SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS RIQUEZAS DE LOS SERES VIVOS
La materia
Los procesos
El trabajo
El fruto del trabajo
LAS RIQUEZAS DE LOS SERES VIVOS
Por qué parasitar?
En términos evolutivos, el aumento del fitness
(éxito reproductivo) es el leit motiv de los seres
vivos.
¿Puede el parasitismo aumentar el fitness de
una especie?una especie?
La vida como parásito tienen muchas ventajas:
LAS RIQUEZAS DE LOS SERES VIVOS
La vida como parásito tienen muchas ventajas:
Hábitat: Hábitat estable pero los seres vivos también sufrenHábitat: Hábitat estable, pero los seres vivos también sufren
modificaciones a través del tiempo-
Defensa de los predadores Herencia de los predadores del huésped,
l t ió d l d d d l h é d h é d ( j tóexplotación de los predadores del huésped como huéspedes (ej: ratón-
gato).
Movilidad Dispersión de las propagulas y el aumento del “fitness”. Losp p p g y
seres vivos sin movilidad inventaron infinidad de métodos para asegurar
la dispersión de sus propagulas (frutos, colores, gusto). Los parásitos
hacen transportar los adultos a fin de incrementar la dispersión.
Energía. Los parásitos toman una parte de la energía del huésped, pero
en general esta parte de la energía no influye la patología.
CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA
Muchos parásitos se desarrollan en diferentes hospedadores.
Los hospedadores a lo largo del ciclo constituyen una secuencia.
En general el número de etapas de un ciclo (secuencia) es fijo y noEn general el número de etapas de un ciclo (secuencia) es fijo y no
acepta demasiadas variaciones: alta especificidad y adquisición de
mecanismos para asegurar que el ciclo se perpetúe.
CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA
Secuencia = 1 / Ascaris lumbricoides
Viven en el duodeno del hombre y , liberan huevos con larvas
que maduran hasta L3 y se vuelven infectantes, los huevos
ingeridos dan adultosingeridos dan adultos.
CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA
Secuencia = 2 / Taenia solium
Los proglótides maduros del adulto son eliminados con las heces
personas parasitadas. Los huevos son ingeridos por cerdos,
eclosionan dando larvas que atraviesan la mucosa intestinaseclosionan dando larvas que atraviesan la mucosa intestinas
desarrollándose a cisticercos en los tejidos. El ciclo se completa
por la ingestión carne mas cocida de cerdos por hombres.
CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA
Secuencia = 3 / Clonorchis sinensis (planaria de la china)
Los huevos son evacuados por las heces de mamíferos
parasitados y son ingeridos por un molusco de agua dulce donde
se divide vegetativamente El molusco libera larvas nadadorasse divide vegetativamente. El molusco libera larvas nadadoras
(cercarias) que infectan peces donde se enquistan en forma de
metacercarias. Las metacercarias ingeridas por un mamífero se
desarrollan en adultos en los canales biliares.desarrollan en adultos en los canales biliares.
CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA
Secuencia = 4 (raros) / Halipegus avocaudatus
L d l i l id d b l d d d dLos adultos viven en la cavidad bucal de ranas verdes donde
liberan huevos, los huevos de Halipegus eclosionan y liberan un
miracidium. El miracidium penetra en un molusco y por división
asexual genera una gran cantidad de cercarias que son liberadasasexual genera una gran cantidad de cercarias que son liberadas
al medio. Las cercarias quedan inmóviles en el fondo del agua
hasta ser ingeridas por un crustáceo donde se instalan en el
hemocele El crustáceo es comido por la larva de una libélula y elhemocele. El crustáceo es comido por la larva de una libélula y el
parásito se instala en el tubo digestivo. La libélula adulta es
ingerida por una rana y el ciclo recomienza.
Parasitos: Clasificacion
Mastigophora o Flagelados
Algae
Slime molds
Protista Protozoa
g p g
Sarcodina
Ciliophora (Ciliados)
Esporozoa o Apicomplexa
Helmintos
Plathelmintos
Cestode
Trematode (digenea)
Animalia
Helmintos
Nematelmintos
Acanthocephala
X
X
Arthropoda
X
Arácnidos
Insectos
Crustaceos
Q ilópodos (Ciempiés)Quilópodos (Ciempiés)
Diplopodos (Milpiés)
Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología
Parasitología: es una rama de la biología que estudia los fenómenos
de dependencia o interrelación entre los organismos vivos parásitosde dependencia o interrelación entre los organismos vivos parásitos
con sus hospedadores y el medio ambiente.
Parasitismo: es una asociación biológica entre dos especies vivasParasitismo: es una asociación biológica entre dos especies vivas
diferentes, donde una de ellas, el parásito, vive a expensas de la otra,
llamada huésped u hospedador, obteniendo de éste nutrientes y
protección física, al cual puede eventualmente producir daño.
El parásito es metabólicamente dependiente del hospedador.
Comensalismo: es una asociación biológica entre dos especies
dif l l d l i ll d ldiferentes, en la cual uno de los socios, llamado comensal, se
beneficia obteniendo nutrientes y protección física, de otro organismo,
llamado hospedador, generalmente de mayor tamaño, pero sin
causarle daño El comensal no es metabólicamente dependiente delcausarle daño. El comensal no es metabólicamente dependiente del
hospedador.
Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología
Hospedero, mesonero o huésped: se denomina a aquellos seres
que alojan a un parásito o comensal.
Hábitat: es la localización de un parásito en un determinado órgano oHábitat: es la localización de un parásito en un determinado órgano o
sistema.
Forma infectante: es un determinado estado de desarrollo que haForma infectante: es un determinado estado de desarrollo que ha
adquirido un parásito y que tiene la capacidad de infectar a un nuevo
huésped. Ejemplos: quiste de Giardia lamblia, cysticercus bovis de
Taenia saginata, huevo de Enterobius vermicularis, trofozoito deae a sag a a, ue o de e ob us e cu a s, o o o o de
Trichomonas vaginales, etc.
Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología
Ciclo evolutivo o ciclo biológico: es el conjunto de etapas yg j p y
transformaciones que experimenta un parásito durante su desarrollo.
Se conoce dos tipos de ciclo evolutivo
Ciclo Directo (monoxénico): cuando se realiza todo el ciclo en un
solo hospedero, mesonero o huésped. Ejemplos: Giardia lamblia,
T i h i li A i l b i idTrichomonas vaginalis, Ascaris lumbricoides.
Ciclo Indirecto (heteroxénico): cuando se realiza con la intervención
de más de un hospedador y en los cuales se desarrolla algunas de lasde más de un hospedador y en los cuales se desarrolla algunas de las
etapas del ciclo de vida del parásito. En este tipo de ciclo
encontramos un hospedador definitivo y otro que es el hospedador
intermediariointermediario.
Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología
Hospedador definitivo: es aquel en el cual el parásito se reproduceHospedador definitivo: es aquel en el cual el parásito se reproduce
sexualmente y/o, en el caso de los helmintos alcanza el estado adulto.
Ejemplo: el hombre para Taenia saginata.
Hospedador intermediario: es el que alberga las formas larvales de
los helmintos o los estadios de multiplicación asexuada de los
protozoos. Ejemplo: cerdo en Taenia solium.p j p
Hospedador Paraténico: Hospedador que participa opcionalmente
del ciclo evolutivo y que no es absolutamente necesario para que este
se complete.
Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología
Mecanismo de transmisión: comprende todas las etapas yMecanismo de transmisión: comprende todas las etapas y
circunstancias por las cuales un parásito puede ingresar al nuevo
huésped susceptible desde la fuente de infección como: suelo, agua
contaminada alimentos insectos personas etccontaminada, alimentos, insectos, personas, etc.
Vía de infección o puerta de entrada: es el lugar de ingreso al
huésped del agente o forma infectante de un determinado parásito.p g p
Ejemplos: cutánea, digestiva, respiratoria.
Reservorios: hombre sintomático o asintomático, animales o materia
inanimada que tienen parásitos u otros microorganismos que pueden
vivir, multiplicarse en ellos y ser fuentes de infección para un nuevo
huésped susceptible.
Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología
Parásitos permanentes u obligados: son aquellos que debenParásitos permanentes u obligados: son aquellos que deben
necesariamente vivir gran parte de su ciclo de vida en su huésped, de
lo contrario perecen inmediatamente. Ejemplos: Ascaris lumbricoides,
Giardia lamblia, Enterobius vermicularis, etc., ,
Parásitos temporarios o facultativos: son aquellos que están en
contacto con el huésped por corto tiempo mientras se alimenta o se
relaciona con el huésped. Ejemplo: Pulex irritans (pulga).
Endoparásitos: son aquellos que viven en el interior del organismo
d l h d h é ddel hospedero o huésped.
Ectoparásitos: son aquellos que se ubican en la superficie del cuerpo
del huésped Ejemplos: insectosdel huésped. Ejemplos: insectos.
Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología
Forma de penetración del parásito
Forma activa: el estado infectante del parásito puede penetrar a su
hospedador a través de la piel. Ejemplo: uncinarias.
Forma pasiva: el agente infectante del parásito puede penetrar por
inoculación de insectos hematófagos, por ejemplo Plasmodium sp. O
por la ingesta de otras formas infectantes de los parásitos como
quistes, huevos, etc.
Vector mecánico: es aquel artrópodo que transporta pasivamente en la superficie del cuerpo o en el
interior de su tubo digestivo al agente infectante, sin que experimente ningún cambio ni seg g , q p g
multiplique. Por lo tanto no existe asociación específica. Ejemplos: moscas, cucarachas, etc.
Vector biológico: es aquel artrópodo con capacidad de alojar un agente infeccioso donde se
multiplica eficientemente y forma parte ineludible de su ciclo evolutivo. Luego lo transporta hasta el
hospedero susceptible, al cual debe acudir para volver a alimentarse. En este caso la asociación es
específica porque el artrópodo es indispensable para completar el ciclo biológicoespecífica porque el artrópodo es indispensable para completar el ciclo biológico.
Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología
Forma de penetración del parásito
Forma activa: el estado infectante del parásito puede penetrar a su hospedador a través de la piel.
Ejemplo: uncinariasEjemplo: uncinarias.
Forma pasiva: el agente infectante del parásito puede penetrar por inoculación de insectos
hematófagos, por ejemplo Plasmodium sp. O por la ingesta de otras formas infectantes de los
parásitos como quistes, huevos, etc.
Vector mecánico: es aquel artrópodo que transporta pasivamente en
la superficie del cuerpo o en el interior de su tubo digestivo al agente
infectante, sin que experimente ningún cambio ni se multiplique. Por lo, q p g p q
tanto no existe asociación específica. Ejemplos: moscas, cucarachas.
Vector biológico: es aquel artrópodo con capacidad de alojar un
agente infeccioso donde se multiplica eficientemente y forma parte
ineludible de su ciclo evolutivo. Luego lo transporta hasta el
hospedero susceptible, al cual debe acudir para volver a alimentarse.
E t l i ió ífi l t ó dEn este caso la asociación es específica porque el artrópodo es
indispensable para completar el ciclo biológico.
Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología
Metamorfosis: es un proceso complejo mediante el cual seMetamorfosis: es un proceso complejo mediante el cual se
desarrollan los artrópodos.
Metamorfosis completa o de transformación total: se distinguen 4p g
estadios fundamentales en su ciclo biológico: huevo, larva, pupa e
imago o adulto. Donde las formas larvarias se diferencian totalmente
del adulto en su morfología, su hábitat y forma de alimentación.
Ejemplo: Aedes sp.
Metamorfosis incompleta o de transformación gradual: se
di ti 3 t f d t l i l h i f idistinguen 3 etapas fundamentales en su ciclo: huevo, ninfa e imago o
adulto. Donde las ninfas tienen morfología semejante al adulto, su
hábitat es el mismo y su alimentación es similar. Ejemplo: Triatoma
infestansinfestans.
Parasitos: Clasificacion
Mastigophora o Flagelados
Algae
Slime molds
Protista Protozoa
g p g
Sarcodina
Ciliophora (Ciliados)
Esporozoa o Apicomplexa
Helmintos
Plathelmintos
Cestode
Trematode (digenea)
Animalia
Helmintos
Nematelmintos
Acanthocephala
X
X
Arthropoda
X
Arácnidos
Insectos
Crustaceos
Q ilópodos (Ciempiés)Quilópodos (Ciempiés)
Diplopodos (Milpiés)
Protozoos
Clasificación: la clasificación de los protozoos es compleja 
Protozoos
p p j
y fuente constante de controversias. La que se presenta a 
continuación es una clasificación simple basada en la 
forma de motilidad de los organismosforma de motilidad de los organismos.
• FLAGELADOS (Mastigophora)• FLAGELADOS (Mastigophora)
• SARCODINOS
• CILIADOS (Ciliosphora)• CILIADOS (Ciliosphora)
• ESPOROZOA (Apicomplexa)
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Hematoxilina férrica
lugoltricromica
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Trofozoito Quiste
Giardia lamblia
Trofozoito Quiste
Giardia lamblia
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalis
Tripanosoma brucei
Tripanosoma cruzi
Tripanosoma cruzi Tripanosoma bruceiTripanosoma cruzi Tripanosoma brucei
– Tripomastigote : fusiforme, kinetoplasto posterior al núcleo, del cual nace una p g , p p ,
membrana ondulante que termina como flagelo libre.
– Epimastigote : kinetoplasto delante del núcleo, corta membrana ondulante y 
flagelo libre.
– Amastigote : esférico, redondeado, aflagelado. Se observa kinetoplasto y 
núcleo.
Tripanosoma cruzi
Leishmania ssp
PRINCIPALES ESPECIES Y SUBESPECIES DE LEISHMANIAPRINCIPALES ESPECIES Y SUBESPECIES DE LEISHMANIA
DE IMPORTANCIA CLÍNICA PARA EL HOMBRE
Leishmania Leishmania Leishmania Viannia
L.L. chagasi (V) L.V. braziliensis (C, M)
Nuevo mundo
L.L. mexicana (C)
L.L. amazonensis (C)
L.L. pifanoi (C)
L.L. venezuelense (C)
L.V. guayanensis (C)
L.V. panamensis (C)
L.V. peruviana (C)
L.V. lainsoni (C)
Viejo mundo
L.L. donovani (V, C)
L.L. infantum (V)
L.L. tropica (C)j L.L. tropica (C)
L.L. major (C)
L.L. aethiopica (C)
V: Leishmaniasis visceral, C: cutánea, M: mucocutánea
Toxoplasma gondii
MalariaMalaria
MalariaMalaria
Especies de Plasmodium de importancia clínica para el hombre:
Plasmodium vivax, agente de la fiebre terciana benigna, g g
Plasmodium molariae, agente etiológico de la fiebre cuartana
Plasmodium falciparum, agente de la fiebre terciana maligna o
fiebre perniciosap
Plasmodium ovale, agente de la fiebre terciana
Fiebre terciana
P. vivax P. falciparumP. vivax P. falciparum
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
Adriana Olivhdz
 
Amebas
Amebas Amebas
Amebas
Oriel Coronel
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Andrea Pérez
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Uncinariasis.
Uncinariasis.Uncinariasis.
Uncinariasis.
Brian Calle
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Rosit@ MC
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
FATIMA.L,JV
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Rembert Cari Hojeda
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
Víctor Bravo P
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium spHans J
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
Alfonso Vigo Quiñones
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
Judith Mendoza Michel
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Denisse Godínez
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium
Genero Clostridium
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
 
Amebas
Amebas Amebas
Amebas
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Uncinariasis.
Uncinariasis.Uncinariasis.
Uncinariasis.
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Entomoeba histolytica
Entomoeba histolyticaEntomoeba histolytica
Entomoeba histolytica
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 

Destacado

Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Marcela Paniagua
 
Revisão cap 3 e 4 módulo 8 2ºano
Revisão cap 3 e 4 módulo 8 2ºanoRevisão cap 3 e 4 módulo 8 2ºano
Revisão cap 3 e 4 módulo 8 2ºanoprofederson
 
Cadena de transporte de electrones - Bioquímica
Cadena de transporte de electrones - Bioquímica Cadena de transporte de electrones - Bioquímica
Cadena de transporte de electrones - Bioquímica
Ana Cuadrado Larrea
 
Marketing de Resultados
Marketing de ResultadosMarketing de Resultados
Marketing de Resultados
Hector Maida
 
La Vente B2B
La Vente B2BLa Vente B2B
La Vente B2B
John Carmichael
 
Presentacion cta cte-rotary-luis zapata 2016
Presentacion cta cte-rotary-luis zapata 2016Presentacion cta cte-rotary-luis zapata 2016
Presentacion cta cte-rotary-luis zapata 2016
JUAN CONTRERAS CACERES
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitiojgmxs
 
Fehlertolerante Ladeprozesse in Oracle gegen schlaflose Nächte
Fehlertolerante Ladeprozesse in Oracle gegen schlaflose NächteFehlertolerante Ladeprozesse in Oracle gegen schlaflose Nächte
Fehlertolerante Ladeprozesse in Oracle gegen schlaflose Nächte
Trivadis
 
Tarea 1 marta mendoza
Tarea 1   marta mendozaTarea 1   marta mendoza
Tarea 1 marta mendoza
carolina mendoza
 
La marca / el secreto esta en la marca de OMPI
La marca / el secreto esta en la marca de OMPILa marca / el secreto esta en la marca de OMPI
La marca / el secreto esta en la marca de OMPI
Jorge Teran
 
“Youth Employment- A Global Goal, A National Challenge” (ILO) 2006
 “Youth Employment- A Global Goal, A National Challenge” (ILO) 2006 “Youth Employment- A Global Goal, A National Challenge” (ILO) 2006
“Youth Employment- A Global Goal, A National Challenge” (ILO) 2006
UN Focal Point on Youth, Division for Social Policy and Development
 
Presentase Tutorial Blog dan Email
Presentase Tutorial Blog dan EmailPresentase Tutorial Blog dan Email
Presentase Tutorial Blog dan Email
Crimson Crimes
 
Annual-Report-2015_forweb
Annual-Report-2015_forwebAnnual-Report-2015_forweb
Annual-Report-2015_forwebKate Varghese
 
Mary Rodwell - Triggers of Consciousness
Mary Rodwell - Triggers of ConsciousnessMary Rodwell - Triggers of Consciousness
Mary Rodwell - Triggers of Consciousness
Exopolitics Hungary
 
Double optinandemailmarketing en
Double optinandemailmarketing enDouble optinandemailmarketing en
Double optinandemailmarketing en
Talkfusion Vídeo e Comunicação
 
al Andalus
al Andalusal Andalus
al Andalusavilase2
 

Destacado (20)

Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
 
Revisão cap 3 e 4 módulo 8 2ºano
Revisão cap 3 e 4 módulo 8 2ºanoRevisão cap 3 e 4 módulo 8 2ºano
Revisão cap 3 e 4 módulo 8 2ºano
 
Quimica apostilafo
Quimica apostilafoQuimica apostilafo
Quimica apostilafo
 
Cadena de transporte de electrones - Bioquímica
Cadena de transporte de electrones - Bioquímica Cadena de transporte de electrones - Bioquímica
Cadena de transporte de electrones - Bioquímica
 
Marketing de Resultados
Marketing de ResultadosMarketing de Resultados
Marketing de Resultados
 
La Vente B2B
La Vente B2BLa Vente B2B
La Vente B2B
 
Presentacion cta cte-rotary-luis zapata 2016
Presentacion cta cte-rotary-luis zapata 2016Presentacion cta cte-rotary-luis zapata 2016
Presentacion cta cte-rotary-luis zapata 2016
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Fehlertolerante Ladeprozesse in Oracle gegen schlaflose Nächte
Fehlertolerante Ladeprozesse in Oracle gegen schlaflose NächteFehlertolerante Ladeprozesse in Oracle gegen schlaflose Nächte
Fehlertolerante Ladeprozesse in Oracle gegen schlaflose Nächte
 
Tarea 1 marta mendoza
Tarea 1   marta mendozaTarea 1   marta mendoza
Tarea 1 marta mendoza
 
La marca / el secreto esta en la marca de OMPI
La marca / el secreto esta en la marca de OMPILa marca / el secreto esta en la marca de OMPI
La marca / el secreto esta en la marca de OMPI
 
“Youth Employment- A Global Goal, A National Challenge” (ILO) 2006
 “Youth Employment- A Global Goal, A National Challenge” (ILO) 2006 “Youth Employment- A Global Goal, A National Challenge” (ILO) 2006
“Youth Employment- A Global Goal, A National Challenge” (ILO) 2006
 
Presentase Tutorial Blog dan Email
Presentase Tutorial Blog dan EmailPresentase Tutorial Blog dan Email
Presentase Tutorial Blog dan Email
 
Annual-Report-2015_forweb
Annual-Report-2015_forwebAnnual-Report-2015_forweb
Annual-Report-2015_forweb
 
IT_CV_Mahmoud Zohori
IT_CV_Mahmoud ZohoriIT_CV_Mahmoud Zohori
IT_CV_Mahmoud Zohori
 
Mary Rodwell - Triggers of Consciousness
Mary Rodwell - Triggers of ConsciousnessMary Rodwell - Triggers of Consciousness
Mary Rodwell - Triggers of Consciousness
 
Double optinandemailmarketing en
Double optinandemailmarketing enDouble optinandemailmarketing en
Double optinandemailmarketing en
 
al Andalus
al Andalusal Andalus
al Andalus
 
KIRAN KUMAR Thoti- Editingg
KIRAN KUMAR Thoti- EditinggKIRAN KUMAR Thoti- Editingg
KIRAN KUMAR Thoti- Editingg
 

Similar a Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica

Parasitos protozoos microbiologia farmacia
Parasitos protozoos   microbiologia farmaciaParasitos protozoos   microbiologia farmacia
Parasitos protozoos microbiologia farmacia
Georgina L
 
Parasitologia1
Parasitologia1Parasitologia1
Parasitologia1
Alfvigos
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Lucesita A.....
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
GianelaGrados1
 
exposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxexposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptx
hpepepro
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicasLUZMARVIC
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
RosaDaz30
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IQUIRON
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
Luis diego Caballero Espejo
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosDavid Pelaéz
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012Claudia Castillo
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana Introrducción
Master Posada
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
CesarSaconB
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Teodoro Chivata
 

Similar a Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica (20)

Parasitos protozoos microbiologia farmacia (1)
Parasitos protozoos   microbiologia farmacia (1)Parasitos protozoos   microbiologia farmacia (1)
Parasitos protozoos microbiologia farmacia (1)
 
Parasitos protozoos microbiologia farmacia
Parasitos protozoos   microbiologia farmaciaParasitos protozoos   microbiologia farmacia
Parasitos protozoos microbiologia farmacia
 
Parasitismos
ParasitismosParasitismos
Parasitismos
 
a.ppt
a.ppta.ppt
a.ppt
 
Parasitologia1
Parasitologia1Parasitologia1
Parasitologia1
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
 
exposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptxexposicion grupo 11VILLON.pptx
exposicion grupo 11VILLON.pptx
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicas
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
 
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana Introrducción
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica

  • 1. LAS RIQUEZAS DE LOS SERES VIVOS La materia Los procesos El trabajo El fruto del trabajo
  • 2. LAS RIQUEZAS DE LOS SERES VIVOS Por qué parasitar? En términos evolutivos, el aumento del fitness (éxito reproductivo) es el leit motiv de los seres vivos. ¿Puede el parasitismo aumentar el fitness de una especie?una especie?
  • 3. La vida como parásito tienen muchas ventajas: LAS RIQUEZAS DE LOS SERES VIVOS La vida como parásito tienen muchas ventajas: Hábitat: Hábitat estable pero los seres vivos también sufrenHábitat: Hábitat estable, pero los seres vivos también sufren modificaciones a través del tiempo- Defensa de los predadores Herencia de los predadores del huésped, l t ió d l d d d l h é d h é d ( j tóexplotación de los predadores del huésped como huéspedes (ej: ratón- gato). Movilidad Dispersión de las propagulas y el aumento del “fitness”. Losp p p g y seres vivos sin movilidad inventaron infinidad de métodos para asegurar la dispersión de sus propagulas (frutos, colores, gusto). Los parásitos hacen transportar los adultos a fin de incrementar la dispersión. Energía. Los parásitos toman una parte de la energía del huésped, pero en general esta parte de la energía no influye la patología.
  • 4. CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA Muchos parásitos se desarrollan en diferentes hospedadores. Los hospedadores a lo largo del ciclo constituyen una secuencia. En general el número de etapas de un ciclo (secuencia) es fijo y noEn general el número de etapas de un ciclo (secuencia) es fijo y no acepta demasiadas variaciones: alta especificidad y adquisición de mecanismos para asegurar que el ciclo se perpetúe.
  • 5. CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA Secuencia = 1 / Ascaris lumbricoides Viven en el duodeno del hombre y , liberan huevos con larvas que maduran hasta L3 y se vuelven infectantes, los huevos ingeridos dan adultosingeridos dan adultos.
  • 6. CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA Secuencia = 2 / Taenia solium Los proglótides maduros del adulto son eliminados con las heces personas parasitadas. Los huevos son ingeridos por cerdos, eclosionan dando larvas que atraviesan la mucosa intestinaseclosionan dando larvas que atraviesan la mucosa intestinas desarrollándose a cisticercos en los tejidos. El ciclo se completa por la ingestión carne mas cocida de cerdos por hombres.
  • 7. CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA Secuencia = 3 / Clonorchis sinensis (planaria de la china) Los huevos son evacuados por las heces de mamíferos parasitados y son ingeridos por un molusco de agua dulce donde se divide vegetativamente El molusco libera larvas nadadorasse divide vegetativamente. El molusco libera larvas nadadoras (cercarias) que infectan peces donde se enquistan en forma de metacercarias. Las metacercarias ingeridas por un mamífero se desarrollan en adultos en los canales biliares.desarrollan en adultos en los canales biliares.
  • 8. CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA Secuencia = 4 (raros) / Halipegus avocaudatus L d l i l id d b l d d d dLos adultos viven en la cavidad bucal de ranas verdes donde liberan huevos, los huevos de Halipegus eclosionan y liberan un miracidium. El miracidium penetra en un molusco y por división asexual genera una gran cantidad de cercarias que son liberadasasexual genera una gran cantidad de cercarias que son liberadas al medio. Las cercarias quedan inmóviles en el fondo del agua hasta ser ingeridas por un crustáceo donde se instalan en el hemocele El crustáceo es comido por la larva de una libélula y elhemocele. El crustáceo es comido por la larva de una libélula y el parásito se instala en el tubo digestivo. La libélula adulta es ingerida por una rana y el ciclo recomienza.
  • 9. Parasitos: Clasificacion Mastigophora o Flagelados Algae Slime molds Protista Protozoa g p g Sarcodina Ciliophora (Ciliados) Esporozoa o Apicomplexa Helmintos Plathelmintos Cestode Trematode (digenea) Animalia Helmintos Nematelmintos Acanthocephala X X Arthropoda X Arácnidos Insectos Crustaceos Q ilópodos (Ciempiés)Quilópodos (Ciempiés) Diplopodos (Milpiés)
  • 10. Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología Parasitología: es una rama de la biología que estudia los fenómenos de dependencia o interrelación entre los organismos vivos parásitosde dependencia o interrelación entre los organismos vivos parásitos con sus hospedadores y el medio ambiente. Parasitismo: es una asociación biológica entre dos especies vivasParasitismo: es una asociación biológica entre dos especies vivas diferentes, donde una de ellas, el parásito, vive a expensas de la otra, llamada huésped u hospedador, obteniendo de éste nutrientes y protección física, al cual puede eventualmente producir daño. El parásito es metabólicamente dependiente del hospedador. Comensalismo: es una asociación biológica entre dos especies dif l l d l i ll d ldiferentes, en la cual uno de los socios, llamado comensal, se beneficia obteniendo nutrientes y protección física, de otro organismo, llamado hospedador, generalmente de mayor tamaño, pero sin causarle daño El comensal no es metabólicamente dependiente delcausarle daño. El comensal no es metabólicamente dependiente del hospedador.
  • 11. Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología Hospedero, mesonero o huésped: se denomina a aquellos seres que alojan a un parásito o comensal. Hábitat: es la localización de un parásito en un determinado órgano oHábitat: es la localización de un parásito en un determinado órgano o sistema. Forma infectante: es un determinado estado de desarrollo que haForma infectante: es un determinado estado de desarrollo que ha adquirido un parásito y que tiene la capacidad de infectar a un nuevo huésped. Ejemplos: quiste de Giardia lamblia, cysticercus bovis de Taenia saginata, huevo de Enterobius vermicularis, trofozoito deae a sag a a, ue o de e ob us e cu a s, o o o o de Trichomonas vaginales, etc.
  • 12. Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología Ciclo evolutivo o ciclo biológico: es el conjunto de etapas yg j p y transformaciones que experimenta un parásito durante su desarrollo. Se conoce dos tipos de ciclo evolutivo Ciclo Directo (monoxénico): cuando se realiza todo el ciclo en un solo hospedero, mesonero o huésped. Ejemplos: Giardia lamblia, T i h i li A i l b i idTrichomonas vaginalis, Ascaris lumbricoides. Ciclo Indirecto (heteroxénico): cuando se realiza con la intervención de más de un hospedador y en los cuales se desarrolla algunas de lasde más de un hospedador y en los cuales se desarrolla algunas de las etapas del ciclo de vida del parásito. En este tipo de ciclo encontramos un hospedador definitivo y otro que es el hospedador intermediariointermediario.
  • 13. Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología Hospedador definitivo: es aquel en el cual el parásito se reproduceHospedador definitivo: es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente y/o, en el caso de los helmintos alcanza el estado adulto. Ejemplo: el hombre para Taenia saginata. Hospedador intermediario: es el que alberga las formas larvales de los helmintos o los estadios de multiplicación asexuada de los protozoos. Ejemplo: cerdo en Taenia solium.p j p Hospedador Paraténico: Hospedador que participa opcionalmente del ciclo evolutivo y que no es absolutamente necesario para que este se complete.
  • 14. Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología Mecanismo de transmisión: comprende todas las etapas yMecanismo de transmisión: comprende todas las etapas y circunstancias por las cuales un parásito puede ingresar al nuevo huésped susceptible desde la fuente de infección como: suelo, agua contaminada alimentos insectos personas etccontaminada, alimentos, insectos, personas, etc. Vía de infección o puerta de entrada: es el lugar de ingreso al huésped del agente o forma infectante de un determinado parásito.p g p Ejemplos: cutánea, digestiva, respiratoria. Reservorios: hombre sintomático o asintomático, animales o materia inanimada que tienen parásitos u otros microorganismos que pueden vivir, multiplicarse en ellos y ser fuentes de infección para un nuevo huésped susceptible.
  • 15. Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología Parásitos permanentes u obligados: son aquellos que debenParásitos permanentes u obligados: son aquellos que deben necesariamente vivir gran parte de su ciclo de vida en su huésped, de lo contrario perecen inmediatamente. Ejemplos: Ascaris lumbricoides, Giardia lamblia, Enterobius vermicularis, etc., , Parásitos temporarios o facultativos: son aquellos que están en contacto con el huésped por corto tiempo mientras se alimenta o se relaciona con el huésped. Ejemplo: Pulex irritans (pulga). Endoparásitos: son aquellos que viven en el interior del organismo d l h d h é ddel hospedero o huésped. Ectoparásitos: son aquellos que se ubican en la superficie del cuerpo del huésped Ejemplos: insectosdel huésped. Ejemplos: insectos.
  • 16. Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología Forma de penetración del parásito Forma activa: el estado infectante del parásito puede penetrar a su hospedador a través de la piel. Ejemplo: uncinarias. Forma pasiva: el agente infectante del parásito puede penetrar por inoculación de insectos hematófagos, por ejemplo Plasmodium sp. O por la ingesta de otras formas infectantes de los parásitos como quistes, huevos, etc. Vector mecánico: es aquel artrópodo que transporta pasivamente en la superficie del cuerpo o en el interior de su tubo digestivo al agente infectante, sin que experimente ningún cambio ni seg g , q p g multiplique. Por lo tanto no existe asociación específica. Ejemplos: moscas, cucarachas, etc. Vector biológico: es aquel artrópodo con capacidad de alojar un agente infeccioso donde se multiplica eficientemente y forma parte ineludible de su ciclo evolutivo. Luego lo transporta hasta el hospedero susceptible, al cual debe acudir para volver a alimentarse. En este caso la asociación es específica porque el artrópodo es indispensable para completar el ciclo biológicoespecífica porque el artrópodo es indispensable para completar el ciclo biológico.
  • 17. Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología Forma de penetración del parásito Forma activa: el estado infectante del parásito puede penetrar a su hospedador a través de la piel. Ejemplo: uncinariasEjemplo: uncinarias. Forma pasiva: el agente infectante del parásito puede penetrar por inoculación de insectos hematófagos, por ejemplo Plasmodium sp. O por la ingesta de otras formas infectantes de los parásitos como quistes, huevos, etc. Vector mecánico: es aquel artrópodo que transporta pasivamente en la superficie del cuerpo o en el interior de su tubo digestivo al agente infectante, sin que experimente ningún cambio ni se multiplique. Por lo, q p g p q tanto no existe asociación específica. Ejemplos: moscas, cucarachas. Vector biológico: es aquel artrópodo con capacidad de alojar un agente infeccioso donde se multiplica eficientemente y forma parte ineludible de su ciclo evolutivo. Luego lo transporta hasta el hospedero susceptible, al cual debe acudir para volver a alimentarse. E t l i ió ífi l t ó dEn este caso la asociación es específica porque el artrópodo es indispensable para completar el ciclo biológico.
  • 18. Conceptos Generales de ParasitologíaConceptos Generales de Parasitología Metamorfosis: es un proceso complejo mediante el cual seMetamorfosis: es un proceso complejo mediante el cual se desarrollan los artrópodos. Metamorfosis completa o de transformación total: se distinguen 4p g estadios fundamentales en su ciclo biológico: huevo, larva, pupa e imago o adulto. Donde las formas larvarias se diferencian totalmente del adulto en su morfología, su hábitat y forma de alimentación. Ejemplo: Aedes sp. Metamorfosis incompleta o de transformación gradual: se di ti 3 t f d t l i l h i f idistinguen 3 etapas fundamentales en su ciclo: huevo, ninfa e imago o adulto. Donde las ninfas tienen morfología semejante al adulto, su hábitat es el mismo y su alimentación es similar. Ejemplo: Triatoma infestansinfestans.
  • 19. Parasitos: Clasificacion Mastigophora o Flagelados Algae Slime molds Protista Protozoa g p g Sarcodina Ciliophora (Ciliados) Esporozoa o Apicomplexa Helmintos Plathelmintos Cestode Trematode (digenea) Animalia Helmintos Nematelmintos Acanthocephala X X Arthropoda X Arácnidos Insectos Crustaceos Q ilópodos (Ciempiés)Quilópodos (Ciempiés) Diplopodos (Milpiés)
  • 20. Protozoos Clasificación: la clasificación de los protozoos es compleja  Protozoos p p j y fuente constante de controversias. La que se presenta a  continuación es una clasificación simple basada en la  forma de motilidad de los organismosforma de motilidad de los organismos. • FLAGELADOS (Mastigophora)• FLAGELADOS (Mastigophora) • SARCODINOS • CILIADOS (Ciliosphora)• CILIADOS (Ciliosphora) • ESPOROZOA (Apicomplexa)
  • 30. Tripanosoma cruzi Tripanosoma bruceiTripanosoma cruzi Tripanosoma brucei
  • 31. – Tripomastigote : fusiforme, kinetoplasto posterior al núcleo, del cual nace una p g , p p , membrana ondulante que termina como flagelo libre. – Epimastigote : kinetoplasto delante del núcleo, corta membrana ondulante y  flagelo libre. – Amastigote : esférico, redondeado, aflagelado. Se observa kinetoplasto y  núcleo.
  • 32.
  • 35. PRINCIPALES ESPECIES Y SUBESPECIES DE LEISHMANIAPRINCIPALES ESPECIES Y SUBESPECIES DE LEISHMANIA DE IMPORTANCIA CLÍNICA PARA EL HOMBRE Leishmania Leishmania Leishmania Viannia L.L. chagasi (V) L.V. braziliensis (C, M) Nuevo mundo L.L. mexicana (C) L.L. amazonensis (C) L.L. pifanoi (C) L.L. venezuelense (C) L.V. guayanensis (C) L.V. panamensis (C) L.V. peruviana (C) L.V. lainsoni (C) Viejo mundo L.L. donovani (V, C) L.L. infantum (V) L.L. tropica (C)j L.L. tropica (C) L.L. major (C) L.L. aethiopica (C) V: Leishmaniasis visceral, C: cutánea, M: mucocutánea
  • 36.
  • 38.
  • 40. MalariaMalaria Especies de Plasmodium de importancia clínica para el hombre: Plasmodium vivax, agente de la fiebre terciana benigna, g g Plasmodium molariae, agente etiológico de la fiebre cuartana Plasmodium falciparum, agente de la fiebre terciana maligna o fiebre perniciosap Plasmodium ovale, agente de la fiebre terciana
  • 41. Fiebre terciana P. vivax P. falciparumP. vivax P. falciparum