SlideShare una empresa de Scribd logo
El termino fisiocracia proviene de una combinación de palabras
griegas significan “gobierno de la naturaleza”.
La idea fundamental de la teoría fisiócrata era la creencia de
que las leyes humanas debían estar en armonía con la leyes de
la naturaleza. Por lo cual hay que dejar que esta actué
libremente.
La fisiocracia era una escuela de pensamiento económico que
surge en Francia a mediados del siglo XVIII
François Quesnay Anne Robert Jacques Turgot.
Afirmaban la existencia de una Ley Natural que regia el buen
funcionamiento del sistema económico, independiente del ser
humano y sin la intervención del gobierno.
Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades
agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea
mayor que los insumos utilizados en la producción.
Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la
manufactura o el comercio donde la incautación sería
suficiente para reponer los insumos utilizados.
Insistían que la intervención perjudicaba el proceso de
producción ya que la distribución de bienes tendía a reducir el
nivel de crecimiento y producción económica
Que la producción debía ser mayor a la
que se necesitaba generando un
aumento en el valor de un bien el cual
fue denominado Producto Neto y así
pagar los factores a la sociedad.
Esta escuela tenía una tendencia general al libre cambio:
Librecambismo (libertad absoluta de negocio y comercio)
A diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el
comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país ya que
la manufactura era una actividad estéril, no se veía un gran
avance como consecuencia del tamaño de la industria.
Por lo tanto, la única clase productiva era la de aquellos que
estaban vinculados al trabajo de la tierra, mientras que los
demás sectores eran considerados “la clase estéril”, ya que no
producían riqueza.
Francois Qesnay
Tableau Economique
Entendían que la
única actividad
humana capaz de
producir una nueva
riqueza, era la
agricultura.
"El agricultor es la
única persona cuyo
trabajo produce algo
más que el salario de
su trabajo. Es, por lo
tanto, la única fuente
de toda riqueza."
Anne Robert Jacques Turgot
Pierre Le Pasant De Boisguilbert
Se opuso abiertamente al mercantilismo que imperaba en su
época, fue uno de los primeros pensadores en defender la
libertad de comercio.
Opinaba que la riqueza solo tiene dos fuentes: el trabajo y la
tierra. Su obra más importante se publicó en 1695, “Detalles
sobre Francia durante el reinado de Luis XIV”.
Su análisis se concentró en la producción y no en la circulación y es
su diferencia básica con el Mercantilismo. Apoyaba el desarrollo de
la agricultura siendo el punto fundamental del desarrollo
económico.
LA PRODUCCIÓN COMO
FUENTE DE RIQUEZA
• Determinaron la
combinación de la
tierra y el capital como
las únicas fuentes de
riqueza, y el trabajo
asalariado en la
agricultura como la
única fuente de trabajo
productivo.
LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
• Defendían el paso al
sistema basado en la
rotación de cultivos, en
el empleo de abonos,
el aumento de las áreas
de siembra de plantas
industriales, la
estabulación del
ganado etc.
SOBRE LA TENENCIA DE LA
TIERRA
• Pedían la implantación en Francia del arrendamiento de la
tierra en gran escala a los colonos capitalista, los
terratenientes continuarían conservando el derecho de
propiedad pero cederían la tierra a los colonos acomodados
sólo en usufructo temporal.
REFORMA AGRARIA
• Creían que un monarca culto realizará la reforma agraria y
garantizaría la reorganización radical de la agricultura en el
país.
• La teoría de la reproducción social y la del producto
neto creadas por Quesnay, constituyen el primer
intento de analizar el capitalismo como sistema.
• Utilizaron en la economía el método de las
ciencias naturales que Petty había aplicado
por primera vez en la economía de Inglaterra.
Veían a la sociedad como un organismo vivo
y analizaban la vida económica como un
proceso natural, que poseía leyes interna
propias.
La composición del
capital
El capital
productivo.
Consideraban al capital
como forma productiva, o
sea, capital productivo
que se convierte en
medios e instrumentos de
la producción.
Producto neto.
Su producto neto es el
exceso de producción.
Identificaban el valor con
el valor de uso, pero es en
realidad la plusvalía o
ganancia que se obtiene.
Composición del
capital.
Sentaron las bases de la
doctrina de la
composición del capital,
de su división en capital
fijo y capital circulante.
IMPUESTO ÚNICO
Los fisiócratas consideraban
que la estructura impositiva
de Francia era ineficiente, y
que se debería gravar de
acuerdo al producto neto, es
decir era necesario gravar al
terrateniente.
Esta idea se justifica
en base al siguiente
razonamiento: dado
que la agricultura es
la única actividad
que proporciona
producto neto, este
sector es el único
que en realidad debe
pagar los impuestos.
El impuesto se puede pagar en forma directa o pasar por
varios intermediarios. En este último caso, el impuesto
total será mayor debido a los gastos ocasionados por
mayores costos administrativos. Este razonamiento sería
cierto según la teoría que afirma que la agricultura es la
única actividad productora de valor, pero se desploma
cuando se reconoce que otros sectores también producen
valor.
EL ORDEN NATURAL
Los fisiócratas creían en la existencia de un “orden natural y
esencial”, que era el conjunto de instituciones conformes
con la providencia y que aseguraría la prosperidad. Cuando
los fisiócratas hablan del Orden Natural, no intentan
analizar la realidad, sólo describir una situación ideal.
Según los autores de la fisiocracia, existe una ordenación natural o
ideal de todas las cosas, impuesta por Dios y que el hombre puede
descubrir. Por lo tanto, el objetivo de todos los estudios científicos
era descubrir las leyes que rigen los fenómenos.
En la descripción del orden natural, los fisiócratas enuncian sus
propuestas en materia de política económica.
1. La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas:
a. Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer
de sus facultades físicas o intelectuales.
b. Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su
trabajo.
c. Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la
tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución
por haber mejorado y conservado el suelo durante las
generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el
mantenimiento de la tierra.
2. Libertad del comercio exterior
3. Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas
medidas se oponen al proteccionismo del mercantilismo). El
orden natural llevaría a un “buen precio” de los productos
agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría
posible que el capital fluyese libremente hacia el sector
agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.
4. Salarios lo mas elevados posibles (para aumentar
la capacidad de compra de los productos agrícolas)
5. Límite a la tasa de interés: para evitar que el
rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento
de la tierra.
6. Despotismo
Legal: soberanía de
un rey que conocía el
orden natural de la
fisiocracia y llevaba
su política de
acuerdo al mismo.
TEORÍA DEL PRODUCTO NETO DE LA
FISIOCRACIA
Para los fisiócratas, una
sola rama de la
actividad económica era
capaz de suministrar
indefinidamente bienes
consumibles sin
prejuicio para la fuente
de donde se
extraigan: la
agricultura.
El “producto neto” se ve en esta
actividad, debido a que produce
un volumen de bienes mayor a
lo necesario para conseguir
semillas y mantener a los
agricultores. Es necesario aclarar
que admiten que en condiciones
monopólicas las manufacturas
también pueden producir valor
agregado.
Las demás ramas de la economía, eran sólo
transformadoras que se limitaban a añadir utilidad a
elementos preexistentes, modificando su estructura
material o trasladándolos de lugar. El valor agregado por
la industria o el comercio era sólo el valor del trabajo
humano, por lo que Quesnay clasificó de “estériles” al
comercio y a la industria, lo que no significa que las haya
considerado inútiles, sólo que no eran capaces de
generar mas valor que el valor del trabajo. Es decir, sólo
agregan valor trabajo a lo ya producido, no crean valor.
La agricultura, en cambio, era la única actividad que
generaba más riqueza que el trabajo insumido en ella.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
Damaris Paramo
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
Isa Digital
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
carlos_villalba
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Carlos Garde Ba
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
Azulpetitti
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
Bryan Vega
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaCris Tenorio
 

La actualidad más candente (20)

Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
 

Similar a Fisiocratas

Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
Brigith Diaz
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
jacqueline ramirez
 
2-2- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO- Fisiocratas.pdf
2-2- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO- Fisiocratas.pdf2-2- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO- Fisiocratas.pdf
2-2- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO- Fisiocratas.pdf
cecilia687298
 
La fisiocracia
La fisiocraciaLa fisiocracia
La fisiocracia
Agustin Cogorno
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Monografía integradora
Monografía integradoraMonografía integradora
Monografía integradoragiselaivana
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
DOCTRINAS ECONÓMICAS I - JHONN ADOLFH MUCHICA.docx
DOCTRINAS ECONÓMICAS I - JHONN ADOLFH MUCHICA.docxDOCTRINAS ECONÓMICAS I - JHONN ADOLFH MUCHICA.docx
DOCTRINAS ECONÓMICAS I - JHONN ADOLFH MUCHICA.docx
jhonncarter1
 
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptxMODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
LeonardoEnrique5
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas Istefidm
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasstefidm
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
ebiolibros
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
Yoana Merlini
 

Similar a Fisiocratas (20)

Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
2-2- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO- Fisiocratas.pdf
2-2- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO- Fisiocratas.pdf2-2- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO- Fisiocratas.pdf
2-2- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO- Fisiocratas.pdf
 
La fisiocracia
La fisiocraciaLa fisiocracia
La fisiocracia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Monografía integradora
Monografía integradoraMonografía integradora
Monografía integradora
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
DOCTRINAS ECONÓMICAS I - JHONN ADOLFH MUCHICA.docx
DOCTRINAS ECONÓMICAS I - JHONN ADOLFH MUCHICA.docxDOCTRINAS ECONÓMICAS I - JHONN ADOLFH MUCHICA.docx
DOCTRINAS ECONÓMICAS I - JHONN ADOLFH MUCHICA.docx
 
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptxMODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
 
Fisiocracia[2003].Pdf
Fisiocracia[2003].PdfFisiocracia[2003].Pdf
Fisiocracia[2003].Pdf
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
 

Más de Michel Mizrahi Cohen

Datos sobre los vegetales
Datos sobre los vegetalesDatos sobre los vegetales
Datos sobre los vegetales
Michel Mizrahi Cohen
 
5
55
Michel causales de despido
Michel causales de despidoMichel causales de despido
Michel causales de despido
Michel Mizrahi Cohen
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
Michel Mizrahi Cohen
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Michel Mizrahi Cohen
 
Salario y prevision social
Salario y prevision socialSalario y prevision social
Salario y prevision social
Michel Mizrahi Cohen
 
La conquista-de-mexico
La conquista-de-mexicoLa conquista-de-mexico
La conquista-de-mexico
Michel Mizrahi Cohen
 
Paises bajos
Paises bajosPaises bajos
Paises bajos
Michel Mizrahi Cohen
 
Instrumentos de apoyo para la transferencia de la tecnología
Instrumentos de apoyo para la transferencia de la tecnologíaInstrumentos de apoyo para la transferencia de la tecnología
Instrumentos de apoyo para la transferencia de la tecnología
Michel Mizrahi Cohen
 
Modelaje
ModelajeModelaje
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
Michel Mizrahi Cohen
 
Futurimo y expresionismo
Futurimo y expresionismoFuturimo y expresionismo
Futurimo y expresionismo
Michel Mizrahi Cohen
 
4 tiempos de la negociacion
4 tiempos de la negociacion4 tiempos de la negociacion
4 tiempos de la negociacion
Michel Mizrahi Cohen
 
Empresarios exitosos
Empresarios exitososEmpresarios exitosos
Empresarios exitosos
Michel Mizrahi Cohen
 
Marco legal unidad 4
Marco legal unidad 4Marco legal unidad 4
Marco legal unidad 4
Michel Mizrahi Cohen
 
Long tail
Long tailLong tail
Inteligencia Emocional-Michel Mizrahi Cohen.
Inteligencia Emocional-Michel Mizrahi Cohen.Inteligencia Emocional-Michel Mizrahi Cohen.
Inteligencia Emocional-Michel Mizrahi Cohen.
Michel Mizrahi Cohen
 
Accidentes -Michel Mizrahi Cohen.
Accidentes -Michel Mizrahi Cohen.Accidentes -Michel Mizrahi Cohen.
Accidentes -Michel Mizrahi Cohen.
Michel Mizrahi Cohen
 
Los valores -Michel Mizrahi Cohen
Los valores -Michel Mizrahi CohenLos valores -Michel Mizrahi Cohen
Los valores -Michel Mizrahi Cohen
Michel Mizrahi Cohen
 

Más de Michel Mizrahi Cohen (20)

Datos sobre los vegetales
Datos sobre los vegetalesDatos sobre los vegetales
Datos sobre los vegetales
 
5
55
5
 
Michel causales de despido
Michel causales de despidoMichel causales de despido
Michel causales de despido
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Salario y prevision social
Salario y prevision socialSalario y prevision social
Salario y prevision social
 
La conquista-de-mexico
La conquista-de-mexicoLa conquista-de-mexico
La conquista-de-mexico
 
Paises bajos
Paises bajosPaises bajos
Paises bajos
 
Instrumentos de apoyo para la transferencia de la tecnología
Instrumentos de apoyo para la transferencia de la tecnologíaInstrumentos de apoyo para la transferencia de la tecnología
Instrumentos de apoyo para la transferencia de la tecnología
 
Olek
OlekOlek
Olek
 
Modelaje
ModelajeModelaje
Modelaje
 
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
 
Futurimo y expresionismo
Futurimo y expresionismoFuturimo y expresionismo
Futurimo y expresionismo
 
4 tiempos de la negociacion
4 tiempos de la negociacion4 tiempos de la negociacion
4 tiempos de la negociacion
 
Empresarios exitosos
Empresarios exitososEmpresarios exitosos
Empresarios exitosos
 
Marco legal unidad 4
Marco legal unidad 4Marco legal unidad 4
Marco legal unidad 4
 
Long tail
Long tailLong tail
Long tail
 
Inteligencia Emocional-Michel Mizrahi Cohen.
Inteligencia Emocional-Michel Mizrahi Cohen.Inteligencia Emocional-Michel Mizrahi Cohen.
Inteligencia Emocional-Michel Mizrahi Cohen.
 
Accidentes -Michel Mizrahi Cohen.
Accidentes -Michel Mizrahi Cohen.Accidentes -Michel Mizrahi Cohen.
Accidentes -Michel Mizrahi Cohen.
 
Los valores -Michel Mizrahi Cohen
Los valores -Michel Mizrahi CohenLos valores -Michel Mizrahi Cohen
Los valores -Michel Mizrahi Cohen
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Fisiocratas

  • 1.
  • 2. El termino fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas significan “gobierno de la naturaleza”. La idea fundamental de la teoría fisiócrata era la creencia de que las leyes humanas debían estar en armonía con la leyes de la naturaleza. Por lo cual hay que dejar que esta actué libremente. La fisiocracia era una escuela de pensamiento económico que surge en Francia a mediados del siglo XVIII François Quesnay Anne Robert Jacques Turgot.
  • 3. Afirmaban la existencia de una Ley Natural que regia el buen funcionamiento del sistema económico, independiente del ser humano y sin la intervención del gobierno. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.
  • 4. Insistían que la intervención perjudicaba el proceso de producción ya que la distribución de bienes tendía a reducir el nivel de crecimiento y producción económica Que la producción debía ser mayor a la que se necesitaba generando un aumento en el valor de un bien el cual fue denominado Producto Neto y así pagar los factores a la sociedad.
  • 5. Esta escuela tenía una tendencia general al libre cambio: Librecambismo (libertad absoluta de negocio y comercio) A diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país ya que la manufactura era una actividad estéril, no se veía un gran avance como consecuencia del tamaño de la industria. Por lo tanto, la única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al trabajo de la tierra, mientras que los demás sectores eran considerados “la clase estéril”, ya que no producían riqueza.
  • 8. Entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, era la agricultura. "El agricultor es la única persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por lo tanto, la única fuente de toda riqueza." Anne Robert Jacques Turgot
  • 9. Pierre Le Pasant De Boisguilbert Se opuso abiertamente al mercantilismo que imperaba en su época, fue uno de los primeros pensadores en defender la libertad de comercio. Opinaba que la riqueza solo tiene dos fuentes: el trabajo y la tierra. Su obra más importante se publicó en 1695, “Detalles sobre Francia durante el reinado de Luis XIV”. Su análisis se concentró en la producción y no en la circulación y es su diferencia básica con el Mercantilismo. Apoyaba el desarrollo de la agricultura siendo el punto fundamental del desarrollo económico.
  • 10.
  • 11. LA PRODUCCIÓN COMO FUENTE DE RIQUEZA • Determinaron la combinación de la tierra y el capital como las únicas fuentes de riqueza, y el trabajo asalariado en la agricultura como la única fuente de trabajo productivo. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA • Defendían el paso al sistema basado en la rotación de cultivos, en el empleo de abonos, el aumento de las áreas de siembra de plantas industriales, la estabulación del ganado etc.
  • 12. SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA • Pedían la implantación en Francia del arrendamiento de la tierra en gran escala a los colonos capitalista, los terratenientes continuarían conservando el derecho de propiedad pero cederían la tierra a los colonos acomodados sólo en usufructo temporal. REFORMA AGRARIA • Creían que un monarca culto realizará la reforma agraria y garantizaría la reorganización radical de la agricultura en el país.
  • 13. • La teoría de la reproducción social y la del producto neto creadas por Quesnay, constituyen el primer intento de analizar el capitalismo como sistema. • Utilizaron en la economía el método de las ciencias naturales que Petty había aplicado por primera vez en la economía de Inglaterra. Veían a la sociedad como un organismo vivo y analizaban la vida económica como un proceso natural, que poseía leyes interna propias.
  • 14. La composición del capital El capital productivo. Consideraban al capital como forma productiva, o sea, capital productivo que se convierte en medios e instrumentos de la producción. Producto neto. Su producto neto es el exceso de producción. Identificaban el valor con el valor de uso, pero es en realidad la plusvalía o ganancia que se obtiene. Composición del capital. Sentaron las bases de la doctrina de la composición del capital, de su división en capital fijo y capital circulante.
  • 15. IMPUESTO ÚNICO Los fisiócratas consideraban que la estructura impositiva de Francia era ineficiente, y que se debería gravar de acuerdo al producto neto, es decir era necesario gravar al terrateniente. Esta idea se justifica en base al siguiente razonamiento: dado que la agricultura es la única actividad que proporciona producto neto, este sector es el único que en realidad debe pagar los impuestos.
  • 16. El impuesto se puede pagar en forma directa o pasar por varios intermediarios. En este último caso, el impuesto total será mayor debido a los gastos ocasionados por mayores costos administrativos. Este razonamiento sería cierto según la teoría que afirma que la agricultura es la única actividad productora de valor, pero se desploma cuando se reconoce que otros sectores también producen valor.
  • 17. EL ORDEN NATURAL Los fisiócratas creían en la existencia de un “orden natural y esencial”, que era el conjunto de instituciones conformes con la providencia y que aseguraría la prosperidad. Cuando los fisiócratas hablan del Orden Natural, no intentan analizar la realidad, sólo describir una situación ideal. Según los autores de la fisiocracia, existe una ordenación natural o ideal de todas las cosas, impuesta por Dios y que el hombre puede descubrir. Por lo tanto, el objetivo de todos los estudios científicos era descubrir las leyes que rigen los fenómenos.
  • 18. En la descripción del orden natural, los fisiócratas enuncian sus propuestas en materia de política económica. 1. La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas: a. Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales. b. Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su trabajo. c. Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.
  • 19. 2. Libertad del comercio exterior 3. Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas medidas se oponen al proteccionismo del mercantilismo). El orden natural llevaría a un “buen precio” de los productos agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría posible que el capital fluyese libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo. 4. Salarios lo mas elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los productos agrícolas)
  • 20. 5. Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra. 6. Despotismo Legal: soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su política de acuerdo al mismo.
  • 21. TEORÍA DEL PRODUCTO NETO DE LA FISIOCRACIA Para los fisiócratas, una sola rama de la actividad económica era capaz de suministrar indefinidamente bienes consumibles sin prejuicio para la fuente de donde se extraigan: la agricultura. El “producto neto” se ve en esta actividad, debido a que produce un volumen de bienes mayor a lo necesario para conseguir semillas y mantener a los agricultores. Es necesario aclarar que admiten que en condiciones monopólicas las manufacturas también pueden producir valor agregado.
  • 22. Las demás ramas de la economía, eran sólo transformadoras que se limitaban a añadir utilidad a elementos preexistentes, modificando su estructura material o trasladándolos de lugar. El valor agregado por la industria o el comercio era sólo el valor del trabajo humano, por lo que Quesnay clasificó de “estériles” al comercio y a la industria, lo que no significa que las haya considerado inútiles, sólo que no eran capaces de generar mas valor que el valor del trabajo. Es decir, sólo agregan valor trabajo a lo ya producido, no crean valor. La agricultura, en cambio, era la única actividad que generaba más riqueza que el trabajo insumido en ella.