SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Digitalizado por RED ACADEMICA
Universidad, cultura e investigación
PENSAR LA UNIVERSIDAD
DESDE LA INVESTIGACION*
Alejandro Alvarez Gallego
Profesor Universidad Pedagógica Nacional
Sociedad Colombiana de Pedagogía
¿DESDE DONDE HABLAMOS?
Quiero abordar este tema en torno a tres puntos: en primer lugar, hablaremos de algunos
problemas que estamos viviendo actualmente en casi todas las Universidades del país.
En segundo lugar, algunas reflexiones en torno a las exigencias que el mundo
contemporáneo le está haciendo a las Universidades. Y finalmente, esbozaremos lo que
podrían ser las tendencias actuales que nos indican la posibilidad de construir un nuevo
modelo de Universidad.
Partiremos de una tesis que quizás resulte provocadora. Se trata de una tesis que sugiere
que el problema de la Universidad no es que esté en crisis, el problema no es la crisis,
sino la necesidad de pensar de nuevo La Universidad. Es decir, la hipótesis seria que la
institución Universitaria que conocemos, que históricamente ha existido, estaría
imposibilitada para responder a los retos del conocimiento en el mundo actual, y entonces
tendríamos que pensar en otra institución. No se trataría de remodelarla, no se trataría de
reformarla, ni de adecuarla, no se trataría de resolver una crisis que tiene que ver con
problemas puntuales, sino que tendríamos que pensar de nuevo la institución y su
función.
Ahora bien, este reto, esta posibilidad, no dependería de la voluntad de una u otra
institución Universitaria, o del esfuerzo de un grupo de personas, o de un grupo de
directivos. Quizás lo que aquí vislumbramos es mas bien un momento de transición
histórica en la que están apareciendo nuevas instituciones a partir de una nueva manera
de relacionarse el conocimiento con la sociedad, y quizás sea la historia la que nos pueda
finalmente mostrar cuál va a ser la nueva institución que se consolide.
Pensar otra Universidad, otra institución, significaría pensaren otro tipo de actores o, si se
quiere, otro tipo de roles que jugarían los actores en la institución, y significaría pensar de
otra manera el conocimiento y los saberes que circulan en la institución, la producción y
circulación de los saberes, habría que pensarlos de otra manera.
ALGUNOS PROBLEMAS
No se trata aquí de hacer un análisis exhaustivo. Creo que hay buenos investigadores que
están dando cuenta de los múltiples problemas por los que estamos atravesando
actualmente en la universidad Colombiana. Yo quisiera hacer énfasis sólo en algunos
problemas.
*
Conferencia dictada en el Seminario ‘cultura universitaria e investigación, organizado por el grupo inter-
universitario INVESTIGARE, Universidad Los Libertadores, Santafé de Bogotá, octubre 3-4 de 1996.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Digitalizado por RED ACADEMICA
El primero tiene que ver con los actores, con los docentes, con los investigadores. En un
estudio publicado en la Revista Mexicana de Sociología del Instituto de investigaciones
sociales de la Universidad Autónoma de México, No. 4, hay un artículo que da cuenta de
un problema que México vive hace unos 10 ó 12 años y que me parece puede ilustrar algo
de lo que puede estar pasando con nuestras Universidades Colombianas. Se trata de una
investigación relacionada con el problema de la movilidad del profesor universitario, ellos
lo llaman el trabajo extrainstitucional, el hecho de que el profesor universitario no
pertenezca a una única Universidad, sino que tenga que buscar trabajo en otros lugares
para poder generar las condiciones de vida necesarias.
En la investigación encontraron un dato que los alarmó, porque entre 1981
yl986hubouncambioen la cantidad de docentes que tenían trabajo extrainstitucional, un
cambio muy significativo. En 1981, el 25% de los docentes de las universidades
mexicanas tenía un trabajo extrainstitucional, y en 1986 subió al 55%. Ellos analizaron
una cantidad de factores que pueden explicar este cambio pero uno en particular, quizás
el más importante, fue la crisis económica que vivió México entre 1982 y 1983 por el cam-
bio de modelo económico y la introducción abrupta del modelo neo-liberal, el cual produjo
una pérdida del poder adquisitivo de los profesionales que los obligó a buscar trabajos
extrainstitucionales.
Otro dato que ellos señalan se refiere al bajo porcentaje de investigadores con trabajo
extrainstitucional. Parece ser que el trabajo de investigación les estaba permitiendo a los
docentes ganar ciertas condiciones para permanecer en la institución, sin tener que ir a
buscar trabajo en otra parte. Esto tenía que ver con varías cosas: Por un lado, los
investigadores tenían un nivel de formación más alto, casi todos Doctores y formados en
el extranjero, unos niveles de ingresos más altos, obviamente, y políticas de incentivos
que les permitían completar allí mismo en la institución sus ingresos sin necesidad de
buscarlos en otra institución.
El otro dato que me pareció importante es que dentro de los trabajos externos que los
docentes buscan, el 20% son trabajos relacionados con la academia, pero el 40% tenían
que ver con el sector público no burocrático, y el otro 40% con el sector privado e
independiente, que no tenían que ver con la academia.
Evidentemente no tenemos un estudio similar para el caso colombiano que nos permita
ver en qué condiciones estamos, pero el caso de México nos puede ilustrar, aunque sea a
partir de una percepción apenas externa, lo que nos está pasando aquí.
Un segundo problema relacionado con la situación de las Universidades colombianas es
la fuente de recursos con los que se financian. Podríamos decir que hay tres grandes
fuentes:
— Las oficiales, financiadas con el presupuesto público, nacional o departamental.
— Las particulares, financiadas fundamentalmente con los recursos provenientes de las
matrículas.
— Las privadas, subsidiadas por alguna empresa, o por algún grupo económico.
Esto nos está colocando frente a un problema por dos razones:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Digitalizado por RED ACADEMICA
La primera tiene que ver con las Universidades Oficiales y el cambio en las políticas de
inversión pública en educación. El recorte en el gasto del sector social, ha traído como
consecuencia la generación de un déficit presupuestal, que las está asfixiando. En este
momento hay graves problemas para sostener la infraestructura, e incluso la nómina de
personal, con mayor razón los rubros para inversión son muy escasos.
Las Universidades privadas que dependen de los ingresos de las matrículas, están
viéndose abocadas a reducir su actividad al fomento de los programas académicos de
pregrado o postgrado, o cursos de profesionalización y extensión, negándose la
posibilidad de estimular otras actividades no rentables como la investigación.
Estas dos razones son las que explican el hecho de que nuestras Universidades, a partir
de los años 60, se dediquen fundamentalmente a la profesionalización.
Esto las está asfixiando, las está ahogando, porque no les está permitiendo competir con
el mundo de la ciencia, lo cual a su vez las limita para alcanzar mayores niveles de
competitividad en el mundo contemporáneo que está exigiendo sobre todo producción de
conocimiento. A este respecto nos referiremos más ampliamente en el tercer punto.
Este problema de los recursos tiene que ver con el tercero que queremos abordar aquí.
Las Universidades se están moviendo ambiguamente entre dos campos: el ofrecimiento
de programas convencionales, y la invención de todo tipo de actividades de extensión, de
proyección a la sociedad, que fundamentalmente tienen como motivación el conseguir
recursos económicos, provenientes, entre otras cosas, del Estado. En algunos casos se
están creando oficinas, que crecen cada vez más, donde se gerencian este tipo de
programas como en un mercado de oferta y demanda. Esto tiene que ver con el cambio
de modelo en los mecanismos de financiación, del que hablábamos atrás.
Entonces, la tensión en la que se mueven es: o se dedican a la docencia o se dedican a
ofrecer servicios en la búsqueda de recursos, y cada vez es más difícil fortalecer la
investigación, cada vez es más difícil la producción de conocimientos y sobre todo, la
articulación de ésta con la docencia y con la extensión.
Y un último problema es el de la acreditación. En este cambio de modelo, las
Universidades entran en una carrera por demostrar que reúnen las condiciones mínimas
que les exige el Estado de acuerdo con unos indicadores establecidos para determinar
cuáles alcanzan el estatuto de Universidades, y este es un problema que tiene que ver
con el mercado. El Estado se está convirtiendo en una instancia que regula ese mercado,
ya no es una fuente de financiación, sino un mecanismo que controla y vigila lo que él
determina como calidad. Vigilar la calidad es, para el Estado moderno, establecer los
parámetros mínimos a partir de los cuales certifica a las Universidades que reúnen esos
requisitos; con dicha certificación tienen que moverse en el mercado para conseguir los
recursos necesarios para seguirse sosteniendo en el nivel mínimo pautado por la
acreditación.
De esta manera, el Estado está poniendo a competir a las Universidades con otras
instituciones que están emergiendo, especializadas en la prestación de servicios, o en in-
vestigación y que también aspiran a manejar los recursos disponibles del presupuesto
público o de la cooperación internacional para dichos fines.
La pregunta sería: ¿cuál es la diferencia entre estos institutos especializados en la
prestación de servicios y la Universidad? Tendríamos que decir que lo único que podría
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Digitalizado por RED ACADEMICA
diferenciarlas es su labor investigativa, es decir que funde la actividad docente y la
actividad de servicios sobre la investigación. Sería la única diferencia, pero estamos
enfrentados al problema de los recursos, no tenemos las condiciones suficientes para
realizar la investigación.
ALGUNAS EXIGENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO
La revolución de las comunicaciones está lanzándonos hacia la globalización, con lo cual
la idea clásica de pertenencia y de identidad con una institución, con un territorio o con
una Nación, se está destituyendo. Los muros de las instituciones se están fraccionando,
se están perforando, por las posibilidades que hay para comunicarnos, cada vez más
rápido, más intensamente. Esto nos está permitiendo asociarnos de otra manera en el
mundo de la academia.
Ya entonces la pertenencia no estaría dada tanto a una institución como a un grupo, es
decir, la tendencia a buscar los pares en el mundo contemporáneo es mucho más fácil de
realizar porque podemos comunicarnos con quien queramos y constituir grupos de
trabajo, comunidades científicas que trascienden las fronteras tradicionales de las
burocracias institucionales. De esta manera, la institución se convierte más en una dis-
culpa, en algo relativo y circunstancial, pues lo fundamental es lo que realizo con mi grupo
de pares.
Esto les plantea a las Universidades un problema organizativo, porque fueron creadas en
otra época, donde la estructura dependía de programas, departamentos y facultades;
entonces los profesores dependían de ellos, donde se suponía que se reunían todos los
profesionales de una misma disciplina. Pero la ruptura de las fronteras de las disciplinas
significa que la investigación se articula hoy al rededor de problemas. Este hecho le hace
perder aún más el sentido de pertenencia y de identidad con una facultad o con un
departamento, porque allí los temas de discusión no son propiamente los que le interesan
al investigador. Estos grupos interdisciplinarios e interinstitucionales entran muchas veces
en conflicto con los jefes de departamento o con los decanos, pues ellos administran esas
instancias, pero no grupos de investigación.
Es decir, la estructura tradicional de las Universidades, comienza a ser un estorbo para la
dinámica académica que se está generando con estos nuevos grupos de trabajo.
Una segunda tendencia es la de la autonomía y la de la descentralización. De alguna
manera, a las Universidades se les está entregando la responsabilidad de generar sus
propios recursos -lo cual lo habíamos mencionado como problema, pero ¿eso qué
posibilidades abre?
La tendencia es a asociarse para ser mucho más eficaz en la consecución de los
recursos. Esto le está exigiendo a las Universidades ser muy creativas en la búsqueda de
relaciones interinstitucionales, lo cual les va a permitir tener esa autonomía para proyectar
políticas académicas novedosas.
El asunto radica en la capacidad que tengan para desburocratizarse y descentralizarse
efectivamente, lo cual implica darle autonomía a los grupos académicos en el manejo de
los recursos. Esto ya se está viendo en otros países y en nuestro caso ya se habla de
presupuestos por programa, o de inversión por programa. Esto multiplicaría y potenciaría
infinitamente la posibilidad de generar recursos, tanto como número de grupos
académicos haya. Si antes la oficina administrativa y financiera era la que estaba
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Digitalizado por RED ACADEMICA
encargada de manejar los recursos y de generarlos, con toda una planta burocrática
dedicada de tiempo completo a ello, ahora la descentralización financiera podría
desconcentrar esta función y entregársela a quienes conocen el trabajo académico, saben
qué es lo que hay que hacer, dónde hay que invertir y cómo se deben distribuir los
recursos. Esta es una tendencia que les plantea retos organizativos a las Universidades.
Ahora bien, esto está relacionado con el problema de la redefinición de las políticas de
inversión pública para la educación.
Como el Estado ya no es un Estado financiero que subsidia, sino que regula y controla,
entonces las fronteras entre las Universidades Oficiales y las privadas se está también
desdibujando. Los recursos del presupuesto nacional se van a dirigir incluso a las
Universidades privadas, o a las Universidades oficiales, pero esto dependerá de lo que
llaman la calidad de fa oferta, como lo habíamos dicho antes. Este es un reto para unas y
otras, que les exigiría repensarse, en la medida en que las dos tendrían que pensar en su
compromiso con lo público.
La última tendencia, relacionada con la primera es la de la destitución de la especialidad
en donde se realiza el acto educativo. Cada vez es mas fácil llegar a los estudiantes, al
público y a la sociedad en general, a través de medios de comunicación que vuelven
mucho mas eficiente, más rápida y con muchas mas posibilidades de cobertura, nuestra
labor. Es el problema del aula de clase, pues seguimos pensando que la Universidad es
un edificio con salones y con maestros que dictan clase dentro de ellos. Pero la tendencia
que encontramos en el mundo contemporáneo es que los procesos de comunicación, de
socialización y de divulgación se realizan a través de otros canales. Esta tendencia, igual
que las otras, está obligando a las instituciones educativas a repensar su estructura y su
naturaleza.
LAS POSIBILIDADES DE PENSAR OTRA UNIVERSIDAD
Finalmente, la pregunta es ¿qué nos permitiría seguir siendo Universidad y no otro tipo de
institución?
Para acercarnos a una primera respuesta diríamos que hay que responder antes esta otra
pregunta: ¿dónde y cómo se produce hoy el conocimiento? Las dos responsabilidades
fundamentales de la Universidad serían esas, pero dichas funciones las tenemos que
actualizar, porque hoy en día existen formas muy distintas de producir y distribuir el
conocimiento de las de hace cincuenta años para atrás.
En realidad, estamos hablando de un problema político que tiene que ver con la
reconfiguración geopolítica del mundo contemporáneo. Hoy en día el poder que tienen los
bloques políticos y económicos más fuertes ya no está dado por la cantidad de materias
primas a las que se tenga acceso, ni por la mano de obra más o menos barata que se
utilice, ni siquiera por la capacidad de producir mercancías a un bajo costo para competir
en un mercado con altos niveles de favorabilidad. Lo que determina hoy las posibilidades
de crecimiento, desarrollo y de fortalecimiento político de un país o un bloque económico
es la producción de conocimiento convertido en capital. Esto es lo que va a determinar las
relaciones entre Norte y Sur, o entre países desarrollados y subdesarrollados. Estas
nuevas relaciones dependerán de cuánto conocimiento podamos producir o a cuánto
podamos acceder y utilizar.
Lo que se plantea hoy es que el mundo está dividido entre los que producen conocimiento
y los que consumen conocimiento. Hace unos cincuenta años el problema era quién
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Digitalizado por RED ACADEMICA
produce la maquinaria, y antes era quién controla los recursos, porque nosotros siempre
los hemos tenido. Pero hoy es el problema del conocimiento. Esta debe ser una de las
preocupaciones más fuertes de los grupos académicos: o somos capaces de producir y
controlar el conocimiento, o tenemos que seguir quedando sometidos a las condiciones de
dependencia que hemos vivido durante años. El problema de la producción de
conocimientos, evidentemente tiene que ver con la ciencia, el de su circulación y su
enseñabilidad, tiene que ver con la tecnología. La tecnología de hoy ya no está
relacionada tanto con las máquinas, sino con la forma como se distribuye y se usa el
conocimiento.
Entonces, ser capaces de producir ciencia, de hacer ciencia y además, ser capaces de
socializar, de comunicar y hacer circular el conocimiento, tiene que ver con las
competencias tecnológicas que desarrollemos. Pero una Universidad que dependa de las
carreras que tenga y de los títulos profesionales que ofrece, esto es, una Universidad
centrada en la docencia o generando recursos solamente a través de la venta de
servicios, pierde la posibilidad de aportarle al país y a la región las herramientas para
enfrentar los retos que América Latina tiene hoy frente al modelo de desarrollo que nos
han impuesto. Con un agravante: ni la docencia, ni los servicios que se presten, pueden
ser apropiados sí no provienen de la investigación.
La docencia era suficiente para una Universidad y se justificaba por sí misma, en otra
época en la que el conocimiento era más o menos manejable en una biblioteca; es decir,
cuando el conocimiento se podía cuantificar, se podía incluso poseer, porque era
manejable en las dimensiones de las facultades humanas. Pero cuando el conocimiento
se convierte en un problema de información, que ya no cabe en los textos, ni en las
bibliotecas, ni en los programas de las materias, cuando el conocimiento desbordó esos
lugares que habitaba, cuando el conocimiento se produce de manera intensiva a través de
nuevas tecnologías, entonces el problema ya no es como poseerlo, sino como usado.
Si ese es el problema, entonces la docencia ya no va a tener posibilidades de seguirse
ejerciendo en las condiciones actuales. Es decir, si la cátedra de Física II o de Fluidos III,
se enseña a través de los textos que reúnan lo que supuestamente hay que saber sobre
ese tema, entonces se está dejando completamente rezagado al estudiante, porque en un
texto, en un programa, en un semestre, no caben todas las competencias que tiene que
tener en ese campo para poder responder a las exigencias de la sociedad. La docencia
tiene que replantearse en su esencia, pues ya no se trata de transmitir conocimientos,
dado que ahora no es posible transmitir sin producir. Ya no es posible formar
profesionales entregándoles unos contenidos, porque lo que el mundo actual nos está exi-
giendo es formar en unas competencias que nos permitan acceder, manejar y transformar
la información. Cada vez son menos los años que se necesitan para reciclar a un
profesional, es decir, a un profesional son cada vez menos los años que le dura la
formación que recibió en la Universidad. En cinco años, según algunos cálculos, un
Ingeniero tiene que volver a empezar su carrera, si la Universidad no le ha desarrollado
las competencias básicas para estar produciendo conocimiento de manera permanente; y
no es un problema de actualizarse, como ocurría hace algunos años, cuando se
terminaba una carrera y se iba a un seminario anual en el que se ponía al día, o se
suscribía a una revista. Ya no basta, ya no es posible, porque ni las revistas ni los cursos
pueden dar cuenta de la complejidad de lo que sucede hoy con el conocimiento en un
área específica.
Pensar la relación docencia-investigación implica no solamente determinar cuantas horas
de clase se tienen y cuantas horas para la investigación.... no podemos caer en el juego
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Digitalizado por RED ACADEMICA
engañoso de que los investigadores le tienen pereza a la docencia o que los docentes son
perezosos para la investigación, y entonces por decreto se le asigna a todos los docentes
horas de investigación y a los investigadores horas para la decencia. El problema no es
de cantidad, ni de carga académica, el problema es que las dos cosas tienen que ser una
sola.
Ya hay propuestas curriculares interesantes en algunas universidades, que se articulan
alrededor de la investigación. Asumen que la cátedra Universitaria es parte de un proyecto
de investigación, aunque esta última no se agota en la primera. Currículos que están
señalando claramente que lo que se necesita es formar en una competencia investigativa,
es decir, formar para la investigación, lo cual no se puede seguir haciendo en los
seminarios de metodología de la investigación.
Para lograr todo esto, seguramente tendremos que aceptar el reto de
desinstitucionalizarnos, para podernos pensar de otra manera.
BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. Bogotá, Argumentos, 1986.
REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA. Año LIII No. 4, octubre-diciembre de 1991.
MISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.
Informe Final. Colombia, Presencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalpuntodocente
 
Discriminación salarial por género
Discriminación salarial por géneroDiscriminación salarial por género
Discriminación salarial por géneromirellasteiner68
 
De la logse a la lomce
De la logse a la lomceDe la logse a la lomce
De la logse a la lomcesoypublica
 
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 4
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 4REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 4
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 4fcerevista
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelpuntodocente
 
Area de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesArea de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesDiego Crisanto
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadcaritoestefania
 
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garceteGobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garceteJosé Garcete
 
Book Review "El dilema de españa" - Luis Garicano
Book Review "El dilema de españa" - Luis GaricanoBook Review "El dilema de españa" - Luis Garicano
Book Review "El dilema de españa" - Luis GaricanoJuan Antonio Pérez García
 
Locución ¿dónde están los egresados?
Locución ¿dónde están los egresados?Locución ¿dónde están los egresados?
Locución ¿dónde están los egresados?Viviana Hereñú
 
Condiciones de la educabilidad
Condiciones de la educabilidadCondiciones de la educabilidad
Condiciones de la educabilidadstefani llontop
 
Salud de los trabajadores
Salud de los trabajadoresSalud de los trabajadores
Salud de los trabajadoresSilvia Naranjo
 
El Informe Petras James Petras
El Informe Petras   James PetrasEl Informe Petras   James Petras
El Informe Petras James Petrasguest8dcd3f
 
Análisis de la LOMCE
Análisis de la LOMCEAnálisis de la LOMCE
Análisis de la LOMCEIU_Navalmoral
 
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...Carlos Baños
 

La actualidad más candente (18)

La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
 
Universidad y cambio social - Héctor Garza sj
Universidad y cambio social - Héctor Garza sjUniversidad y cambio social - Héctor Garza sj
Universidad y cambio social - Héctor Garza sj
 
Discriminación salarial por género
Discriminación salarial por géneroDiscriminación salarial por género
Discriminación salarial por género
 
De la logse a la lomce
De la logse a la lomceDe la logse a la lomce
De la logse a la lomce
 
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 4
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 4REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 4
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 4
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
 
Area de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesArea de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenes
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidad
 
Conuco boletin 05
Conuco boletin 05Conuco boletin 05
Conuco boletin 05
 
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garceteGobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
 
Unidad educativa riobamba
Unidad educativa riobambaUnidad educativa riobamba
Unidad educativa riobamba
 
Book Review "El dilema de españa" - Luis Garicano
Book Review "El dilema de españa" - Luis GaricanoBook Review "El dilema de españa" - Luis Garicano
Book Review "El dilema de españa" - Luis Garicano
 
Locución ¿dónde están los egresados?
Locución ¿dónde están los egresados?Locución ¿dónde están los egresados?
Locución ¿dónde están los egresados?
 
Condiciones de la educabilidad
Condiciones de la educabilidadCondiciones de la educabilidad
Condiciones de la educabilidad
 
Salud de los trabajadores
Salud de los trabajadoresSalud de los trabajadores
Salud de los trabajadores
 
El Informe Petras James Petras
El Informe Petras   James PetrasEl Informe Petras   James Petras
El Informe Petras James Petras
 
Análisis de la LOMCE
Análisis de la LOMCEAnálisis de la LOMCE
Análisis de la LOMCE
 
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesion...
 

Destacado

Gxawie tri5 10
Gxawie tri5 10Gxawie tri5 10
Gxawie tri5 10senbet
 
伝われ愛ー愛川おしょちの歩んだ道ー
伝われ愛ー愛川おしょちの歩んだ道ー伝われ愛ー愛川おしょちの歩んだ道ー
伝われ愛ー愛川おしょちの歩んだ道ー裕司 戸村
 
Stanley Blanc - My Resume
Stanley Blanc - My ResumeStanley Blanc - My Resume
Stanley Blanc - My ResumeStanley Blanc
 
Live Q&A Session 5 with Kashyap Vadapalli
Live Q&A Session 5 with Kashyap VadapalliLive Q&A Session 5 with Kashyap Vadapalli
Live Q&A Session 5 with Kashyap VadapalliUpGrad
 
Tarea1 mom1la educación como complexus
Tarea1 mom1la educación como complexusTarea1 mom1la educación como complexus
Tarea1 mom1la educación como complexusLuis Antonio
 
Монголын Үндэсний Их Сургуулийн Оюутны Холбоо, Оюутны зөвлөлийн дагаж мөрдөх ...
Монголын Үндэсний Их Сургуулийн Оюутны Холбоо, Оюутны зөвлөлийн дагаж мөрдөх ...Монголын Үндэсний Их Сургуулийн Оюутны Холбоо, Оюутны зөвлөлийн дагаж мөрдөх ...
Монголын Үндэсний Их Сургуулийн Оюутны Холбоо, Оюутны зөвлөлийн дагаж мөрдөх ...oyutnii_xolboo
 
우글발표Pdf
우글발표Pdf우글발표Pdf
우글발표Pdf견지 심
 
Dennis Stojkovic Portfolio
Dennis Stojkovic PortfolioDennis Stojkovic Portfolio
Dennis Stojkovic PortfolioDennis Stojkovic
 
2015년 3분기 주요 정보보안 소식 차민석 20160117_공개판
2015년 3분기 주요 정보보안 소식 차민석 20160117_공개판2015년 3분기 주요 정보보안 소식 차민석 20160117_공개판
2015년 3분기 주요 정보보안 소식 차민석 20160117_공개판Minseok(Jacky) Cha
 

Destacado (19)

C/ Vidal i barraquer
C/ Vidal i barraquerC/ Vidal i barraquer
C/ Vidal i barraquer
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Gxawie tri5 10
Gxawie tri5 10Gxawie tri5 10
Gxawie tri5 10
 
伝われ愛ー愛川おしょちの歩んだ道ー
伝われ愛ー愛川おしょちの歩んだ道ー伝われ愛ー愛川おしょちの歩んだ道ー
伝われ愛ー愛川おしょちの歩んだ道ー
 
Stanley Blanc - My Resume
Stanley Blanc - My ResumeStanley Blanc - My Resume
Stanley Blanc - My Resume
 
002 ethics
002   ethics002   ethics
002 ethics
 
1 go taldea
1 go taldea1 go taldea
1 go taldea
 
cashew proposer(1)
cashew proposer(1)cashew proposer(1)
cashew proposer(1)
 
Live Q&A Session 5 with Kashyap Vadapalli
Live Q&A Session 5 with Kashyap VadapalliLive Q&A Session 5 with Kashyap Vadapalli
Live Q&A Session 5 with Kashyap Vadapalli
 
Tarea1 mom1la educación como complexus
Tarea1 mom1la educación como complexusTarea1 mom1la educación como complexus
Tarea1 mom1la educación como complexus
 
Lipidos este vale
Lipidos este valeLipidos este vale
Lipidos este vale
 
RSPH2
 RSPH2  RSPH2
RSPH2
 
Чорнобиль
ЧорнобильЧорнобиль
Чорнобиль
 
Монголын Үндэсний Их Сургуулийн Оюутны Холбоо, Оюутны зөвлөлийн дагаж мөрдөх ...
Монголын Үндэсний Их Сургуулийн Оюутны Холбоо, Оюутны зөвлөлийн дагаж мөрдөх ...Монголын Үндэсний Их Сургуулийн Оюутны Холбоо, Оюутны зөвлөлийн дагаж мөрдөх ...
Монголын Үндэсний Их Сургуулийн Оюутны Холбоо, Оюутны зөвлөлийн дагаж мөрдөх ...
 
Cauciucul
Cauciucul Cauciucul
Cauciucul
 
우글발표Pdf
우글발표Pdf우글발표Pdf
우글발표Pdf
 
Dennis Stojkovic Portfolio
Dennis Stojkovic PortfolioDennis Stojkovic Portfolio
Dennis Stojkovic Portfolio
 
2015년 3분기 주요 정보보안 소식 차민석 20160117_공개판
2015년 3분기 주요 정보보안 소식 차민석 20160117_공개판2015년 3분기 주요 정보보안 소식 차민석 20160117_공개판
2015년 3분기 주요 정보보안 소식 차민석 20160117_공개판
 
27TH DR CME
27TH DR CME27TH DR CME
27TH DR CME
 

Similar a 1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion

Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...Kerly Cruz
 
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficienciaLa desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficienciaNamsohj Ozarazil
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChilecaluperez
 
El futuro del pais
El futuro del paisEl futuro del pais
El futuro del paisBiblioteca
 
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...e-UAEM
 
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...Jurjo Torres Santomé
 
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...Portal Educativo Colombia Aprende
 
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juanjuan carlos arboleda
 
Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Públicaenconstruccion
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Mónica Osorio
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarialMoises Logroño
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoMagdalena Provis
 
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)Moises Logroño
 
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)Moises Logroño
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitarialadyva
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúxxjhonnyxx
 

Similar a 1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion (20)

Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
 
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficienciaLa desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
El futuro del pais
El futuro del paisEl futuro del pais
El futuro del pais
 
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
 
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
 
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
 
Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021Designacion rector 2018 2021
Designacion rector 2018 2021
 
Escrito necesario
Escrito necesarioEscrito necesario
Escrito necesario
 
Documentos educacion
Documentos educacionDocumentos educacion
Documentos educacion
 
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
 
Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Pública
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
 
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
 
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perú
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 

1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA Universidad, cultura e investigación PENSAR LA UNIVERSIDAD DESDE LA INVESTIGACION* Alejandro Alvarez Gallego Profesor Universidad Pedagógica Nacional Sociedad Colombiana de Pedagogía ¿DESDE DONDE HABLAMOS? Quiero abordar este tema en torno a tres puntos: en primer lugar, hablaremos de algunos problemas que estamos viviendo actualmente en casi todas las Universidades del país. En segundo lugar, algunas reflexiones en torno a las exigencias que el mundo contemporáneo le está haciendo a las Universidades. Y finalmente, esbozaremos lo que podrían ser las tendencias actuales que nos indican la posibilidad de construir un nuevo modelo de Universidad. Partiremos de una tesis que quizás resulte provocadora. Se trata de una tesis que sugiere que el problema de la Universidad no es que esté en crisis, el problema no es la crisis, sino la necesidad de pensar de nuevo La Universidad. Es decir, la hipótesis seria que la institución Universitaria que conocemos, que históricamente ha existido, estaría imposibilitada para responder a los retos del conocimiento en el mundo actual, y entonces tendríamos que pensar en otra institución. No se trataría de remodelarla, no se trataría de reformarla, ni de adecuarla, no se trataría de resolver una crisis que tiene que ver con problemas puntuales, sino que tendríamos que pensar de nuevo la institución y su función. Ahora bien, este reto, esta posibilidad, no dependería de la voluntad de una u otra institución Universitaria, o del esfuerzo de un grupo de personas, o de un grupo de directivos. Quizás lo que aquí vislumbramos es mas bien un momento de transición histórica en la que están apareciendo nuevas instituciones a partir de una nueva manera de relacionarse el conocimiento con la sociedad, y quizás sea la historia la que nos pueda finalmente mostrar cuál va a ser la nueva institución que se consolide. Pensar otra Universidad, otra institución, significaría pensaren otro tipo de actores o, si se quiere, otro tipo de roles que jugarían los actores en la institución, y significaría pensar de otra manera el conocimiento y los saberes que circulan en la institución, la producción y circulación de los saberes, habría que pensarlos de otra manera. ALGUNOS PROBLEMAS No se trata aquí de hacer un análisis exhaustivo. Creo que hay buenos investigadores que están dando cuenta de los múltiples problemas por los que estamos atravesando actualmente en la universidad Colombiana. Yo quisiera hacer énfasis sólo en algunos problemas. * Conferencia dictada en el Seminario ‘cultura universitaria e investigación, organizado por el grupo inter- universitario INVESTIGARE, Universidad Los Libertadores, Santafé de Bogotá, octubre 3-4 de 1996.
  • 2. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA El primero tiene que ver con los actores, con los docentes, con los investigadores. En un estudio publicado en la Revista Mexicana de Sociología del Instituto de investigaciones sociales de la Universidad Autónoma de México, No. 4, hay un artículo que da cuenta de un problema que México vive hace unos 10 ó 12 años y que me parece puede ilustrar algo de lo que puede estar pasando con nuestras Universidades Colombianas. Se trata de una investigación relacionada con el problema de la movilidad del profesor universitario, ellos lo llaman el trabajo extrainstitucional, el hecho de que el profesor universitario no pertenezca a una única Universidad, sino que tenga que buscar trabajo en otros lugares para poder generar las condiciones de vida necesarias. En la investigación encontraron un dato que los alarmó, porque entre 1981 yl986hubouncambioen la cantidad de docentes que tenían trabajo extrainstitucional, un cambio muy significativo. En 1981, el 25% de los docentes de las universidades mexicanas tenía un trabajo extrainstitucional, y en 1986 subió al 55%. Ellos analizaron una cantidad de factores que pueden explicar este cambio pero uno en particular, quizás el más importante, fue la crisis económica que vivió México entre 1982 y 1983 por el cam- bio de modelo económico y la introducción abrupta del modelo neo-liberal, el cual produjo una pérdida del poder adquisitivo de los profesionales que los obligó a buscar trabajos extrainstitucionales. Otro dato que ellos señalan se refiere al bajo porcentaje de investigadores con trabajo extrainstitucional. Parece ser que el trabajo de investigación les estaba permitiendo a los docentes ganar ciertas condiciones para permanecer en la institución, sin tener que ir a buscar trabajo en otra parte. Esto tenía que ver con varías cosas: Por un lado, los investigadores tenían un nivel de formación más alto, casi todos Doctores y formados en el extranjero, unos niveles de ingresos más altos, obviamente, y políticas de incentivos que les permitían completar allí mismo en la institución sus ingresos sin necesidad de buscarlos en otra institución. El otro dato que me pareció importante es que dentro de los trabajos externos que los docentes buscan, el 20% son trabajos relacionados con la academia, pero el 40% tenían que ver con el sector público no burocrático, y el otro 40% con el sector privado e independiente, que no tenían que ver con la academia. Evidentemente no tenemos un estudio similar para el caso colombiano que nos permita ver en qué condiciones estamos, pero el caso de México nos puede ilustrar, aunque sea a partir de una percepción apenas externa, lo que nos está pasando aquí. Un segundo problema relacionado con la situación de las Universidades colombianas es la fuente de recursos con los que se financian. Podríamos decir que hay tres grandes fuentes: — Las oficiales, financiadas con el presupuesto público, nacional o departamental. — Las particulares, financiadas fundamentalmente con los recursos provenientes de las matrículas. — Las privadas, subsidiadas por alguna empresa, o por algún grupo económico. Esto nos está colocando frente a un problema por dos razones:
  • 3. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA La primera tiene que ver con las Universidades Oficiales y el cambio en las políticas de inversión pública en educación. El recorte en el gasto del sector social, ha traído como consecuencia la generación de un déficit presupuestal, que las está asfixiando. En este momento hay graves problemas para sostener la infraestructura, e incluso la nómina de personal, con mayor razón los rubros para inversión son muy escasos. Las Universidades privadas que dependen de los ingresos de las matrículas, están viéndose abocadas a reducir su actividad al fomento de los programas académicos de pregrado o postgrado, o cursos de profesionalización y extensión, negándose la posibilidad de estimular otras actividades no rentables como la investigación. Estas dos razones son las que explican el hecho de que nuestras Universidades, a partir de los años 60, se dediquen fundamentalmente a la profesionalización. Esto las está asfixiando, las está ahogando, porque no les está permitiendo competir con el mundo de la ciencia, lo cual a su vez las limita para alcanzar mayores niveles de competitividad en el mundo contemporáneo que está exigiendo sobre todo producción de conocimiento. A este respecto nos referiremos más ampliamente en el tercer punto. Este problema de los recursos tiene que ver con el tercero que queremos abordar aquí. Las Universidades se están moviendo ambiguamente entre dos campos: el ofrecimiento de programas convencionales, y la invención de todo tipo de actividades de extensión, de proyección a la sociedad, que fundamentalmente tienen como motivación el conseguir recursos económicos, provenientes, entre otras cosas, del Estado. En algunos casos se están creando oficinas, que crecen cada vez más, donde se gerencian este tipo de programas como en un mercado de oferta y demanda. Esto tiene que ver con el cambio de modelo en los mecanismos de financiación, del que hablábamos atrás. Entonces, la tensión en la que se mueven es: o se dedican a la docencia o se dedican a ofrecer servicios en la búsqueda de recursos, y cada vez es más difícil fortalecer la investigación, cada vez es más difícil la producción de conocimientos y sobre todo, la articulación de ésta con la docencia y con la extensión. Y un último problema es el de la acreditación. En este cambio de modelo, las Universidades entran en una carrera por demostrar que reúnen las condiciones mínimas que les exige el Estado de acuerdo con unos indicadores establecidos para determinar cuáles alcanzan el estatuto de Universidades, y este es un problema que tiene que ver con el mercado. El Estado se está convirtiendo en una instancia que regula ese mercado, ya no es una fuente de financiación, sino un mecanismo que controla y vigila lo que él determina como calidad. Vigilar la calidad es, para el Estado moderno, establecer los parámetros mínimos a partir de los cuales certifica a las Universidades que reúnen esos requisitos; con dicha certificación tienen que moverse en el mercado para conseguir los recursos necesarios para seguirse sosteniendo en el nivel mínimo pautado por la acreditación. De esta manera, el Estado está poniendo a competir a las Universidades con otras instituciones que están emergiendo, especializadas en la prestación de servicios, o en in- vestigación y que también aspiran a manejar los recursos disponibles del presupuesto público o de la cooperación internacional para dichos fines. La pregunta sería: ¿cuál es la diferencia entre estos institutos especializados en la prestación de servicios y la Universidad? Tendríamos que decir que lo único que podría
  • 4. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA diferenciarlas es su labor investigativa, es decir que funde la actividad docente y la actividad de servicios sobre la investigación. Sería la única diferencia, pero estamos enfrentados al problema de los recursos, no tenemos las condiciones suficientes para realizar la investigación. ALGUNAS EXIGENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO La revolución de las comunicaciones está lanzándonos hacia la globalización, con lo cual la idea clásica de pertenencia y de identidad con una institución, con un territorio o con una Nación, se está destituyendo. Los muros de las instituciones se están fraccionando, se están perforando, por las posibilidades que hay para comunicarnos, cada vez más rápido, más intensamente. Esto nos está permitiendo asociarnos de otra manera en el mundo de la academia. Ya entonces la pertenencia no estaría dada tanto a una institución como a un grupo, es decir, la tendencia a buscar los pares en el mundo contemporáneo es mucho más fácil de realizar porque podemos comunicarnos con quien queramos y constituir grupos de trabajo, comunidades científicas que trascienden las fronteras tradicionales de las burocracias institucionales. De esta manera, la institución se convierte más en una dis- culpa, en algo relativo y circunstancial, pues lo fundamental es lo que realizo con mi grupo de pares. Esto les plantea a las Universidades un problema organizativo, porque fueron creadas en otra época, donde la estructura dependía de programas, departamentos y facultades; entonces los profesores dependían de ellos, donde se suponía que se reunían todos los profesionales de una misma disciplina. Pero la ruptura de las fronteras de las disciplinas significa que la investigación se articula hoy al rededor de problemas. Este hecho le hace perder aún más el sentido de pertenencia y de identidad con una facultad o con un departamento, porque allí los temas de discusión no son propiamente los que le interesan al investigador. Estos grupos interdisciplinarios e interinstitucionales entran muchas veces en conflicto con los jefes de departamento o con los decanos, pues ellos administran esas instancias, pero no grupos de investigación. Es decir, la estructura tradicional de las Universidades, comienza a ser un estorbo para la dinámica académica que se está generando con estos nuevos grupos de trabajo. Una segunda tendencia es la de la autonomía y la de la descentralización. De alguna manera, a las Universidades se les está entregando la responsabilidad de generar sus propios recursos -lo cual lo habíamos mencionado como problema, pero ¿eso qué posibilidades abre? La tendencia es a asociarse para ser mucho más eficaz en la consecución de los recursos. Esto le está exigiendo a las Universidades ser muy creativas en la búsqueda de relaciones interinstitucionales, lo cual les va a permitir tener esa autonomía para proyectar políticas académicas novedosas. El asunto radica en la capacidad que tengan para desburocratizarse y descentralizarse efectivamente, lo cual implica darle autonomía a los grupos académicos en el manejo de los recursos. Esto ya se está viendo en otros países y en nuestro caso ya se habla de presupuestos por programa, o de inversión por programa. Esto multiplicaría y potenciaría infinitamente la posibilidad de generar recursos, tanto como número de grupos académicos haya. Si antes la oficina administrativa y financiera era la que estaba
  • 5. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA encargada de manejar los recursos y de generarlos, con toda una planta burocrática dedicada de tiempo completo a ello, ahora la descentralización financiera podría desconcentrar esta función y entregársela a quienes conocen el trabajo académico, saben qué es lo que hay que hacer, dónde hay que invertir y cómo se deben distribuir los recursos. Esta es una tendencia que les plantea retos organizativos a las Universidades. Ahora bien, esto está relacionado con el problema de la redefinición de las políticas de inversión pública para la educación. Como el Estado ya no es un Estado financiero que subsidia, sino que regula y controla, entonces las fronteras entre las Universidades Oficiales y las privadas se está también desdibujando. Los recursos del presupuesto nacional se van a dirigir incluso a las Universidades privadas, o a las Universidades oficiales, pero esto dependerá de lo que llaman la calidad de fa oferta, como lo habíamos dicho antes. Este es un reto para unas y otras, que les exigiría repensarse, en la medida en que las dos tendrían que pensar en su compromiso con lo público. La última tendencia, relacionada con la primera es la de la destitución de la especialidad en donde se realiza el acto educativo. Cada vez es mas fácil llegar a los estudiantes, al público y a la sociedad en general, a través de medios de comunicación que vuelven mucho mas eficiente, más rápida y con muchas mas posibilidades de cobertura, nuestra labor. Es el problema del aula de clase, pues seguimos pensando que la Universidad es un edificio con salones y con maestros que dictan clase dentro de ellos. Pero la tendencia que encontramos en el mundo contemporáneo es que los procesos de comunicación, de socialización y de divulgación se realizan a través de otros canales. Esta tendencia, igual que las otras, está obligando a las instituciones educativas a repensar su estructura y su naturaleza. LAS POSIBILIDADES DE PENSAR OTRA UNIVERSIDAD Finalmente, la pregunta es ¿qué nos permitiría seguir siendo Universidad y no otro tipo de institución? Para acercarnos a una primera respuesta diríamos que hay que responder antes esta otra pregunta: ¿dónde y cómo se produce hoy el conocimiento? Las dos responsabilidades fundamentales de la Universidad serían esas, pero dichas funciones las tenemos que actualizar, porque hoy en día existen formas muy distintas de producir y distribuir el conocimiento de las de hace cincuenta años para atrás. En realidad, estamos hablando de un problema político que tiene que ver con la reconfiguración geopolítica del mundo contemporáneo. Hoy en día el poder que tienen los bloques políticos y económicos más fuertes ya no está dado por la cantidad de materias primas a las que se tenga acceso, ni por la mano de obra más o menos barata que se utilice, ni siquiera por la capacidad de producir mercancías a un bajo costo para competir en un mercado con altos niveles de favorabilidad. Lo que determina hoy las posibilidades de crecimiento, desarrollo y de fortalecimiento político de un país o un bloque económico es la producción de conocimiento convertido en capital. Esto es lo que va a determinar las relaciones entre Norte y Sur, o entre países desarrollados y subdesarrollados. Estas nuevas relaciones dependerán de cuánto conocimiento podamos producir o a cuánto podamos acceder y utilizar. Lo que se plantea hoy es que el mundo está dividido entre los que producen conocimiento y los que consumen conocimiento. Hace unos cincuenta años el problema era quién
  • 6. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA produce la maquinaria, y antes era quién controla los recursos, porque nosotros siempre los hemos tenido. Pero hoy es el problema del conocimiento. Esta debe ser una de las preocupaciones más fuertes de los grupos académicos: o somos capaces de producir y controlar el conocimiento, o tenemos que seguir quedando sometidos a las condiciones de dependencia que hemos vivido durante años. El problema de la producción de conocimientos, evidentemente tiene que ver con la ciencia, el de su circulación y su enseñabilidad, tiene que ver con la tecnología. La tecnología de hoy ya no está relacionada tanto con las máquinas, sino con la forma como se distribuye y se usa el conocimiento. Entonces, ser capaces de producir ciencia, de hacer ciencia y además, ser capaces de socializar, de comunicar y hacer circular el conocimiento, tiene que ver con las competencias tecnológicas que desarrollemos. Pero una Universidad que dependa de las carreras que tenga y de los títulos profesionales que ofrece, esto es, una Universidad centrada en la docencia o generando recursos solamente a través de la venta de servicios, pierde la posibilidad de aportarle al país y a la región las herramientas para enfrentar los retos que América Latina tiene hoy frente al modelo de desarrollo que nos han impuesto. Con un agravante: ni la docencia, ni los servicios que se presten, pueden ser apropiados sí no provienen de la investigación. La docencia era suficiente para una Universidad y se justificaba por sí misma, en otra época en la que el conocimiento era más o menos manejable en una biblioteca; es decir, cuando el conocimiento se podía cuantificar, se podía incluso poseer, porque era manejable en las dimensiones de las facultades humanas. Pero cuando el conocimiento se convierte en un problema de información, que ya no cabe en los textos, ni en las bibliotecas, ni en los programas de las materias, cuando el conocimiento desbordó esos lugares que habitaba, cuando el conocimiento se produce de manera intensiva a través de nuevas tecnologías, entonces el problema ya no es como poseerlo, sino como usado. Si ese es el problema, entonces la docencia ya no va a tener posibilidades de seguirse ejerciendo en las condiciones actuales. Es decir, si la cátedra de Física II o de Fluidos III, se enseña a través de los textos que reúnan lo que supuestamente hay que saber sobre ese tema, entonces se está dejando completamente rezagado al estudiante, porque en un texto, en un programa, en un semestre, no caben todas las competencias que tiene que tener en ese campo para poder responder a las exigencias de la sociedad. La docencia tiene que replantearse en su esencia, pues ya no se trata de transmitir conocimientos, dado que ahora no es posible transmitir sin producir. Ya no es posible formar profesionales entregándoles unos contenidos, porque lo que el mundo actual nos está exi- giendo es formar en unas competencias que nos permitan acceder, manejar y transformar la información. Cada vez son menos los años que se necesitan para reciclar a un profesional, es decir, a un profesional son cada vez menos los años que le dura la formación que recibió en la Universidad. En cinco años, según algunos cálculos, un Ingeniero tiene que volver a empezar su carrera, si la Universidad no le ha desarrollado las competencias básicas para estar produciendo conocimiento de manera permanente; y no es un problema de actualizarse, como ocurría hace algunos años, cuando se terminaba una carrera y se iba a un seminario anual en el que se ponía al día, o se suscribía a una revista. Ya no basta, ya no es posible, porque ni las revistas ni los cursos pueden dar cuenta de la complejidad de lo que sucede hoy con el conocimiento en un área específica. Pensar la relación docencia-investigación implica no solamente determinar cuantas horas de clase se tienen y cuantas horas para la investigación.... no podemos caer en el juego
  • 7. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA engañoso de que los investigadores le tienen pereza a la docencia o que los docentes son perezosos para la investigación, y entonces por decreto se le asigna a todos los docentes horas de investigación y a los investigadores horas para la decencia. El problema no es de cantidad, ni de carga académica, el problema es que las dos cosas tienen que ser una sola. Ya hay propuestas curriculares interesantes en algunas universidades, que se articulan alrededor de la investigación. Asumen que la cátedra Universitaria es parte de un proyecto de investigación, aunque esta última no se agota en la primera. Currículos que están señalando claramente que lo que se necesita es formar en una competencia investigativa, es decir, formar para la investigación, lo cual no se puede seguir haciendo en los seminarios de metodología de la investigación. Para lograr todo esto, seguramente tendremos que aceptar el reto de desinstitucionalizarnos, para podernos pensar de otra manera. BIBLIOGRAFIA UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. Bogotá, Argumentos, 1986. REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA. Año LIII No. 4, octubre-diciembre de 1991. MISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. Informe Final. Colombia, Presencia.