SlideShare una empresa de Scribd logo
Importancia de la parasitología
Las enfermedades parasitarias constituyen un problema de Salud
Pública,
• Por su alta frecuencia en países en vías de desarrollo de Asia, África
y Latinoamérica
• Por Su presencia en países desarrollados, por la migración de
individuos provenientes de países del Tercer Mundo
• y por su alta morbilidad.
Se calcula que existen 2 800 millones de personas
infectadas por geohelmintos:
1 200 por Áscaris lumbricoides
795 por Trichuris trichiura y
740 millones por uncinarias: Necator americanus y
Ancylostoma duodenale.
Según la Organización Mundial de la Salud existen
200 millones de individuos con esquistosomas,
120 millones con filarias linfáticas
y 37 millones con Onchocerca volvulus (ceguera de los ríos).
Entre 20 y 30% de la población mundial
presenta una infección por Toxoplasma gondii.
Importancia de la parasitología
En relación con la malaria, se producen actualmente
entre 300 y 500 millones de casos nuevos por año, y
en ese periodo fallecen más de un millón de menores
de cinco años de edad por esa zoonosis.
En la actualidad existen 8 a 10 millones de personas infectadas con
Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica.
Al año se originan de
1.5 a 2 millones de casos de leishmaniasis cutáneas
y 500 000 de la forma visceral.
Sólo la escabiosis origina
más de 300 millones de personas infestadas al año.
Conocer los conceptos necesarios para la adecuada comprensión
de los problemas parasitarios
Entender el parasitismo como un factor dinámico dependiente de las distintas
relaciones que pueden presentarse entre el parásito, su hospedador y el
medio ambiente
Analizar la importancia de las parasitosis como problema de Salud Pública en el
País
Parasitología
La parasitología es:
1. Una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo
2. Estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con
sus hospedadores y el medio ambiente
3. Funcionamiento del parasito (alimentación,
nutrición, metabolismo, excreción, etc.) Migraciones
y evoluciones (ciclo vital)
4. La relación de ellos con sus hospedadores
(patología, sintomatología) y el medio ambiente
Parasito
 Seres que viven a expensas de otros
seres vivos
 Se adaptan a las condiciones de vida
de su hospedador
 Hospedador puede o no sufrir daño
 Generalmente son de menor tamaño
 Equilibrio que permita la sobrevida
del hospedador
Parasitismo
Este tipo de asociación sucede cuando un ser vivo
(parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped
u hospedero) del cual se alimenta.
 Toda relación ecológica desarrollada entre
individuos de especies distintas
 Asociación íntima y duradera
 Dependencia metabólica de grado variable
Ramas de la Parasitología
HELMINTOLOGÍA
Reino animal:
Helmintos
ENTOMOLOGÍA
Reino animal:
Artrópodos
PROTOZOOLOGÍA
Reino Protista:
Protozoarios
Ramas de la Parasitología
Según hospedadores
• Veterinaria
• Agrícola
• Humana
• Nomenclatura y Taxonomía
• Morfología
• Biología o Ciclo Evolutivo
• Patogenia
• Patología
• Sintomatología
• Diagnóstico
• Terapéutica
• Epidemiología
• Profilaxis y Control
• Importancia y situación actual en el país
ESTUDIO DE LOS PARÁSITOS Y LAS
PARASITOSIS
Especie
Conjunto de individuos que se parecen
tanto entre si como los descendientes
de un mismo individuo
Criterios
Morfológicos
Fisiológicos
Bioquímicos
Genéticos
NOMENCLATURA Y TAXONOMIA
Carlos Linneo (1707 – 1778)
Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica
Clasificación Zoológica
Como se escriben los nombres
Clasificación Zoológica
Clasificación Taxonómica
Ascaris lumbricoides
REINO
PHYLUM
CLASE
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE
Animalia
Nemathelminthes
Nematoda
Ascaridae
Ascaris
lumbricoides
El nombre científico de los parásitos se expresa con dos palabras latinizadas
o nomenclatura binomial, que no cambian en los idiomas
Taxonomía Y Nomenclatura
La primera palabra es el nombre del género, que es un sustantivo, y debe
escribirse con mayúscula la primera letra
La segunda palabra corresponde al nombre de la especie o epíteto específico
propiamente, y se escribe todo con minúsculas.
Siempre se usa letra itálica, bastardilla o cursiva en las publicaciones de
imprenta y subrayado en las manuscritas
MORFOLOGIA
MACROSCOPICO
(simple vista)
ULTRAESTRUCTURAL
(microscopio electrónico)
MICROSCOPICO
(microscopio de luz)
Transmisión Barrido
MORFOLOGIA
Características que permiten reconocer con facilidad y precisión a los
parásitos del hombre: tamaño, forma, aspecto.
Características que contribuyan a comprender mejor la manera como el
parásito puede hacer daño al organismo del hospedador.
Aspectos morfológicos relacionados con la adaptación a las condiciones
parasitarias.
Ciclo vital o evolutivo
Comprende todos los procesos (multiplicaciones, evoluciones,
transformaciones, desplazamientos, et) que un parásito necesita para,
partiendo de un determinado estadio evolutivo, volver a reproducir ese
mismo estadio.
Tipos de hospedador
• Hospedador definitivo
• Donde el parásito alcanza su estadio más desarrollado
• Periodo de vida más prolongado
• Cuando hay mas de un hospedador
• Mas desarrollado en la escala Zoológica
• Donde se reproducen sexualmente
• Hospedador intermediario
• El parásito cumple funciones básicas de multiplicación o evolución
Tipos de hospedador
1.- Según el número de hospedadores que el parásito
necesita para completar su ciclo evolutivo
A) Parásito monoxeno
Pj. Enterobius vermicularis
B) Parásito heteroxeno
Schistosoma mansoni
Ciclo evolutivo en dos o mas huésped
Tipos de Parásitos
Ciclo evolutivo en un único hospedador
2.- Según la diversidad de hospedadores
A) Parásito estenoxeno
Enterobius vermicularis
tiene un rango reducido de huésped
B) Parásito eurixeno
Toxoplasma gondii
Amplio rango de especies huésped
Tipos de Parásitos
3.- Según la fase evolutiva del parásito temporal
A) Adulta
Ascaris lumbricoides
Trichuris trichiura
Schistosoma mansoni
B) Larvaria (Proteliano)
Dermatobia hominis
Gusano de monte o nuche
Tipos de Parásitos
4.- Según su grado de dependencia con relación al hospedador
A) Parásito obligatorio
(condición parasitaria indispensable)
Giardia intestinalis
B) Parásito facultativo
(puede subsistir libremente)
Strongyloides stercoralis
Tipos de Parásitos
5.- Según el sexo
A) Dioico
Necator americanus
Sexo diferentes (machos y hembras)
B) Monoico
Hymenolepis nana
Ambos sexos en un mismo parásito
Tipos de Parásitos
Hábitat
A) Principal
Intestino grueso
B)Secundario
Hígado
Entamoeba histolytica
1.- Según la frecuencia
A) Definitivo
B) Temporal
Hábitat
2.- Según estadios evolutivos
Es donde se
aloja la forma
evolutiva más
desarrollada del
parásito
Es en donde se
encuentran,
transitoriamente, las
formas evolutivas o
de desarrollo
Mecanismos a través de los cuales el parásito causa daño
. Células
inflamatorias
. Ag-AC
Patogenia
1.- Mecánicos
A) Obstrucción
B) Compresión
C) Traumático
2.- Fisiológicos
A) Expoliación
B) Destrucción Celular
• Acción directa
• Acción de sustancias
3.- Inmunológicos
A) Inflamatoria
Mecánico - obstructivo
Ascaris lumbricoides
Mecánico - compresivo
Neurocisticercosis
(larva de Taenia solium)
Mecánico – traumático
ciclo evolutivo de uncinarias
Fisiológico - Expoliatriz
Ancylostoma duodenale Necator americanus
se basa en la
sustracción por parte
del parásito de
sustancias nutritivas
que causan una
alteración y un
desequilibrio en la
salud del hospedador.
Fisiológico
Destrucción por acción directa del parásito
Plasmodium spp. Leishmania spp.
Fisiológico
Destrucción por acción de sustancias: amibiasis
Estudio de los daños producidos al hospedador por
la presencia del parásito
Patología
Respuesta inmune del huésped
contra el parásito
Mecanismos naturales o inespecíficos
• Acción de los jugos digestivos
• Piel
• Fagocitosis
• Complemento
• Edad
• Dieta-nutrición
• Constitución genética del hospedador
Mecanismos de inmunidad adquirida
•Actividad de anticuerpos específicos
AgAc  act C  lesión de membrana parasitaria
•Actividad celular
Macrofagos, linf T, linf B, neutrofilos y EOSINOFILOS
Sintomatología
• Francamente sintomático
• Oligosintomáticos
• Asintomático
Enfermedades que se manifiestan mostrando
sólo uno o unos pocos síntomas y que ocultan
todos los demás.
Períodos Parasitológicos.
1) Período Prepatente (Etapa de la
infección parasitaria comprendida desde
el momento de la infección hasta la
demostración de la presencia del
parásito).
2) Período Patente (se presenta
sintomatología y es posible demostrar la
presencia del parásito).
3) Periodo Sub-patente. aquel en el que
no se encuentran parásitos durante
algún tiempo por métodos diagnósticos
habituales
Períodos Clínicos.
1) Incubación (El período de
incubación termina cuando aparecen
las primeras señales o síntomas de la
enfermedad.).
2) Período Sintomático. Abarca desde
la aparición de los primeros síntomas
hasta la desaparición completa de la
sintomatología
3) Fase Prodrómica (síntomas vagos).
4) Periodos de Latencia.
6) Recaída
Períodos Clínicos.
1) Incubación (desde la llegada del parásito hasta su ubicación en el hábitat).
2) Período Sintomático. Abarca desde la aparición de los primeros síntomas hasta
la desaparición completa de la sintomatología
En este período se pueden reconocer 3 sub períodos o fases:
a. Fase inicial: de progresiva acentuación de síntomas.
b. Fase de estado: con la estabilización de la sintomatología.
c. Fase de declinación o convalecencia: la de regresión de los síntomas hasta su
desaparición y cura definitiva.
Períodos Clínicos.
3) Período latente. En algunos casos los síntomas pueden desaparecer sin
que haya ocurrido la destrucción total de los parásitos. Comienza entonces
una fase asintomática que recibe el nombre de período latente, el cual
termina cuando reaparecen los síntomas.
4) Período de recaída. Es el nuevo período de síntomas, generalmente
menos pronunciados que en el primero, ya que corresponde parcialmente
al nuevo período patente.
La correspondencia entre los períodos parasitológicos y clínicos, intenta
demostrar que, en general, el aumento del número de parásitos precede a la
aparición de los síntomas y que su aumento y disminución se relaciona,
respectivamente, con la mayor o menor intensidad de la sintomatología
• Diagnóstico clínico epidemiológico
• Diagnóstico de laboratorio
Métodos de demostración del parásito
Diagnóstico
Directos
Indirectos
 Métodos inmunológicos
Hipersensibilidad, Ac
Los que detectan anticuerpos circulantes
 Otros métodos
Ag, PCR
 Métodos auxiliares
No específicos
 Diagnóstico por métodos especializados
Terapéutica.
La terapéutica puede ser específica, cuando está dirigida contra la especie
del parásito responsable. La terapéutica también puede ser sintomática o
coadyuvante, cuando el objetivo es aliviar o eliminar los síntomas, o
corregir trastornos producidos por el parásito en el individuo enfermo.
Factores epidemiológicos primarios:
Indispensables para que la parasitosis pueda mantenerse en la comunidad
Epidemiología
Eslabón A: Reservorio o Fuente de infección primaria (FIP)
Es el lugar de la naturaleza, vivo o inerte, en el cual el parásito puede
permanecer por tiempo determinado o indefinido.
Epidemiología
Eslabón C: Hospedero susceptible
Siempre constituido por el hombre sano, es decir, individuo libre de esa
determinada parasitosis y que tiene riesgo de adquirirla.
Eslabón B: Mecanismo de transmisión (MT)
Forma parasitaria de eliminación (FPE), Puerta de salida (PS), Medio de
eliminación (MEL), Medio de evolución (MEv), Forma parasitaria
infectante (FPI), Medio de penetración (MP), Puerta de entrada (PE)
• Factores epidemiológicos secundarios
Características de cada eslabón
Reservorio, Mecanismo de transmisión, Hospedador susceptible
• Factores epidemiológicos terciarios
Medio ambiente que rodea a los 3 eslabones
Físico, biológico y social
Epidemiología
Reservorio
FPE
PS
Heces
MEl
MEv
Suelo
FPI
PE
Factores epidemiológicos primarios
Medidas que puestas en práctica impiden la
diseminación de las parasitosis
Sobre el reservorio
Sobre el Mecanismo de transmisión
Sobre el Hospedador susceptible
Profilaxis
• Distribución geográfica
• Incidencia
• Prevalencia
• Morbilidad
• Mortalidad
• Letalidad
IMPORTANCIA MEDICO-SANITARIA
EN EL PAIS
• Dramaticidad o repercusión sobre la
opinión pública
• Efectos dañinos sobre las actividades
económicas
• Ausentismo laboral y escolar
• Invalidez total o parcial
• Costos por la atención
• Vulnerabilidad del problema
Gracia
s

Más contenido relacionado

Similar a 1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Luis Pertuz
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Ne gh
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Antonio E. Serrano
 
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Luis Diego Caballero Espejo
 
CLASE01.ppt
CLASE01.pptCLASE01.ppt
CLASE01.ppt
MiguelSalinas71
 
Parasitologia1
Parasitologia1Parasitologia1
Parasitologia1
Alfvigos
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
parasitologiaslides
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
parasitologiaslides
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
RosaDaz30
 
SodaPDF-converted-Glosario de términos de parasitología.pdf
SodaPDF-converted-Glosario de términos de parasitología.pdfSodaPDF-converted-Glosario de términos de parasitología.pdf
SodaPDF-converted-Glosario de términos de parasitología.pdf
FabiannyMorilloDiaz
 
Parasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSMParasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSM
Renato Cruzalegui Cruzalegui
 
Parasitologia Clinica
Parasitologia ClinicaParasitologia Clinica
Parasitologia Clinica
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
exposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxexposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptx
hpepepro
 
Desarrollo del parásitismo
Desarrollo del parásitismoDesarrollo del parásitismo
Desarrollo del parásitismo
juliana diaz
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
Alfonso Vigo Quiñones
 
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
BrunaCares
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
deya caiza
 
Protozoos flagelados
Protozoos flageladosProtozoos flagelados
Protozoos flagelados
Nae Seron
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
mariana platero
 

Similar a 1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx (20)

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
 
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)
 
CLASE01.ppt
CLASE01.pptCLASE01.ppt
CLASE01.ppt
 
Parasitologia1
Parasitologia1Parasitologia1
Parasitologia1
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
 
SodaPDF-converted-Glosario de términos de parasitología.pdf
SodaPDF-converted-Glosario de términos de parasitología.pdfSodaPDF-converted-Glosario de términos de parasitología.pdf
SodaPDF-converted-Glosario de términos de parasitología.pdf
 
Parasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSMParasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSM
 
Parasitologia Clinica
Parasitologia ClinicaParasitologia Clinica
Parasitologia Clinica
 
exposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxexposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptx
 
Desarrollo del parásitismo
Desarrollo del parásitismoDesarrollo del parásitismo
Desarrollo del parásitismo
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Protozoos flagelados
Protozoos flageladosProtozoos flagelados
Protozoos flagelados
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx

  • 1.
  • 2. Importancia de la parasitología Las enfermedades parasitarias constituyen un problema de Salud Pública, • Por su alta frecuencia en países en vías de desarrollo de Asia, África y Latinoamérica • Por Su presencia en países desarrollados, por la migración de individuos provenientes de países del Tercer Mundo • y por su alta morbilidad. Se calcula que existen 2 800 millones de personas infectadas por geohelmintos: 1 200 por Áscaris lumbricoides 795 por Trichuris trichiura y 740 millones por uncinarias: Necator americanus y Ancylostoma duodenale.
  • 3. Según la Organización Mundial de la Salud existen 200 millones de individuos con esquistosomas, 120 millones con filarias linfáticas y 37 millones con Onchocerca volvulus (ceguera de los ríos). Entre 20 y 30% de la población mundial presenta una infección por Toxoplasma gondii. Importancia de la parasitología En relación con la malaria, se producen actualmente entre 300 y 500 millones de casos nuevos por año, y en ese periodo fallecen más de un millón de menores de cinco años de edad por esa zoonosis. En la actualidad existen 8 a 10 millones de personas infectadas con Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica.
  • 4. Al año se originan de 1.5 a 2 millones de casos de leishmaniasis cutáneas y 500 000 de la forma visceral. Sólo la escabiosis origina más de 300 millones de personas infestadas al año.
  • 5. Conocer los conceptos necesarios para la adecuada comprensión de los problemas parasitarios Entender el parasitismo como un factor dinámico dependiente de las distintas relaciones que pueden presentarse entre el parásito, su hospedador y el medio ambiente Analizar la importancia de las parasitosis como problema de Salud Pública en el País
  • 6. Parasitología La parasitología es: 1. Una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo 2. Estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente 3. Funcionamiento del parasito (alimentación, nutrición, metabolismo, excreción, etc.) Migraciones y evoluciones (ciclo vital) 4. La relación de ellos con sus hospedadores (patología, sintomatología) y el medio ambiente
  • 7. Parasito  Seres que viven a expensas de otros seres vivos  Se adaptan a las condiciones de vida de su hospedador  Hospedador puede o no sufrir daño  Generalmente son de menor tamaño  Equilibrio que permita la sobrevida del hospedador
  • 8. Parasitismo Este tipo de asociación sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped u hospedero) del cual se alimenta.  Toda relación ecológica desarrollada entre individuos de especies distintas  Asociación íntima y duradera  Dependencia metabólica de grado variable
  • 9. Ramas de la Parasitología HELMINTOLOGÍA Reino animal: Helmintos ENTOMOLOGÍA Reino animal: Artrópodos PROTOZOOLOGÍA Reino Protista: Protozoarios
  • 10. Ramas de la Parasitología Según hospedadores • Veterinaria • Agrícola • Humana
  • 11. • Nomenclatura y Taxonomía • Morfología • Biología o Ciclo Evolutivo • Patogenia • Patología • Sintomatología • Diagnóstico • Terapéutica • Epidemiología • Profilaxis y Control • Importancia y situación actual en el país ESTUDIO DE LOS PARÁSITOS Y LAS PARASITOSIS
  • 12. Especie Conjunto de individuos que se parecen tanto entre si como los descendientes de un mismo individuo Criterios Morfológicos Fisiológicos Bioquímicos Genéticos NOMENCLATURA Y TAXONOMIA Carlos Linneo (1707 – 1778) Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica Clasificación Zoológica Como se escriben los nombres Clasificación Zoológica
  • 14. El nombre científico de los parásitos se expresa con dos palabras latinizadas o nomenclatura binomial, que no cambian en los idiomas Taxonomía Y Nomenclatura La primera palabra es el nombre del género, que es un sustantivo, y debe escribirse con mayúscula la primera letra La segunda palabra corresponde al nombre de la especie o epíteto específico propiamente, y se escribe todo con minúsculas. Siempre se usa letra itálica, bastardilla o cursiva en las publicaciones de imprenta y subrayado en las manuscritas
  • 16. MORFOLOGIA Características que permiten reconocer con facilidad y precisión a los parásitos del hombre: tamaño, forma, aspecto. Características que contribuyan a comprender mejor la manera como el parásito puede hacer daño al organismo del hospedador. Aspectos morfológicos relacionados con la adaptación a las condiciones parasitarias.
  • 17. Ciclo vital o evolutivo Comprende todos los procesos (multiplicaciones, evoluciones, transformaciones, desplazamientos, et) que un parásito necesita para, partiendo de un determinado estadio evolutivo, volver a reproducir ese mismo estadio.
  • 18. Tipos de hospedador • Hospedador definitivo • Donde el parásito alcanza su estadio más desarrollado • Periodo de vida más prolongado • Cuando hay mas de un hospedador • Mas desarrollado en la escala Zoológica • Donde se reproducen sexualmente • Hospedador intermediario • El parásito cumple funciones básicas de multiplicación o evolución
  • 20. 1.- Según el número de hospedadores que el parásito necesita para completar su ciclo evolutivo A) Parásito monoxeno Pj. Enterobius vermicularis B) Parásito heteroxeno Schistosoma mansoni Ciclo evolutivo en dos o mas huésped Tipos de Parásitos Ciclo evolutivo en un único hospedador
  • 21. 2.- Según la diversidad de hospedadores A) Parásito estenoxeno Enterobius vermicularis tiene un rango reducido de huésped B) Parásito eurixeno Toxoplasma gondii Amplio rango de especies huésped Tipos de Parásitos
  • 22. 3.- Según la fase evolutiva del parásito temporal A) Adulta Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Schistosoma mansoni B) Larvaria (Proteliano) Dermatobia hominis Gusano de monte o nuche Tipos de Parásitos
  • 23. 4.- Según su grado de dependencia con relación al hospedador A) Parásito obligatorio (condición parasitaria indispensable) Giardia intestinalis B) Parásito facultativo (puede subsistir libremente) Strongyloides stercoralis Tipos de Parásitos
  • 24. 5.- Según el sexo A) Dioico Necator americanus Sexo diferentes (machos y hembras) B) Monoico Hymenolepis nana Ambos sexos en un mismo parásito Tipos de Parásitos
  • 26. A) Definitivo B) Temporal Hábitat 2.- Según estadios evolutivos Es donde se aloja la forma evolutiva más desarrollada del parásito Es en donde se encuentran, transitoriamente, las formas evolutivas o de desarrollo
  • 27. Mecanismos a través de los cuales el parásito causa daño . Células inflamatorias . Ag-AC Patogenia 1.- Mecánicos A) Obstrucción B) Compresión C) Traumático 2.- Fisiológicos A) Expoliación B) Destrucción Celular • Acción directa • Acción de sustancias 3.- Inmunológicos A) Inflamatoria
  • 30. Mecánico – traumático ciclo evolutivo de uncinarias
  • 31. Fisiológico - Expoliatriz Ancylostoma duodenale Necator americanus se basa en la sustracción por parte del parásito de sustancias nutritivas que causan una alteración y un desequilibrio en la salud del hospedador.
  • 32. Fisiológico Destrucción por acción directa del parásito Plasmodium spp. Leishmania spp.
  • 33. Fisiológico Destrucción por acción de sustancias: amibiasis
  • 34. Estudio de los daños producidos al hospedador por la presencia del parásito Patología
  • 35. Respuesta inmune del huésped contra el parásito Mecanismos naturales o inespecíficos • Acción de los jugos digestivos • Piel • Fagocitosis • Complemento • Edad • Dieta-nutrición • Constitución genética del hospedador
  • 36. Mecanismos de inmunidad adquirida •Actividad de anticuerpos específicos AgAc  act C  lesión de membrana parasitaria •Actividad celular Macrofagos, linf T, linf B, neutrofilos y EOSINOFILOS
  • 37. Sintomatología • Francamente sintomático • Oligosintomáticos • Asintomático Enfermedades que se manifiestan mostrando sólo uno o unos pocos síntomas y que ocultan todos los demás.
  • 38. Períodos Parasitológicos. 1) Período Prepatente (Etapa de la infección parasitaria comprendida desde el momento de la infección hasta la demostración de la presencia del parásito). 2) Período Patente (se presenta sintomatología y es posible demostrar la presencia del parásito). 3) Periodo Sub-patente. aquel en el que no se encuentran parásitos durante algún tiempo por métodos diagnósticos habituales Períodos Clínicos. 1) Incubación (El período de incubación termina cuando aparecen las primeras señales o síntomas de la enfermedad.). 2) Período Sintomático. Abarca desde la aparición de los primeros síntomas hasta la desaparición completa de la sintomatología 3) Fase Prodrómica (síntomas vagos). 4) Periodos de Latencia. 6) Recaída
  • 39. Períodos Clínicos. 1) Incubación (desde la llegada del parásito hasta su ubicación en el hábitat). 2) Período Sintomático. Abarca desde la aparición de los primeros síntomas hasta la desaparición completa de la sintomatología En este período se pueden reconocer 3 sub períodos o fases: a. Fase inicial: de progresiva acentuación de síntomas. b. Fase de estado: con la estabilización de la sintomatología. c. Fase de declinación o convalecencia: la de regresión de los síntomas hasta su desaparición y cura definitiva.
  • 40. Períodos Clínicos. 3) Período latente. En algunos casos los síntomas pueden desaparecer sin que haya ocurrido la destrucción total de los parásitos. Comienza entonces una fase asintomática que recibe el nombre de período latente, el cual termina cuando reaparecen los síntomas. 4) Período de recaída. Es el nuevo período de síntomas, generalmente menos pronunciados que en el primero, ya que corresponde parcialmente al nuevo período patente.
  • 41. La correspondencia entre los períodos parasitológicos y clínicos, intenta demostrar que, en general, el aumento del número de parásitos precede a la aparición de los síntomas y que su aumento y disminución se relaciona, respectivamente, con la mayor o menor intensidad de la sintomatología
  • 42.
  • 43. • Diagnóstico clínico epidemiológico • Diagnóstico de laboratorio Métodos de demostración del parásito Diagnóstico Directos Indirectos  Métodos inmunológicos Hipersensibilidad, Ac Los que detectan anticuerpos circulantes  Otros métodos Ag, PCR  Métodos auxiliares No específicos  Diagnóstico por métodos especializados
  • 44. Terapéutica. La terapéutica puede ser específica, cuando está dirigida contra la especie del parásito responsable. La terapéutica también puede ser sintomática o coadyuvante, cuando el objetivo es aliviar o eliminar los síntomas, o corregir trastornos producidos por el parásito en el individuo enfermo.
  • 45. Factores epidemiológicos primarios: Indispensables para que la parasitosis pueda mantenerse en la comunidad Epidemiología Eslabón A: Reservorio o Fuente de infección primaria (FIP) Es el lugar de la naturaleza, vivo o inerte, en el cual el parásito puede permanecer por tiempo determinado o indefinido.
  • 46. Epidemiología Eslabón C: Hospedero susceptible Siempre constituido por el hombre sano, es decir, individuo libre de esa determinada parasitosis y que tiene riesgo de adquirirla. Eslabón B: Mecanismo de transmisión (MT) Forma parasitaria de eliminación (FPE), Puerta de salida (PS), Medio de eliminación (MEL), Medio de evolución (MEv), Forma parasitaria infectante (FPI), Medio de penetración (MP), Puerta de entrada (PE)
  • 47. • Factores epidemiológicos secundarios Características de cada eslabón Reservorio, Mecanismo de transmisión, Hospedador susceptible • Factores epidemiológicos terciarios Medio ambiente que rodea a los 3 eslabones Físico, biológico y social Epidemiología
  • 49. Medidas que puestas en práctica impiden la diseminación de las parasitosis Sobre el reservorio Sobre el Mecanismo de transmisión Sobre el Hospedador susceptible Profilaxis
  • 50. • Distribución geográfica • Incidencia • Prevalencia • Morbilidad • Mortalidad • Letalidad IMPORTANCIA MEDICO-SANITARIA EN EL PAIS • Dramaticidad o repercusión sobre la opinión pública • Efectos dañinos sobre las actividades económicas • Ausentismo laboral y escolar • Invalidez total o parcial • Costos por la atención • Vulnerabilidad del problema