SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN
A PRESENTAR
Subtítulo de la exposición
Materia expuesta o Ramo
ENFERMERIA EN SALUD
MENTAL
VALORACION DE ENFERMERIA
2020
CONTEXTO BIOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA
PSIQUIATRICA
Nunca Olvidar….
• La valoración es el proceso de obtener
información sobre la persona en su conjunto,
no sólo sobre las necesidades o disfunciones
que hay que tratar, sino también sobre los
aspectos físicos, intelectuales, sociales,
culturales y espirituales que interfieren en su
salud.
EL EXAMEN MENTAL
• Se utiliza para detectar o anomalías en el funcionamiento intelectual de una
persona, el contenido del pensamiento, juicio, estado de ánimo y el afecto.
• El examen mental es para la enfermería psiquiátrica lo que el examen físico es para
la enfermería general.
• La enfermera/o escucha con atención lo que dice y refleja lo que no dice.
• El paciente se observa en forma crítica.
• Observar y describir cuidadosamente las conductas que el personal de enfermería
estime inusuales en situaciones más generales.
• Es importante que la enfermera controle sus propios sentimientos y reacciones
mientras realiza el examen del estado mental
Examen Mental: Características
• Es una parte de la Historia Clínica del paciente y consiste en la
exploración y descripción minuciosa, ordenada y sistemática de las
alteraciones mentales del paciente en un momento determinado.
• Es muy importante la habilidad del examinador para adaptarse al
paciente y a la situación creada por la sintomatología o enfermedad
de éste.
• El acercamiento al paciente debe ser amigable y sin crítica, es
esencial mostrar tacto y gentileza ya que las dificultades
emocionales de los pacientes son de fácil acceso una vez que éste
tiene confianza en el examinador y se da cuenta de su genuino
interés y respeto.
Examen Mental: Características
• Debe ser los más detallado posible por las siguientes razones:
A. La descripción sistemática y minuciosa de las alteraciones mentales
nos facilitará la comparación con otras evaluaciones, permitiendo
evaluar la evolución del paciente.
B. Un buen examen mental debe cumplir una función comunicadora con
el resto del equipo médico, proporcionando una idea lo más clara
posible del estado mental del paciente.
C. Por la naturaleza misma de las funciones mentales se hace difícil
cuantificar la intensidad de sus alteraciones, por tal razón y para evitar
errores de interpretación, se debe describir los fenómenos
observados.
Exploración Del Estado Mental
• Aspecto y Actitud
• Nivel de Conciencia
• Orientación
• Atención
• Memoria
• Inteligencia
• Lenguaje
• Pensamiento
• Sensopercepción
• Afectividad y Estados de ánimo.
• Psicomotricidad
• Conciencia de enfermedad
• Juicio de realidad
Aspecto
Paciente:
• ¿Viene solo, voluntariamente, fue traído engañado,
contención mecánica, sedación, etc.
• ¿Quien lo acompaña?.
Observamos:
• Aproximación del paciente, expresión facial, higiene,
vestimenta y arreglo personal (extravagante, ordenado,
desordenado), edad que aparenta el sujeto y si concuerda con
la edad real, etc.
• Valorar el habla (intensidad, tono, modulación)
• Postura.
• Movimientos, gestos, tics.
Actitud
• Forma en que el paciente enfrenta la entrevista:
• Extravagante
• Sumiso
• Seductor
• Colaborador
• Suspicaz
• Hostil
• Agresivo
• Inhibido
• Oposicionista
• Colaborador.
Nivel de Conciencia
• Se evalúa el grado de lucidez o el compromiso
cuantitativo de conciencia, especialmente en lo
referente a la dificultad para despertar y dar
respuestas ante estímulos externos.
• Lucidez.
• Somnoliento.
• Estuporoso.
• Obnubilado
• Coma.
Siempre considerar que las alteraciones de la conciencia se
presentan o exacerban en algunos horarios y su carácter
esfluctuante, comprometiendo además otras funciones.
Orientación
• Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿qué
edad tiene? ¿en qué trabaja? ¿con quién vive?...
• •Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En
qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la semana es hoy?...
• •Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted?
¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...
• •Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué
labor desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa
persona?
Atención y Concentración
• Se explora observando la capacidad que tiene
el paciente de mantener una conversación
coherente con el entrevistador, si se distrae
fácilmente o si es capaz de concentrarse en el
tema que se está tratando, si nos sigue con su
mirada o si no lo hace.
Memoria
• Es la capacidad de recordar y de retener nueva información.
• La memoria se clasifica en:
• Anterógrada o de Fijación (Inmediata): se explora preguntándole
por hechos ocurridos hace algunas horas, por ejemplo donde
estaba hace una hora, qué estaba haciendo o qué comió.
• Retrograda o de Evocación (Remota): se pregunta por sucesos
ocurridos hace varios meses.
• Si existe alteración en éste ámbito se denomina Amnesia y debe
detallarse en el examen mental si ésta es total o parcial.
Inteligencia
Capacidad para resolver con éxito situaciones nuevas por
medio de respuestas adaptativas. Implica la utilización de una
serie de funciones psicológicas con primacía del pensamiento.
Este pensamiento puede ser:
Abstracto:
• Semejanzas, diferencias, sentido de un proverbio.
• Cálculo aritmético y series invertidas.
• Capacidad para reproducir un dibujo.
Concreto:
• Paciente no es capaz de realizar las acciones antes descrita.
Lenguaje
Es la expresión de ideas o pensamientos a través de la palabra (lenguaje oral), de signos gráficos
convencionales (escritura), o mediante ademanes y gestos (mímica) que permiten la relación y el
entendimiento entre las personas.
El lenguaje puede ser normal, no estar presente, estar empobrecido, su volumen, tono y ritmo
alterado, la fonación y articulación alterada, etc.
Las alteraciones del lenguaje oral comprenden :
• Disartria.
• Dislalia.
• Afasia.
• Verborrea.
• Mutismo.
• Soliloquio.
• Neologismo.
• Ecolalia.
• Logoclonía.
• Coprolalia.
Evaluación del Curso del Pensamiento:
• BLOQUEO DE PENSAMIENTO: Si detiene el
curso del pensamiento por unos segundos y
cambia el tema.
• PENSAMIENTO PROLIJO: Si la persona abunda
en detalles innecesarios.
Evaluación del Contenido del
Pensamiento
• Idea sobrevalorada: Creencia irracional y falsa, no alcanza a
constituir una idea delirante.
• Delirios: Creencia falsa, basada en la percepción errónea de
la realidad externa, refractaria al razonamiento. El delirio
puede ser de persecución, grandeza, de control, de celos,
erotomaníacos.
• Obsesiones: Persistencia de pensamiento que no puede ser
eliminado de la conciencia.
• Fobias: Miedo persistente irracional o exagerado a
estímulos externos o situación especifica.
Sensopercepción
• En éstas alteraciones la percepción en la interacción de la persona
con el mundo que la rodea se ven distorsionada, pudiendo afectar
todas las áreas sensoriales de la persona, algunos de éstos
fenómenos son:
• Alucinaciones: Percepción sin estimulo externo vivencias como
verdadera. Pueden ser auditivas, visuales, olfatorias, cenestésicas
(siente que la tocan o que le caminan animales por el cuerpo) y
cinestésicas (siente que la mueven),hipnagógicas (vigilia-sueño),
hipnapompicas (sueño-vigilia).
• Seudoalucinación: Percepción en espacio interno con juicio de
realidad positivo.
• Ilusiones: Son errores de reconocimiento de un estímulo real, por
ejemplo cuando un paciente confunde un objeto con otro.
Afectividad y Estados de Ánimo
¿Qué es el afecto?:
• Es la expresión observable de la emoción, congruente o no con la descripción
hecha por el paciente.
• En el examen mental puede observarse:
• Afecto apropiado: Armonía entre tono emocional y pensamiento, lenguaje o
contexto que lo acompaña.
• Afecto inapropiado: No hay coherencia entre el tono emocional y el contexto.
• Afecto embotado: Reducción significativa de la intensidad de sentimientos
expresados
• Aplanamiento afectivo: Ausencia o escasos signos, tono voz monótona
• Labilidad afectiva: Cambios rápidos y bruscos en el tono emocional sin relación
estímulos externos.
Afectividad y Estados de ánimo
¿Qué es el Estado de Ánimo?
• Es la Emoción subjetiva sostenida y persistente que puede ser
relatada por el paciente u observada por los demás.
• En el examen mental puede presentarse:
Expansividad: Desinhibición en la expresión de sentimientos.
Irritabilidad: Tendencia a la ira y accesos de cólera.
Eufórico: Humor alegre asociado a sentimientos de confianza y
satisfacción.
Depresivo: Tristeza, desanimo, abatimiento, disminución de energía y
capacidad, enlentecimiento psicomotor, ideas de culpa.
Anhedonia: Perdida de interés / placer en actividades agradables.
Psicomotricidad
Se evalúa el tono de la respuesta motriz, la coordinación y los
movimientos asociados, en éste contexto podemos observar:
Hiperactividad: psicomotricidad aumentada.
Hiperbulia: cuando la hiperactividad va dirigida hacia muchas
actividades intencionales.
Agitación Psicomotora: cuando la hiperactividad es exagerada
y no tiene una intencionalidad.
Manerismos: movimientos a manera de muecas en la cara, sin
ninguna finalidad.
Estereotipias: movimientos repetitivos continuos como por
ejemplo balancearse continuamente, dar vueltas al rededor
de un objeto.
Conciencia de Enfermedad
Se utiliza el término auto cognición para señalar si el individuo tiene
conciencia de presentar alteraciones o enfermedades mentales. Si no
es capaz de darse cuenta de trastornos que resultan evidentes, se dice
que no tiene conciencia de enfermedad mental
Debemos preguntar:
¿Sabe usted porque esta hospitalizado/consulta? ¿piensa que necesita
tratamiento? ¿Por qué cree usted que escucha voces?
“LA CONCIENCIA DE ENFERMEDAD ES FUNDAMENTAL PARA INICIAR
UN TRATAMIENTO EXITOSO”
Juicio de Realidad
• El juicio social o “sentido común” es la capacidad de valorar las
propias actuaciones y la de los demás, en algunas patologías
psiquiátricas éste juicio se ve alterado y la percepción que la
persona tiene de si misma y la realidad no es correcta.
• Se puede preguntar…….
• ¿Qué piensa de aquellas personas que matan a otras?, ¿Qué piensa
de aquellas que roban o tratan mal a las personas?
Sin embargo en el transcurso del examen mental se puede evidenciar si
el juicio realidad se encuentra alterado según el contenido del discurso
del usuario.
Ejemplo de Examen Mental
• HALLAZGOS:
• Apariencia, vestimenta e higiene: Usuario de género masculino, su
aspecto coincide con su edad cronológica, actitud cooperadora al
momento de la entrevista, presenta ropa en buen estado y adecuada para
su edad y género, higiene corporal mantenida, pero escasa higiene bucal.
• Conciencia: Lúcido y orientado en tiempo y espacio.
• Lenguaje: Presenta verborrea y ecolalia. Es repetitivo en temas que para
él son importantes y en ocasiones no responde a las preguntas del
entrevistador y se mantiene en sus temas.
• Memoria: Usuario con memoria inmediata y remota conservadas.
Ejemplo de Examen Mental
• Pensamiento y percepciones: Pensamiento disgregado y en
ocasiones muy orientado a los detalles innecesario, presenta
delirios ni alucinaciones.
• Conducta motora: Sin alteraciones.
• Emociones: Usuario expresa adecuadamente sus emociones, en
general se mantiene contento. Demuestra interés al momento de
tener contacto tanto verbal como no verbal con él.
• Estado de ánimo: Estado de animo normal.
Ejemplo de Examen Mental
• Inteligencia: Le agrada conversar de temas de cultura, política o
algún dato importante del presente, pensamiento abstracto,
resuelve problemas matemáticos, semejanzas y logra entender
proverbios.
• Capacidad de juicio: Usuario sabe diferenciar cuando algo está mal,
logra identificar sus propias actuaciones y define cuales han sido
sus errores. Es capaz de disculparse, asumiendo sus malos
comportamientos con sus compañeros.
• Conciencia de enfermedad: Sabe que tiene EQZ pero no le gusta
hablar de ella debido a que la enfermedad le arruino su vida,
perdiendo la oportunidad de tener un hogar, trabajo, negocios y
familia.
CONSIDERACIONES GENERALES:
• No es una “relación social” es terapéutica.
• Respetar (no juzgar).
• Empatía (¿estamos de su lado?).
• Acompañar, no guiar.
• Aceptar y acompañar las emociones del paciente (ojo con la proyecciones).
• Aceptar cómo vive la enfermedad.
• No imponer ideas, creencias, opiniones.
• Escuchar más, hablar menos.
Siempre considerar………..EL paciente debe sentirse
cómodo: realizar la entrevista en privado.
• “Se debe comenzar con un pregunta general que estimule
al paciente a contar el problema”
• Historia personal: Embarazo, nacimiento, desarrollo inicial,
infancia (separaciones, problemas emocionales,
enfermedades...), colegio, educación superior, trabajos,
relaciones sexuales, historia menstrual, matrimonio, hijos,
circunstancias sociales e historia forense.
• Antecedentes Mórbidos: Enfermedades médicas y
psiquiátrica
BIBLIOGRAFIA
• Humberto Rotondo. Manual de psiquiatría
• Stuart Gail y Laraia Michele “Enfermería
Psiquiatrica. Principios y práctica.” Editorial
Elsevier.
• Capponi Ricardo. Psicopatología y Semiología
Psiquiátrica.

Más contenido relacionado

Similar a 1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf

CLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.ppt
CLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.pptCLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.ppt
CLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.ppt
OscarHurtadoGuerrero
 
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Javier Armendariz
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
JosColmenarezUni
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaVictor Infante
 
Funciones psiquicas
Funciones psiquicasFunciones psiquicas
Funciones psiquicas
erickrodriv
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completo
Angy Pao
 
Memoria, juicio, afectividad e inteligencia
Memoria, juicio, afectividad e inteligenciaMemoria, juicio, afectividad e inteligencia
Memoria, juicio, afectividad e inteligencia
Clau Mc Clau
 
Afectividad y Voluntad
Afectividad y VoluntadAfectividad y Voluntad
Afectividad y Voluntad
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Examen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdfExamen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdf
HIROMICONSTANZANAKAD
 
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptxEXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
AndreaBenavidesCusi
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Roxana Antonio
 
PSIQUIATRIA FORENSE.pdf
PSIQUIATRIA FORENSE.pdfPSIQUIATRIA FORENSE.pdf
PSIQUIATRIA FORENSE.pdf
MiriamEstherMagaaGon
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaVane Serrat
 
Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidadosEnfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidadosGabridix
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FernandoGarcaSegura
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesWinkler Tony Tapia
 

Similar a 1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf (20)

CLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.ppt
CLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.pptCLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.ppt
CLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.ppt
 
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatrica
 
Funciones psiquicas
Funciones psiquicasFunciones psiquicas
Funciones psiquicas
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completo
 
Memoria, juicio, afectividad e inteligencia
Memoria, juicio, afectividad e inteligenciaMemoria, juicio, afectividad e inteligencia
Memoria, juicio, afectividad e inteligencia
 
Afectividad y Voluntad
Afectividad y VoluntadAfectividad y Voluntad
Afectividad y Voluntad
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Las emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistemaLas emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistema
 
Examen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdfExamen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdf
 
Las emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistemaLas emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistema
 
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptxEXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
EXAMEN MENTAL 2022 ACTUALIZADO.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
PSIQUIATRIA FORENSE.pdf
PSIQUIATRIA FORENSE.pdfPSIQUIATRIA FORENSE.pdf
PSIQUIATRIA FORENSE.pdf
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinica
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidadosEnfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf

  • 1. TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN A PRESENTAR Subtítulo de la exposición Materia expuesta o Ramo ENFERMERIA EN SALUD MENTAL VALORACION DE ENFERMERIA 2020
  • 2.
  • 3. CONTEXTO BIOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA PSIQUIATRICA
  • 4. Nunca Olvidar…. • La valoración es el proceso de obtener información sobre la persona en su conjunto, no sólo sobre las necesidades o disfunciones que hay que tratar, sino también sobre los aspectos físicos, intelectuales, sociales, culturales y espirituales que interfieren en su salud.
  • 5. EL EXAMEN MENTAL • Se utiliza para detectar o anomalías en el funcionamiento intelectual de una persona, el contenido del pensamiento, juicio, estado de ánimo y el afecto. • El examen mental es para la enfermería psiquiátrica lo que el examen físico es para la enfermería general. • La enfermera/o escucha con atención lo que dice y refleja lo que no dice. • El paciente se observa en forma crítica. • Observar y describir cuidadosamente las conductas que el personal de enfermería estime inusuales en situaciones más generales. • Es importante que la enfermera controle sus propios sentimientos y reacciones mientras realiza el examen del estado mental
  • 6. Examen Mental: Características • Es una parte de la Historia Clínica del paciente y consiste en la exploración y descripción minuciosa, ordenada y sistemática de las alteraciones mentales del paciente en un momento determinado. • Es muy importante la habilidad del examinador para adaptarse al paciente y a la situación creada por la sintomatología o enfermedad de éste. • El acercamiento al paciente debe ser amigable y sin crítica, es esencial mostrar tacto y gentileza ya que las dificultades emocionales de los pacientes son de fácil acceso una vez que éste tiene confianza en el examinador y se da cuenta de su genuino interés y respeto.
  • 7. Examen Mental: Características • Debe ser los más detallado posible por las siguientes razones: A. La descripción sistemática y minuciosa de las alteraciones mentales nos facilitará la comparación con otras evaluaciones, permitiendo evaluar la evolución del paciente. B. Un buen examen mental debe cumplir una función comunicadora con el resto del equipo médico, proporcionando una idea lo más clara posible del estado mental del paciente. C. Por la naturaleza misma de las funciones mentales se hace difícil cuantificar la intensidad de sus alteraciones, por tal razón y para evitar errores de interpretación, se debe describir los fenómenos observados.
  • 8. Exploración Del Estado Mental • Aspecto y Actitud • Nivel de Conciencia • Orientación • Atención • Memoria • Inteligencia • Lenguaje • Pensamiento • Sensopercepción • Afectividad y Estados de ánimo. • Psicomotricidad • Conciencia de enfermedad • Juicio de realidad
  • 9. Aspecto Paciente: • ¿Viene solo, voluntariamente, fue traído engañado, contención mecánica, sedación, etc. • ¿Quien lo acompaña?. Observamos: • Aproximación del paciente, expresión facial, higiene, vestimenta y arreglo personal (extravagante, ordenado, desordenado), edad que aparenta el sujeto y si concuerda con la edad real, etc. • Valorar el habla (intensidad, tono, modulación) • Postura. • Movimientos, gestos, tics.
  • 10. Actitud • Forma en que el paciente enfrenta la entrevista: • Extravagante • Sumiso • Seductor • Colaborador • Suspicaz • Hostil • Agresivo • Inhibido • Oposicionista • Colaborador.
  • 11. Nivel de Conciencia • Se evalúa el grado de lucidez o el compromiso cuantitativo de conciencia, especialmente en lo referente a la dificultad para despertar y dar respuestas ante estímulos externos. • Lucidez. • Somnoliento. • Estuporoso. • Obnubilado • Coma. Siempre considerar que las alteraciones de la conciencia se presentan o exacerban en algunos horarios y su carácter esfluctuante, comprometiendo además otras funciones.
  • 12. Orientación • Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿qué edad tiene? ¿en qué trabaja? ¿con quién vive?... • •Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la semana es hoy?... • •Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?... • •Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?
  • 13. Atención y Concentración • Se explora observando la capacidad que tiene el paciente de mantener una conversación coherente con el entrevistador, si se distrae fácilmente o si es capaz de concentrarse en el tema que se está tratando, si nos sigue con su mirada o si no lo hace.
  • 14. Memoria • Es la capacidad de recordar y de retener nueva información. • La memoria se clasifica en: • Anterógrada o de Fijación (Inmediata): se explora preguntándole por hechos ocurridos hace algunas horas, por ejemplo donde estaba hace una hora, qué estaba haciendo o qué comió. • Retrograda o de Evocación (Remota): se pregunta por sucesos ocurridos hace varios meses. • Si existe alteración en éste ámbito se denomina Amnesia y debe detallarse en el examen mental si ésta es total o parcial.
  • 15. Inteligencia Capacidad para resolver con éxito situaciones nuevas por medio de respuestas adaptativas. Implica la utilización de una serie de funciones psicológicas con primacía del pensamiento. Este pensamiento puede ser: Abstracto: • Semejanzas, diferencias, sentido de un proverbio. • Cálculo aritmético y series invertidas. • Capacidad para reproducir un dibujo. Concreto: • Paciente no es capaz de realizar las acciones antes descrita.
  • 16. Lenguaje Es la expresión de ideas o pensamientos a través de la palabra (lenguaje oral), de signos gráficos convencionales (escritura), o mediante ademanes y gestos (mímica) que permiten la relación y el entendimiento entre las personas. El lenguaje puede ser normal, no estar presente, estar empobrecido, su volumen, tono y ritmo alterado, la fonación y articulación alterada, etc. Las alteraciones del lenguaje oral comprenden : • Disartria. • Dislalia. • Afasia. • Verborrea. • Mutismo. • Soliloquio. • Neologismo. • Ecolalia. • Logoclonía. • Coprolalia.
  • 17. Evaluación del Curso del Pensamiento: • BLOQUEO DE PENSAMIENTO: Si detiene el curso del pensamiento por unos segundos y cambia el tema. • PENSAMIENTO PROLIJO: Si la persona abunda en detalles innecesarios.
  • 18. Evaluación del Contenido del Pensamiento • Idea sobrevalorada: Creencia irracional y falsa, no alcanza a constituir una idea delirante. • Delirios: Creencia falsa, basada en la percepción errónea de la realidad externa, refractaria al razonamiento. El delirio puede ser de persecución, grandeza, de control, de celos, erotomaníacos. • Obsesiones: Persistencia de pensamiento que no puede ser eliminado de la conciencia. • Fobias: Miedo persistente irracional o exagerado a estímulos externos o situación especifica.
  • 19. Sensopercepción • En éstas alteraciones la percepción en la interacción de la persona con el mundo que la rodea se ven distorsionada, pudiendo afectar todas las áreas sensoriales de la persona, algunos de éstos fenómenos son: • Alucinaciones: Percepción sin estimulo externo vivencias como verdadera. Pueden ser auditivas, visuales, olfatorias, cenestésicas (siente que la tocan o que le caminan animales por el cuerpo) y cinestésicas (siente que la mueven),hipnagógicas (vigilia-sueño), hipnapompicas (sueño-vigilia). • Seudoalucinación: Percepción en espacio interno con juicio de realidad positivo. • Ilusiones: Son errores de reconocimiento de un estímulo real, por ejemplo cuando un paciente confunde un objeto con otro.
  • 20. Afectividad y Estados de Ánimo ¿Qué es el afecto?: • Es la expresión observable de la emoción, congruente o no con la descripción hecha por el paciente. • En el examen mental puede observarse: • Afecto apropiado: Armonía entre tono emocional y pensamiento, lenguaje o contexto que lo acompaña. • Afecto inapropiado: No hay coherencia entre el tono emocional y el contexto. • Afecto embotado: Reducción significativa de la intensidad de sentimientos expresados • Aplanamiento afectivo: Ausencia o escasos signos, tono voz monótona • Labilidad afectiva: Cambios rápidos y bruscos en el tono emocional sin relación estímulos externos.
  • 21. Afectividad y Estados de ánimo ¿Qué es el Estado de Ánimo? • Es la Emoción subjetiva sostenida y persistente que puede ser relatada por el paciente u observada por los demás. • En el examen mental puede presentarse: Expansividad: Desinhibición en la expresión de sentimientos. Irritabilidad: Tendencia a la ira y accesos de cólera. Eufórico: Humor alegre asociado a sentimientos de confianza y satisfacción. Depresivo: Tristeza, desanimo, abatimiento, disminución de energía y capacidad, enlentecimiento psicomotor, ideas de culpa. Anhedonia: Perdida de interés / placer en actividades agradables.
  • 22. Psicomotricidad Se evalúa el tono de la respuesta motriz, la coordinación y los movimientos asociados, en éste contexto podemos observar: Hiperactividad: psicomotricidad aumentada. Hiperbulia: cuando la hiperactividad va dirigida hacia muchas actividades intencionales. Agitación Psicomotora: cuando la hiperactividad es exagerada y no tiene una intencionalidad. Manerismos: movimientos a manera de muecas en la cara, sin ninguna finalidad. Estereotipias: movimientos repetitivos continuos como por ejemplo balancearse continuamente, dar vueltas al rededor de un objeto.
  • 23. Conciencia de Enfermedad Se utiliza el término auto cognición para señalar si el individuo tiene conciencia de presentar alteraciones o enfermedades mentales. Si no es capaz de darse cuenta de trastornos que resultan evidentes, se dice que no tiene conciencia de enfermedad mental Debemos preguntar: ¿Sabe usted porque esta hospitalizado/consulta? ¿piensa que necesita tratamiento? ¿Por qué cree usted que escucha voces? “LA CONCIENCIA DE ENFERMEDAD ES FUNDAMENTAL PARA INICIAR UN TRATAMIENTO EXITOSO”
  • 24. Juicio de Realidad • El juicio social o “sentido común” es la capacidad de valorar las propias actuaciones y la de los demás, en algunas patologías psiquiátricas éste juicio se ve alterado y la percepción que la persona tiene de si misma y la realidad no es correcta. • Se puede preguntar……. • ¿Qué piensa de aquellas personas que matan a otras?, ¿Qué piensa de aquellas que roban o tratan mal a las personas? Sin embargo en el transcurso del examen mental se puede evidenciar si el juicio realidad se encuentra alterado según el contenido del discurso del usuario.
  • 25. Ejemplo de Examen Mental • HALLAZGOS: • Apariencia, vestimenta e higiene: Usuario de género masculino, su aspecto coincide con su edad cronológica, actitud cooperadora al momento de la entrevista, presenta ropa en buen estado y adecuada para su edad y género, higiene corporal mantenida, pero escasa higiene bucal. • Conciencia: Lúcido y orientado en tiempo y espacio. • Lenguaje: Presenta verborrea y ecolalia. Es repetitivo en temas que para él son importantes y en ocasiones no responde a las preguntas del entrevistador y se mantiene en sus temas. • Memoria: Usuario con memoria inmediata y remota conservadas.
  • 26. Ejemplo de Examen Mental • Pensamiento y percepciones: Pensamiento disgregado y en ocasiones muy orientado a los detalles innecesario, presenta delirios ni alucinaciones. • Conducta motora: Sin alteraciones. • Emociones: Usuario expresa adecuadamente sus emociones, en general se mantiene contento. Demuestra interés al momento de tener contacto tanto verbal como no verbal con él. • Estado de ánimo: Estado de animo normal.
  • 27. Ejemplo de Examen Mental • Inteligencia: Le agrada conversar de temas de cultura, política o algún dato importante del presente, pensamiento abstracto, resuelve problemas matemáticos, semejanzas y logra entender proverbios. • Capacidad de juicio: Usuario sabe diferenciar cuando algo está mal, logra identificar sus propias actuaciones y define cuales han sido sus errores. Es capaz de disculparse, asumiendo sus malos comportamientos con sus compañeros. • Conciencia de enfermedad: Sabe que tiene EQZ pero no le gusta hablar de ella debido a que la enfermedad le arruino su vida, perdiendo la oportunidad de tener un hogar, trabajo, negocios y familia.
  • 28. CONSIDERACIONES GENERALES: • No es una “relación social” es terapéutica. • Respetar (no juzgar). • Empatía (¿estamos de su lado?). • Acompañar, no guiar. • Aceptar y acompañar las emociones del paciente (ojo con la proyecciones). • Aceptar cómo vive la enfermedad. • No imponer ideas, creencias, opiniones. • Escuchar más, hablar menos.
  • 29. Siempre considerar………..EL paciente debe sentirse cómodo: realizar la entrevista en privado. • “Se debe comenzar con un pregunta general que estimule al paciente a contar el problema” • Historia personal: Embarazo, nacimiento, desarrollo inicial, infancia (separaciones, problemas emocionales, enfermedades...), colegio, educación superior, trabajos, relaciones sexuales, historia menstrual, matrimonio, hijos, circunstancias sociales e historia forense. • Antecedentes Mórbidos: Enfermedades médicas y psiquiátrica
  • 30. BIBLIOGRAFIA • Humberto Rotondo. Manual de psiquiatría • Stuart Gail y Laraia Michele “Enfermería Psiquiatrica. Principios y práctica.” Editorial Elsevier. • Capponi Ricardo. Psicopatología y Semiología Psiquiátrica.