SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DEUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
MÉXICOMÉXICO
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIAFACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
TEMA:
ESQUIZOFRENIA
PRESENTA:
MASE. YOLANDA HERNÁNDEZ ORTEGA
La neurona es la unidad anatómica
y funcional del sistema nervioso
SINAPSIS
• Es la unión entre una neurona y
otra por medio de una sustancia
química ( neurotransmisor)
NEUROTRANSMISOR
• Es una biomolécula sintetizada
generalmente por las neuronas, que se
vierte, a partir de vesículas
existentes en la neurona presináptica,
hacia la brecha sináptica y produce un
cambio en el potencial de acción de la
neurona postsináptica.
PERSONALIDAD
TRASTORNOS
MENTALES
PSICOSIS
Conjunto de síntomas
que indican una desorganización
de los procesos mentales
¿QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA?
Es un conjunto de trastornos que se manifiestan
por alteraciones del humor y de la conducta
que interfieren en la capacidad
de pensar, sentir y actuar de la persona
Neurosis
Desorden que se caracteriza por
ansiedad y se expresa a través
de patrones maladaptativos de
pensamiento, sentimiento y
actuación
¿CUÁL ES LA
ETIOLOGÍA?
1. TEORÍA GENETICA: Niños con al menos
un padre biológico esquizofrénico,
implicación del cromosoma 13 y 16
2. DATOS NEUROBIOLÓGICOS: lóbulos
frontal y temporal más pequeños. Hipótesis
de neurodesarrollo de Weinberger postula
que hay una lesión durante el desarrollo
temprano del cerebro.
Combinación de factores genéticos,
biológicos, psicológicos, ambientales y de
desarrollo
3.- SISTEMA DOPAMINÉRGICO DEL
CEREBRO
Falta de dopamina en
algunas áreas y un exceso
en otras lo que origina la
esquizofrenia.
4.- FACTORES PSICOSOCIALES: Fracaso ante
los roles sociales, clase socioeconómica baja,
estrés.
FACTORES INMUNOVIROLÓGICOS
• TEORIA: Exposición a un virus o la
respuesta del sistema inmunitario puede
alterar la fisiología del encéfalo.
• Infecciones de la madre durante el
embarazo.
¿CUÁL ES LA
SINTOMATOLOGÍA?
SINTOMAS POSITIVOS:
• Abulia: Ausencia de voluntad.
• Afecto Aplanado: Ausencia de expresión facial.
• Afecto Embotado: Restricción de emociones.
• Alogia: Habla con pobreza en contenido.
• Alucinaciones: Percepción falsa de objetos que no existen.
• Anhedonia: Incapacidad de sentir placer.
• Apatía: Indiferencia hacia las personas.
• Asociaciones laxas: Creencias contradictorios de una misma persona.
Alucinación
Percepciones falsas o experiencias perceptivas de
cosas que no existen en la realidad.
•Auditivas
•Visuales
•Olfativas
•Táctiles
•Gustativas
•Cinestésicas
Delirio
Creencias falsas y persistentes que no
tienen ninguna base real.
•Persecución
•Grandeza
•Religioso
•Somático
•De referencia
SINTOMAS NEGATIVOS
• Catatonia: Inmovilidad como si estuviera en trance.
• Delirio: Ideas falsas de la realidad.
• Ecopraxia: Imitación de movimientos y gestos.
• Fuga de Ideas: Flujo continuo de ideas.
• Ideas de referencias: Falsa impresión de los acontecimientos.
• Perdida de asociaciones: ideas sin relación entre si.
• Preservación: Adherencia persistente a una única idea o tema.
PATRONES DE LENGUAJE CARACTERISTICOS DE
LA ESQUIZOFRENIA
• Asociaciones por el sonido: Ideas relacionadas con otras por
sonido y no por significado.
• Neologismos: Palabras inventadas por el paciente.
• Verberación: Repetición estereotipadas de palabras.
• Ecolalia: Repite lo que dice el interlocutor.
• Lenguaje Rebuscado: Utilización de palabras pretenciosas.
• Perseveración: Adherencia persistente a una única idea.
• Esquizofasia: Combinación de palabras desconectadas.
•Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas
delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Es la más frecuente,
suele iniciarse a los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona.
•Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto
absurdo, no apropiado(se suelen reír cuando se les da una mala noticia,
las conductas suelen ser infantiles, ríen sin motivo aparente y realizan
muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación.
•Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o
movimientos motores. El enfermo no reacciona a los intentos de entrar
en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se
percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de
dolor pueden no provocar reacción alguna.
TIPOS DE ESQUIZOFRENIA
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA (DSM IV )
¿CÓMO SE
DIAGNÓSTICA?
A. Dos o más de los siguientes síntomas presentes al menos
durante un mes: delirio, alucinación, lenguaje desorganizado,
aplanamiento afectivo, alogia, abulia.
B. Disfunción social / laboral
C. Duración: al menos durante 6 meses
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
Ningún tratamiento cura la esquizofrenia sólo
la controla.
Tratamiento médico:
Antipsicóticos: reducen la actividad del sistema
nervioso central (respuestas motoras enlentecidas,
calma emocional y sedación)
Los más utilizados son: haloperidol y risperidona
Psicoterapia individual:
• Método para provocar el cambio en una
persona por medio de la exploración de sus
sentimientos, actitudes, manera de pensar y
conducta.
• Se basa en una relación personal cara a cara
entre el terapeuta y el paciente.
Terapia de grupo
• Refiere el comportamiento del grupo
y de cada uno de sus miembros.
• El paciente participa en sesiones con
un grupo de personas, que comparten
un objetivo
• Se establecen reglas que todos tiene
que seguir.
Ventajas
• Se obtiene nueva información y se aprende
• Se adquiere inspiración y esperanza
• Se interactúa con otros
• Se siente aceptación por los demás
• Conciencia de no estar solo
• Se trabaja en beneficio de los demás
Terapia familiar: terapia de grupo en la que participa el
paciente y su familia.
Se centra en la educación del paciente y de los miembros de
la familia sobre el trastorno y su tratamiento.
Objetivos:
•Comprender como la dinámica familiar contribuye a la
psicopatología del paciente.
•Reestructurar los estilos de conducta familiar
Terapia recreativa
Objetivos:
Favorecer la integración al grupo
Desarrollar habilidades de comunicación,
cognitivas y motoras
• “Arte y ciencia que a través
de la actividad favorece y
mantiene la salud, previene la
incapacidad, valora la
conducta y trata o adiestra
a los pacientes con
disfunciones físicas o
psicosociales".
¿Qué es Terapia Ocupacional?
Objetivos: desarrollar o recuperar el
equilibrio ocupacional en aquellos individuos
que por razones de enfermedad las han
perdido
Expresar las emociones a través de las
distintas tareas artísticas y artesanales.
Materiales para destrezas en
Actividades de la vida diaria:
• Rompecabezas.
• Enhebrado.
• Juegos de Memoria.
• Juegos de asociación.
• Juegos de mesa.
• Materiales para pintura
• Actividades sensoriales (visión, audición y
tacto).
• Actividades cognitivas.
Terapia electroconvulsiva TEC
Tx. Basado en la utilización de shocks
eléctricos de bajo voltaje que atraviesan el
cerebro causando breves períodos de
actividad.
Acción: Restaurar el equilibrio químico
cerebral.
Indicaciones: • Depresión mayor que no responde
al tx farmacológico
• Trastorno bipolar
• Ideación suicida grave
• Esquizofrenia
Procedimiento
•Administrar un shock eléctrico durante
varios segundos para provocar la estimulación
eléctrica
•Administrar anestesia general y relajantes
musculares
•Se administra 2 0 3 veces a la semana
Efectos adversos
• Pérdida de memoria temporal, cefalea,
hipotensión, taquicardia y confusión
Tomando como base la sintomatología de la Esquizofrenia los
patrones alterados en un paciente con esquizofrenia son:
IV Patrón de actividad - ejercicio
V Patrón de reposo – sueño
VI Patrón cognitivo perceptual
VII Patrón auto imagen - autoconcepto
VIII Patrón de rol - relaciones
DE ACUERDO A LOS PATRONES ALTERADOS SE
ESTABLECEN EJEMPLOS DE DIAGNÓSTICOS
ENFERMEROS REALES.
DIAGNÓSTICO 1
Alteración de los procesos del pensamiento relacionado con
deterioro cognoscitivo – perceptual manifestado por
alucinaciones, confusión, desorientación, facilidad de
distracción e incapacidad para resolver problemas.
OBJETIVO
El paciente distinguirá las percepciones no concordantes con
la realidad en un plazo de 10 días
ACCIONES DE ENFERMERÍA
1.Acercarse de forma tranquila y adecuada
2.Verificar la interpretación de lo que esta
experimentando la persona
3.Observar las alucinaciones verbales y no verbales (risa
inadecuada, respuesta verbal retrasada, movimientos
oculares, gesticulación y acentuación de movimientos
motores).
4.Mantener orientado al paciente en espacio tiempo y
persona
5.Evitar reforzar las ideas de referencia o delirio
6.Valorar si puede realizar una actividad con sus manos
(manuales; rompecabezas...)
7.Animarla y apoyarla en el proceso
de toma de decisiones
DIAGNÓSTICO 2
Alteración sensoperceptiva (auditiva) relacionada
con alteración del estado mental y proceso
patológico, manifestado por trastornos del
patrón del sueño y alteración de la conducta.
OBJETIVO
El paciente mostrará una disminución de los
síntomas de sobrecarga sensorial en un plazo de
5 días
ACCIONES DE ENFERMERÍA
• Reducir el exceso de luz y de ruido ambiental
• Animar a la persona a que exprese sus
percepciones de los ruidos
• Usar términos concretos y directos con el
paciente.
• Identificar y reforzar las percepciones
realistas.
• Promover los movimientos y el ejercicio
Principios para la intervención en pacientes con
esquizofrenia
1. “Mantener la salud y la seguridad
2. Establecer una relación interpersonal de confianza
3. Confirmar la identidad del paciente
4. Orientar al paciente hacia la realidad
5. Participar con el paciente en la comunicación para ayudarlo a
que se comprenda a si mismo, que comprenda a los demás y a
que le comprendan
6. Disminuir las situaciones demandantes y los factores
estresantes psicosociales
7. Ayudar al paciente a que controle su ansiedad
8. Promover el cumplimiento del régimen terapéutico prescrito
9. Colaborar en las actividades cotidianas
10.Promover las interacciones sociales
11. Regular el nivel de actividad ( hipoactividad/hiperactividad)
12.Animar y elogiar las conductas socialmente aceptables
13.Estimular la implicación y la compresión de la familia
14.Favorecer la responsabilidad por si mismo
15.Enseñar al paciente a identificar los factores estresantes
psicosociales y a reconocer, tratar y prevenir los síntomas.
16.Educar al paciente y a la familia sobre los potenciales
efectos secundarios y tóxicos de la medicación
antipsicótica.”( Morrison: 2000: 460).
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
docenciaaltopalancia
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
Pedro Pablo Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicos
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticosEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
Trastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoideTrastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoide
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos bipolares
Trastornos bipolaresTrastornos bipolares
Trastornos bipolares
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
 
Sindrome o Trastorno Mental Organico
Sindrome o Trastorno Mental OrganicoSindrome o Trastorno Mental Organico
Sindrome o Trastorno Mental Organico
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastornos relacionados con sustancias
Trastornos relacionados con sustanciasTrastornos relacionados con sustancias
Trastornos relacionados con sustancias
 

Destacado (7)

Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales. Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales.
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
 
Fisiologia tallo cerebral
Fisiologia tallo cerebralFisiologia tallo cerebral
Fisiologia tallo cerebral
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Trastornos alimenticios ppt
Trastornos alimenticios pptTrastornos alimenticios ppt
Trastornos alimenticios ppt
 
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPRAnsiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
 

Similar a Esquizofrenia

Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Bobtk6
 
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
RodrigoNogales3
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatrica
Victor Infante
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Winkler Tony Tapia
 

Similar a Esquizofrenia (20)

Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Campaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylenCampaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylen
 
Neurosis algunas
Neurosis algunasNeurosis algunas
Neurosis algunas
 
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptxprocesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
 
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
2. sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoAtencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptx
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptxTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptx
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptx
 
Tarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajustoTarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajusto
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatrica
 
Psicosis psiquiatria.pptx
Psicosis  psiquiatria.pptxPsicosis  psiquiatria.pptx
Psicosis psiquiatria.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
 
Las emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistemaLas emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistema
 
Funciones cognitivas superiores
Funciones cognitivas superioresFunciones cognitivas superiores
Funciones cognitivas superiores
 
Las emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistemaLas emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistema
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 

Último

Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 

Último (10)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 

Esquizofrenia

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DEUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOMÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIAFACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA TEMA: ESQUIZOFRENIA PRESENTA: MASE. YOLANDA HERNÁNDEZ ORTEGA
  • 2.
  • 3. La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso
  • 4. SINAPSIS • Es la unión entre una neurona y otra por medio de una sustancia química ( neurotransmisor)
  • 5. NEUROTRANSMISOR • Es una biomolécula sintetizada generalmente por las neuronas, que se vierte, a partir de vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el potencial de acción de la neurona postsináptica.
  • 6. PERSONALIDAD TRASTORNOS MENTALES PSICOSIS Conjunto de síntomas que indican una desorganización de los procesos mentales ¿QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA? Es un conjunto de trastornos que se manifiestan por alteraciones del humor y de la conducta que interfieren en la capacidad de pensar, sentir y actuar de la persona Neurosis Desorden que se caracteriza por ansiedad y se expresa a través de patrones maladaptativos de pensamiento, sentimiento y actuación
  • 7. ¿CUÁL ES LA ETIOLOGÍA? 1. TEORÍA GENETICA: Niños con al menos un padre biológico esquizofrénico, implicación del cromosoma 13 y 16 2. DATOS NEUROBIOLÓGICOS: lóbulos frontal y temporal más pequeños. Hipótesis de neurodesarrollo de Weinberger postula que hay una lesión durante el desarrollo temprano del cerebro. Combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos, ambientales y de desarrollo
  • 8. 3.- SISTEMA DOPAMINÉRGICO DEL CEREBRO Falta de dopamina en algunas áreas y un exceso en otras lo que origina la esquizofrenia. 4.- FACTORES PSICOSOCIALES: Fracaso ante los roles sociales, clase socioeconómica baja, estrés.
  • 9. FACTORES INMUNOVIROLÓGICOS • TEORIA: Exposición a un virus o la respuesta del sistema inmunitario puede alterar la fisiología del encéfalo. • Infecciones de la madre durante el embarazo.
  • 10. ¿CUÁL ES LA SINTOMATOLOGÍA? SINTOMAS POSITIVOS: • Abulia: Ausencia de voluntad. • Afecto Aplanado: Ausencia de expresión facial. • Afecto Embotado: Restricción de emociones. • Alogia: Habla con pobreza en contenido. • Alucinaciones: Percepción falsa de objetos que no existen. • Anhedonia: Incapacidad de sentir placer. • Apatía: Indiferencia hacia las personas. • Asociaciones laxas: Creencias contradictorios de una misma persona.
  • 11. Alucinación Percepciones falsas o experiencias perceptivas de cosas que no existen en la realidad. •Auditivas •Visuales •Olfativas •Táctiles •Gustativas •Cinestésicas
  • 12. Delirio Creencias falsas y persistentes que no tienen ninguna base real. •Persecución •Grandeza •Religioso •Somático •De referencia
  • 13. SINTOMAS NEGATIVOS • Catatonia: Inmovilidad como si estuviera en trance. • Delirio: Ideas falsas de la realidad. • Ecopraxia: Imitación de movimientos y gestos. • Fuga de Ideas: Flujo continuo de ideas. • Ideas de referencias: Falsa impresión de los acontecimientos. • Perdida de asociaciones: ideas sin relación entre si. • Preservación: Adherencia persistente a una única idea o tema.
  • 14. PATRONES DE LENGUAJE CARACTERISTICOS DE LA ESQUIZOFRENIA • Asociaciones por el sonido: Ideas relacionadas con otras por sonido y no por significado. • Neologismos: Palabras inventadas por el paciente. • Verberación: Repetición estereotipadas de palabras. • Ecolalia: Repite lo que dice el interlocutor. • Lenguaje Rebuscado: Utilización de palabras pretenciosas. • Perseveración: Adherencia persistente a una única idea. • Esquizofasia: Combinación de palabras desconectadas.
  • 15. •Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Es la más frecuente, suele iniciarse a los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona. •Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado(se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, ríen sin motivo aparente y realizan muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. •Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. El enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA
  • 16. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA (DSM IV ) ¿CÓMO SE DIAGNÓSTICA? A. Dos o más de los siguientes síntomas presentes al menos durante un mes: delirio, alucinación, lenguaje desorganizado, aplanamiento afectivo, alogia, abulia. B. Disfunción social / laboral C. Duración: al menos durante 6 meses
  • 17. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO? Ningún tratamiento cura la esquizofrenia sólo la controla. Tratamiento médico: Antipsicóticos: reducen la actividad del sistema nervioso central (respuestas motoras enlentecidas, calma emocional y sedación) Los más utilizados son: haloperidol y risperidona
  • 18. Psicoterapia individual: • Método para provocar el cambio en una persona por medio de la exploración de sus sentimientos, actitudes, manera de pensar y conducta. • Se basa en una relación personal cara a cara entre el terapeuta y el paciente.
  • 19.
  • 20. Terapia de grupo • Refiere el comportamiento del grupo y de cada uno de sus miembros. • El paciente participa en sesiones con un grupo de personas, que comparten un objetivo • Se establecen reglas que todos tiene que seguir.
  • 21. Ventajas • Se obtiene nueva información y se aprende • Se adquiere inspiración y esperanza • Se interactúa con otros • Se siente aceptación por los demás • Conciencia de no estar solo • Se trabaja en beneficio de los demás
  • 22. Terapia familiar: terapia de grupo en la que participa el paciente y su familia. Se centra en la educación del paciente y de los miembros de la familia sobre el trastorno y su tratamiento. Objetivos: •Comprender como la dinámica familiar contribuye a la psicopatología del paciente. •Reestructurar los estilos de conducta familiar
  • 23. Terapia recreativa Objetivos: Favorecer la integración al grupo Desarrollar habilidades de comunicación, cognitivas y motoras
  • 24. • “Arte y ciencia que a través de la actividad favorece y mantiene la salud, previene la incapacidad, valora la conducta y trata o adiestra a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales". ¿Qué es Terapia Ocupacional?
  • 25. Objetivos: desarrollar o recuperar el equilibrio ocupacional en aquellos individuos que por razones de enfermedad las han perdido Expresar las emociones a través de las distintas tareas artísticas y artesanales.
  • 26. Materiales para destrezas en Actividades de la vida diaria: • Rompecabezas. • Enhebrado. • Juegos de Memoria. • Juegos de asociación. • Juegos de mesa. • Materiales para pintura • Actividades sensoriales (visión, audición y tacto). • Actividades cognitivas.
  • 27. Terapia electroconvulsiva TEC Tx. Basado en la utilización de shocks eléctricos de bajo voltaje que atraviesan el cerebro causando breves períodos de actividad. Acción: Restaurar el equilibrio químico cerebral. Indicaciones: • Depresión mayor que no responde al tx farmacológico • Trastorno bipolar • Ideación suicida grave • Esquizofrenia
  • 28. Procedimiento •Administrar un shock eléctrico durante varios segundos para provocar la estimulación eléctrica •Administrar anestesia general y relajantes musculares •Se administra 2 0 3 veces a la semana Efectos adversos • Pérdida de memoria temporal, cefalea, hipotensión, taquicardia y confusión
  • 29. Tomando como base la sintomatología de la Esquizofrenia los patrones alterados en un paciente con esquizofrenia son: IV Patrón de actividad - ejercicio V Patrón de reposo – sueño VI Patrón cognitivo perceptual VII Patrón auto imagen - autoconcepto VIII Patrón de rol - relaciones
  • 30. DE ACUERDO A LOS PATRONES ALTERADOS SE ESTABLECEN EJEMPLOS DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS REALES. DIAGNÓSTICO 1 Alteración de los procesos del pensamiento relacionado con deterioro cognoscitivo – perceptual manifestado por alucinaciones, confusión, desorientación, facilidad de distracción e incapacidad para resolver problemas. OBJETIVO El paciente distinguirá las percepciones no concordantes con la realidad en un plazo de 10 días
  • 31. ACCIONES DE ENFERMERÍA 1.Acercarse de forma tranquila y adecuada 2.Verificar la interpretación de lo que esta experimentando la persona 3.Observar las alucinaciones verbales y no verbales (risa inadecuada, respuesta verbal retrasada, movimientos oculares, gesticulación y acentuación de movimientos motores). 4.Mantener orientado al paciente en espacio tiempo y persona 5.Evitar reforzar las ideas de referencia o delirio 6.Valorar si puede realizar una actividad con sus manos (manuales; rompecabezas...) 7.Animarla y apoyarla en el proceso de toma de decisiones
  • 32. DIAGNÓSTICO 2 Alteración sensoperceptiva (auditiva) relacionada con alteración del estado mental y proceso patológico, manifestado por trastornos del patrón del sueño y alteración de la conducta. OBJETIVO El paciente mostrará una disminución de los síntomas de sobrecarga sensorial en un plazo de 5 días
  • 33. ACCIONES DE ENFERMERÍA • Reducir el exceso de luz y de ruido ambiental • Animar a la persona a que exprese sus percepciones de los ruidos • Usar términos concretos y directos con el paciente. • Identificar y reforzar las percepciones realistas. • Promover los movimientos y el ejercicio
  • 34. Principios para la intervención en pacientes con esquizofrenia 1. “Mantener la salud y la seguridad 2. Establecer una relación interpersonal de confianza 3. Confirmar la identidad del paciente 4. Orientar al paciente hacia la realidad 5. Participar con el paciente en la comunicación para ayudarlo a que se comprenda a si mismo, que comprenda a los demás y a que le comprendan 6. Disminuir las situaciones demandantes y los factores estresantes psicosociales 7. Ayudar al paciente a que controle su ansiedad 8. Promover el cumplimiento del régimen terapéutico prescrito 9. Colaborar en las actividades cotidianas
  • 35. 10.Promover las interacciones sociales 11. Regular el nivel de actividad ( hipoactividad/hiperactividad) 12.Animar y elogiar las conductas socialmente aceptables 13.Estimular la implicación y la compresión de la familia 14.Favorecer la responsabilidad por si mismo 15.Enseñar al paciente a identificar los factores estresantes psicosociales y a reconocer, tratar y prevenir los síntomas. 16.Educar al paciente y a la familia sobre los potenciales efectos secundarios y tóxicos de la medicación antipsicótica.”( Morrison: 2000: 460).