SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
TEMA:
“METROLOGIA”
CATEDRA:
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I
INTEGRANTES:
ALVAREZ LUIS
GONZALEZ GERMAN
LEON BRAULIO
LOJA FAUSTO
MINGA ANGEL
DOCENTE:
ING: LAURO BARROS
GRUPO:
N° 1
FECHA:
10/04/2019
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 2 de 13
INFORME - PRÁCTICA N.º 1
1. TEMA: METROLOGÍA
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
• Realizar técnicamente mediciones con los diferentes aparatos de medida y comparación
utilizados al trabajar con motores automotrices.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Realizar el despiece de los principales componentes de un MCI.
• Conocer el calibrador o pie de rey: partes que lo componen y características.
• Entender el fundamento y apreciación de los nonios, tanto en milímetros como en pulgadas.
• Realizar mediciones con el calibrador.
• Conocer el funcionamiento de un micrómetro.
• Conocer las características y tipos de micrómetros.
• Realizar mediciones con diferentes tipos de micrómetros.
• Conocer el funcionamiento del alexómetro.
• Conocer las formas de sujeción de los relojes comparadores a los diversos accesorios.
• Realizar mediciones con el alexómetro.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Metrología
Se define como la ciencia de las mediciones de las magnitudes, los métodos y los medios apropiados de
medición (instrumentos), que garantizan la uniformidad y exactitud requeridas de las mediciones
realizadas.
Para el sector automotriz la metrología ha sido una herramienta importante a lo largo de los años, ya que
ha permitido la normalización de las unidades de medida y de sus respectivas herramientas de medición,
con esto se ha logrado un mejor control en las dimensiones de un elemento mecánico al momento de
fabricarlo. En el área automotriz los instrumentos de medición comúnmente utilizados son: calibrador
(pie de rey), micrómetro de interiores, micrómetro de exteriores, alexómetro y reloj comparador, los
cuales se utilizan para determinar el estado de desgaste de las piezas móviles del motor de combustión
interna debido a su funcionamiento.
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 3 de 13
3.2. Unidades de medida
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida y
adoptada por convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse como un
múltiplo de la unidad de medida. Las unidades de medida más usuales son las del Sistema Métrico
Decimal y del Sistema Inglés.
• El sistema métrico decimal tiene como unidad base el metro (m) con sus múltiplos y
submúltiplos.
• El sistema ingles tiene como unidad base la pulgada (“, plg, in).
Sus respectivas equivalencias son:
1 pulgada = 2,54 centímetros = 0,0254 metros
1 metro = 39,37 pulgadas
3.3. Instrumentos de medida
Para determinar una medida con precisión
3.3.1. Calibrador (pie de rey): instrumento de medición de exteriores, interiores y profundidades. Un
nonio, una escala auxiliar, se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ella
lecturas fraccionales exactas de la mínima división.
3.3.2. Micrómetro de exteriores: su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para
medir un objeto con gran precisión, en un rango de centésimas o de milésimas de milímetro
(0,01 mm y 0,001 mm, respectivamente). La longitud máxima de medida con el micrómetro
de exteriores es normalmente de 25 mm, pero se dispone de tamaños que van: 0-25 mm, 25-
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 4 de 13
50 mm, 50-75 mm, etc. (sistema métrico) e iniciando de 0 a 1pulgada; de 1 a 2pulgadas.; de
2 a 3pulgadas, etc. (sistema inglés).
3.3.3. Micrómetro de interiores: el tornillo micrométrico tiene una amplitud de 25 mm, pero con
suplementos o piezas de recambio puede emplearse para cualquier medida.
3.3.4. Reloj comparador: se utiliza para comparar cotas mediante la medición indirecta del
desplazamiento de una punta de contacto esférica cuando el aparato está fijo en un soporte.
3.3.5. Alexómetro: instrumento de medición de diámetros interiores. Es un reloj comparador anexado
a un eje. En su extremo se encuentra el contacto que hace girar las agujas del alexómetro y
de este modo poder comparar las medidas.
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA
4.1. Uso de los instrumentos de medición. - para obtener la medida de una pieza cualquiera se
debe tener conocimiento de cómo realizar la lectura de los valores que se presentan en cada
uno de los instrumentos.
4.1.1. Uso del calibrador. - Abrir la mandíbula del calibrador a la longitud de la pieza y ajustar
contra el objeto. La línea que indica el cero en la pieza deslizante marca la longitud en
milímetros de la pieza a medir en la pieza fija del calibrador, revisar la línea que coincide
entre el nonio y la pieza fija nos dará el número de veintésimas de milímetro que restan para
la medida precisa. Este procedimiento servirá tanto para milímetros y pulgadas
4.1.2. Uso del micrómetro de exteriores:
Sistema Métrico: La escala de medida que está en el cilindro fijo está graduada en milímetros y cada
uno de estos milímetros está divididos en 0.5mm. El cilindro giratorio está graduado en cincuentavos
(1/50); con un movimiento del cilindro giratorio a lo largo de la escala, una graduación equivale a
0.01mm. Con esto en cuenta abrimos el palpador hasta la longitud de la pieza, gire el cilindro giratorio
(husillo) hasta ajustar la pieza y bloquear con la pequeña palanca el giro del husillo para asegurar que la
medida no se mueva y retire la pieza. Para realizar la lectura tomamos en cuenta la escala visible del
cilindro fijo una vez el husillo es desplazado, consecuentemente revisamos que línea del cilindro
giratorio coincide con la línea de la escala del cilindro fijo.
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 5 de 13
Sistema inglés: La escala de medida del cilindro fijo esta graduada en pulgadas, cada pulgada está
dividida en secciones de cienmilésimos de pulgada (0.1in), a su vez estas secciones están divididas en
secciones más pequeñas de veinte y cinco milésimos de pulgada (0.025in) cada uno, el cilindro giratorio
tiene 25 alrededor de su circunferencia y cada una representa un milésimo de pulgada (0.001in). Para
realizar la medición realizamos el mismo procedimiento que en el micrómetro del sistema métrico.
4.1.3. Uso del reloj comparador. -
El reloj en su circunferencia tiene diez divisiones (0 a 90), cada una subdividida por diez, sumando cien
(100) divisiones. De esta manera, cada una de las marcas del visualizador equivale a la centésima parte
del milímetro (0,01 mm). Una vuelta completa de la aguja principal representa el equivalente a un
milímetro del movimiento del palpador. La circunferencia más pequeña está dividida en un milímetro
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 6 de 13
(0 a 9mm), lo que significa que cuando la aguja pequeña llega al 1 de este reloj significa que el palpador
se ha desplazado 1mm.
5. PROCEDIMIENTO
Antes de empezar a desarmar el motor para practicar el uso de las herramientas de medición, es
recomendable tratar de llevar una secuencia y el mayor orden posible en el despiece de cada uno de los
componentes del motor, ya que de esta forma el armado de este resultará más fácil.
A continuación, se describe un procedimiento general de como desarmar un motor del taller y que no se
encuentra en estado funcional, aunque este procedimiento podría ser relativamente diferente de un motor
con otro todos los motores del taller están basados en los mismos principios de funcionamiento.
1) Quitamos la tapa que cubre a la culata y los balancines que controlan el cierre y apertura de
válvulas.
2) Separamos la culata del bloque del motor y la junta que se encuentra entre estos dos.
3) Por la parte inferior del motor, desempernamos el cárter del bloque del motor y el volante de
inercia.
4) Se procede a separar las bielas de los codos del cigüeñal, es decir, desmontar el mecanismo de
biela-manivela.
5) Ahora se saca los pistones junto con las bielas a las que se encuentran unidos, se debe tener en
cuenta a que cilindro pertenece cada pistón.
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 7 de 13
6) Retirar la polea y tapa de la distribución, para dejar descubierta la cadena, la cual también debe
ser retirada y se desmonta los piñones retirando la chaveta del eje o el tipo de seguro que tenga.
Ahora ya se puede sacar el árbol de levas del bloque.
7) Se procede a sacar las tapas de la bancada donde asienta el cigüeñal, en la siguiente imagen se
pude observar una.
8) Sacar el cigüeñal del bloque.
9) Ahora procedemos a tomar las medidas de las diferentes piezas con los instrumentos de medición
y en la forma respectiva de hacerlo.
10) Una vez reconocidos todos los componentes y tomadas las medidas procedemos al armado del
motor para finalizar con la parte práctica, debemos asegurarnos de que cada componente que
vaya armando quede correctamente posicionado antes de empezar a montar otro.
A. Mediciones en el cigüeñal
1.- Limpiar completamente el cigüeñal.
2.- Tomar medidas en todos los apoyos utilizando:
• Calibrador o pie de rey usando la escala en milímetros o pulgadas.
• Micrómetro en milímetros o pulgadas.
B. Mediciones en cilindros de motor
1.- Limpiar completamente el bloque motor.
2.- Tomar medidas en todos los cilindros utilizando:
• Juego de palpadores y micrómetro de exteriores.
• Micrómetro de interiors.
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 8 de 13
C. Mediciones en el árbol de levas
1.- Limpiar completamente el árbol de levas.
2.- Tomar 2 medidas utilizando:
• Calibrador o pie de rey usando la escala en milímetros.
• Calibrador o pie de rey usando la escala en pulgadas.
• Micrómetro en milímetros.
• Micrómetro en pulgadas.
• Medir en la cresta de la leva usando el reloj comparador.
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 9 de 13
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tabla 1 - Dimensiones obtenidas con Pie de Rey
Pie de REY o Calibrador
Nombre del elemento Medida exterior (mm) Fotografía
Bancada 1 55
Bancada 2 55
Bancada 3 55
Bancada 4 55
Bancada 5 55
Bancada de biela 1 50
Bancada de biela 2 50
Bancada de biela 3 50
Bancada de biela 4 50
Árbol de levas 1 48
Árbol de levas 2 48
Árbol de levas 3 48
Árbol de levas 4 48
Nombre del elemento Medida interior (mm) Fotografía
Cilindro 1 83
Cilindro 2 83
Cilindro 3 83
Cilindro 4 83
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 10 de 13
Nombre del elemento Medida de profundidad Fotografía
Cilindro 1 75
Cilindro 2 75,3
Cilindro 3 75,2
Cilindro 4 75,6
Tabla 2 - Dimensiones medidas con el Micrómetro
Micrómetros
Nombre del elemento Medida exterior (mm) Fotografía
Bancada 1 54,70
Bancada 2 54,65
Bancada 3 54,68
Bancada 4 54,69
Bancada 5 54,71
Bancada de biela 1 50,27
Bancada de biela 2 50,27
Bancada de biela 3 50,22
Bancada de biela 4 50,24
Árbol de levas 1 47,91
Árbol de levas 2 47,96
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 11 de 13
Árbol de levas 3 48,12
Árbol de levas 4 48
Cilindro 1 83
Cilindro 2 83,03
Cilindro 3 83,04
Cilindro 4 83,05
Nombre del elemento Medida interior Fotografía
Cilindro 1 83,01
Cilindro 2 83,02
Cilindro 3 83,03
Cilindro 4 83
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 12 de 13
Tabla 3 - Comparación entre instrumentos
Comparación entre instrumentos de medición.
Nombre del elemento Medida (Calibrador) Medida (Micrómetro) Comparación del error
Bancada 2 55 mm 54,65 mm 35 %
Bancada de biela 4 50 mm 50,24 mm 24 %
Árbol de levas 3 48 mm 48,12 mm 12 %
Cilindro 1 83 mm 83,01 mm 1 %
Tabla 4 - Variación del diámetro de los cilindros
Alexómetro
Nombre del elemento
Diámetro de referencia
(mm)
Diámetro medido (mm)
Variación
PMI 2/3 del PMI
Cilindro 1 83 83,01 83,03 0,01
Cilindro 2 83,03 83,02 83,02 0,01
Cilindro 3 83,04 83,03 83,03 0,01
Cilindro 4 83,05 83 83,03 0,05
7. CONCLUSIONES
La utilización de los micrómetros de exterior e interior es la mejor opción para obtener una medida
con mejor precisión en comparación con el pie de rey o alexómetro ya que una diferencia notable entre
los resultantes comparados en la tabla 3, aunque se ve limitada su utilización debido a la variedad de
componentes que se tienen en un motor de combustión, el tipo de comprobación que se desee realizar y
el tamaño y estructura de los componentes.
Tomando en cuenta las características de cada uno de los instrumentos de medida empleados en la
practica nos facilitara su utilización a futuro y una decisión mejor acertada de cual sería nuestra mejor
opción para medidas más precisas y determinar los posibles fallos que se presenten en el motor del
vehículo y sus demás componentes.
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Página 13 de 13
8. BIBLIOGRAFÍA
[1] Introducción a la metrología: Historia y conceptos básicos. Disponible en web: https:
//www.lacomet.go.cr/descargas/metron/2016/d2/Conceptos%20basicos%20de%20metrologia.pdf,
Recuperado: 11/10/2018.
[2] Unidad de medida. Disponible en web: https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_medida.
Recuperado: 11/10/2018.
[3] Instrumento de medición. Disponible en web: https:
//es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n, Recuperado: 11/10/2018.
[4] Eduardo J. Stefanelli (Simulador). Disponible en web: https:
//www.stefanelli.eng.br/category/simulador/, Recuperado: 11/10/2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario N° 2 de motores Otto
Cuestionario N° 2 de motores OttoCuestionario N° 2 de motores Otto
Cuestionario N° 2 de motores Otto
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
Control y medidas practicas del motor II
Control y medidas practicas del motor IIControl y medidas practicas del motor II
Control y medidas practicas del motor II
rottwailler
 
Comprobación del sistema de lubricación
Comprobación del sistema de lubricaciónComprobación del sistema de lubricación
Comprobación del sistema de lubricación
Nicolás Colado
 
Bomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo veBomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo ve
PABLOXAVIER5555
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselWilmer Chacon
 
Geometria y angulos de dirección
Geometria y angulos de direcciónGeometria y angulos de dirección
Geometria y angulos de dirección
Jose Cooper
 
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motorDiagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Autodiagnostico
 
El motor Otto de 4 tiempos
El motor Otto de 4 tiemposEl motor Otto de 4 tiempos
El motor Otto de 4 tiempos
Nicolás Colado
 
Instrumentos de medida automotriz 2017
Instrumentos de medida automotriz 2017Instrumentos de medida automotriz 2017
Instrumentos de medida automotriz 2017
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Gestión del motor: diagnóstico de problemas básicos
Gestión del motor: diagnóstico de problemas básicosGestión del motor: diagnóstico de problemas básicos
Gestión del motor: diagnóstico de problemas básicos
EstuardoCaldern2
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
Nicolás Colado
 
Sistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolinaSistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolinaErnesto Mendoza
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
Nicolás Colado
 
09 la direccion
09 la direccion09 la direccion
09 la direccion
Nicolás Colado
 
Torque
TorqueTorque
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Uso del torquimetro
Uso del torquimetroUso del torquimetro
Uso del torquimetro
Robert Orosco
 
Verificacion mono
Verificacion monoVerificacion mono
Verificacion mono
Grabiel Rodriguez Arias
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario N° 2 de motores Otto
Cuestionario N° 2 de motores OttoCuestionario N° 2 de motores Otto
Cuestionario N° 2 de motores Otto
 
Control y medidas practicas del motor II
Control y medidas practicas del motor IIControl y medidas practicas del motor II
Control y medidas practicas del motor II
 
Comprobación del sistema de lubricación
Comprobación del sistema de lubricaciónComprobación del sistema de lubricación
Comprobación del sistema de lubricación
 
Bomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo veBomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo ve
 
Diagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motoresDiagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motores
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion diesel
 
Geometria y angulos de dirección
Geometria y angulos de direcciónGeometria y angulos de dirección
Geometria y angulos de dirección
 
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motorDiagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motor
 
El motor Otto de 4 tiempos
El motor Otto de 4 tiemposEl motor Otto de 4 tiempos
El motor Otto de 4 tiempos
 
Instrumentos de medida automotriz 2017
Instrumentos de medida automotriz 2017Instrumentos de medida automotriz 2017
Instrumentos de medida automotriz 2017
 
Gestión del motor: diagnóstico de problemas básicos
Gestión del motor: diagnóstico de problemas básicosGestión del motor: diagnóstico de problemas básicos
Gestión del motor: diagnóstico de problemas básicos
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
 
Sistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolinaSistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolina
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
 
09 la direccion
09 la direccion09 la direccion
09 la direccion
 
Torque
TorqueTorque
Torque
 
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
 
Uso del torquimetro
Uso del torquimetroUso del torquimetro
Uso del torquimetro
 
Sensores de flujo de aire
Sensores de flujo de aireSensores de flujo de aire
Sensores de flujo de aire
 
Verificacion mono
Verificacion monoVerificacion mono
Verificacion mono
 

Similar a Motores1 metrologia

1 informe motores de combustion interna
1 informe motores de combustion interna1 informe motores de combustion interna
1 informe motores de combustion interna
ISRAEL SATAMA
 
Apsd apsd 310-formatoalumnotrabajofinal
Apsd apsd 310-formatoalumnotrabajofinalApsd apsd 310-formatoalumnotrabajofinal
Apsd apsd 310-formatoalumnotrabajofinal
JosuDeLaPeaAtao
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
dchele
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
Luis Paredes
 
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptx
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptxClase 1 Dibujo Automotriz.pptx
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptx
ChristianEcheverria15
 
Uso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometroUso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometroMargarita Nilo
 
Micrometros
MicrometrosMicrometros
Micrometros
Vane Ccoya
 
Metrologia electromecanica by pani
Metrologia electromecanica by paniMetrologia electromecanica by pani
Metrologia electromecanica by pani
JOSE PANIAGUA PANIAGUA
 
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdfActividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
DamianoPantaleo
 
Semana 03 el reloj comparador
Semana 03   el reloj comparadorSemana 03   el reloj comparador
Semana 03 el reloj comparador
Waly Jacinto Mori
 
2_1_3_INSTRUMENTOS_DE_MEDICIoN_ANaLOGOS_PARTE_N1.pptx
2_1_3_INSTRUMENTOS_DE_MEDICIoN_ANaLOGOS_PARTE_N1.pptx2_1_3_INSTRUMENTOS_DE_MEDICIoN_ANaLOGOS_PARTE_N1.pptx
2_1_3_INSTRUMENTOS_DE_MEDICIoN_ANaLOGOS_PARTE_N1.pptx
Robinson Andres Iraira Figueroa
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanicaarroberdvs
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
METROLOGÍA.ppt
METROLOGÍA.pptMETROLOGÍA.ppt
METROLOGÍA.ppt
euribeblanco1
 
[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes
[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes
[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes
Young Jay Villegas
 
Metrología 3/3
Metrología 3/3Metrología 3/3
Metrología 3/3
CEMEX
 
Metrologia miguel angel_guerra_olivares_agustin_moreno_chavez_unideg
Metrologia miguel angel_guerra_olivares_agustin_moreno_chavez_unidegMetrologia miguel angel_guerra_olivares_agustin_moreno_chavez_unideg
Metrologia miguel angel_guerra_olivares_agustin_moreno_chavez_unidegAgustín Moreno
 

Similar a Motores1 metrologia (20)

1 informe motores de combustion interna
1 informe motores de combustion interna1 informe motores de combustion interna
1 informe motores de combustion interna
 
Apsd apsd 310-formatoalumnotrabajofinal
Apsd apsd 310-formatoalumnotrabajofinalApsd apsd 310-formatoalumnotrabajofinal
Apsd apsd 310-formatoalumnotrabajofinal
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
 
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptx
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptxClase 1 Dibujo Automotriz.pptx
Clase 1 Dibujo Automotriz.pptx
 
Uso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometroUso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometro
 
Micrometros
MicrometrosMicrometros
Micrometros
 
Metrologia electromecanica by pani
Metrologia electromecanica by paniMetrologia electromecanica by pani
Metrologia electromecanica by pani
 
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdfActividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
 
Semana 03 el reloj comparador
Semana 03   el reloj comparadorSemana 03   el reloj comparador
Semana 03 el reloj comparador
 
2_1_3_INSTRUMENTOS_DE_MEDICIoN_ANaLOGOS_PARTE_N1.pptx
2_1_3_INSTRUMENTOS_DE_MEDICIoN_ANaLOGOS_PARTE_N1.pptx2_1_3_INSTRUMENTOS_DE_MEDICIoN_ANaLOGOS_PARTE_N1.pptx
2_1_3_INSTRUMENTOS_DE_MEDICIoN_ANaLOGOS_PARTE_N1.pptx
 
Curso instrumentos-medicion
Curso instrumentos-medicionCurso instrumentos-medicion
Curso instrumentos-medicion
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanica
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Micrometros
MicrometrosMicrometros
Micrometros
 
METROLOGÍA.ppt
METROLOGÍA.pptMETROLOGÍA.ppt
METROLOGÍA.ppt
 
[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes
[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes
[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes
 
Metrología 3/3
Metrología 3/3Metrología 3/3
Metrología 3/3
 
Metrologia miguel angel_guerra_olivares_agustin_moreno_chavez_unideg
Metrologia miguel angel_guerra_olivares_agustin_moreno_chavez_unidegMetrologia miguel angel_guerra_olivares_agustin_moreno_chavez_unideg
Metrologia miguel angel_guerra_olivares_agustin_moreno_chavez_unideg
 

Último

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Motores1 metrologia

  • 1. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ TEMA: “METROLOGIA” CATEDRA: MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I INTEGRANTES: ALVAREZ LUIS GONZALEZ GERMAN LEON BRAULIO LOJA FAUSTO MINGA ANGEL DOCENTE: ING: LAURO BARROS GRUPO: N° 1 FECHA: 10/04/2019
  • 2. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 2 de 13 INFORME - PRÁCTICA N.º 1 1. TEMA: METROLOGÍA 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL • Realizar técnicamente mediciones con los diferentes aparatos de medida y comparación utilizados al trabajar con motores automotrices. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Realizar el despiece de los principales componentes de un MCI. • Conocer el calibrador o pie de rey: partes que lo componen y características. • Entender el fundamento y apreciación de los nonios, tanto en milímetros como en pulgadas. • Realizar mediciones con el calibrador. • Conocer el funcionamiento de un micrómetro. • Conocer las características y tipos de micrómetros. • Realizar mediciones con diferentes tipos de micrómetros. • Conocer el funcionamiento del alexómetro. • Conocer las formas de sujeción de los relojes comparadores a los diversos accesorios. • Realizar mediciones con el alexómetro. 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Metrología Se define como la ciencia de las mediciones de las magnitudes, los métodos y los medios apropiados de medición (instrumentos), que garantizan la uniformidad y exactitud requeridas de las mediciones realizadas. Para el sector automotriz la metrología ha sido una herramienta importante a lo largo de los años, ya que ha permitido la normalización de las unidades de medida y de sus respectivas herramientas de medición, con esto se ha logrado un mejor control en las dimensiones de un elemento mecánico al momento de fabricarlo. En el área automotriz los instrumentos de medición comúnmente utilizados son: calibrador (pie de rey), micrómetro de interiores, micrómetro de exteriores, alexómetro y reloj comparador, los cuales se utilizan para determinar el estado de desgaste de las piezas móviles del motor de combustión interna debido a su funcionamiento.
  • 3. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 3 de 13 3.2. Unidades de medida Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida y adoptada por convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse como un múltiplo de la unidad de medida. Las unidades de medida más usuales son las del Sistema Métrico Decimal y del Sistema Inglés. • El sistema métrico decimal tiene como unidad base el metro (m) con sus múltiplos y submúltiplos. • El sistema ingles tiene como unidad base la pulgada (“, plg, in). Sus respectivas equivalencias son: 1 pulgada = 2,54 centímetros = 0,0254 metros 1 metro = 39,37 pulgadas 3.3. Instrumentos de medida Para determinar una medida con precisión 3.3.1. Calibrador (pie de rey): instrumento de medición de exteriores, interiores y profundidades. Un nonio, una escala auxiliar, se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la mínima división. 3.3.2. Micrómetro de exteriores: su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para medir un objeto con gran precisión, en un rango de centésimas o de milésimas de milímetro (0,01 mm y 0,001 mm, respectivamente). La longitud máxima de medida con el micrómetro de exteriores es normalmente de 25 mm, pero se dispone de tamaños que van: 0-25 mm, 25-
  • 4. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 4 de 13 50 mm, 50-75 mm, etc. (sistema métrico) e iniciando de 0 a 1pulgada; de 1 a 2pulgadas.; de 2 a 3pulgadas, etc. (sistema inglés). 3.3.3. Micrómetro de interiores: el tornillo micrométrico tiene una amplitud de 25 mm, pero con suplementos o piezas de recambio puede emplearse para cualquier medida. 3.3.4. Reloj comparador: se utiliza para comparar cotas mediante la medición indirecta del desplazamiento de una punta de contacto esférica cuando el aparato está fijo en un soporte. 3.3.5. Alexómetro: instrumento de medición de diámetros interiores. Es un reloj comparador anexado a un eje. En su extremo se encuentra el contacto que hace girar las agujas del alexómetro y de este modo poder comparar las medidas. 4. DESARROLLO DE LA PRACTICA 4.1. Uso de los instrumentos de medición. - para obtener la medida de una pieza cualquiera se debe tener conocimiento de cómo realizar la lectura de los valores que se presentan en cada uno de los instrumentos. 4.1.1. Uso del calibrador. - Abrir la mandíbula del calibrador a la longitud de la pieza y ajustar contra el objeto. La línea que indica el cero en la pieza deslizante marca la longitud en milímetros de la pieza a medir en la pieza fija del calibrador, revisar la línea que coincide entre el nonio y la pieza fija nos dará el número de veintésimas de milímetro que restan para la medida precisa. Este procedimiento servirá tanto para milímetros y pulgadas 4.1.2. Uso del micrómetro de exteriores: Sistema Métrico: La escala de medida que está en el cilindro fijo está graduada en milímetros y cada uno de estos milímetros está divididos en 0.5mm. El cilindro giratorio está graduado en cincuentavos (1/50); con un movimiento del cilindro giratorio a lo largo de la escala, una graduación equivale a 0.01mm. Con esto en cuenta abrimos el palpador hasta la longitud de la pieza, gire el cilindro giratorio (husillo) hasta ajustar la pieza y bloquear con la pequeña palanca el giro del husillo para asegurar que la medida no se mueva y retire la pieza. Para realizar la lectura tomamos en cuenta la escala visible del cilindro fijo una vez el husillo es desplazado, consecuentemente revisamos que línea del cilindro giratorio coincide con la línea de la escala del cilindro fijo.
  • 5. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 5 de 13 Sistema inglés: La escala de medida del cilindro fijo esta graduada en pulgadas, cada pulgada está dividida en secciones de cienmilésimos de pulgada (0.1in), a su vez estas secciones están divididas en secciones más pequeñas de veinte y cinco milésimos de pulgada (0.025in) cada uno, el cilindro giratorio tiene 25 alrededor de su circunferencia y cada una representa un milésimo de pulgada (0.001in). Para realizar la medición realizamos el mismo procedimiento que en el micrómetro del sistema métrico. 4.1.3. Uso del reloj comparador. - El reloj en su circunferencia tiene diez divisiones (0 a 90), cada una subdividida por diez, sumando cien (100) divisiones. De esta manera, cada una de las marcas del visualizador equivale a la centésima parte del milímetro (0,01 mm). Una vuelta completa de la aguja principal representa el equivalente a un milímetro del movimiento del palpador. La circunferencia más pequeña está dividida en un milímetro
  • 6. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 6 de 13 (0 a 9mm), lo que significa que cuando la aguja pequeña llega al 1 de este reloj significa que el palpador se ha desplazado 1mm. 5. PROCEDIMIENTO Antes de empezar a desarmar el motor para practicar el uso de las herramientas de medición, es recomendable tratar de llevar una secuencia y el mayor orden posible en el despiece de cada uno de los componentes del motor, ya que de esta forma el armado de este resultará más fácil. A continuación, se describe un procedimiento general de como desarmar un motor del taller y que no se encuentra en estado funcional, aunque este procedimiento podría ser relativamente diferente de un motor con otro todos los motores del taller están basados en los mismos principios de funcionamiento. 1) Quitamos la tapa que cubre a la culata y los balancines que controlan el cierre y apertura de válvulas. 2) Separamos la culata del bloque del motor y la junta que se encuentra entre estos dos. 3) Por la parte inferior del motor, desempernamos el cárter del bloque del motor y el volante de inercia. 4) Se procede a separar las bielas de los codos del cigüeñal, es decir, desmontar el mecanismo de biela-manivela. 5) Ahora se saca los pistones junto con las bielas a las que se encuentran unidos, se debe tener en cuenta a que cilindro pertenece cada pistón.
  • 7. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 7 de 13 6) Retirar la polea y tapa de la distribución, para dejar descubierta la cadena, la cual también debe ser retirada y se desmonta los piñones retirando la chaveta del eje o el tipo de seguro que tenga. Ahora ya se puede sacar el árbol de levas del bloque. 7) Se procede a sacar las tapas de la bancada donde asienta el cigüeñal, en la siguiente imagen se pude observar una. 8) Sacar el cigüeñal del bloque. 9) Ahora procedemos a tomar las medidas de las diferentes piezas con los instrumentos de medición y en la forma respectiva de hacerlo. 10) Una vez reconocidos todos los componentes y tomadas las medidas procedemos al armado del motor para finalizar con la parte práctica, debemos asegurarnos de que cada componente que vaya armando quede correctamente posicionado antes de empezar a montar otro. A. Mediciones en el cigüeñal 1.- Limpiar completamente el cigüeñal. 2.- Tomar medidas en todos los apoyos utilizando: • Calibrador o pie de rey usando la escala en milímetros o pulgadas. • Micrómetro en milímetros o pulgadas. B. Mediciones en cilindros de motor 1.- Limpiar completamente el bloque motor. 2.- Tomar medidas en todos los cilindros utilizando: • Juego de palpadores y micrómetro de exteriores. • Micrómetro de interiors.
  • 8. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 8 de 13 C. Mediciones en el árbol de levas 1.- Limpiar completamente el árbol de levas. 2.- Tomar 2 medidas utilizando: • Calibrador o pie de rey usando la escala en milímetros. • Calibrador o pie de rey usando la escala en pulgadas. • Micrómetro en milímetros. • Micrómetro en pulgadas. • Medir en la cresta de la leva usando el reloj comparador.
  • 9. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 9 de 13 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Tabla 1 - Dimensiones obtenidas con Pie de Rey Pie de REY o Calibrador Nombre del elemento Medida exterior (mm) Fotografía Bancada 1 55 Bancada 2 55 Bancada 3 55 Bancada 4 55 Bancada 5 55 Bancada de biela 1 50 Bancada de biela 2 50 Bancada de biela 3 50 Bancada de biela 4 50 Árbol de levas 1 48 Árbol de levas 2 48 Árbol de levas 3 48 Árbol de levas 4 48 Nombre del elemento Medida interior (mm) Fotografía Cilindro 1 83 Cilindro 2 83 Cilindro 3 83 Cilindro 4 83
  • 10. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 10 de 13 Nombre del elemento Medida de profundidad Fotografía Cilindro 1 75 Cilindro 2 75,3 Cilindro 3 75,2 Cilindro 4 75,6 Tabla 2 - Dimensiones medidas con el Micrómetro Micrómetros Nombre del elemento Medida exterior (mm) Fotografía Bancada 1 54,70 Bancada 2 54,65 Bancada 3 54,68 Bancada 4 54,69 Bancada 5 54,71 Bancada de biela 1 50,27 Bancada de biela 2 50,27 Bancada de biela 3 50,22 Bancada de biela 4 50,24 Árbol de levas 1 47,91 Árbol de levas 2 47,96
  • 11. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 11 de 13 Árbol de levas 3 48,12 Árbol de levas 4 48 Cilindro 1 83 Cilindro 2 83,03 Cilindro 3 83,04 Cilindro 4 83,05 Nombre del elemento Medida interior Fotografía Cilindro 1 83,01 Cilindro 2 83,02 Cilindro 3 83,03 Cilindro 4 83
  • 12. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 12 de 13 Tabla 3 - Comparación entre instrumentos Comparación entre instrumentos de medición. Nombre del elemento Medida (Calibrador) Medida (Micrómetro) Comparación del error Bancada 2 55 mm 54,65 mm 35 % Bancada de biela 4 50 mm 50,24 mm 24 % Árbol de levas 3 48 mm 48,12 mm 12 % Cilindro 1 83 mm 83,01 mm 1 % Tabla 4 - Variación del diámetro de los cilindros Alexómetro Nombre del elemento Diámetro de referencia (mm) Diámetro medido (mm) Variación PMI 2/3 del PMI Cilindro 1 83 83,01 83,03 0,01 Cilindro 2 83,03 83,02 83,02 0,01 Cilindro 3 83,04 83,03 83,03 0,01 Cilindro 4 83,05 83 83,03 0,05 7. CONCLUSIONES La utilización de los micrómetros de exterior e interior es la mejor opción para obtener una medida con mejor precisión en comparación con el pie de rey o alexómetro ya que una diferencia notable entre los resultantes comparados en la tabla 3, aunque se ve limitada su utilización debido a la variedad de componentes que se tienen en un motor de combustión, el tipo de comprobación que se desee realizar y el tamaño y estructura de los componentes. Tomando en cuenta las características de cada uno de los instrumentos de medida empleados en la practica nos facilitara su utilización a futuro y una decisión mejor acertada de cual sería nuestra mejor opción para medidas más precisas y determinar los posibles fallos que se presenten en el motor del vehículo y sus demás componentes.
  • 13. INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Página 13 de 13 8. BIBLIOGRAFÍA [1] Introducción a la metrología: Historia y conceptos básicos. Disponible en web: https: //www.lacomet.go.cr/descargas/metron/2016/d2/Conceptos%20basicos%20de%20metrologia.pdf, Recuperado: 11/10/2018. [2] Unidad de medida. Disponible en web: https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_medida. Recuperado: 11/10/2018. [3] Instrumento de medición. Disponible en web: https: //es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n, Recuperado: 11/10/2018. [4] Eduardo J. Stefanelli (Simulador). Disponible en web: https: //www.stefanelli.eng.br/category/simulador/, Recuperado: 11/10/2018.