SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes:
 La operación de los sistemas eléctricos de
potencia trifásicos requieren la conversión de
grandes cantidades de energía primaria, en energía
y potencia eléctrica trifásica utilizable, de esta
operación se encargan las centrales eléctricas de
generación sean estas Hidroeléctricas,
Termoeléctricas y no Convencionales, en las
cuales el generador o máquina sincrónica resulta
la más importante para efectos de generación
eléctrica trifásica. la energía eléctrica puede ser
transportada y convertida en otras formas de
energía en forma limpia y económica.
OBJETIVOS.
•Estudiar los componentes y funcionamiento de una generadora de
electricidad, para luego describirla.
•Validar el plan de principio de funcionamiento aprendida en
materias anteriores de una generadora de electricidad.
•Conocer la generación de electricidad como la potencia instalada
en Bolivia.
•Averiguar la tecnología moderna aplicada en generación de
electricidad.
¿Qué es un generador?:
 Es un convertidor de energía con una pieza
giratoria denominada rotor, cuya bobina se
excita mediante la inyección de una corriente
continua y una pieza fija denominada estator
por cuyas bobinas desfasadas 120º
geométricos, circulan corriente alterna. Las
corrientes que circulan por los arrollamientos
del estator producen un campo magnético
rotatorio que gira en la máquina con la
frecuencia angular del rotor. El rotor debe
girar a la misma velocidad del campo
magnético rotatorio producido en el estator
para que el par eléctrico medio pueda ser
diferente de cero, es por esta razón que a esta
máquina se la denomina sincrónica, es decir,
el rotor gira mecánicamente a la misma
frecuencia que el campo magnético rotatorio
producido en el estator.
Máquina sincrónica trifásica = convertidor electromecánico
Partes de una Central Eléctrica
Una central eléctrica consta de:
Material Mecánico:
•Turbinas, bombas, válvulas.
•Equipo de Mantenimiento.
•Equipo de Reparación.
Material Eléctrico:
•Alternador.
•Transformadores.
•Aparatos control, registro y
protección.
•Fuentes de Alimentación de los
Servicios Auxiliares.
•Grupos electrógenos de
Emergencia.
Regulación de Tensión
La misión de la regulación de tensión en las
centrales consiste en:
 Mantener la tensión de la red eléctrica
dentro de los márgenes de variación
permitidos independientemente del nivel
de carga.
 Regular la potencia reactiva, de modo que
esta se reparta de modo adecuado entre
los diferentes generadores de la central.
 Mantener el sincronismo del alternador
con la red y de modo especial en el caso
de cortocircuito.
Principio de funcionamiento:
 Al girar el rotor a la velocidad ‘n’, se inducen f.e.m.s. en los
arrollamientos de las tres fases del estator, que van
desfasadas 120º geométricos y en tiempo, existentes entre
las bobinas del estator.
Definición de maquina generadora
 "Generador eléctrico rotativo destinado a producir
fuerzas electromotrices que sean funciones
sinusoidales del tiempo". No decimos "...que produce
fuerzas electromotrices que son funciones
sinusoidales del tiempo" porque, como hemos dicho,
nunca se puede asegurar que las fuerzas
electromotrices que genera sean exactamente
sinusoidales, pero sí se pretende que lo sean. Además
utilizamos el plural "fuerzas electromotrices" en lugar
del singular, porque, si bien los alternadores
monofásicos producen una sola fuerza electromotriz,
los trifásicos producen tres y, en general, los de ‘n’
fases producen ‘n’ fuerzas electromotrices.
Uso de la maquina síncrona
trifásica: Generadores de C.A. (alternadores)
En las diferentes instalaciones eléctricas es más frecuente su
empleo como generadores, para producir energía eléctrica
en las centrales eléctricas. En la generación de energía
eléctrica en pequeña escala se emplean generalmente como
sistemas de emergencias en algunos consumos como
Empresas Industriales, Hospitales, Bancos u otras
instituciones.
Diagrama de potencia de la
maquina síncrona:
El diagrama mostrado anteriormente, representa las diferentes
condiciones de operación de la máquina sincrónica
TIPOS DE GENERADORES
Eje horizontal Eje vertical
Por su máquina motriz
Por la posición de su eje
Generador para turbina de gas
Por la forma de sus polos
Rotor de polos salientes Rotor de polos lisos
DEFINICIONES
Grupo polar de bobinas.- Conjunto de bobinas cuyos
costados ocupan en un instante dado la misma posición en
polos de diferente polaridad.
•Los grupos polares de bobina se conectan en serie o
paralelo para formar un fase.
Devanado (fase).- En maquinas de C.A.
Conjunto de grupos polares de bobinas
interconectados entre si, formando arreglos en serie o
en paralelo.
Fase en conexión serie
CONEXIÓN ESTRELLA.
• Para generación de voltaje se utiliza la estrella,
porque eleva la tensión de fase en √3, con un
ahorro en aislamiento.
Ventajas de la conexión estrella.
• Permite tener un neutro para una conexión sólida a
tierra, a través de una resistencia o reactancia para
minimizar la sobre tensión en caso de falla a tierra.
Devanados de la maquina
síncrona: Espira
Se forma por dos
conductores que en
un instante dado, se
localizan en polos de
diferente polaridad.
Bobina
Formada por dos
costados, que puede
tener uno o más
conductores.
Clasificación de los
devanados:Trifásicos en conexión estrella o triángulo, formado por tres
devanados.
Polifásicos con más de tres devanados en conexión estrella y
de 6 devanados Zig - Zag.
En generadores del sistema de generación la conexión usada
es la estrella, permite eliminar la tercera armónica si existe en
voltaje de fase, en el voltaje entre fases.
Por su número de capas.
GENERACIÓN ELÉCTRICA EN
BOLIVIACARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL
En nuestro país, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) es
el sistema eléctrico que agrupa a las instalaciones de
Generación, Transmisión y Distribución, y suministra energía
eléctrica en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba,
Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca. La demanda total en el SIN
equivale aproximadamente al 90% de la demanda del país.
El Sistema Troncal de Interconexión (STI) es la parte del SIN
que consiste de líneas de alta tensión en 230, 115 y 69 kV y
subestaciones asociadas, donde los Agentes del Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM) compran y venden energía eléctrica.
El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) está integrado por
Generadores, Transmisores, Distribuidores y Consumidores No
Regulados, que efectúan operaciones de compra, venta y
transporte de electricidad en el SIN.
DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA - (GWh)
Consumidores
Año
2009
Año
2006
Variación
%
CRE 1660.8 1572.4 5.6
ELECTROPAZ 1290.9 1234.0 4.6
ELFEC 812.9 758.4 7.2
ELFEO 311.7 287.0 8.6
CESSA 157.9 152.8 3.4
SEPSA 232.9 210.1 10.9
NO REGULADOS 219.1 91.0 140.7
Total 4686.4 4305.8 8.8
El consumo de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico
Mayorista (MEM) en el año 2007 fue de 4,686.4 GWh, con
un crecimiento de 8.8 % respecto al año 2006.
La demanda en el Mercado Eléctrico Mayorista, está
distribuida en las áreas Oriental (Santa Cruz) que el año
2007 participó con el 35.4%, Norte (La Paz) con el 27.5%
y el resto del SIN (Central – Sur) con el 37.1%.
COMPRAS DE ENERGIA EN EL MEM (GWh) - AÑO 2007
CESSA
157.9
3%
ELFEO
311.7
7%
ELFEC
812.9
17%
SEPSA
232.9
5%
CRE
1660.8
35%
ELECTROPAZ
1290.9
28%
NO REGULADOS
219.1
5%
La demanda prevista para la operación del sistema
interconectado fue de 4,929 GWh, mientras que la
registrada en el año 2007 fue de 4,686.4 GWh. La causa
principal para este desvío fue el retraso en el ingreso del
Consumidor No Regulado San Cristóbal.
DEMANDA DE POTENCIA
La demanda máxima de potencia del MEM, registrada por el
Sistema de Medición Comercial en nodos del STI donde
retiran energía los agentes consumidores, fue de 895.4 MW, el
día viernes 30 de noviembre a horas 20:00.
DEMANDAS MAXIMAS (MW)
2007 2006 Variación (%)
Santa Cruz 316.6 300.2 5.5
La Paz 263.1 253.5 3.8
Cochabamba 150.1 142.8 5.1
Oruro 60.7 56.0 8.4
Sucre 30.4 28.7 6.0
Potosí 25.8 23.1 11.5
Punutuma –Tupiza 15.6 13.2 18.9
No Regulados 63.6 13.5 370.3
Otros(*) 11.9 10.8 9.7
Total Coincidental 895.4 813.1 10.1
La participación de los diferentes consumidores en
la demanda máxima anual ha sido la siguiente:
PARTICIPACION EN LA DEMANDA MAXIMA - AÑO 2007 (MW)
NO REGULADOS
58.4
7%ELECTROPAZ
250.5
28%
CRE
313.1
35%
ELFEO
56.0
6%
ELFEC
147.5
16%
SEPSA
41.0
5%
CESSA
28.8
3%
OFERTA DE GENERACION EN BOLIVIA
CAPACIDAD DE GENERACION - AÑO 2007 (MW)
T. GAS
666.6
58%T. D.FUEL
13.5
1%
H. EMBALSE
172.6
15%
H. PASADA
298.9
26%
En 2007, la oferta de generación se incrementó con el ingreso de la
Unidad Nº 11 en la central Guaracachi de EGSA (63.4MW) el 14 de abril,
la central hidroeléctrica Quehata (1.9MW) de la empresa SDB S.A el 1
de octubre y la central térmica a vapor Guabirá (16.6 MW) de la
empresa GBE S.A el 6 de octubre.
Plan de mantenimiento :
 Mantenimiento Preventivo
 Mantenimiento Predictivo
 Mantenimiento Correctivo
Horarios y métodos de trabajo
Los horarios de trabajo se
fijaron en base al programa de
mantenimiento. Se implemento
por primera vez un sistema de
dos turnos para realizar el
mantenimiento mecánico,
conservando el sistema de
horario extendido con horas
extras para el mantenimiento
eléctrico.
Al realizar dos turnos los mecánicos, el trabajo de ellos se adelantaba
considerablemente, por lo que nosotros teníamos que avanzar rápidamente
en nuestro trabajo del acuñado del estator para estar al día. Normalmente
se trabajaba en dos sectores del estator, retirando 5 polos por sector a 180º
con 6 personas en 24 días aproximadamente. Se resolvió cambiar a tres
sectores, retirando 6 polos por sector a 120º y empleando 12 personas en
tres equipos.
Proceso del plan de
mantenimiento
1)DESCONEXION FLEXIBLES GENERADOR Y NEUTRO.
Es la primera tarea que realizamos con el fin de separar
físicamente el bobinado del estator de las barras de salida.
2) DESMONTAJE TAPAS DEL ALTERNADOR.
Simultáneamente se comienzan a aflojar los bulones que sujetan
las tapas superiores del generador y proceder al retiro de las
mismas.
3) DESMONTAJE POLLERAS INFERIORES.
Cuando hablamos de polleras inferiores, nos referimos a las
chapas inferiores del generador. Estas se retiran para acceder al
bobinado.
4) RETIRAR CARBONES Y SOLTAR YUGOS.
Los carbones del sistema de excitación son retirados
completándose una planilla donde se anota la longitud de
cada carbón y la presión del resorte. Los yugos que
sostienen los porta-escobillas son soltados de los bulones de
sujeción.
5) DESCONEXION DE POLOS.
El rotor del generador es del tipo de polos salientes. Para
realizar trabajos en las ranuras del estator, se retiran algunos
polos del rotor para trabajar en ese sector. En el último
mantenimiento se seleccionaron tres grupos de 6 polos cada
uno, desfasados 120 grados entre ellos. En los 18 polos del
rotor seleccionados, se retiran las conexiones principales y
las del bobinado amortiguador que los relaciona.
6) LIMPIEZA Y AJUSTE TXN.
En la celda del transformador de neutro del generador, se
encuentra conectado al secundario de este una resistencia.
Los trabajos que se realizan son los siguientes:
Limpieza de celda
Limpieza de transformador
Limpieza de resistencia
Limpieza de aisladores
Ajuste bornes
Ajuste accionamiento cuchillas del seccionador
Medida de resistencia de aislamiento del TXN (2,5KV)
Medida de resistencia de la resistencia de neutro
Medida del aislamiento de la resistencia de neutro
7) LIMPIEZA DEL ROTOR.
El rotor del generador tiene 8 brazos o rayos que sujetan el
paquete de chapas y los 80 polos salientes. Es necesario
realizar una limpieza profunda que retire toda la suciedad
acumulada al girar. Los canales de ventilación deben
tratarse con mucha paciencia y cuidado, ya que por ellos
circula el aire para el enfriamiento del estator.
8) DESMONTAJE ESTATOR PMG.
Se desmonta para retirar las pastillas del cojinete guía
superior y para proceder a su limpieza en otro lugar.
9) DESMONTAJE YUGOS PORTACARBONES.
Se retiran para limpiarlos en otro lugar. Se utiliza solvente
con rociador.
10) LIMPIEZA DE TAPAS DEL GENERADOR.
A todas las tapas se les pasa solvente con trapos, para
limpiarlas de los restos de aceite y otros tipos de suciedad. Si
fuera necesario realizar trabajos de pintura, se realizan en esta
etapa.
11) MONTAJE ESTATOR PMG.
Después que los mecánicos terminan de controlar las pastillas
del cojinete de generador, se monta el estator del taco
generador. Esta tarea se realiza para armar nuevamente el
cabezal KAPLAN, y con ello volver a poner en funcionamiento
el sistema oleohidráulico para permitir el movimiento del rodete
de la turbina y continuar con el mantenimiento de las palas del
mismo.
12) MONTAJE DE POLOS DEL ROTOR.
Después de terminar los trabajos de revisión y reacuñado del
estator se montan nuevamente los polos en el rotor.
13) CONTROL DE ENTRE HIERRO Y VERTICALIDAD.
Se controla con un calibre especial la separación que hay entre el
rotor y el estator. Se realizan dos mediciones de entrehierro, una
del rotor frente al estator y otra del estator frente al rotor. Para
girar el rotor se utiliza un aparejo. Para este movimiento se retira
el personal de todas las áreas. La verticalidad del estator se
realiza en los cuatro ejes del generador.
14) MEDICION DE AISLACION POS ACUÑADO.
Después de terminar el trabajo en el estator se realiza una
medición de la resistencia de aislamiento para verificar que no hay
pérdida de aislamiento.
15) MONTAJE TAPAS DEL GENERADOR.
Se colocan todas las tapas que se habían retirado al inicio del
mantenimiento.
16) LIMPIEZA Y AJUSTE FLEXIBLES SALIDA
GENERADOR.
Los flexibles han presentado muestras de recalentamiento por
falso contacto. Es necesario limpiarlos y pulir las superficies. A
su vez en las barras se controlan los insertos y si estos no
soportan los 12 kilos de ajuste, se cambian.
17) MEDICION DE AISLACION ROTOR DEL GENERADOR.
Con todos los polos conectados se controla la resistencia de
aislamiento del rotor.
Finalización del
mantenimiento:
 La etapa final se completa con la puesta en marcha de la
unidad. Todos los involucrados en el mantenimiento han
terminado sus trabajos y las autorizaciones otorgadas por
el área de operaciones se han cancelado.
 Nosotros solicitamos el giro en vacío de la unidad, sin
excitación, para pulir los anillos rozantes del rotor.
Mientras, los otros sectores controlan el funcionamiento de
sus partes y realizan los ajustes necesarios. Después de
pulir solicitamos la parada de la maquina, para montar los
carbones en posición y dejarla en condiciones de excitar y
poner en servicio. Finaliza el mantenimiento de este
periodo, pero empieza la preparación del próximo.
GRACIAS
POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaArturo Iglesias Castro
 
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronaldGeneradore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronaldAlejandroPabloParodi1
 
Maquinas en dc
Maquinas en dcMaquinas en dc
Maquinas en dclicf15
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serieRosmery Puerto
 
Generadores con diagramas
 Generadores con diagramas Generadores con diagramas
Generadores con diagramasRicardo Moreira
 
Deber 2 del cuestionario maquinas electricas
Deber 2 del cuestionario maquinas electricasDeber 2 del cuestionario maquinas electricas
Deber 2 del cuestionario maquinas electricasLuis Felipe Quevedo Avila
 
Practica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono iiPractica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono iiDuperlyLopezGamboa1
 
Analisis de maquinas de eléctricas
Analisis de maquinas de eléctricasAnalisis de maquinas de eléctricas
Analisis de maquinas de eléctricasdannyjah
 
Conexión en paralelo de alternadores felipe quevedo
Conexión en paralelo de alternadores felipe quevedoConexión en paralelo de alternadores felipe quevedo
Conexión en paralelo de alternadores felipe quevedoLuis Felipe Quevedo Avila
 
Motores monofasicos de induccion
Motores monofasicos de induccionMotores monofasicos de induccion
Motores monofasicos de induccionEdilson Almanza
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoDuperlyLopezGamboa1
 
Tipos de condensadores en motores de arranque
Tipos de condensadores en motores de arranqueTipos de condensadores en motores de arranque
Tipos de condensadores en motores de arranqueAdsalonFlores
 
Máquinas asíncronas o de Inducción.pdf
Máquinas asíncronas o de Inducción.pdfMáquinas asíncronas o de Inducción.pdf
Máquinas asíncronas o de Inducción.pdfDAVIDRAMIREZSIHUA1
 

La actualidad más candente (20)

Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continua
 
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronaldGeneradore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
 
Maquinas en dc
Maquinas en dcMaquinas en dc
Maquinas en dc
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
 
Generadores con diagramas
 Generadores con diagramas Generadores con diagramas
Generadores con diagramas
 
Deber 2 del cuestionario maquinas electricas
Deber 2 del cuestionario maquinas electricasDeber 2 del cuestionario maquinas electricas
Deber 2 del cuestionario maquinas electricas
 
Practica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono iiPractica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono ii
 
Capitulo 2 power point
Capitulo 2 power pointCapitulo 2 power point
Capitulo 2 power point
 
Generadores en paralelo (gomez paul)
Generadores en paralelo (gomez paul)Generadores en paralelo (gomez paul)
Generadores en paralelo (gomez paul)
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
IMPSA 2
IMPSA 2IMPSA 2
IMPSA 2
 
Analisis de maquinas de eléctricas
Analisis de maquinas de eléctricasAnalisis de maquinas de eléctricas
Analisis de maquinas de eléctricas
 
Motor Eléctrico
Motor Eléctrico Motor Eléctrico
Motor Eléctrico
 
Conexión en paralelo de alternadores felipe quevedo
Conexión en paralelo de alternadores felipe quevedoConexión en paralelo de alternadores felipe quevedo
Conexión en paralelo de alternadores felipe quevedo
 
Motores monofasicos de induccion
Motores monofasicos de induccionMotores monofasicos de induccion
Motores monofasicos de induccion
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
 
Correccion mante
Correccion manteCorreccion mante
Correccion mante
 
Tipos de condensadores en motores de arranque
Tipos de condensadores en motores de arranqueTipos de condensadores en motores de arranque
Tipos de condensadores en motores de arranque
 
Máquinas asíncronas o de Inducción.pdf
Máquinas asíncronas o de Inducción.pdfMáquinas asíncronas o de Inducción.pdf
Máquinas asíncronas o de Inducción.pdf
 
maquinas electricas
maquinas electricasmaquinas electricas
maquinas electricas
 

Similar a 1 proyecto de insta electromeca

Similar a 1 proyecto de insta electromeca (20)

3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
 
Caracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electrica
Caracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electricaCaracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electrica
Caracteristicas de los sistemas electricos venezolanos de energia electrica
 
Ensayo Generador sincronico
Ensayo Generador sincronicoEnsayo Generador sincronico
Ensayo Generador sincronico
 
Generadore 140903232446-phpapp02
Generadore 140903232446-phpapp02Generadore 140903232446-phpapp02
Generadore 140903232446-phpapp02
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
 
4. oliveros donohue javier
4. oliveros donohue javier4. oliveros donohue javier
4. oliveros donohue javier
 
Generadores electricos ELEC.pptx
Generadores electricos ELEC.pptxGeneradores electricos ELEC.pptx
Generadores electricos ELEC.pptx
 
Generador eléctrico
Generador eléctricoGenerador eléctrico
Generador eléctrico
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
Maquinas 906 karen
Maquinas 906 karenMaquinas 906 karen
Maquinas 906 karen
 
Maquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologiaMaquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologia
 
Maquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologiaMaquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologia
 
Maquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologiaMaquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologia
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
 
30 centrales hidráulicas
30  centrales hidráulicas30  centrales hidráulicas
30 centrales hidráulicas
 
MAQUINAS KAREN
MAQUINAS KARENMAQUINAS KAREN
MAQUINAS KAREN
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024JuanChaparro49
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

1 proyecto de insta electromeca

  • 1.
  • 2. Antecedentes:  La operación de los sistemas eléctricos de potencia trifásicos requieren la conversión de grandes cantidades de energía primaria, en energía y potencia eléctrica trifásica utilizable, de esta operación se encargan las centrales eléctricas de generación sean estas Hidroeléctricas, Termoeléctricas y no Convencionales, en las cuales el generador o máquina sincrónica resulta la más importante para efectos de generación eléctrica trifásica. la energía eléctrica puede ser transportada y convertida en otras formas de energía en forma limpia y económica.
  • 3. OBJETIVOS. •Estudiar los componentes y funcionamiento de una generadora de electricidad, para luego describirla. •Validar el plan de principio de funcionamiento aprendida en materias anteriores de una generadora de electricidad. •Conocer la generación de electricidad como la potencia instalada en Bolivia. •Averiguar la tecnología moderna aplicada en generación de electricidad.
  • 4. ¿Qué es un generador?:  Es un convertidor de energía con una pieza giratoria denominada rotor, cuya bobina se excita mediante la inyección de una corriente continua y una pieza fija denominada estator por cuyas bobinas desfasadas 120º geométricos, circulan corriente alterna. Las corrientes que circulan por los arrollamientos del estator producen un campo magnético rotatorio que gira en la máquina con la frecuencia angular del rotor. El rotor debe girar a la misma velocidad del campo magnético rotatorio producido en el estator para que el par eléctrico medio pueda ser diferente de cero, es por esta razón que a esta máquina se la denomina sincrónica, es decir, el rotor gira mecánicamente a la misma frecuencia que el campo magnético rotatorio producido en el estator. Máquina sincrónica trifásica = convertidor electromecánico
  • 5. Partes de una Central Eléctrica Una central eléctrica consta de: Material Mecánico: •Turbinas, bombas, válvulas. •Equipo de Mantenimiento. •Equipo de Reparación. Material Eléctrico: •Alternador. •Transformadores. •Aparatos control, registro y protección. •Fuentes de Alimentación de los Servicios Auxiliares. •Grupos electrógenos de Emergencia.
  • 6. Regulación de Tensión La misión de la regulación de tensión en las centrales consiste en:  Mantener la tensión de la red eléctrica dentro de los márgenes de variación permitidos independientemente del nivel de carga.  Regular la potencia reactiva, de modo que esta se reparta de modo adecuado entre los diferentes generadores de la central.  Mantener el sincronismo del alternador con la red y de modo especial en el caso de cortocircuito.
  • 7. Principio de funcionamiento:  Al girar el rotor a la velocidad ‘n’, se inducen f.e.m.s. en los arrollamientos de las tres fases del estator, que van desfasadas 120º geométricos y en tiempo, existentes entre las bobinas del estator.
  • 8. Definición de maquina generadora  "Generador eléctrico rotativo destinado a producir fuerzas electromotrices que sean funciones sinusoidales del tiempo". No decimos "...que produce fuerzas electromotrices que son funciones sinusoidales del tiempo" porque, como hemos dicho, nunca se puede asegurar que las fuerzas electromotrices que genera sean exactamente sinusoidales, pero sí se pretende que lo sean. Además utilizamos el plural "fuerzas electromotrices" en lugar del singular, porque, si bien los alternadores monofásicos producen una sola fuerza electromotriz, los trifásicos producen tres y, en general, los de ‘n’ fases producen ‘n’ fuerzas electromotrices.
  • 9. Uso de la maquina síncrona trifásica: Generadores de C.A. (alternadores) En las diferentes instalaciones eléctricas es más frecuente su empleo como generadores, para producir energía eléctrica en las centrales eléctricas. En la generación de energía eléctrica en pequeña escala se emplean generalmente como sistemas de emergencias en algunos consumos como Empresas Industriales, Hospitales, Bancos u otras instituciones.
  • 10. Diagrama de potencia de la maquina síncrona: El diagrama mostrado anteriormente, representa las diferentes condiciones de operación de la máquina sincrónica
  • 11. TIPOS DE GENERADORES Eje horizontal Eje vertical Por su máquina motriz Por la posición de su eje Generador para turbina de gas Por la forma de sus polos Rotor de polos salientes Rotor de polos lisos
  • 12. DEFINICIONES Grupo polar de bobinas.- Conjunto de bobinas cuyos costados ocupan en un instante dado la misma posición en polos de diferente polaridad. •Los grupos polares de bobina se conectan en serie o paralelo para formar un fase.
  • 13. Devanado (fase).- En maquinas de C.A. Conjunto de grupos polares de bobinas interconectados entre si, formando arreglos en serie o en paralelo. Fase en conexión serie
  • 14. CONEXIÓN ESTRELLA. • Para generación de voltaje se utiliza la estrella, porque eleva la tensión de fase en √3, con un ahorro en aislamiento. Ventajas de la conexión estrella. • Permite tener un neutro para una conexión sólida a tierra, a través de una resistencia o reactancia para minimizar la sobre tensión en caso de falla a tierra.
  • 15. Devanados de la maquina síncrona: Espira Se forma por dos conductores que en un instante dado, se localizan en polos de diferente polaridad. Bobina Formada por dos costados, que puede tener uno o más conductores.
  • 16. Clasificación de los devanados:Trifásicos en conexión estrella o triángulo, formado por tres devanados. Polifásicos con más de tres devanados en conexión estrella y de 6 devanados Zig - Zag. En generadores del sistema de generación la conexión usada es la estrella, permite eliminar la tercera armónica si existe en voltaje de fase, en el voltaje entre fases. Por su número de capas.
  • 17. GENERACIÓN ELÉCTRICA EN BOLIVIACARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL En nuestro país, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) es el sistema eléctrico que agrupa a las instalaciones de Generación, Transmisión y Distribución, y suministra energía eléctrica en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca. La demanda total en el SIN equivale aproximadamente al 90% de la demanda del país. El Sistema Troncal de Interconexión (STI) es la parte del SIN que consiste de líneas de alta tensión en 230, 115 y 69 kV y subestaciones asociadas, donde los Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) compran y venden energía eléctrica. El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) está integrado por Generadores, Transmisores, Distribuidores y Consumidores No Regulados, que efectúan operaciones de compra, venta y transporte de electricidad en el SIN.
  • 18.
  • 19. DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA - (GWh) Consumidores Año 2009 Año 2006 Variación % CRE 1660.8 1572.4 5.6 ELECTROPAZ 1290.9 1234.0 4.6 ELFEC 812.9 758.4 7.2 ELFEO 311.7 287.0 8.6 CESSA 157.9 152.8 3.4 SEPSA 232.9 210.1 10.9 NO REGULADOS 219.1 91.0 140.7 Total 4686.4 4305.8 8.8 El consumo de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en el año 2007 fue de 4,686.4 GWh, con un crecimiento de 8.8 % respecto al año 2006.
  • 20.
  • 21. La demanda en el Mercado Eléctrico Mayorista, está distribuida en las áreas Oriental (Santa Cruz) que el año 2007 participó con el 35.4%, Norte (La Paz) con el 27.5% y el resto del SIN (Central – Sur) con el 37.1%. COMPRAS DE ENERGIA EN EL MEM (GWh) - AÑO 2007 CESSA 157.9 3% ELFEO 311.7 7% ELFEC 812.9 17% SEPSA 232.9 5% CRE 1660.8 35% ELECTROPAZ 1290.9 28% NO REGULADOS 219.1 5% La demanda prevista para la operación del sistema interconectado fue de 4,929 GWh, mientras que la registrada en el año 2007 fue de 4,686.4 GWh. La causa principal para este desvío fue el retraso en el ingreso del Consumidor No Regulado San Cristóbal.
  • 22. DEMANDA DE POTENCIA La demanda máxima de potencia del MEM, registrada por el Sistema de Medición Comercial en nodos del STI donde retiran energía los agentes consumidores, fue de 895.4 MW, el día viernes 30 de noviembre a horas 20:00. DEMANDAS MAXIMAS (MW) 2007 2006 Variación (%) Santa Cruz 316.6 300.2 5.5 La Paz 263.1 253.5 3.8 Cochabamba 150.1 142.8 5.1 Oruro 60.7 56.0 8.4 Sucre 30.4 28.7 6.0 Potosí 25.8 23.1 11.5 Punutuma –Tupiza 15.6 13.2 18.9 No Regulados 63.6 13.5 370.3 Otros(*) 11.9 10.8 9.7 Total Coincidental 895.4 813.1 10.1
  • 23. La participación de los diferentes consumidores en la demanda máxima anual ha sido la siguiente: PARTICIPACION EN LA DEMANDA MAXIMA - AÑO 2007 (MW) NO REGULADOS 58.4 7%ELECTROPAZ 250.5 28% CRE 313.1 35% ELFEO 56.0 6% ELFEC 147.5 16% SEPSA 41.0 5% CESSA 28.8 3%
  • 24.
  • 25. OFERTA DE GENERACION EN BOLIVIA CAPACIDAD DE GENERACION - AÑO 2007 (MW) T. GAS 666.6 58%T. D.FUEL 13.5 1% H. EMBALSE 172.6 15% H. PASADA 298.9 26% En 2007, la oferta de generación se incrementó con el ingreso de la Unidad Nº 11 en la central Guaracachi de EGSA (63.4MW) el 14 de abril, la central hidroeléctrica Quehata (1.9MW) de la empresa SDB S.A el 1 de octubre y la central térmica a vapor Guabirá (16.6 MW) de la empresa GBE S.A el 6 de octubre.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Plan de mantenimiento :  Mantenimiento Preventivo  Mantenimiento Predictivo  Mantenimiento Correctivo Horarios y métodos de trabajo Los horarios de trabajo se fijaron en base al programa de mantenimiento. Se implemento por primera vez un sistema de dos turnos para realizar el mantenimiento mecánico, conservando el sistema de horario extendido con horas extras para el mantenimiento eléctrico.
  • 29. Al realizar dos turnos los mecánicos, el trabajo de ellos se adelantaba considerablemente, por lo que nosotros teníamos que avanzar rápidamente en nuestro trabajo del acuñado del estator para estar al día. Normalmente se trabajaba en dos sectores del estator, retirando 5 polos por sector a 180º con 6 personas en 24 días aproximadamente. Se resolvió cambiar a tres sectores, retirando 6 polos por sector a 120º y empleando 12 personas en tres equipos.
  • 30. Proceso del plan de mantenimiento 1)DESCONEXION FLEXIBLES GENERADOR Y NEUTRO. Es la primera tarea que realizamos con el fin de separar físicamente el bobinado del estator de las barras de salida. 2) DESMONTAJE TAPAS DEL ALTERNADOR. Simultáneamente se comienzan a aflojar los bulones que sujetan las tapas superiores del generador y proceder al retiro de las mismas. 3) DESMONTAJE POLLERAS INFERIORES. Cuando hablamos de polleras inferiores, nos referimos a las chapas inferiores del generador. Estas se retiran para acceder al bobinado.
  • 31. 4) RETIRAR CARBONES Y SOLTAR YUGOS. Los carbones del sistema de excitación son retirados completándose una planilla donde se anota la longitud de cada carbón y la presión del resorte. Los yugos que sostienen los porta-escobillas son soltados de los bulones de sujeción. 5) DESCONEXION DE POLOS. El rotor del generador es del tipo de polos salientes. Para realizar trabajos en las ranuras del estator, se retiran algunos polos del rotor para trabajar en ese sector. En el último mantenimiento se seleccionaron tres grupos de 6 polos cada uno, desfasados 120 grados entre ellos. En los 18 polos del rotor seleccionados, se retiran las conexiones principales y las del bobinado amortiguador que los relaciona.
  • 32. 6) LIMPIEZA Y AJUSTE TXN. En la celda del transformador de neutro del generador, se encuentra conectado al secundario de este una resistencia. Los trabajos que se realizan son los siguientes: Limpieza de celda Limpieza de transformador Limpieza de resistencia Limpieza de aisladores Ajuste bornes Ajuste accionamiento cuchillas del seccionador Medida de resistencia de aislamiento del TXN (2,5KV) Medida de resistencia de la resistencia de neutro Medida del aislamiento de la resistencia de neutro
  • 33. 7) LIMPIEZA DEL ROTOR. El rotor del generador tiene 8 brazos o rayos que sujetan el paquete de chapas y los 80 polos salientes. Es necesario realizar una limpieza profunda que retire toda la suciedad acumulada al girar. Los canales de ventilación deben tratarse con mucha paciencia y cuidado, ya que por ellos circula el aire para el enfriamiento del estator. 8) DESMONTAJE ESTATOR PMG. Se desmonta para retirar las pastillas del cojinete guía superior y para proceder a su limpieza en otro lugar. 9) DESMONTAJE YUGOS PORTACARBONES. Se retiran para limpiarlos en otro lugar. Se utiliza solvente con rociador.
  • 34. 10) LIMPIEZA DE TAPAS DEL GENERADOR. A todas las tapas se les pasa solvente con trapos, para limpiarlas de los restos de aceite y otros tipos de suciedad. Si fuera necesario realizar trabajos de pintura, se realizan en esta etapa. 11) MONTAJE ESTATOR PMG. Después que los mecánicos terminan de controlar las pastillas del cojinete de generador, se monta el estator del taco generador. Esta tarea se realiza para armar nuevamente el cabezal KAPLAN, y con ello volver a poner en funcionamiento el sistema oleohidráulico para permitir el movimiento del rodete de la turbina y continuar con el mantenimiento de las palas del mismo. 12) MONTAJE DE POLOS DEL ROTOR. Después de terminar los trabajos de revisión y reacuñado del estator se montan nuevamente los polos en el rotor.
  • 35. 13) CONTROL DE ENTRE HIERRO Y VERTICALIDAD. Se controla con un calibre especial la separación que hay entre el rotor y el estator. Se realizan dos mediciones de entrehierro, una del rotor frente al estator y otra del estator frente al rotor. Para girar el rotor se utiliza un aparejo. Para este movimiento se retira el personal de todas las áreas. La verticalidad del estator se realiza en los cuatro ejes del generador. 14) MEDICION DE AISLACION POS ACUÑADO. Después de terminar el trabajo en el estator se realiza una medición de la resistencia de aislamiento para verificar que no hay pérdida de aislamiento. 15) MONTAJE TAPAS DEL GENERADOR. Se colocan todas las tapas que se habían retirado al inicio del mantenimiento.
  • 36. 16) LIMPIEZA Y AJUSTE FLEXIBLES SALIDA GENERADOR. Los flexibles han presentado muestras de recalentamiento por falso contacto. Es necesario limpiarlos y pulir las superficies. A su vez en las barras se controlan los insertos y si estos no soportan los 12 kilos de ajuste, se cambian. 17) MEDICION DE AISLACION ROTOR DEL GENERADOR. Con todos los polos conectados se controla la resistencia de aislamiento del rotor.
  • 37. Finalización del mantenimiento:  La etapa final se completa con la puesta en marcha de la unidad. Todos los involucrados en el mantenimiento han terminado sus trabajos y las autorizaciones otorgadas por el área de operaciones se han cancelado.  Nosotros solicitamos el giro en vacío de la unidad, sin excitación, para pulir los anillos rozantes del rotor. Mientras, los otros sectores controlan el funcionamiento de sus partes y realizan los ajustes necesarios. Después de pulir solicitamos la parada de la maquina, para montar los carbones en posición y dejarla en condiciones de excitar y poner en servicio. Finaliza el mantenimiento de este periodo, pero empieza la preparación del próximo.