SlideShare una empresa de Scribd logo
Pescado no tan sano
Una carretera secundaria al oeste de
Noruega rodeada de glaciares y
acantilados, una carretera sinuosa como
las orillas de los fiordos tras varias horas
de búsqueda por fin veo el objetivo de
mi viaje ahí flotando en las gélidas aguas
están las granjas de peces en las que se
oculta uno de los tesoros mejor guardados del país el salmón de cría. En estos parajes en
medio de la nada y rodeado por verjas y puertas cerradas a cal y canto he quedado con un
hombre que quiere desvelarme algo que él considera un escándalo oculto bajo las aguas de
los fiordos.
Kurt Oddekalv es uno de los activistas medioambientales más respetados de Noruega. Kurt
se ha puesto en pie de guerra contra los criadores de salmón ya que según él son los
responsables de una catástrofe sanitaria a gran escala. Esta cría es un verdadero desastre en
una granja de este tipo hay unos dos millones de salmones, como son demasiados terminan
enfermando De hecho en este momento se han propagado por toda Noruega varias epidemias
que los criadores ocultan a los consumidores sean noruegos o franceses. Kurt Oddekalv lleva
10 años vigilando de cerca estas fábricas recabando pruebas hoy quiere desvelarme las
prácticas de los criadores noruegos que él considera peligrosas en estas imágenes que él
mismo ha grabado afirma que se puede ver cómo estos hombres vierten en las aguas un
potente pesticida conocido por sus efectos neurotóxicos para verterlo se protegen con monos
y máscaras de gas. productos químicos para curar salmones que son objeto de un sin fin de
parásitos y enfermedades que pululan por esas granjas en estos salmones es posible encontrar
eumotil y difeurol productos asquerosos, pero no son aptos para el consumo humano no hay
comida más tóxica en el mundo que el salmón noruego un pescado tóxico que se vende a
diario en nuestros supermercados
Pero el salmón noruego no es la única
especie afectada para contrastar estas
acusaciones he investigado durante
varios meses la trastienda de la
industria de la pesca es el alimento
sano por excelencia recomendado por
los médicos y los nutricionistas un pescado que ha tenido siempre la imagen de un producto
saludable y natural pero su carne oculta muchos secretos de gran toxicidad en la industria
agroalimentaria. De Noruega a Vietnam pasando por Suecia y Dinamarca e investigado todos
los meandros de esta industria global peces de cría, productos derivados de la pesca y también
platos cocinados todo procedente de las turbias aguas de una industria descontrolada que
vierte un peligroso cóctel de productos químicos en un alimento que va directo a nuestros
platos. en los últimos 50 años el consumo de pescado se ha duplicado en Francia hoy se han
alcanzado ya los 27 kg al año por habitante una cifra que supera la del consumo de ternera y
de pollo para responder a la demanda han aparecido en el mercado nuevos tipos de pescado
y las pescaderías actuales poco tienen que ver con las de antes. en esta pescadería parisina el
salmón es escocés la lubina es griega y aparte de la trucha no se ve un solo pescado francés
hola tenemos muy poco pescado francés porque no sabemos bien lo que nos dan solo nos
dicen que el pescado del Antártico Norte.
Este pescado pasara ciertos controles sanitarios, que también hay que saber de paso como
son dichos controles, y que tendrán todas las garantías sanitarias, si, todavía sigo siendo
ingenuo, y no como el periodista francés de este documental que no entiende cómo es que la
mitad del pescado que se consume en Francia es procedente de peces criados en otros países.
Aunque más le preocupa al periodista francés saber que ese tanto por ciento proviene de
pescado criado en piscifactorías. Según los activistas medioambientales, «los criaderos de
pescado son los responsables de una catástrofe sanitaria a gran escala”, con esta contundente
declaración comienza «Pescado, ¿no tan sano?». Un exhaustivo trabajo de investigación
producido por la RT rusa, donde se denuncian las actuaciones de una descontrolada
piscicultura y de una sobreexplotación de recursos marinos, responsables de verter un
peligroso cóctel de productos químicos sobre un alimento que va directo a nuestros platos.
Y no nos referimos solamente al panga. salmones, doradas o lubinas se hacinan por millones
en granjas de piscicultura. Esta superpoblación provoca infinidad de parásitos y
enfermedades, que se combaten con vertidos de antibióticos y productos tóxicos a las aguas.
“En mis granjas hay cien millones de pangas. Hay más peces en mis estanques que habitantes
en todo Vietnam”, afirma orgulloso un productor vietnamita que suministra a Europa el 95%
de las pangas que consumimos.
La industria de la piscicultura no es como se la muestra realmente, cuando la cría de peces
se ve afectada por varios problemas como los parásitos o las enfermedades; se busca la
manera de combatirlos con antibióticos o pesticidas con alto efectos neurotóxicos.
En varios países de Europa se cría y se sirve productos procedentes de aguas turbias con
productos químicos; en estos países, la producción de Pangas se ha encontrado llena de
aditivos, uno de los aditivos que más se ha hallado es la polifosfato, este es usado en la última
etapa de lavado y ayuda a facilitar la congelación, también hace que absorba más agua; de la
misma forma los inconmensurables cardúmenes de salmones noruegos se enfrenten a
enfermedades por consecuencia de la presencia de pesticidas con efectos neurotóxicos,
posteriormente estos cocteles de químicos (Dioxina, mercurio, entre otros) pasan
directamente de estos cuerpos de agua a nuestros platos de comida.
El Mar Báltico es uno de los mares más contaminados y sus peces llevan dentro grandes
concentraciones de dioxinas que es uno de los venenos más potentes que conocemos pues
afecta el sistema hormonal y es cancerígeno; con el uso de pesticida algunos salmones se
vuelven muy tóxicos para el consumo humano, sus niveles de grasa deberían estar entre 5 y
7% de grasa, pero al estar expuestos a esta contaminación su capa de grasa crece entre 15 y
34% con producto químicos acumulado en su tejido adiposo. Los peces al tener más grasa en
su cuerpo absorben más los niveles de residuos.
La etoxiquina por otro lado es utilizada en el pienso de los peces para asegurar la calidad de
la grasa, pero sin duda alguna es también una gran causante del cáncer entre los consumidores
de carne blanca. En Noruega existen grandes conflictos de interés con respecto a la etoxiquina
que se inmiscuyen dentro de las autoridades del ministerio de pesca y sus allegados.
Actualmente el sector pesquero en todo el mundo es sinónimo de lucro y millonarias
ganancias a cuestas de ignorar en su totalidad la taza de riesgos y mortalidad que el uso de
químicos puede producir a mediano o largo plazo.
Pero ¿qué es la etoxiquina? La etoxiquina es un antioxidante sintético, conservante y fijador
de color que se obtiene por extracción de la quinoleína. Se usa como pesticida en frutas para
controlar el oscurecimiento de su piel. También se usa en la comida de varios animales.
En Ginebra, se encontró etoxiquina en la carne de pescado de piscicultura con una
concentración muy por encima de los 50 microgramos permitidos en la alimentación, la
industria de alimento para peces usa este antioxidante para evitar que la materia grasa se
vuelva rancia.
Se ha comprobado que la etoxiquina tiene la capacidad de atravesar la barrera
hematoencefálica del cerebro cuya función es proteger físicamente a nuestro cerebro contra
las sustancias toxicas y por consecuencia los oncólogos hoy en día se encuentran tratando de
quitar de la dieta de sus pacientes pescados grandes como salmón y atún porque a resumidas
cuentas ahora estos solo significan más un riesgo que un alimento saludable.
Hoy vivimos una tragedia desconocida, pero grave. Muchos de los alimentos que se
consumen cotidianamente y que son productos de esta lógica y sistema son altamente nocivos
para la salud. La fruta contiene herbicidas y restos de insecticidas, que la hacen carcinógena,
la carne de res y de pollo está repleta de antibióticos y sustancias toxicas. La harina altamente
procesada hace daño, los alimentos procesados contienen ingredientes que hacen mal a la
salud. La azúcar refinada o el consumo elevado de sal han creado epidemias que ponen en
grave riesgo la vida de las personas y, en general, la producción de alimentos es un peligro
inminente para el ambiente por el uso excesivo de fertilizantes, de venenos y la “producción
de carne”, además, es la causa mayor de producción de gases de invernadero.
En este trágico cuadro, que desgraciadamente es más realidad de lo que estamos dispuesto a
considerar, se agrega otro factor: la cría de peces y salmones, que hace del pescado, un
alimento considerado sano, un peligro para la salud, que además contribuye a la
contaminación de los mares y a desastres ecológicos de los cuales estamos apena
descubriendo las trágicas consecuencias. La humanidad, en el altar de la ganancia, se ha
autocondenado a una muerte lenta y lo más sacro de lo sacro, el alimento, se ha convertido
en veneno doble, sea para la salud de las personas que para el ambiente.
Desgraciadamente las alternativas que tenemos son pocas, ya que no podemos volver al
pasado y entre las pocas cosas que podemos hacer está exigir controles y una nueva lógica
en la producción de alimentos, donde la salud de las personas y el ambiente sean prioridades
absolutas. Hoy, como nunca antes en la historia de la humanidad, el dilema es entre la vida
y la muerte, entre alimentos sanos y la ganancia, entre una lógica subordinada a la vida o la
vida subordinada a la ganancia, obtenida con métodos que violan la razón y la moral. Cuando
el alimento se convierte en veneno es porque la ganancia es más importante que la vida y la
salud. Y una sociedad que permite estos excesos pierde toda su humanidad.
Las nuevas luchas son y serán siempre más por la calidad de los alimentos, por el acceso y
la pureza del agua, en contra de la contaminación ambiental y contra el peligro eminente del
sobrecalentamiento global. Es decir, una lucha por la vida misma y por las generaciones
futuras, que nos tendría que unir, en vez de separar. Jamás el mal llamado “progreso” ha sido
un riesgo para toda la humanidad y jamás la humanidad ha afrontado un problema tan vital
como la lucha en contra de sí misma para poder garantizar su propia vida y existencia. El
documental Pescado no tan sano ilustra en modo innegable este nuevo y urgente dilema: o
estamos por la vida o por la muerte, comenzando por lo más vital, los alimentos.
Bibliografía
https://ugye-
my.sharepoint.com/:v:/g/personal/luis_zalameam_ug_edu_ec/EWpuPivN_E5GvGfON0U9
-AUBEuxGzG47HqDngT7RJQ5DbQ?e=8l4SOb
https://www.eladerezo.com/salud-y-bienestar/pescado-no-tan-sano-un-documental-que-no-
te-dejara-indiferente.html
https://www.docsity.com/es/pescado-no-tan-sano-contaminacion/5701016/
https://www.meer.com/es/20360-pescado-no-tan-sano

Más contenido relacionado

Similar a 1. Pescado no tan sano.docx

Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivasPeces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
CarlitaPineda
 
Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°
conequilibrioviera
 
Tecnologia agroindustrial
Tecnologia agroindustrialTecnologia agroindustrial
Tecnologia agroindustrial
Tecni_agro
 
El agua de mar ese ilustre desconocido[1]
El agua de mar ese ilustre desconocido[1]El agua de mar ese ilustre desconocido[1]
El agua de mar ese ilustre desconocido[1]
Fran Molina
 
Paúl Gómez-Canchong "Divulgando conocimiento científico. ¿Qué se requiere par...
Paúl Gómez-Canchong "Divulgando conocimiento científico. ¿Qué se requiere par...Paúl Gómez-Canchong "Divulgando conocimiento científico. ¿Qué se requiere par...
Paúl Gómez-Canchong "Divulgando conocimiento científico. ¿Qué se requiere par...
Paul Gomez-Canchong
 

Similar a 1. Pescado no tan sano.docx (20)

Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
 
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivasPeces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
 
Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°
 
CONTAMINACION DEL AGUA.pptx
CONTAMINACION DEL AGUA.pptxCONTAMINACION DEL AGUA.pptx
CONTAMINACION DEL AGUA.pptx
 
FAO acuicultura
FAO acuiculturaFAO acuicultura
FAO acuicultura
 
Trabajo la pesca
Trabajo la pescaTrabajo la pesca
Trabajo la pesca
 
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVASGENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
 
Estado mundial pesca_acuicultura_2010
Estado mundial pesca_acuicultura_2010Estado mundial pesca_acuicultura_2010
Estado mundial pesca_acuicultura_2010
 
Tecnologia agroindustrial
Tecnologia agroindustrialTecnologia agroindustrial
Tecnologia agroindustrial
 
Toxinas endogenas-en-animales
Toxinas endogenas-en-animalesToxinas endogenas-en-animales
Toxinas endogenas-en-animales
 
Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253
 
Tecnologia agroindustrial
Tecnologia agroindustrialTecnologia agroindustrial
Tecnologia agroindustrial
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Intoxicacion mariscos
Intoxicacion mariscosIntoxicacion mariscos
Intoxicacion mariscos
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos
 
El agua de mar ese ilustre desconocido[1]
El agua de mar ese ilustre desconocido[1]El agua de mar ese ilustre desconocido[1]
El agua de mar ese ilustre desconocido[1]
 
El papel de nuestra dieta en la justicia social.docx
El papel de nuestra dieta en la justicia social.docxEl papel de nuestra dieta en la justicia social.docx
El papel de nuestra dieta en la justicia social.docx
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Paúl Gómez-Canchong "Divulgando conocimiento científico. ¿Qué se requiere par...
Paúl Gómez-Canchong "Divulgando conocimiento científico. ¿Qué se requiere par...Paúl Gómez-Canchong "Divulgando conocimiento científico. ¿Qué se requiere par...
Paúl Gómez-Canchong "Divulgando conocimiento científico. ¿Qué se requiere par...
 

Más de CristinaYomaraBrione

Más de CristinaYomaraBrione (7)

Clase # 12. Buscadores Especializados. (1).pptx
Clase # 12. Buscadores Especializados. (1).pptxClase # 12. Buscadores Especializados. (1).pptx
Clase # 12. Buscadores Especializados. (1).pptx
 
Clase# 11 Gestores bibliográficos (2).ppt
Clase# 11 Gestores bibliográficos (2).pptClase# 11 Gestores bibliográficos (2).ppt
Clase# 11 Gestores bibliográficos (2).ppt
 
TICs Aplicadas a la Profesion e Investigacion - Unidad 1 - Clase 2 - VG PART...
TICs Aplicadas a la Profesion e Investigacion - Unidad 1 - Clase 2 - VG  PART...TICs Aplicadas a la Profesion e Investigacion - Unidad 1 - Clase 2 - VG  PART...
TICs Aplicadas a la Profesion e Investigacion - Unidad 1 - Clase 2 - VG PART...
 
TICs Aplicadas a la Profesion e Investigacion - Unidad 1 - Clase 1 - VG.pptx
TICs Aplicadas a la Profesion e Investigacion - Unidad 1 - Clase 1 - VG.pptxTICs Aplicadas a la Profesion e Investigacion - Unidad 1 - Clase 1 - VG.pptx
TICs Aplicadas a la Profesion e Investigacion - Unidad 1 - Clase 1 - VG.pptx
 
_UNIT 3 concepts (wecompress.com).pptx
_UNIT 3 concepts (wecompress.com).pptx_UNIT 3 concepts (wecompress.com).pptx
_UNIT 3 concepts (wecompress.com).pptx
 
Lesson 2.pptx
Lesson 2.pptxLesson 2.pptx
Lesson 2.pptx
 
Lesson 1- English Module 1.pptx
Lesson 1- English Module 1.pptxLesson 1- English Module 1.pptx
Lesson 1- English Module 1.pptx
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

1. Pescado no tan sano.docx

  • 1. Pescado no tan sano Una carretera secundaria al oeste de Noruega rodeada de glaciares y acantilados, una carretera sinuosa como las orillas de los fiordos tras varias horas de búsqueda por fin veo el objetivo de mi viaje ahí flotando en las gélidas aguas están las granjas de peces en las que se oculta uno de los tesoros mejor guardados del país el salmón de cría. En estos parajes en medio de la nada y rodeado por verjas y puertas cerradas a cal y canto he quedado con un hombre que quiere desvelarme algo que él considera un escándalo oculto bajo las aguas de los fiordos. Kurt Oddekalv es uno de los activistas medioambientales más respetados de Noruega. Kurt se ha puesto en pie de guerra contra los criadores de salmón ya que según él son los responsables de una catástrofe sanitaria a gran escala. Esta cría es un verdadero desastre en una granja de este tipo hay unos dos millones de salmones, como son demasiados terminan enfermando De hecho en este momento se han propagado por toda Noruega varias epidemias que los criadores ocultan a los consumidores sean noruegos o franceses. Kurt Oddekalv lleva 10 años vigilando de cerca estas fábricas recabando pruebas hoy quiere desvelarme las prácticas de los criadores noruegos que él considera peligrosas en estas imágenes que él mismo ha grabado afirma que se puede ver cómo estos hombres vierten en las aguas un potente pesticida conocido por sus efectos neurotóxicos para verterlo se protegen con monos y máscaras de gas. productos químicos para curar salmones que son objeto de un sin fin de parásitos y enfermedades que pululan por esas granjas en estos salmones es posible encontrar eumotil y difeurol productos asquerosos, pero no son aptos para el consumo humano no hay comida más tóxica en el mundo que el salmón noruego un pescado tóxico que se vende a diario en nuestros supermercados
  • 2. Pero el salmón noruego no es la única especie afectada para contrastar estas acusaciones he investigado durante varios meses la trastienda de la industria de la pesca es el alimento sano por excelencia recomendado por los médicos y los nutricionistas un pescado que ha tenido siempre la imagen de un producto saludable y natural pero su carne oculta muchos secretos de gran toxicidad en la industria agroalimentaria. De Noruega a Vietnam pasando por Suecia y Dinamarca e investigado todos los meandros de esta industria global peces de cría, productos derivados de la pesca y también platos cocinados todo procedente de las turbias aguas de una industria descontrolada que vierte un peligroso cóctel de productos químicos en un alimento que va directo a nuestros platos. en los últimos 50 años el consumo de pescado se ha duplicado en Francia hoy se han alcanzado ya los 27 kg al año por habitante una cifra que supera la del consumo de ternera y de pollo para responder a la demanda han aparecido en el mercado nuevos tipos de pescado y las pescaderías actuales poco tienen que ver con las de antes. en esta pescadería parisina el salmón es escocés la lubina es griega y aparte de la trucha no se ve un solo pescado francés hola tenemos muy poco pescado francés porque no sabemos bien lo que nos dan solo nos dicen que el pescado del Antártico Norte. Este pescado pasara ciertos controles sanitarios, que también hay que saber de paso como son dichos controles, y que tendrán todas las garantías sanitarias, si, todavía sigo siendo ingenuo, y no como el periodista francés de este documental que no entiende cómo es que la mitad del pescado que se consume en Francia es procedente de peces criados en otros países. Aunque más le preocupa al periodista francés saber que ese tanto por ciento proviene de pescado criado en piscifactorías. Según los activistas medioambientales, «los criaderos de pescado son los responsables de una catástrofe sanitaria a gran escala”, con esta contundente declaración comienza «Pescado, ¿no tan sano?». Un exhaustivo trabajo de investigación producido por la RT rusa, donde se denuncian las actuaciones de una descontrolada piscicultura y de una sobreexplotación de recursos marinos, responsables de verter un peligroso cóctel de productos químicos sobre un alimento que va directo a nuestros platos.
  • 3. Y no nos referimos solamente al panga. salmones, doradas o lubinas se hacinan por millones en granjas de piscicultura. Esta superpoblación provoca infinidad de parásitos y enfermedades, que se combaten con vertidos de antibióticos y productos tóxicos a las aguas. “En mis granjas hay cien millones de pangas. Hay más peces en mis estanques que habitantes en todo Vietnam”, afirma orgulloso un productor vietnamita que suministra a Europa el 95% de las pangas que consumimos. La industria de la piscicultura no es como se la muestra realmente, cuando la cría de peces se ve afectada por varios problemas como los parásitos o las enfermedades; se busca la manera de combatirlos con antibióticos o pesticidas con alto efectos neurotóxicos. En varios países de Europa se cría y se sirve productos procedentes de aguas turbias con productos químicos; en estos países, la producción de Pangas se ha encontrado llena de aditivos, uno de los aditivos que más se ha hallado es la polifosfato, este es usado en la última etapa de lavado y ayuda a facilitar la congelación, también hace que absorba más agua; de la misma forma los inconmensurables cardúmenes de salmones noruegos se enfrenten a enfermedades por consecuencia de la presencia de pesticidas con efectos neurotóxicos, posteriormente estos cocteles de químicos (Dioxina, mercurio, entre otros) pasan directamente de estos cuerpos de agua a nuestros platos de comida. El Mar Báltico es uno de los mares más contaminados y sus peces llevan dentro grandes concentraciones de dioxinas que es uno de los venenos más potentes que conocemos pues afecta el sistema hormonal y es cancerígeno; con el uso de pesticida algunos salmones se vuelven muy tóxicos para el consumo humano, sus niveles de grasa deberían estar entre 5 y 7% de grasa, pero al estar expuestos a esta contaminación su capa de grasa crece entre 15 y 34% con producto químicos acumulado en su tejido adiposo. Los peces al tener más grasa en su cuerpo absorben más los niveles de residuos. La etoxiquina por otro lado es utilizada en el pienso de los peces para asegurar la calidad de la grasa, pero sin duda alguna es también una gran causante del cáncer entre los consumidores de carne blanca. En Noruega existen grandes conflictos de interés con respecto a la etoxiquina
  • 4. que se inmiscuyen dentro de las autoridades del ministerio de pesca y sus allegados. Actualmente el sector pesquero en todo el mundo es sinónimo de lucro y millonarias ganancias a cuestas de ignorar en su totalidad la taza de riesgos y mortalidad que el uso de químicos puede producir a mediano o largo plazo. Pero ¿qué es la etoxiquina? La etoxiquina es un antioxidante sintético, conservante y fijador de color que se obtiene por extracción de la quinoleína. Se usa como pesticida en frutas para controlar el oscurecimiento de su piel. También se usa en la comida de varios animales. En Ginebra, se encontró etoxiquina en la carne de pescado de piscicultura con una concentración muy por encima de los 50 microgramos permitidos en la alimentación, la industria de alimento para peces usa este antioxidante para evitar que la materia grasa se vuelva rancia. Se ha comprobado que la etoxiquina tiene la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica del cerebro cuya función es proteger físicamente a nuestro cerebro contra las sustancias toxicas y por consecuencia los oncólogos hoy en día se encuentran tratando de quitar de la dieta de sus pacientes pescados grandes como salmón y atún porque a resumidas cuentas ahora estos solo significan más un riesgo que un alimento saludable. Hoy vivimos una tragedia desconocida, pero grave. Muchos de los alimentos que se consumen cotidianamente y que son productos de esta lógica y sistema son altamente nocivos para la salud. La fruta contiene herbicidas y restos de insecticidas, que la hacen carcinógena, la carne de res y de pollo está repleta de antibióticos y sustancias toxicas. La harina altamente procesada hace daño, los alimentos procesados contienen ingredientes que hacen mal a la salud. La azúcar refinada o el consumo elevado de sal han creado epidemias que ponen en grave riesgo la vida de las personas y, en general, la producción de alimentos es un peligro inminente para el ambiente por el uso excesivo de fertilizantes, de venenos y la “producción de carne”, además, es la causa mayor de producción de gases de invernadero.
  • 5. En este trágico cuadro, que desgraciadamente es más realidad de lo que estamos dispuesto a considerar, se agrega otro factor: la cría de peces y salmones, que hace del pescado, un alimento considerado sano, un peligro para la salud, que además contribuye a la contaminación de los mares y a desastres ecológicos de los cuales estamos apena descubriendo las trágicas consecuencias. La humanidad, en el altar de la ganancia, se ha autocondenado a una muerte lenta y lo más sacro de lo sacro, el alimento, se ha convertido en veneno doble, sea para la salud de las personas que para el ambiente. Desgraciadamente las alternativas que tenemos son pocas, ya que no podemos volver al pasado y entre las pocas cosas que podemos hacer está exigir controles y una nueva lógica en la producción de alimentos, donde la salud de las personas y el ambiente sean prioridades absolutas. Hoy, como nunca antes en la historia de la humanidad, el dilema es entre la vida y la muerte, entre alimentos sanos y la ganancia, entre una lógica subordinada a la vida o la vida subordinada a la ganancia, obtenida con métodos que violan la razón y la moral. Cuando el alimento se convierte en veneno es porque la ganancia es más importante que la vida y la salud. Y una sociedad que permite estos excesos pierde toda su humanidad. Las nuevas luchas son y serán siempre más por la calidad de los alimentos, por el acceso y la pureza del agua, en contra de la contaminación ambiental y contra el peligro eminente del sobrecalentamiento global. Es decir, una lucha por la vida misma y por las generaciones futuras, que nos tendría que unir, en vez de separar. Jamás el mal llamado “progreso” ha sido un riesgo para toda la humanidad y jamás la humanidad ha afrontado un problema tan vital como la lucha en contra de sí misma para poder garantizar su propia vida y existencia. El documental Pescado no tan sano ilustra en modo innegable este nuevo y urgente dilema: o estamos por la vida o por la muerte, comenzando por lo más vital, los alimentos. Bibliografía https://ugye- my.sharepoint.com/:v:/g/personal/luis_zalameam_ug_edu_ec/EWpuPivN_E5GvGfON0U9 -AUBEuxGzG47HqDngT7RJQ5DbQ?e=8l4SOb