SlideShare una empresa de Scribd logo
ISTP DANIEL A. CARRIÓN – SEDE S.J.M.
Curso: Química OrgánicaCurso: Química Orgánica
Profesor: Dr. QF Raúl Guerrero C.Profesor: Dr. QF Raúl Guerrero C.
TÉCNICA EN FARMACIA
Sección: 1NF25 Aula: 202
ABRIL - 2016
Química Orgánica Básica
• La química orgánica comienza con el
origen de la vida , sin embargo , no es hasta
1807 cuando se realiza la primera
clasificación de los compuestos químicos.
• Esta fue propuesta por el químico sueco
Jacob Berzelius , quien planteo que podían
separarse en minerales y orgánicos.
205/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
• Basándose en la teoría vitalista , aseguraba que
los compuestos orgánicos solo se obtenían a
partir de una fuerza vital de los seres vivos , por
tanto , no se podían sintetizar.
• Esta teoria se mantuvo hasta 1828 , cuando
Friedrich Wohler logro la síntesis de la urea
CO(NH2)2 a partir de cianato de amonio
(compuesto inorgánico), demostrando asi que los
compuestos orgánicos no se obtienen solamente
a partir de los seres vivos.
305/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Química orgánica básica
• La química orgánica es el estudio de las
propiedades físicas y químicas de los compuestos
que poseen átomos de carbono en su estructura.
• Los átomos de carbono son únicos en su
habilidad de formar cadenas muy estables y
anillos, y de combinarse con otros elementos
tales como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre
y fósforo.
• Entender la química orgánica es esencial para
comprender las bases moleculares de la química
de la vida: la BIOQUÍMICA
405/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
• Algo importante es saber que no todos los
compuestos que presentan átomos de
carbono son considerados compuestos
orgánicos , las excepciones son:
- Los óxidos de carbono : CO2 y CO.
- Las sales derivadas de carbonatos y
bicarbonatos :Na2CO3 y NaHCO3.
505/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Formas Alotrópicas del Carbono.
• Estas son las formas
elementales en las
que se encuentra el
carbono en la
naturaleza. Los
alotropos son
compuestos
constituidos por el
mismo elemento ,
pero difieren en sus
estructuras y
propiedades físicas
y químicas.
605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Fuentes Naturales del Carbono
Mineral Carbono en el
Mineral (%).
Hulla 75 a 90
Lignito 70
Turba 60
Carbón Vegetal 80
• El carbón vegetal se genera
al calentar la madera en
ausencia de aire; el coque es
una forma impura del
carbono , se produce al
calentar la hulla en ausencia
de aire ; y el negro de humo
se forma al calentar
hidrocarburos con una
cantidad limitada de
oxigeno.
7Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
Importancia
Los seres vivos estamos formados por moléculas
orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y
grasas.
Todos ellos son compuestos cuya base principal es
el carbono.
Productos orgánicos están presentes en todos los
aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los
jabones, desodorantes, medicinas, etc.
8Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
GENERALIDADES
Las diferencias principales
entre los compuestos orgánicos
y los inorgánicos, se deben a
variaciones en la composición,
el tipo de enlaces y las
polaridades moleculares
Comparación entre Compuestos Orgánicos e Inorgánicos.
Inorgánicos
• 1.Generalmente iónicos.
• 2.Puntos de Fusión muy altos
(>500°C).
• Punto de ebullición muy alto
(>1000°C).
• Conducen la electricidad.
• Solubles en Agua.
• Insolubles en solventes
apolares.
• Generalmente no arden.
• Dan reacciones iónicas
simples y rápidas.
Orgánicos
• Generalmente solo covalentes.
• Puntos de fusión no muy altos
<250°C.
• Puntos de ebullición no muy
altos <350°C.
• No conducen la electricidad.
• Insolubles en agua.
• Solubles en solventes apolares.
• Generalmente arden.
• Reaccionan lentamente ;
reacciones complejas.
10Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
El Átomo de Carbono.
• El átomo de carbono se
ubica en el grupo IVA
,período 2.
• Su número atómico (Z) es 6.
• Su configuración electrónica
es: ls22s22p2.
• Posee una
electronegatividad
intermedia igual a 2,5.Este
le confiere al átomo de
carbono la propiedad de
combinarse con facilidad
con otros elementos muy
diferentes formando enlaces
covalentes. 11Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
• Tiene cuatro electrones de
valencia.
• Tiene la capacidad para
formar hasta cuatro enlaces;
es tetravalente.
• Su numero atómico es 6 y su
masa atómica es 12.
12Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
Tetravalencia del Carbono.
• Para explicar la tetravalencia , los electrones pasan a un
estado de mayor energía ; esto ocurre cuando un electrón
que esta en un orbital 2s pasa a un orbital 2p.
• Configuración normal
1s2
2s2
2p2
• Tetravalencia
1s2
2s1
2px
2
2py
2
2pz
2
Enestanuevaconfiguración,elátomodecarbonoposeecuatroelectronesdesapareadosquepuedenformarenlacesconotros
átomos.Laenergíadesprendidaalformarselosenlacesessuficienteparacompensarlaenergíanecesariaparadesaparearlos
electrones.Asíelátomodecarbonocumpliráconlaregladelocteto;estololograconelprocesodehibridación.
13Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
Símbolos y Estructuras
• Los átomos está típicamente ligados por
enlaces covalentes fuertes en los cuales los
diferentes átomos comparten pares de
electrones.
• Debido a que el carbono tiene 4 electrones
en su órbita más externa, puede formar
enlaces compartiéndolos como en el caso
del metano: CH4.
C
1405/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Tetrahedro
• La forma molecular es esencial para
comprender los fenómenos que se
presentan al nivel molecular de la
vida
• Tetrahedro
1505/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
• Tetrahedro
05/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C. 16
Algunas características estructurales de
los compuestos orgánicos
• Las moléculas orgánicas pueden tener
cadenas lineales o ramificadas, ser
cadenas abiertas o cíclicas, saturadas o
insaturadas, y ser carbocíclicos o
heterocíclicos
17Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
HIDROCARBUROS
• Compuestos por átomos de sólo dos
elementos: carbono e hidrógeno
• Los enlaces covalentes entre los átomos
de carbono pueden ser sencillos, dobles o
triples.
• Los esqueletos de carbono pueden ser
cadenas o anillos
18Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
• Enlaces sencillos, saturados
• Enlaces dobles o triples, insaturados
• Muchas moléculas orgánicas contienen
anillos de átomos de carbono
19Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
• Un anillo de carbono es una estructura de
tres o más átomos de carbono que forman
un ciclo cerrado: compuestos cíclicos
• Si sólo contienen cabono: carbocíclicos
• No todos los átomos tienen que ser de
carbono; pueden ser de O, N ó S:
heterocíclicos
20Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
• Los anillos de los compuestos
cíclicos se pueden condensar en
polígonos simples.
(Se sobreentiende la forma de enlazar
los carbonos)
2105/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
• Las fórmulas estructurales condensadas reducen el
volumen con poco sacrificio de la información
H H
| |
H—C—C—H se convierte en:
| |
H H
CH3—CH3 ó
HC3—CH3
Es posible “sobreentender” incluso a la mayoría de los
enlaces sencillos. CH3-CH-CH2-CH2-CH3
|
CH3
2205/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
• En ocasiones se usan paréntesis para
condensar más las estructuras.
CH3CHCH2CH2CH3 (CH3)2CHCH2CH3
|
CH3
CH3 CH3
| |
CH3CCH2CHCH3 (CH3)3CCH2CH(CH3)2
|
CH3
2305/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
HIDROCARBUROS
SATURADOS
2405/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Clasificación de hidrocarburos
• Alcanos:
Hidrocarburos saturados, con enlaces sencillos
únicamente, pueden ser de cadena abierta o
cerrada.
Parafinas. CnH2n+2
25Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
Hidrocarburos
(contienen sólo carbono e
hidrógeno)
Alifáticos (cíclicos y
acíclicos)
Aromáticos (anillo
bencénico)
Alcanos
(parafinas)
Alquenos
(olefinas)
Alquinos
(acetilenos)
Benceno y
sus
derivados
Polinucleares
CH3CH3
ETANO
CH2=CH2
ETENO
CH CH
ETINO
Ejemplos 2605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Nomenclatura
1. Se determina cuál es la cadena continua
de átomos de carbono más larga de la
estructura que es la cadena principal
para la nomenclatura.
2. Se agrega un prefijo en –ano que
especifique el número de átomos de
carbono en la cadena principal.
27Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
Los prefijos, hasta C-10, son los siguientes:
met- 1 C hex- 6 C
et- 2 C hept- 7 C
prop- 3 C oct- 8 C
but- 4 C non- 9 C
pent- 5 C dec- 10 C
En el caso de los cicloalcanos, la aplicación es
así:
Ciclopropano, ciclobutano, ciclohexano, etc.
TERMINACIÓN-ano
28Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
• A partir del butano los nombres de los
compuestos orgánicos llevan el prefijo:
• Penta 5 átomos de C
• Hexa 6 átomos de C
• Hepta 7 átomos de C
• Octo 8 átomos de C
• Nona 9 átomos de C
• Deca 10 átomos de C
• Undeca 11 átomos de
C
Sabias que......
Al aumentar el número
de Carbonos en los
alcanos se van
modificando sus
propiedades físicas,
por ejemplo los
primeros cuatro
alcanos son gases a
temperatura ambiente
y del Pentano al
Decano son líquidos.
Además al aumentar el
tamaño mole-cular (⇡
Nº de C), se incrementa
el punto de ebullición.29Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
4. Se asignan números a cada carbono de la cadena
principal, comenzando por el extremo que permita dar
a la localización de la primera ramificación, el menor
de dos números posibles.
5. Se determina el nombre correcto de cada ramificación
(o de cualquier otro átomo o grupo).
5a. Cualquier ramificación formada sólo de carbono e
hidrógeno que nada más posea enlaces sencillos se
llama grupo alquilo; los nombres de todos estos
grupos terminan en –ilo, y se pueden considerar como
un alcano con un hidrógeno de menos.
30Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
6. Se agrega como prefijo el nombre del grupo
alquilo, u otro sustituyente, con el número de la
localización de éste, antes del nombre final. Se
separa al número del nombre con un guión.
7. En caso de que haya dos o más grupos unidos a la
cadena principal, se nombra a cada uno y se le
localiza con un número. La nomenclatura IUPAC
siempre usa guiones para separar a los números de
las palabras , y ordena los nombres de los grupos
alquilo en secuencia alfabética dentro del nombre
definitivo.
31Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
8. Cuando existen dos o más sustituyentes
idénticos, se utilizan prefijos como di- (para
dos), tri- (para tres), tetra- (para cuatro),
etc.; y se especifica el número de
localización de cada grupo. Los números se
separan siempre con una coma.
9. Cuando existen grupos idénticos en el
mismo carbono, se repite el número de éste
en el nombre.
32Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
10. Para nombrar un cicloalcano, se coloca el
prefijo ciclo antes del nombre del alcano de
cadena abierta que posea el mismo número
de átomos de carbono que el anillo.
11. Cuando es necesario, se numeran los
átomos del anillo con el 1 en la posición de
éste que posee un sustituyente y se sigue la
dirección en la cual el siguiente sustituyente
está más cercano al carbono 1.
33Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
34Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
HIDROCARBUROS
INSATURADOS
Nomenclatura de alquenos
1. Se utiliza la terminación –eno para todos los
alquenos y cicloalquenos.
2. Como prefijo a esta terminación, se cuenta el
número de átomos de carbono en la secuencia más
larga que incluya el enlace doble. A continuación,
se utiliza el mismo prefijo que se aplicaría si el
compuesto fuera saturado.
 Doble enlace
 Eteno
3605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
3. Para alquenos de cadena abierta, se
numera la cadena principal a partir del
extremo que proporcione el número
menor al primer carbono del enlace doble
a alcanzar. Esta regla da precedencia a la
numeración del enlace doble sobre la
localización del primer sustituyente en la
cadena principal.
37Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
4. Para los cicloalquenos, siempre hay que dar
la posición 1 a uno de los carbonos del
enlace doble. Para decidir cuál es el
carbono que obtiene este número, hay que
numerar los átomos del anillo del carbono 1
a través del enlace doble, en aquella
dirección que llegue primero a un
sustituyente.
38Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
39Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
Alquinos
• Alquinos: hidrocarburos insaturados con
triples ligaduras.
• Nomenclatura: terminación en –ino.
• Las localizaciones de los grupos
sustituyentes de los alquinos ramificados y
los alquinos sustituidos también se indican
mediante números.
4005/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
4105/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Propiedades Físicas y Químicas
de los Hidrocarburos.
4205/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Hidrocarburos Aciclicos o Alifáticos.
Alcanos
• Propiedades Físicas
- Son menos densos que el agua.
- Son insolubles en agua y
solventes polares.
- Son solubles en disolventes
apolares.
• Propiedades Químicas.
- Son poco reactivos
químicamente.
- La reacción mas importante es
la combustión.
Alquenos y Alquinos.
• Propiedades Físicas.
-Son menos densos que el agua.
-La densidad depende de la masa
molecular.
-Su estado físico depende de la
cantidad de átomos.
-Los puntos de ebullición son un poco
mas altos que los alcanos debido a
su polaridad.
-Los alquenos son insolubles en agua ,
los alquinos un poco solubles.
-Ambos son solubles en compuestos
poco polares.
• P. Químicas : reactivos y R.A.
4305/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Grupos Funcionales
• El estudio de la química orgánica se organiza
alrededor de los grupos funcionales.
• Son los fragmentos moleculares que incluyen
átomos de no metales distintos al C y al H, o que
poseen enlaces dobles o triples, son los sitios
específicos de los compuestos orgánicos que
atacan más frecuentemente otras sustancias
químicas.
4405/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Alcohol
• Grupos hidroxi: -OH, cuando está unido a una
cadena hidrocarbonada produce un compuesto
llamado alcohol. Se nombran con el sufijo –ol
Etanol: CH3CH2OH
El grupo –OH le confiere su
solubilidad en agua, por la
formación de puentes de
hidrógeno.
3,6,7-Trimetil-4-nonanol
4505/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Clasificación de Compuestos orgánicos Oxigenados.
4605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
¿Cómo se nombran los alcoholes?
• Se elige la cadena más larga que contiene el grupo
hidroxilo (cadena fundamental). Esto forma la base
del nombre del compuesto, cambiando la terminación
"o" del hidrocarburo correspondiente por el sufijo
"ol".
• La numeración de la cadena fundamental se realiza de
modo que la posición del hidroxilo quede establecida
por el número menor posible.
• Se nombran las ramificaciones y sustituyentes
indicando sus posiciones mediante números.
4705/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Algunos ejemplos: METANOL
4805/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
4905/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Grupo carbonilo: -C=O. Es uno de los más
importantes y reactivos, tanto en células como en
química orgánica en general.
50
• Aldehído • Cetona
–CHO
05/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
¿Cómo se nombran los aldehídos?
• La cadena mayor que contiene al grupo
funcional –CHO, se considera como base para
nombrar al compuesto.
• La terminación "o" del alcano, se cambia por
"al".
• Las posiciones de los sustituyentes, se indican
mediante los números menores posible,
reservando el 1 para el carbono carbonílico.
Metanal Etanal Propanal
5105/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
¿Cómo se nombran las cetonas?
• Se considera la cadena mayor la que contiene el
grupo carbonilo como base y la terminación "o"
del alcano correspondiente se cambia por "ona".
• Las posiciones de los sustituyentes se indican
mediante números, utilizando el menor número
posible para el grupo carbonilo.
Propanona 2- butanona 2-pentanona
5205/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
EJEMPLO: Propanona (acetona)
5305/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
¿Cómo se nombran los ácidos carboxílicos?
• Sigue las mismas reglas que para los aldehídos,
solo que comienzan a nombrarse con la palabra
ácido y se cambia la terminación "al" del aldehído
por "oico"
ácido metanóico ácido etanóico ácido propanóico
5405/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
EJEMPLO: Ac. Metanóico (Ac. Fórmico)
5505/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
5605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
Tarea para el alumno:
• Escriba en su cuaderno el resumen de la
clase y la fórmula semi-desarrollada y el
nombre químico de cada compuesto que
aparecezca en la diapositiva anterior y
siguiente a la diapositiva actual.
05/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C. 57
5805/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos generales química Orgánica
Aspectos generales química Orgánica Aspectos generales química Orgánica
Aspectos generales química Orgánica
meliherdzm11
 
Guía para maestros: Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios
Guía para maestros: Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternariosGuía para maestros: Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios
Guía para maestros: Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios
Compartir Palabra Maestra
 
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructuralesAnexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Garci Crespo
 
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogenoPropiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogenoquimicamil
 
Propiedades del carbono
Propiedades del carbonoPropiedades del carbono
Propiedades del carbonobyron_3angulo
 
Tetravalencia del carbono
Tetravalencia del carbonoTetravalencia del carbono
Tetravalencia del carbono
Jadriana
 
El atomo de carbono
El atomo de carbonoEl atomo de carbono
El atomo de carbonoalexisjoss
 
Química del carbono propiedades
Química del carbono propiedadesQuímica del carbono propiedades
Química del carbono propiedadesquimica3losoperitos
 
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICANOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
pellejodevaca
 
GRUPO DEL CARBONO.Presentación.
GRUPO DEL CARBONO.Presentación.GRUPO DEL CARBONO.Presentación.
GRUPO DEL CARBONO.Presentación.
maaariiiaaa16
 
Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbono
fqcolindres
 
Gases nobles
Gases noblesGases nobles
Quimica Organica.
Quimica Organica.Quimica Organica.
Quimica Organica.
Luz Hurtado
 
Química Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organicaQuímica Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organica
acambientales
 
Diapositivas 01
Diapositivas 01Diapositivas 01
Diapositivas 01Roy Marlon
 

La actualidad más candente (20)

La quimica del carbono
La quimica del carbonoLa quimica del carbono
La quimica del carbono
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Aspectos generales química Orgánica
Aspectos generales química Orgánica Aspectos generales química Orgánica
Aspectos generales química Orgánica
 
Guía para maestros: Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios
Guía para maestros: Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternariosGuía para maestros: Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios
Guía para maestros: Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios
 
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructuralesAnexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
 
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogenoPropiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
 
Propiedades del carbono
Propiedades del carbonoPropiedades del carbono
Propiedades del carbono
 
Tetravalencia del carbono
Tetravalencia del carbonoTetravalencia del carbono
Tetravalencia del carbono
 
El atomo de carbono
El atomo de carbonoEl atomo de carbono
El atomo de carbono
 
Química del carbono propiedades
Química del carbono propiedadesQuímica del carbono propiedades
Química del carbono propiedades
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Presentacion Quimica Organica
Presentacion Quimica OrganicaPresentacion Quimica Organica
Presentacion Quimica Organica
 
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICANOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
GRUPO DEL CARBONO.Presentación.
GRUPO DEL CARBONO.Presentación.GRUPO DEL CARBONO.Presentación.
GRUPO DEL CARBONO.Presentación.
 
Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbono
 
Gases nobles
Gases noblesGases nobles
Gases nobles
 
Quimica Organica.
Quimica Organica.Quimica Organica.
Quimica Organica.
 
Química Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organicaQuímica Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organica
 
Diapositivas 01
Diapositivas 01Diapositivas 01
Diapositivas 01
 

Destacado

Hibridación del carbono
Hibridación del carbonoHibridación del carbono
Hibridación del carbonoBOB-Lee
 
¿Química orgánica o del carbono?
¿Química orgánica o del carbono?¿Química orgánica o del carbono?
¿Química orgánica o del carbono?
Rosa Helena Gómez Guerra
 
Bab ii aplikasi persamaan diferensial linier
Bab ii aplikasi persamaan diferensial linierBab ii aplikasi persamaan diferensial linier
Bab ii aplikasi persamaan diferensial linier
ajay polman1ea
 
El consumo de drogas carlos enrique
El consumo de drogas carlos enriqueEl consumo de drogas carlos enrique
El consumo de drogas carlos enriquecarlose98
 
Nomenclatura de los hidrocarburos saturados
Nomenclatura de los hidrocarburos saturadosNomenclatura de los hidrocarburos saturados
Nomenclatura de los hidrocarburos saturados
Eduardo Torrez
 
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicosSistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicosRaulito Yucra Ccoa
 
Ciclo do carbono
Ciclo do carbonoCiclo do carbono
Nomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganicaNomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganica
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1
Graciela Espeche
 
Hibridacion carbono
Hibridacion carbonoHibridacion carbono
Hibridacion carbonojafatru
 
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonPropiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonManuel León
 
Quimica organica ppt
Quimica organica pptQuimica organica ppt
Quimica organica pptPattypatuga
 
Proceso de carbonizacion
Proceso de carbonizacionProceso de carbonizacion
Proceso de carbonizacionMayra Benitez
 

Destacado (15)

Hibridación del carbono
Hibridación del carbonoHibridación del carbono
Hibridación del carbono
 
¿Química orgánica o del carbono?
¿Química orgánica o del carbono?¿Química orgánica o del carbono?
¿Química orgánica o del carbono?
 
Bab ii aplikasi persamaan diferensial linier
Bab ii aplikasi persamaan diferensial linierBab ii aplikasi persamaan diferensial linier
Bab ii aplikasi persamaan diferensial linier
 
El consumo de drogas carlos enrique
El consumo de drogas carlos enriqueEl consumo de drogas carlos enrique
El consumo de drogas carlos enrique
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Nomenclatura de los hidrocarburos saturados
Nomenclatura de los hidrocarburos saturadosNomenclatura de los hidrocarburos saturados
Nomenclatura de los hidrocarburos saturados
 
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicosSistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos
 
Ciclo do carbono
Ciclo do carbonoCiclo do carbono
Ciclo do carbono
 
Nomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganicaNomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganica
 
Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1Presentacion de power point clase 1
Presentacion de power point clase 1
 
Hibridacion carbono
Hibridacion carbonoHibridacion carbono
Hibridacion carbono
 
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonPropiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
 
Quimica organica ppt
Quimica organica pptQuimica organica ppt
Quimica organica ppt
 
Proceso de carbonizacion
Proceso de carbonizacionProceso de carbonizacion
Proceso de carbonizacion
 
Nomenclatura Iupac form-organica
Nomenclatura  Iupac form-organicaNomenclatura  Iupac form-organica
Nomenclatura Iupac form-organica
 

Similar a 1 quimica organica__1481__0

ppt quimica organica (2).ppt
ppt quimica organica (2).pptppt quimica organica (2).ppt
ppt quimica organica (2).ppt
AmparoMarciaRodrigue
 
QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS
MARGARITO18
 
Tema 1.pdf
Tema 1.pdfTema 1.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONESQUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
IrisNairaRamirez
 
Atomo de carbono
Atomo de carbonoAtomo de carbono
Atomo de carbono
Yimmy HZ
 
Química orgánica. carbono
Química orgánica. carbonoQuímica orgánica. carbono
Química orgánica. carbonomarcoantonio0909
 
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Document (3)
Document (3)Document (3)
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Qumica organica
Qumica organicaQumica organica
Qumica organica
Hector Javier Rojas Saenz
 
Transparencias hibridacion 2017 - actualizadas.pdf
Transparencias hibridacion 2017   - actualizadas.pdfTransparencias hibridacion 2017   - actualizadas.pdf
Transparencias hibridacion 2017 - actualizadas.pdf
FranciscoLemos39
 
Química orgánica SHT
Química orgánica SHTQuímica orgánica SHT
Química orgánica SHT
sandro javier espin espin
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
carlos HUACCHA LULICHAC
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
THEUREL19
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
Ana Elizabeth Vargas Anguino
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
anaclaudiasernaquean
 

Similar a 1 quimica organica__1481__0 (20)

ppt quimica organica (2).ppt
ppt quimica organica (2).pptppt quimica organica (2).ppt
ppt quimica organica (2).ppt
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS
 
Tema 1.pdf
Tema 1.pdfTema 1.pdf
Tema 1.pdf
 
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONESQUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
 
Atomo de carbono
Atomo de carbonoAtomo de carbono
Atomo de carbono
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Química orgánica. carbono
Química orgánica. carbonoQuímica orgánica. carbono
Química orgánica. carbono
 
La quimica del carbono
La quimica del carbonoLa quimica del carbono
La quimica del carbono
 
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
 
Document (3)
Document (3)Document (3)
Document (3)
 
Sustancias OrgáNicas
Sustancias OrgáNicasSustancias OrgáNicas
Sustancias OrgáNicas
 
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
 
Qumica organica
Qumica organicaQumica organica
Qumica organica
 
Transparencias hibridacion 2017 - actualizadas.pdf
Transparencias hibridacion 2017   - actualizadas.pdfTransparencias hibridacion 2017   - actualizadas.pdf
Transparencias hibridacion 2017 - actualizadas.pdf
 
Química orgánica SHT
Química orgánica SHTQuímica orgánica SHT
Química orgánica SHT
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

1 quimica organica__1481__0

  • 1. ISTP DANIEL A. CARRIÓN – SEDE S.J.M. Curso: Química OrgánicaCurso: Química Orgánica Profesor: Dr. QF Raúl Guerrero C.Profesor: Dr. QF Raúl Guerrero C. TÉCNICA EN FARMACIA Sección: 1NF25 Aula: 202 ABRIL - 2016
  • 2. Química Orgánica Básica • La química orgánica comienza con el origen de la vida , sin embargo , no es hasta 1807 cuando se realiza la primera clasificación de los compuestos químicos. • Esta fue propuesta por el químico sueco Jacob Berzelius , quien planteo que podían separarse en minerales y orgánicos. 205/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 3. • Basándose en la teoría vitalista , aseguraba que los compuestos orgánicos solo se obtenían a partir de una fuerza vital de los seres vivos , por tanto , no se podían sintetizar. • Esta teoria se mantuvo hasta 1828 , cuando Friedrich Wohler logro la síntesis de la urea CO(NH2)2 a partir de cianato de amonio (compuesto inorgánico), demostrando asi que los compuestos orgánicos no se obtienen solamente a partir de los seres vivos. 305/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 4. Química orgánica básica • La química orgánica es el estudio de las propiedades físicas y químicas de los compuestos que poseen átomos de carbono en su estructura. • Los átomos de carbono son únicos en su habilidad de formar cadenas muy estables y anillos, y de combinarse con otros elementos tales como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. • Entender la química orgánica es esencial para comprender las bases moleculares de la química de la vida: la BIOQUÍMICA 405/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 5. • Algo importante es saber que no todos los compuestos que presentan átomos de carbono son considerados compuestos orgánicos , las excepciones son: - Los óxidos de carbono : CO2 y CO. - Las sales derivadas de carbonatos y bicarbonatos :Na2CO3 y NaHCO3. 505/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 6. Formas Alotrópicas del Carbono. • Estas son las formas elementales en las que se encuentra el carbono en la naturaleza. Los alotropos son compuestos constituidos por el mismo elemento , pero difieren en sus estructuras y propiedades físicas y químicas. 605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 7. Fuentes Naturales del Carbono Mineral Carbono en el Mineral (%). Hulla 75 a 90 Lignito 70 Turba 60 Carbón Vegetal 80 • El carbón vegetal se genera al calentar la madera en ausencia de aire; el coque es una forma impura del carbono , se produce al calentar la hulla en ausencia de aire ; y el negro de humo se forma al calentar hidrocarburos con una cantidad limitada de oxigeno. 7Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 8. Importancia Los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, desodorantes, medicinas, etc. 8Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 9. GENERALIDADES Las diferencias principales entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos, se deben a variaciones en la composición, el tipo de enlaces y las polaridades moleculares
  • 10. Comparación entre Compuestos Orgánicos e Inorgánicos. Inorgánicos • 1.Generalmente iónicos. • 2.Puntos de Fusión muy altos (>500°C). • Punto de ebullición muy alto (>1000°C). • Conducen la electricidad. • Solubles en Agua. • Insolubles en solventes apolares. • Generalmente no arden. • Dan reacciones iónicas simples y rápidas. Orgánicos • Generalmente solo covalentes. • Puntos de fusión no muy altos <250°C. • Puntos de ebullición no muy altos <350°C. • No conducen la electricidad. • Insolubles en agua. • Solubles en solventes apolares. • Generalmente arden. • Reaccionan lentamente ; reacciones complejas. 10Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 11. El Átomo de Carbono. • El átomo de carbono se ubica en el grupo IVA ,período 2. • Su número atómico (Z) es 6. • Su configuración electrónica es: ls22s22p2. • Posee una electronegatividad intermedia igual a 2,5.Este le confiere al átomo de carbono la propiedad de combinarse con facilidad con otros elementos muy diferentes formando enlaces covalentes. 11Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 12. • Tiene cuatro electrones de valencia. • Tiene la capacidad para formar hasta cuatro enlaces; es tetravalente. • Su numero atómico es 6 y su masa atómica es 12. 12Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 13. Tetravalencia del Carbono. • Para explicar la tetravalencia , los electrones pasan a un estado de mayor energía ; esto ocurre cuando un electrón que esta en un orbital 2s pasa a un orbital 2p. • Configuración normal 1s2 2s2 2p2 • Tetravalencia 1s2 2s1 2px 2 2py 2 2pz 2 Enestanuevaconfiguración,elátomodecarbonoposeecuatroelectronesdesapareadosquepuedenformarenlacesconotros átomos.Laenergíadesprendidaalformarselosenlacesessuficienteparacompensarlaenergíanecesariaparadesaparearlos electrones.Asíelátomodecarbonocumpliráconlaregladelocteto;estololograconelprocesodehibridación. 13Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 14. Símbolos y Estructuras • Los átomos está típicamente ligados por enlaces covalentes fuertes en los cuales los diferentes átomos comparten pares de electrones. • Debido a que el carbono tiene 4 electrones en su órbita más externa, puede formar enlaces compartiéndolos como en el caso del metano: CH4. C 1405/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 15. Tetrahedro • La forma molecular es esencial para comprender los fenómenos que se presentan al nivel molecular de la vida • Tetrahedro 1505/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 16. • Tetrahedro 05/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C. 16
  • 17. Algunas características estructurales de los compuestos orgánicos • Las moléculas orgánicas pueden tener cadenas lineales o ramificadas, ser cadenas abiertas o cíclicas, saturadas o insaturadas, y ser carbocíclicos o heterocíclicos 17Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 18. HIDROCARBUROS • Compuestos por átomos de sólo dos elementos: carbono e hidrógeno • Los enlaces covalentes entre los átomos de carbono pueden ser sencillos, dobles o triples. • Los esqueletos de carbono pueden ser cadenas o anillos 18Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 19. • Enlaces sencillos, saturados • Enlaces dobles o triples, insaturados • Muchas moléculas orgánicas contienen anillos de átomos de carbono 19Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 20. • Un anillo de carbono es una estructura de tres o más átomos de carbono que forman un ciclo cerrado: compuestos cíclicos • Si sólo contienen cabono: carbocíclicos • No todos los átomos tienen que ser de carbono; pueden ser de O, N ó S: heterocíclicos 20Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 21. • Los anillos de los compuestos cíclicos se pueden condensar en polígonos simples. (Se sobreentiende la forma de enlazar los carbonos) 2105/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 22. • Las fórmulas estructurales condensadas reducen el volumen con poco sacrificio de la información H H | | H—C—C—H se convierte en: | | H H CH3—CH3 ó HC3—CH3 Es posible “sobreentender” incluso a la mayoría de los enlaces sencillos. CH3-CH-CH2-CH2-CH3 | CH3 2205/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 23. • En ocasiones se usan paréntesis para condensar más las estructuras. CH3CHCH2CH2CH3 (CH3)2CHCH2CH3 | CH3 CH3 CH3 | | CH3CCH2CHCH3 (CH3)3CCH2CH(CH3)2 | CH3 2305/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 25. Clasificación de hidrocarburos • Alcanos: Hidrocarburos saturados, con enlaces sencillos únicamente, pueden ser de cadena abierta o cerrada. Parafinas. CnH2n+2 25Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 26. Hidrocarburos (contienen sólo carbono e hidrógeno) Alifáticos (cíclicos y acíclicos) Aromáticos (anillo bencénico) Alcanos (parafinas) Alquenos (olefinas) Alquinos (acetilenos) Benceno y sus derivados Polinucleares CH3CH3 ETANO CH2=CH2 ETENO CH CH ETINO Ejemplos 2605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 27. Nomenclatura 1. Se determina cuál es la cadena continua de átomos de carbono más larga de la estructura que es la cadena principal para la nomenclatura. 2. Se agrega un prefijo en –ano que especifique el número de átomos de carbono en la cadena principal. 27Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 28. Los prefijos, hasta C-10, son los siguientes: met- 1 C hex- 6 C et- 2 C hept- 7 C prop- 3 C oct- 8 C but- 4 C non- 9 C pent- 5 C dec- 10 C En el caso de los cicloalcanos, la aplicación es así: Ciclopropano, ciclobutano, ciclohexano, etc. TERMINACIÓN-ano 28Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 29. • A partir del butano los nombres de los compuestos orgánicos llevan el prefijo: • Penta 5 átomos de C • Hexa 6 átomos de C • Hepta 7 átomos de C • Octo 8 átomos de C • Nona 9 átomos de C • Deca 10 átomos de C • Undeca 11 átomos de C Sabias que...... Al aumentar el número de Carbonos en los alcanos se van modificando sus propiedades físicas, por ejemplo los primeros cuatro alcanos son gases a temperatura ambiente y del Pentano al Decano son líquidos. Además al aumentar el tamaño mole-cular (⇡ Nº de C), se incrementa el punto de ebullición.29Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 30. 4. Se asignan números a cada carbono de la cadena principal, comenzando por el extremo que permita dar a la localización de la primera ramificación, el menor de dos números posibles. 5. Se determina el nombre correcto de cada ramificación (o de cualquier otro átomo o grupo). 5a. Cualquier ramificación formada sólo de carbono e hidrógeno que nada más posea enlaces sencillos se llama grupo alquilo; los nombres de todos estos grupos terminan en –ilo, y se pueden considerar como un alcano con un hidrógeno de menos. 30Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 31. 6. Se agrega como prefijo el nombre del grupo alquilo, u otro sustituyente, con el número de la localización de éste, antes del nombre final. Se separa al número del nombre con un guión. 7. En caso de que haya dos o más grupos unidos a la cadena principal, se nombra a cada uno y se le localiza con un número. La nomenclatura IUPAC siempre usa guiones para separar a los números de las palabras , y ordena los nombres de los grupos alquilo en secuencia alfabética dentro del nombre definitivo. 31Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 32. 8. Cuando existen dos o más sustituyentes idénticos, se utilizan prefijos como di- (para dos), tri- (para tres), tetra- (para cuatro), etc.; y se especifica el número de localización de cada grupo. Los números se separan siempre con una coma. 9. Cuando existen grupos idénticos en el mismo carbono, se repite el número de éste en el nombre. 32Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 33. 10. Para nombrar un cicloalcano, se coloca el prefijo ciclo antes del nombre del alcano de cadena abierta que posea el mismo número de átomos de carbono que el anillo. 11. Cuando es necesario, se numeran los átomos del anillo con el 1 en la posición de éste que posee un sustituyente y se sigue la dirección en la cual el siguiente sustituyente está más cercano al carbono 1. 33Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 34. 34Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 36. Nomenclatura de alquenos 1. Se utiliza la terminación –eno para todos los alquenos y cicloalquenos. 2. Como prefijo a esta terminación, se cuenta el número de átomos de carbono en la secuencia más larga que incluya el enlace doble. A continuación, se utiliza el mismo prefijo que se aplicaría si el compuesto fuera saturado.  Doble enlace  Eteno 3605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 37. 3. Para alquenos de cadena abierta, se numera la cadena principal a partir del extremo que proporcione el número menor al primer carbono del enlace doble a alcanzar. Esta regla da precedencia a la numeración del enlace doble sobre la localización del primer sustituyente en la cadena principal. 37Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 38. 4. Para los cicloalquenos, siempre hay que dar la posición 1 a uno de los carbonos del enlace doble. Para decidir cuál es el carbono que obtiene este número, hay que numerar los átomos del anillo del carbono 1 a través del enlace doble, en aquella dirección que llegue primero a un sustituyente. 38Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 39. 39Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.05/05/16
  • 40. Alquinos • Alquinos: hidrocarburos insaturados con triples ligaduras. • Nomenclatura: terminación en –ino. • Las localizaciones de los grupos sustituyentes de los alquinos ramificados y los alquinos sustituidos también se indican mediante números. 4005/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 41. 4105/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 42. Propiedades Físicas y Químicas de los Hidrocarburos. 4205/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 43. Hidrocarburos Aciclicos o Alifáticos. Alcanos • Propiedades Físicas - Son menos densos que el agua. - Son insolubles en agua y solventes polares. - Son solubles en disolventes apolares. • Propiedades Químicas. - Son poco reactivos químicamente. - La reacción mas importante es la combustión. Alquenos y Alquinos. • Propiedades Físicas. -Son menos densos que el agua. -La densidad depende de la masa molecular. -Su estado físico depende de la cantidad de átomos. -Los puntos de ebullición son un poco mas altos que los alcanos debido a su polaridad. -Los alquenos son insolubles en agua , los alquinos un poco solubles. -Ambos son solubles en compuestos poco polares. • P. Químicas : reactivos y R.A. 4305/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 44. Grupos Funcionales • El estudio de la química orgánica se organiza alrededor de los grupos funcionales. • Son los fragmentos moleculares que incluyen átomos de no metales distintos al C y al H, o que poseen enlaces dobles o triples, son los sitios específicos de los compuestos orgánicos que atacan más frecuentemente otras sustancias químicas. 4405/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 45. Alcohol • Grupos hidroxi: -OH, cuando está unido a una cadena hidrocarbonada produce un compuesto llamado alcohol. Se nombran con el sufijo –ol Etanol: CH3CH2OH El grupo –OH le confiere su solubilidad en agua, por la formación de puentes de hidrógeno. 3,6,7-Trimetil-4-nonanol 4505/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 46. Clasificación de Compuestos orgánicos Oxigenados. 4605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 47. ¿Cómo se nombran los alcoholes? • Se elige la cadena más larga que contiene el grupo hidroxilo (cadena fundamental). Esto forma la base del nombre del compuesto, cambiando la terminación "o" del hidrocarburo correspondiente por el sufijo "ol". • La numeración de la cadena fundamental se realiza de modo que la posición del hidroxilo quede establecida por el número menor posible. • Se nombran las ramificaciones y sustituyentes indicando sus posiciones mediante números. 4705/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 48. Algunos ejemplos: METANOL 4805/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 49. 4905/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 50. Grupo carbonilo: -C=O. Es uno de los más importantes y reactivos, tanto en células como en química orgánica en general. 50 • Aldehído • Cetona –CHO 05/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 51. ¿Cómo se nombran los aldehídos? • La cadena mayor que contiene al grupo funcional –CHO, se considera como base para nombrar al compuesto. • La terminación "o" del alcano, se cambia por "al". • Las posiciones de los sustituyentes, se indican mediante los números menores posible, reservando el 1 para el carbono carbonílico. Metanal Etanal Propanal 5105/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 52. ¿Cómo se nombran las cetonas? • Se considera la cadena mayor la que contiene el grupo carbonilo como base y la terminación "o" del alcano correspondiente se cambia por "ona". • Las posiciones de los sustituyentes se indican mediante números, utilizando el menor número posible para el grupo carbonilo. Propanona 2- butanona 2-pentanona 5205/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 53. EJEMPLO: Propanona (acetona) 5305/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 54. ¿Cómo se nombran los ácidos carboxílicos? • Sigue las mismas reglas que para los aldehídos, solo que comienzan a nombrarse con la palabra ácido y se cambia la terminación "al" del aldehído por "oico" ácido metanóico ácido etanóico ácido propanóico 5405/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 55. EJEMPLO: Ac. Metanóico (Ac. Fórmico) 5505/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 56. 5605/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.
  • 57. Tarea para el alumno: • Escriba en su cuaderno el resumen de la clase y la fórmula semi-desarrollada y el nombre químico de cada compuesto que aparecezca en la diapositiva anterior y siguiente a la diapositiva actual. 05/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C. 57
  • 58. 5805/05/16 Prof. Dr. Q.F. R. Guerrero C.