5] 
 Asegurar la eliminación de las calorías absorbidas por las paredes de la cámara de combustión. [5] 
 Ser de construcción lo más económica posible. [5] 
 Permitir los montajes y desmontajes y conservaciones fáciles [5]
6 
4.2 Sistemas Que Constituyen Un Motor 
 Sistema De Distribución.- Conjunto de piezas que regulan la entrada y salida de gases en el cilindro. [4] 
Figura 6. Sistema De Distribución. [4] 
 Sistema De Lubricación.- Su función principal es de reducir el rozamiento de piezas del motor gracias a la aplicación de un aceite lubricante. [4] 
Figura7. Sistema De Lubricación. [4] 
 Sistema De Alimentación.- Suministra la cantidad de combustible requerida por el motor de acuerdo a las exigencias del mismo. [4] 
Figura8. Sistema De Alimentación. [4] 
 Sistema De Refrigeración.- Es el encargado de evacuar el calor que se produce en el motor evitando así que el motor se caliente. [4] 
 Sistema De Encendido.- Es el encargado de dar los primeros movimientos al motor con ayuda de un motor eléctrico. [4] 
Figura9. Sistema De Encendido. [4] 
4.3 División Del Motor 
 Partes Fijas.- Culata, Block, Carter, Tapa De Balancines. 
 Partes Móviles.- Pistón, Biela, Cigüeñal, Árbol de levas, Válvulas, Balancines, Volante, Polea.
Apellido Autor et al / Titulo del Articulo 
7 
Figura10. Partes Móviles Del Motor. [4] 
Figura11. Partes Móviles Del Motor. [4] 
4.4 Ciclos De Trabajo 
1 Tiempo (Aspiración).- Aire puro entra en el cilindro por el movimiento descendiente del pistón. [4] 
2 Tiempo (Compresión).- El pistón comprime el aire muy fuerte y este alcanza una temperatura muy elevada. [4] 
3 Tiempo (Carrera De Trabajo).- Se inyecta el gasoil y este se enciende inmediatamente por causa de un chispazo en caso de ser motor ciclo Otto o se enciende inmediatamente por la alta temperatura en caso de ser motor a diésel. [4] 
4 Tiempo (Carrera De Escape).- El pistón empuja los gases de combustión hacia el tubo de escape. [4] 
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN LOS TALLERES DE LA UPS. 
Antes del desarrollo de la práctica debo contestarme las siguientes preguntas: 
¿Qué voy hacer? 
Durante el transcurso de los días el docente nos ha explicado sobre lo que es un motor, la constitución del mismo y su funcionamiento además tratamos el tema sobre metrología y los diferentes instrumentos que sirven para obtener medidas exteriores, interiores, profundidades corroborando dichas medidas con elementos para su verificación, la finalidad de esta práctica es conocer cómo está constituido el motor considerando este factor indispensable para aquellos que no tenemos un “conocimiento” físico de cada uno de los elementos que lo constituyen , además de saber cómo manejar los instrumentos de medición, como hacer las lecturas de dichas medidas entre otras cosas más. 
¿Cómo lo voy hacer? 
Primero se usara un calibrador para tomar las medidas exteriores e interiores de diez elementos mecánicos, después con el uso del micrómetro se comparara si las medidas hechas con el calibrador son correctas o cuales no o si son un aproximado. 
Con el reloj comparador se tomaran las medidas internas de los cilindros del motor para verificar
8 
si los 4 cilindros tienen una medida similar o aproximada. 
¿Cómo lo hice? 
Primero realizamos el desmontaje del motor: 
Quitamos: 
 El volante y el carburador 
 El Carter, los filtros y también las bandas y poleas. 
Se separa: 
 El múltiple y se retiran los soportes con mucho cuidado. 
 Colocamos el motor en un banco. 
 Quitamos la tapa de punterías, eje de balancín y punterías. 
Quitamos: 
 Metales bielas, pistones, cilindros, árbol de levas 
 Alternador “en caso de poseer” y bomba de agua. 
DIAMETROS EXTERIORES 
Con el calibrador procedí a tomar la medida del cigüeñal, cabeza de pistón, eje del árbol de levas, disco de polea “diámetro 1 y 2” obteniendo las siguientes medidas “derecha a izquierda”: 
Figura11. Cigüeñal medidas con el calibrador. [6] 
Figura11. Cabeza de pistón medidas con el calibrador. [6] 
Tabla 1: Diámetros Exteriores Tomados Con El Calibrador 
ELEMENTO 
MEDIDA EN “mm” 
CIGÜEÑAL 1 
57.45 
CIGÜEÑAL 2 
47.70 
CIGÜEÑAL 3 
57.50 
CIGÜEÑAL 4 
48.00 
CIGÜEÑAL 5 
57.50 
Diámetro Pistón 1 
74.05 
Diámetro Pistón 2 
75.15 
Diámetro Pistón 3 
75.35 
Diámetro Pistón 4 
75.75 
Volante De La Polea 
141.60 
DIAMETROS INTERIORES 
Con las mordazas para medidas interiores procedí a tomar las medidas de diámetros interiores de algunos elementos como: 
Tabla 2: Diámetros Interiores Tomados Con El Calibrador 
ELEMENTO 
MEDIDA EN “mm” 
Cilindro 1 
75.10 
Cilindro 2 
75.20 
Cilindro 3 
75.40 
Cilindro 4 
75.80 
Piñón Pequeño De La Cadena 
30.70 
Volante de la polea diámetro interno 
38.55 
Agujero biela /cigueñal 
46.00 
Con el micrómetro procedí hacer la comparación entre las medidas que tome con el calibrador y tengo los siguientes resultados.
Apellido Autor et al / Titulo del Articulo 
9 
DIAMETRO EXTERIOR: 
Tabla 3: Diámetros Interiores Tomados Con El Micrómetro 
ELEMENTO 
MEDIDA EN “mm” 
CIGÜEÑAL 1 
57.45 
CIGÜEÑAL 2 
47.68 
CIGÜEÑAL 3 
57.48 
CIGÜEÑAL 4 
47.97 
CIGÜEÑAL 5 
57.47 
Diámetro Pistón 1 
74.95 
Diámetro Pistón 2 
75.50 
Diámetro Pistón 3 
75.15 
Diámetro Pistón 4 
75.35 
Volante De La Polea 
141.57 
DIAMETRO INTERIOR 
Tabla 4: Diámetros Interiores Tomados Con El Micrómetro 
ELEMENTO 
MEDIDA EN “mm” 
Cilindro 1 
74.97 
Cilindro 2 
75.08 
Cilindro 3 
75.18 
Cilindro 4 
75.39 
Piñón Pequeño De La Cadena 
30.69 
Volante de la polea diámetro interno 
38.53 
Agujero biela /cigueñal 
45.97 
PROFUNDIDAD 
Usando la barra de profundidad del calibrador procedí hacer las medidas en cada cilindro obteniendo: 
Tabla 5: Profundidad en los cilindros 
ELEMENTO 
MEDIDA EN “mm” 
CILINDRO 1 
128.80 
CILINDRO 2 
128.80 
CILINDRO 3 
128.80 
CILINDRO 4 
128.80 
RELOJ COMPARADOR: 
Aquí compararemos valores y observaremos el juego de montaje: 
Tabla 6: Comparación de medidas con el Alexometro 
Sobre 
medidas 
Diámetro pistón 
Diámetro interno cilindro 
Juego de montaje 
Estándar 
74.95 
75 
0.05-0.01 
0.1 
74.05 
75.10 
0.05-0.01 
0.2 
75.15 
75.20 
0.05-0.01 
0.4 
75.35 
75.40 
0.05-0.01 
0.8 
75.75 
75.80 
0.05-0.01 
6. CONCLUSION DE LOS RESULTADOS 
Como puede observarse, la medida nominal del cilindro es de 75 mm en este caso a la que corresponde un pistón de 74.95mm, existiendo un juego de montaje entre ambos es de 0.05 mm. 
En la tabla se da distintas sobre medidas de que dispone este motor en concreto apreciando de esta manera en todos los casos el juego de montaje. 
A partir de una medida de 0.8 mm no hay existencias de pistones y esto es lógico debido a un aumento de la cilindrada que conlleva una sobre medida mayor sería importante y el resto de los componentes del motor acusarían el exceso de trabajo al que se vería sometidos si se efectuase este una reparación. 
Entre otros inconvenientes surgiría el de autoencendido pues al aumentar el volumen del cilindro manteniendo el de la cámara de compresión aumenta la relación de compresión que es causante de este incidente. 
Así pues atendiendo a la tabla si el desgaste máximo encontrado en un motor de estas características fuera de 0.38mm se debería rectificar a una sobre medida de 0.4 mm, no obstante dado el pequeño margen se rectificaría a siguiente sobre medida es decir a 0.8 mm correspondiente a un diámetro de 75,8 mm del cilindro pues no hay margen suficiente para el empleo de las máquinas de rectificado. 
Si la operación de rectificado debe realizarse en todos los cilindros a la misma sobre medida cualquiera que sea su desgaste manteniendo así idéntica cilindrada en todos y en consecuencia
10 
igual potencia, caso contrario los desequilibrios entre los diferentes cilindros del motor serían muy peligrosos pudiendo producir la ruptura de cualquier componente. 
7. CONCLUSION GENERAL 
 El presente trabajo y articulo me ayudado a identificar cuales son los componentes del motor y el funcionamiento del mismo además me permitirá ya no caer en el error de la confusión debido a la falta de información que tenía sobre el mismo. 
 En cuestión de metrología me será muy útil ya que como futuro profesional en el campo automotriz es necesario aprender a utilizar las diferentes herramientas de medición. 
 Dado que se usó la experimentación y la investigación de campo esta me será de mucha utilidad ya que al conocer los diámetros internos y externos de ciertos elementos podría llegar a dar un veredicto o juicio sobre lo que podría ocasionar si cada elemento no posee una medida adecuada de trabajo y si esto no se corrige que daño podría ocasionarle al automotor. 
Referencias 
[1] 
DESCONOCIDO, «TODOMETROLOGIA.COM,» 27 08 2009. [En línea]. Available: http://todometrologia.ucoz.com/blog/2009-08-27-11. [Último acceso: 12 10 2014]. 
[2] 
J. F. Rivas, «Micrometro,» de Metrologia, Mexico, 2009, p. 23. 
[3] 
D. H. G. Martíne, Manual Practico Del Automovil: Reparacion, Mantenimiento y Practicas, Madrid , 2010. 
[4] 
Desconocido, «slideshare.net,» [En línea]. Available: http://es.slideshare.net/linkin_po/motores-de-combustion-interna-presentation. [Último acceso: 10 10 2014]. 
[5] 
J.M.Alonso, «MOTORES DE COMBUSTION INTERNA,» de MANUAL PRACTICO DEL AUTOMOVIL, pp. 1-2. 
[6] 
motors, foto calibrador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
Jeyinnss Molina
 
Motores neumáticos
Motores neumáticosMotores neumáticos
Motores neumáticos
Jairo Daza C. daza
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión internaDiego Luna
 
Tren de potencia i ii
Tren de potencia  i iiTren de potencia  i ii
Tren de potencia i ii
melgar segundo paredes paredes
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
John Fredy Martínez Cardona
 
Prueba de inyectores
Prueba de inyectoresPrueba de inyectores
Prueba de inyectores
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
sistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motorsistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motor
luis enrique zavala vega
 
Pruebas a un motor antes de ajustarse
Pruebas a un motor antes de ajustarsePruebas a un motor antes de ajustarse
Pruebas a un motor antes de ajustarse
etarnalyon
 
Tren de rodaje
Tren de rodajeTren de rodaje
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataDesmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataYojar Apaza
 
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmicoPotencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Edisson Paguatian
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
Nicolás Colado
 
Inyector meui
Inyector meuiInyector meui
Sistema de admision,escape y distribucion
Sistema de admision,escape y distribucionSistema de admision,escape y distribucion
Sistema de admision,escape y distribucion
julian morales
 
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
André Paul Mena Saltos
 
Diferencial
DiferencialDiferencial
Diferencialaydaec
 
41696399 presion-compensada
41696399 presion-compensada41696399 presion-compensada
41696399 presion-compensadaYraula Cruces
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
 
Bomba rotativa
Bomba rotativaBomba rotativa
Bomba rotativa
 
Motores neumáticos
Motores neumáticosMotores neumáticos
Motores neumáticos
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Tren de potencia i ii
Tren de potencia  i iiTren de potencia  i ii
Tren de potencia i ii
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
 
Prueba de inyectores
Prueba de inyectoresPrueba de inyectores
Prueba de inyectores
 
sistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motorsistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motor
 
Pruebas a un motor antes de ajustarse
Pruebas a un motor antes de ajustarsePruebas a un motor antes de ajustarse
Pruebas a un motor antes de ajustarse
 
Tren de rodaje
Tren de rodajeTren de rodaje
Tren de rodaje
 
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataDesmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
 
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmicoPotencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
 
Rectificado de cilindros
Rectificado de cilindrosRectificado de cilindros
Rectificado de cilindros
 
Inyector meui
Inyector meuiInyector meui
Inyector meui
 
Sistema de admision,escape y distribucion
Sistema de admision,escape y distribucionSistema de admision,escape y distribucion
Sistema de admision,escape y distribucion
 
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
 
Bomba rotativa
Bomba rotativaBomba rotativa
Bomba rotativa
 
Diferencial
DiferencialDiferencial
Diferencial
 
41696399 presion-compensada
41696399 presion-compensada41696399 presion-compensada
41696399 presion-compensada
 

Destacado

MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTOMOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
www.areatecnologia.com
 
Partes de un motor diesel
Partes de un motor dieselPartes de un motor diesel
Partes de un motor diesel
Oscar Lucas
 
Motore Stirling Didattico
Motore Stirling DidatticoMotore Stirling Didattico
Motore Stirling Didatticoguestfe6efe
 
Diapositivas del desarme de un motor
Diapositivas del desarme de un motorDiapositivas del desarme de un motor
Diapositivas del desarme de un motor
christian_breackermc
 
Motor stirling
Motor stirlingMotor stirling
Motor stirling
Carlos Frias Fraire
 
Webquest: ¿Quieres ser ingeniero de Fernando Alonso?
Webquest: ¿Quieres ser ingeniero de Fernando Alonso?Webquest: ¿Quieres ser ingeniero de Fernando Alonso?
Webquest: ¿Quieres ser ingeniero de Fernando Alonso?
Emma Vedo
 
Conjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorConjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorEric De Los Rios
 
Informe de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUP
Informe de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUPInforme de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUP
Informe de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUP
ivan Gomez Nina
 
Informe motor combustion interna
Informe motor combustion internaInforme motor combustion interna
Informe motor combustion interna
jesus castillo eslava
 
Pasos para desarmar un motor de combustión interna
Pasos para desarmar un motor de combustión internaPasos para desarmar un motor de combustión interna
Pasos para desarmar un motor de combustión internaDavid Lopez Rodriguez
 
Creación de un motor stirling
Creación de un motor stirlingCreación de un motor stirling
Creación de un motor stirlinglycos2020
 
Manual Mantenimiento Basico De Vehiculos
Manual Mantenimiento Basico De VehiculosManual Mantenimiento Basico De Vehiculos
Manual Mantenimiento Basico De Vehiculosguestb77249
 
Clasificación de los motores de combustión interna
Clasificación de los motores de combustión internaClasificación de los motores de combustión interna
Clasificación de los motores de combustión internaleonidaspailiacho
 

Destacado (15)

MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTOMOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
 
Partes de un motor diesel
Partes de un motor dieselPartes de un motor diesel
Partes de un motor diesel
 
Motore Stirling Didattico
Motore Stirling DidatticoMotore Stirling Didattico
Motore Stirling Didattico
 
Diapositivas del desarme de un motor
Diapositivas del desarme de un motorDiapositivas del desarme de un motor
Diapositivas del desarme de un motor
 
Motor stirling
Motor stirlingMotor stirling
Motor stirling
 
Webquest: ¿Quieres ser ingeniero de Fernando Alonso?
Webquest: ¿Quieres ser ingeniero de Fernando Alonso?Webquest: ¿Quieres ser ingeniero de Fernando Alonso?
Webquest: ¿Quieres ser ingeniero de Fernando Alonso?
 
Conjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorConjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motor
 
Informe de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUP
Informe de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUPInforme de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUP
Informe de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUP
 
Informe motor combustion interna
Informe motor combustion internaInforme motor combustion interna
Informe motor combustion interna
 
Motor stirling
Motor  stirlingMotor  stirling
Motor stirling
 
Pasos para desarmar un motor de combustión interna
Pasos para desarmar un motor de combustión internaPasos para desarmar un motor de combustión interna
Pasos para desarmar un motor de combustión interna
 
Creación de un motor stirling
Creación de un motor stirlingCreación de un motor stirling
Creación de un motor stirling
 
Desmontaje y Montaje de Motoreductor.
Desmontaje y Montaje de Motoreductor.Desmontaje y Montaje de Motoreductor.
Desmontaje y Montaje de Motoreductor.
 
Manual Mantenimiento Basico De Vehiculos
Manual Mantenimiento Basico De VehiculosManual Mantenimiento Basico De Vehiculos
Manual Mantenimiento Basico De Vehiculos
 
Clasificación de los motores de combustión interna
Clasificación de los motores de combustión internaClasificación de los motores de combustión interna
Clasificación de los motores de combustión interna
 

Similar a 1 informe motores de combustion interna

Motores1 metrologia
Motores1   metrologiaMotores1   metrologia
Motores1 metrologia
GermnGonzlez31
 
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptx
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptxClase 1 Dibujo Automotriz.pptx
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptx
ChristianEcheverria15
 
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdfTema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
soloparaclashofclans
 
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdfS01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
JoseAugustoZavaletaS
 
Patrones de medición
Patrones de mediciónPatrones de medición
Patrones de medición
Victor Rojas
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
yesid aurelio bonilla marin
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
ivan_antrax
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
jfda9413
 
Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120
Universidad Nacional de Frontera
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
JMAtoro250978
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
JMAtoro250978
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
JMAtoro250978
 
2.2 utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
2.2  utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...2.2  utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
2.2 utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...Angie Benavides
 
Mantenimiento ajuste metrologia
Mantenimiento ajuste metrologiaMantenimiento ajuste metrologia
Mantenimiento ajuste metrologia
Carlos Echeverría
 
Taller metrología jose guerrero-10°3
Taller metrología jose guerrero-10°3Taller metrología jose guerrero-10°3
Taller metrología jose guerrero-10°3
joseguerrero998
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
abreujosf
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
rodrigo garcia
 
Electiva VI
Electiva VIElectiva VI
Electiva VI
bonyfernandez
 

Similar a 1 informe motores de combustion interna (20)

Motores1 metrologia
Motores1   metrologiaMotores1   metrologia
Motores1 metrologia
 
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptx
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptxClase 1 Dibujo Automotriz.pptx
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptx
 
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdfTema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
 
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdfS01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
 
Patrones de medición
Patrones de mediciónPatrones de medición
Patrones de medición
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
Curso instrumentos-medicion
Curso instrumentos-medicionCurso instrumentos-medicion
Curso instrumentos-medicion
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
2.2 utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
2.2  utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...2.2  utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
2.2 utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
 
Mantenimiento ajuste metrologia
Mantenimiento ajuste metrologiaMantenimiento ajuste metrologia
Mantenimiento ajuste metrologia
 
Taller metrología jose guerrero-10°3
Taller metrología jose guerrero-10°3Taller metrología jose guerrero-10°3
Taller metrología jose guerrero-10°3
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Electiva VI
Electiva VIElectiva VI
Electiva VI
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

1 informe motores de combustion interna

  • 1. Artículo Científico / Scientific Paper 1 METROLOGIA Y RECONOCIMIENTO DE PARTES DE UN MOTOR Henry Israel Satama Ramirez1 Resumen Abstract El siguiente artículo que se presentara a continuación tratara sobre lo que es un motor y sus partes elementales, de esta manera el estudiante de Mecánica Automotriz tendrá un conocimiento básico del mismo a más de saber sobre su funcionamiento. Se incluirán fotos sobre los elementos del motor los cuales ayudara a identificarlos de una manera adecuada evitando de esta manera la confusión al momento de realizar la práctica en los laboratorios que posteriormente se detallara. También se le otorgara un rápido pero preciso estudio sobre lo que es la metrología: cuales son los instrumentos de medición comúnmente utilizados además del adecuado manejo de los mismos. Al mismo tiempo se presentara un informe detallado sobre la práctica realizada en los talleres de Mecánica Automotriz de la Universidad Politécnica Salesiana en lo que refiere a medición y comprobación de medidas, desarrolladas por el estudiante para así afianzar más los conocimientos en lo que respecta al manejo de herramientas de medición y conocimientos de elementos del motor. Palabras Clave: Alexometro, Calibrador, Metrología, Micrómetro, Motor. The next article to be presented then were about what is an engine and its elemental parts, in this way student auto mechanics will have a basic knowledge of it to more than know about its operation. Photos on the engine components which will help identify them appropriately, thus avoiding confusion at the time of the internship in laboratories that are subsequently detailed will include. Also made you a quick but accurate study on what is Metrology: which are the instruments of measurement commonly used in addition to the proper management of the same. At the same time will submit a detailed report on the practice carried out in the workshops of automotive mechanical of the Salesiana Polytechnic University in regards to measurement and verification of measures, developed by the student, to thus strengthen further knowledge in regards to the handling of measurement tools and knowledge of engine components Keywords: Alexometro, Caliper, Micrometer, Metrology, Motor. 1Estudiante de Ingeniería Mecánica Automotriz – Universidad Politécnica Salesiana Forma sugerida de citación: Satama, H. “Metrología y reconocimientos de parte de un motor”. - UPS. Autor para correspondencia: hsatama@est.ups.edu.ec
  • 2. Artículo Científico / Scientific Paper 2 1. Introducción En la actualidad el desarrollo de la industria automotriz avanza a gran velocidad y en lo que respecta a la fabricación de piezas mecánicas sean grandes o pequeñas cada fabricante es muy cuidadoso en su diseño. Los componentes que constituyen la anatomía vehicular están diseñados de tal manera que trabajen de forma conjunta con otros elementos y así permitan el movimiento del automotor. La ciencia que se encarga de estudiar medidas, es la metrología y gracias a ella nos permitirá que cada elemento automotriz esté totalmente regulados. El motor es considerado como el corazón del vehículo y es aquí donde la metrología es aplicada de forma más meticulosa, un motor fabricado con medidas muy reguladas y precisas ayudara a que el producto final cuando se ponga en funcionamiento permita que el vehículo pueda moverse sin que haya pérdidas de energía. 2. MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización de este articulo e informe utilizamos los siguientes materiales:  Juego básico de herramientas de mano (llaves, destornilladores, dados, etc.)  Calibrador, Micrómetro o palmer, Micrómetro para interiores y Reloj Comparador  Franela.  Overol.  Motores proporcionados por la institución.  Guía proporcionada por el docente. Además de los materiales físicos que se usaron para el desarrollo de este articulo e informe se realizó una previa investigación bibliográfica y de campo ya que esto ayudara a afianzar más los conocimientos en el campo automotriz. 3. METROLOGIA La metrología es la ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades de medida y de los equipos utilizados para efectuarlas, así como de su verificación y calibración periódica. Todas las empresas, sean grandes, medianas o pequeñas, tienen “necesidades metrológicas”, empresarios y consumidores necesitan saber con precisión el contenido exacto de un producto. Por eso las empresas deben contar con buenos instrumentos para obtener medidas confiables y garantizar buenos resultados. [1] 3.1 Aplicaciones De La Metrología Su aplicación abarca campos tan diversos como:  La Ciencia  La Medicina  La Industria Farmacéutica  La Industria Automotriz  La Construcción  La Metalurgia  La Minería  La Actividad Pesquera Y Alimenticia Entre Muchos Otros. 3.2 Instrumentos De Medición En el campo automotriz así como en otras industrias los instrumentos más comunes para tomar medidas son:  Calibrador  Micrómetro o palmer  Micrómetro para interiores  Reloj Comparador. 3.3 Calibrador Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas. [1] 3.3.1 Componentes De Un Calibrador
  • 3. Apellido Autor et al / Titulo del Articulo 3 Figura 1. Componentes De Un Calibrador. [1] 1. Mordazas para medidas externas. [1] 2. Mordazas para medidas internas. [1] 3. Coliza para medida de profundidades. 4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. [1] 5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. [1] 6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. [1] 7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. [1] 8. Botón de deslizamiento y freno. [1] 3.3.2 Modo De Uso . Figura 2. Uso del Calibrador. [1] La imagen expuesta a continuación nos ayudará a aprender a medir. El 0 de la regla móvil o reglilla nos indica el número de milímetros enteros, como está entre 4 y 5 será una medida de 4 milímetros y pico, ahora nos fijamos en la siguiente raya de la regla móvil que coincida exactamente con alguna de la regla fija superior, en este caso la número 5; por tanto, la medida será 4,5 milímetros. 3.3 Micrómetro O Palmer Este instrumento que sirve para tomar medidas con precisión, cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. El micrómetro tiene una escala longitudinal, que en su parte superior presenta las divisiones de milímetros enteros y en la inferior las de los medios milímetros, cuando el tambor gira dejan ver estas divisiones. [2] Figura 2. Micrómetro Y Sus Partes. [2] 1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación. [2] 2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida. [2] 3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste. [2] 4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga. [2] 5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición. [2] 6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones. [2] 7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm. [2] 3.4 Micrómetro Para Interiores El tornillo micrométrico actúa directamente sobre uno de los dos palpadores de contacto, siendo el
  • 4. 4 otro fijo, aunque regulable. Existe un juego de varillas de prolongación en diferentes medidas nominales, provista cada una de su correspondiente palpador de contacto esférico. Suele llevar también un dispositivo de bloqueo, para fijar la medida antes de sacar el instrumento de la pieza. [3] Figura 3. Micrómetro De Interiores. [3] El manejo y funcionamiento es todo similar al del micrómetro de exteriores, y permite obtener distancias entre caras opuestas de planos paralelos, así como diámetros de orificios. Normas básicas para el manejo del micrómetro: • Se debe seleccionar el micrómetro adecuado según el tamaño de la pieza que desee medir. Para ello se debe tener en cuenta que el tamaño del cuerpo varía según su capacidad de medida. [3] • Antes de iniciar la medición es necesario comprobar que el freno o anillo de bloqueo está desactivado. [3] • Es importante que la superficie de la pieza que se desea medir esté en reposo, exenta de rebabas, limpia de impurezas y a una temperatura próxima a la de referencia (20º C) [3] • El contacto entre pieza y palpadores debe ser firme pero sin exceso; por lo tanto, el acercamiento entre ambos debe realizarse con el tornillo de fricción. [3] • En caso de controlar una serie numerosa de piezas, se monta el micrómetro en un soporte especial. [3] • Debe procurase en todo caso una buena iluminación, puesto que las divisiones del tambor, aunque son claras, son también pequeñas. [3] • Sólo deben ser utilizados cuando la operación realmente lo requiere, nunca de forma arbitraria. [3] • Una vez finalizada la aproximación, se toma la lectura y seguidamente se separan de nuevo los palpadores para retirar la pieza sin dañarlos. [3] 3.5 Reloj Comparador El reloj comparador es un instrumento para medir por comparación indirecta de longitudes; cuando se trata de comprobar diferencias de un determinado valor de medición, es utilizado para verificar medidas en diferentes superficies. [3] Medir por comparación es determinar la longitud de una pieza al compararla con un patrón de valor conocido. El comparador es un mecanismo de cuadrante similar al de un reloj, con 100 divisiones y una aguja. Cada una de las pequeñas divisiones equivale a 1/100 mm. [3] Los comparadores se pueden acoplar a diferentes tipos de soporte. Los cuales permiten, además de la comparación, realizar verificaciones como: - El paralelismo entre dos ejes, un eje y un plano, o entre dos planos. - La perpendicularidad entre dos ejes, un eje y un plano, o entre dos planos. - La coaxialidad de cilindros con eje común. - El control de las formas cilíndricas que, por un defecto de mecanizado, pueden ser realmente cónicas, cóncavas, no circulares o tener formas de tonel. - La axialidad de cilindros. - La excentricidad entre ejes. El uso de comparadores presenta algunas ventajas:  Facilidad de lectura.  Presión de contacto mínima y uniforme.  Empleo sencillo y sin esfuerzo.  Disminución de la posibilidad de cometer errores de medida.
  • 5. Apellido Autor et al / Titulo del Articulo 5 Figura 4. Reloj Comparador. [3] 3.5.1 Normas de empleo y conservación de los comparadores. • Al utilizar un comparador de reloj se debe colocar de tal forma que pueda efectuar la medición deseada. El comparador de reloj o la pieza de trabajo deben quedar montados de modo que la aguja indicadora pueda moverse libremente. Cualquier cosa que pudiera restringir ese movimiento durante una medición, debe corregirse. [3] • Se debe tomar el tiempo suficiente para garantizar que el comparador de reloj no golpee con algún objeto durante la medición. Esto puede afectar la medición e incluso puede dañar el comparador. [3] • Debemos fijar correctamente el comparador al soporte idóneo según la medición que quiere realizar. [3] • El palpador ha de apoyar suavemente sobre la superficie de contacto evitando que reciba golpes o sufra caídas bruscas. [3] • Es necesario, si se quiere efectuar lecturas correctas, colocar el útil de manera que el eje palpador quede perpendicular a la superficie que se va a medir. [3] • Por otro lado, no se debe emplear el comparador sobre piezas en movimiento, en caso que hubiera la necesidad, utilizar un número de revoluciones mínimo y prestar mucho cuidado. [3] • Finalmente es necesario comprobar la adherencia de los soportes magnéticos a las superficies de apoyo. [3] 4. MOTOR Transforma en trabajo mecánico cualquier otra forma de energía. 4.1 Motor De Combustión Interna El motor de combustión interna es un transformador de energía química almacenado en el combustible y este lo transforma en energía mecánica. [4] Figura 5. Motor De Combustión Interna. [4] 4.1.1 Requisitos De Los Componentes De Un Motor  Resistir los esfuerzos puestos en juego durante la evolución de los gases. [5]  Asegurar la rigidez necesaria para un guiado correcto de los órganos móviles: pisto cigüeñal etc. [5]  Transmitir a las estructuras próximas el mínimo de vibraciones. [5]  Asegurar la eliminación de las calorías absorbidas por las paredes de la cámara de combustión. [5]  Ser de construcción lo más económica posible. [5]  Permitir los montajes y desmontajes y conservaciones fáciles [5]
  • 6. 6 4.2 Sistemas Que Constituyen Un Motor  Sistema De Distribución.- Conjunto de piezas que regulan la entrada y salida de gases en el cilindro. [4] Figura 6. Sistema De Distribución. [4]  Sistema De Lubricación.- Su función principal es de reducir el rozamiento de piezas del motor gracias a la aplicación de un aceite lubricante. [4] Figura7. Sistema De Lubricación. [4]  Sistema De Alimentación.- Suministra la cantidad de combustible requerida por el motor de acuerdo a las exigencias del mismo. [4] Figura8. Sistema De Alimentación. [4]  Sistema De Refrigeración.- Es el encargado de evacuar el calor que se produce en el motor evitando así que el motor se caliente. [4]  Sistema De Encendido.- Es el encargado de dar los primeros movimientos al motor con ayuda de un motor eléctrico. [4] Figura9. Sistema De Encendido. [4] 4.3 División Del Motor  Partes Fijas.- Culata, Block, Carter, Tapa De Balancines.  Partes Móviles.- Pistón, Biela, Cigüeñal, Árbol de levas, Válvulas, Balancines, Volante, Polea.
  • 7. Apellido Autor et al / Titulo del Articulo 7 Figura10. Partes Móviles Del Motor. [4] Figura11. Partes Móviles Del Motor. [4] 4.4 Ciclos De Trabajo 1 Tiempo (Aspiración).- Aire puro entra en el cilindro por el movimiento descendiente del pistón. [4] 2 Tiempo (Compresión).- El pistón comprime el aire muy fuerte y este alcanza una temperatura muy elevada. [4] 3 Tiempo (Carrera De Trabajo).- Se inyecta el gasoil y este se enciende inmediatamente por causa de un chispazo en caso de ser motor ciclo Otto o se enciende inmediatamente por la alta temperatura en caso de ser motor a diésel. [4] 4 Tiempo (Carrera De Escape).- El pistón empuja los gases de combustión hacia el tubo de escape. [4] 5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN LOS TALLERES DE LA UPS. Antes del desarrollo de la práctica debo contestarme las siguientes preguntas: ¿Qué voy hacer? Durante el transcurso de los días el docente nos ha explicado sobre lo que es un motor, la constitución del mismo y su funcionamiento además tratamos el tema sobre metrología y los diferentes instrumentos que sirven para obtener medidas exteriores, interiores, profundidades corroborando dichas medidas con elementos para su verificación, la finalidad de esta práctica es conocer cómo está constituido el motor considerando este factor indispensable para aquellos que no tenemos un “conocimiento” físico de cada uno de los elementos que lo constituyen , además de saber cómo manejar los instrumentos de medición, como hacer las lecturas de dichas medidas entre otras cosas más. ¿Cómo lo voy hacer? Primero se usara un calibrador para tomar las medidas exteriores e interiores de diez elementos mecánicos, después con el uso del micrómetro se comparara si las medidas hechas con el calibrador son correctas o cuales no o si son un aproximado. Con el reloj comparador se tomaran las medidas internas de los cilindros del motor para verificar
  • 8. 8 si los 4 cilindros tienen una medida similar o aproximada. ¿Cómo lo hice? Primero realizamos el desmontaje del motor: Quitamos:  El volante y el carburador  El Carter, los filtros y también las bandas y poleas. Se separa:  El múltiple y se retiran los soportes con mucho cuidado.  Colocamos el motor en un banco.  Quitamos la tapa de punterías, eje de balancín y punterías. Quitamos:  Metales bielas, pistones, cilindros, árbol de levas  Alternador “en caso de poseer” y bomba de agua. DIAMETROS EXTERIORES Con el calibrador procedí a tomar la medida del cigüeñal, cabeza de pistón, eje del árbol de levas, disco de polea “diámetro 1 y 2” obteniendo las siguientes medidas “derecha a izquierda”: Figura11. Cigüeñal medidas con el calibrador. [6] Figura11. Cabeza de pistón medidas con el calibrador. [6] Tabla 1: Diámetros Exteriores Tomados Con El Calibrador ELEMENTO MEDIDA EN “mm” CIGÜEÑAL 1 57.45 CIGÜEÑAL 2 47.70 CIGÜEÑAL 3 57.50 CIGÜEÑAL 4 48.00 CIGÜEÑAL 5 57.50 Diámetro Pistón 1 74.05 Diámetro Pistón 2 75.15 Diámetro Pistón 3 75.35 Diámetro Pistón 4 75.75 Volante De La Polea 141.60 DIAMETROS INTERIORES Con las mordazas para medidas interiores procedí a tomar las medidas de diámetros interiores de algunos elementos como: Tabla 2: Diámetros Interiores Tomados Con El Calibrador ELEMENTO MEDIDA EN “mm” Cilindro 1 75.10 Cilindro 2 75.20 Cilindro 3 75.40 Cilindro 4 75.80 Piñón Pequeño De La Cadena 30.70 Volante de la polea diámetro interno 38.55 Agujero biela /cigueñal 46.00 Con el micrómetro procedí hacer la comparación entre las medidas que tome con el calibrador y tengo los siguientes resultados.
  • 9. Apellido Autor et al / Titulo del Articulo 9 DIAMETRO EXTERIOR: Tabla 3: Diámetros Interiores Tomados Con El Micrómetro ELEMENTO MEDIDA EN “mm” CIGÜEÑAL 1 57.45 CIGÜEÑAL 2 47.68 CIGÜEÑAL 3 57.48 CIGÜEÑAL 4 47.97 CIGÜEÑAL 5 57.47 Diámetro Pistón 1 74.95 Diámetro Pistón 2 75.50 Diámetro Pistón 3 75.15 Diámetro Pistón 4 75.35 Volante De La Polea 141.57 DIAMETRO INTERIOR Tabla 4: Diámetros Interiores Tomados Con El Micrómetro ELEMENTO MEDIDA EN “mm” Cilindro 1 74.97 Cilindro 2 75.08 Cilindro 3 75.18 Cilindro 4 75.39 Piñón Pequeño De La Cadena 30.69 Volante de la polea diámetro interno 38.53 Agujero biela /cigueñal 45.97 PROFUNDIDAD Usando la barra de profundidad del calibrador procedí hacer las medidas en cada cilindro obteniendo: Tabla 5: Profundidad en los cilindros ELEMENTO MEDIDA EN “mm” CILINDRO 1 128.80 CILINDRO 2 128.80 CILINDRO 3 128.80 CILINDRO 4 128.80 RELOJ COMPARADOR: Aquí compararemos valores y observaremos el juego de montaje: Tabla 6: Comparación de medidas con el Alexometro Sobre medidas Diámetro pistón Diámetro interno cilindro Juego de montaje Estándar 74.95 75 0.05-0.01 0.1 74.05 75.10 0.05-0.01 0.2 75.15 75.20 0.05-0.01 0.4 75.35 75.40 0.05-0.01 0.8 75.75 75.80 0.05-0.01 6. CONCLUSION DE LOS RESULTADOS Como puede observarse, la medida nominal del cilindro es de 75 mm en este caso a la que corresponde un pistón de 74.95mm, existiendo un juego de montaje entre ambos es de 0.05 mm. En la tabla se da distintas sobre medidas de que dispone este motor en concreto apreciando de esta manera en todos los casos el juego de montaje. A partir de una medida de 0.8 mm no hay existencias de pistones y esto es lógico debido a un aumento de la cilindrada que conlleva una sobre medida mayor sería importante y el resto de los componentes del motor acusarían el exceso de trabajo al que se vería sometidos si se efectuase este una reparación. Entre otros inconvenientes surgiría el de autoencendido pues al aumentar el volumen del cilindro manteniendo el de la cámara de compresión aumenta la relación de compresión que es causante de este incidente. Así pues atendiendo a la tabla si el desgaste máximo encontrado en un motor de estas características fuera de 0.38mm se debería rectificar a una sobre medida de 0.4 mm, no obstante dado el pequeño margen se rectificaría a siguiente sobre medida es decir a 0.8 mm correspondiente a un diámetro de 75,8 mm del cilindro pues no hay margen suficiente para el empleo de las máquinas de rectificado. Si la operación de rectificado debe realizarse en todos los cilindros a la misma sobre medida cualquiera que sea su desgaste manteniendo así idéntica cilindrada en todos y en consecuencia
  • 10. 10 igual potencia, caso contrario los desequilibrios entre los diferentes cilindros del motor serían muy peligrosos pudiendo producir la ruptura de cualquier componente. 7. CONCLUSION GENERAL  El presente trabajo y articulo me ayudado a identificar cuales son los componentes del motor y el funcionamiento del mismo además me permitirá ya no caer en el error de la confusión debido a la falta de información que tenía sobre el mismo.  En cuestión de metrología me será muy útil ya que como futuro profesional en el campo automotriz es necesario aprender a utilizar las diferentes herramientas de medición.  Dado que se usó la experimentación y la investigación de campo esta me será de mucha utilidad ya que al conocer los diámetros internos y externos de ciertos elementos podría llegar a dar un veredicto o juicio sobre lo que podría ocasionar si cada elemento no posee una medida adecuada de trabajo y si esto no se corrige que daño podría ocasionarle al automotor. Referencias [1] DESCONOCIDO, «TODOMETROLOGIA.COM,» 27 08 2009. [En línea]. Available: http://todometrologia.ucoz.com/blog/2009-08-27-11. [Último acceso: 12 10 2014]. [2] J. F. Rivas, «Micrometro,» de Metrologia, Mexico, 2009, p. 23. [3] D. H. G. Martíne, Manual Practico Del Automovil: Reparacion, Mantenimiento y Practicas, Madrid , 2010. [4] Desconocido, «slideshare.net,» [En línea]. Available: http://es.slideshare.net/linkin_po/motores-de-combustion-interna-presentation. [Último acceso: 10 10 2014]. [5] J.M.Alonso, «MOTORES DE COMBUSTION INTERNA,» de MANUAL PRACTICO DEL AUTOMOVIL, pp. 1-2. [6] motors, foto calibrador.