SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÀTRICA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
DR. HECTOR MONTOYA MOLINA
CMP 20620 RNE 8932
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA
• Saludar al paciente por su nombre .
• Mantener espacio vital y relación estrictamente profesional.
• Ambiente adecuado, evitar interferencias.
• Mantener activa la entrevista; no discutir, no enojarse.
• Tolerancia ante críticas del paciente; fijar límites con firmeza según el
caso.
• Dejar que paciente se exprese espontáneamente, orientarlo con los
objetivos de interés de la Historia clínica.
• Cordialidad y compresión.
• Lenguaje sencillo y asequible, evitar tecnicismos.
• Entrevista puede oscilar entre 20-90 minutos, según el caso en
hospitalización.
• Explicar Trastorno emocional o afectivo del paciente.
• Preguntas ordenadas, no inopinadas.
• Preguntas abiertas, para pacientes no psicóticos.
• Preguntas cerradas, estructuradas y de tiempo limitado para
pacientes psicóticos o con síndromes demenciales.
• Evitar preguntas con doble sentido.
• Evitar entrevistas exhaustivas, rigurosas.
• Entrevista libre facilita que paciente narre lo que le preocupa; puede
generar información irrelevante.
• Entrevista mixta es la más adecuada. Empezar con entrevista libre y
alternar con preguntas dirigidas.
• Entrevista a familiares aporta datos valiosos sobre los antecedentes y
enfermedad actual del paciente.
• Paciente puede distorsionar, omitir, alterar datos. Se debe contrastar
información con familiar o cónyuge.
• Familiares pueden referir que paciente tiene trastorno mental para
evadir responsabilidad penal. Lo pude hacer el mismo paciente.
• Importante un riguroso juicio clínico basado en el análisis objetivo de
los hechos y examen psicopatológico.
SITUACIONES ESPECIALES
Paciente aislado, retraído
• Entrevista estructurada; prestar atención a indicios no verbales y
movimientos corporales.
• Pacientes pueden ser sensibles a ciertos temas; pasar a otros temas
mejorando confianza y comodidad del paciente.
Paciente agresivo
• Entrevista acompañado de asistente de salud.
• La sujeción física, contención química y ECT dependerá de la emergencia
Psiquiátrica.
• No entrevistar en habitación cerrada.
• Recomendable sentarse en una silla cerca de la puerta.
• No mostrarse nervioso, fijar límites con naturalidad.
• Mantener tono de voz natural.
• En caso de agitación postergar entrevista
Paciente histriónico
• Se muestran seductores, manipuladores, llaman la atención; interacción
es emocional, íntima.
• Se debe mostrar firmeza, dando tranquilidad y seguridad al paciente,
evitando flirteo.
• Pacientes no pretenden seducir al médico, es su forma de
comunicación.
• No mostrar desagrado por estos pacientes.
Paciente demandante y dependiente
• Solicitan información constante; resistencia a comentarios y
sugerencias.
• Realizan llamadas de urgencias, demandan trato especial.
• Establecer límites en el contexto de una voluntad manifiesta de
escuchar y tratar al paciente.
LA HISTORIA CLÍNICA
• Documento médico legal.
• Registra datos, de identificación y procesos en forma
ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención
que el médico tratante u otros profesionales brindan al
paciente.
• Registro confidencial, donde se establece un diálogo
privado reforzándose la relación médico-paciente de gran
valor terapéutico.
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
I.- ANAMNESIS:
1.- DATOS DE FILIACIÓN:
• Nombres y apellidos, edad, sexo, domicilio, lengua materna, estado
civil, raza, grado de instrucción, profesión, situación laboral y
socioeconómica
2.- MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA:
• Motivo por el que llega a consulta o emergencia.
• De preferencia, describir con propias palabras del paciente.
3.- ANTECEDENTES FAMILIARES:
• Árbol genealógico, número de hermanos, hijos, edad, enfermedades
médicas en la familia, fallecimientos.
• Familiares con trastornos psiquiátricos, hospitalizaciones,
tratamientos psicofarmacológicos.
• Relaciones afectivas con familiares.
4.- ANTECEDENTES PERSONALES :
• Embarazo, parto, lactancia y desarrollo psicomotor
• Infancia: Relaciones familiares, escolaridad (rendimiento,
comportamiento), trastornos del lenguaje, terrores nocturnos, pesadillas,
eneuresis, encopresis, tics, etc.
• Adolescencia: Escolaridad, Trastornos de conducta, problemas
emocionales, identidad sexual, edad de masturbación, relaciones
familiares y sociales, adaptación y resultados escolares.
• Edad adulta: Conflictos en trabajo, compañeros, jefes; historia laboral;
relaciones de pareja, matrimonios, religión, actividades sociales, historia
legal, sexual, familiar.
4.- PERSONALIDAD PREMÓRBIDA:
• Rasgos de carácter y temperamento; rasgos de personalidad actual.
• Capacidad de adaptación global 1 año antes.
5.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
• No psiquiátricos: Eruptivas de la infancia, enfermedades infecciosas,
hospitalizaciones, alergias, intervenciones quirúrgicas etc.
• Psiquiátricos: Tratamientos psiquiátricos o psicológicos anteriores,
diagnósticos, hospitalizaciones, consumo de sustancias tóxicas ( LSD,
marihuana, cocaína, alcohol etc.).
6.- ENFERMEDAD ACTUAL
• Junto con la exploración psicopatológica, orienta el diagnóstico y
tratamiento.
• Los datos relevantes permiten elaborar una historia clínica completa.
• El 80%-90% de los diagnósticos se obtiene por una buena anamnesis.
-Tiempo de enfermedad (TE),
-Episodio actual (EA).
-Síntomas y signos:
• Orden de aparición, intensidad, relación que existe entre ellos.
Relato o Cuerpo de la Historia:
• Pródromos, duración, fluctuaciones de la clínica y estado actual.
• Factores que han intervenido con inicio del cuadro actual.
• Estilo de vida, hábitos, costumbres. Repercusión en su capacidad,
independencia, familia y entorno.
II.- EXPLORACIÓN ( EXAMEN)
a) Exploración Física:
• Examen físico, no completo como un internista; importante estado
físico del paciente (Sdr. febril, sdr. anémico, etc.).
• Conocer y realizar exploración neurológica , ya que existen síntomas
psiquiátricos que requieren diagnóstico diferencial con patologías
neurológicas.
b) Examen Psicopatológico
• Núcleo fundamental de la historia clínica psiquiátrica; supone examen
de signos y síntomas psicopatológicos.
• Observar reacciones del paciente ante nuestra presencia, gestos y
preguntas.
1. APARIENCIA, ACTITUD, PORTE, COMPORTAMIENTO.
2. CONCIENCIA:
• Capacidad de darse cuenta, conocimiento de si mismo.
Alteraciones Cuantitativas:
• Somnolencia, sopor (entre dormido y despierto) coma, hipervigilancia.
Alteraciones Cualitativas:
• Obnubilación (Pérdida de entendimiento, razonar, darse cuenta)
estrechamiento del campo de la conciencia, estupor(Disminución de
respuesta a estímulos) Conciencia del "Yo corporal": anosognosia
(desconocimiento de su enfermedad) asomatognosia ( pérdida de
conciencia de una parte o de todo su cuerpo), miembro fantasma;
conciencia del "Yo psíquico": autoscopia (uno se ve así mismo, ve su
propia figura) despersonalización, desrealización
3. ORIENTACIÓN:
• Tiempo, espacio, persona, circunstancia, enfermedad.
4. MEMORIA:
• Sensorial, Corto plazo, largo plazo: Declarativa ( episódica, semántica)
Procidemental, emocional.
• Amnesias corticales y diencefálicas; paramnesias e hipermnensias,
amnesias psicógenas y orgánicas.
5. ATENCIÓN:
• Selección de un estímulo, del conjunto de una experiencia y que implica
esfuerzo del sujeto para conseguirlo.
• Ligada a la conciencia: Hipoprosexia, hiperprosexia, Pseudoaprosexia
(atención parece ausente pero está conservada) aprosexia.
6. PSICOMOTRICIDAD:
• Actividad, posición y actitud, gestos, marcha, reacciones.
7. LENGUAJE: Expresión del pensamiento.
• Alteración en la forma (disartria, tartamudez, altisonante, musitación,
dificultad para entonar las palabras (disprosodia). Velocidad (taquilalia,
bradilalia), Contenido (concretismo, prolijidad, fragmentación,
disgregación, incoherencia, afasia de expresión, soliloquios, neologismos,
ecolalia, coprolalia, pararespuesta (respuesta no vinculada a la pregunta).
8. AFECTIVIDAD:
• Humor, reacciones afectivas, irradiación afectiva,
• Hipertimia, hipotimia, anhedonia, disforia, labilidad emocional y estados de
ansiedad.
9. PERCEPCIÓN:
• Anomalías de intensidad (hipo e hiperestesia) o calidad (alucinaciones,
pseudoalucinaciones, alucinosis e ilusiones).
10. PENSAMIENTO
• Capacidad para juzgar, abstraer, concebir, razonar y en sentido amplio,
imaginar, recordar y anticipar; son formas de pensar.
• Se reconoce a través del lenguaje oral, escrito o mímico.
ALTERACIONES DE FORMA Y CURSO
• Tangencialidad : No llega al grano,
• Circunstancialidad: Se va por los detalles,
• Concreto, pararespuestas, incoherencia, disgregación, enlentecimiento
o aceleración, bloqueo, perseverancia.
ALTERACIONES DEL CONTENIDO:
• Ideas fijas, ideas sobrevaloradas, ideas obsesivas, ideas delirantes más
o menos sistematizadas; de diferente temática
11.-VOLUNTAD:
• Impulsos volitivos; hipobulia, abulia, automatismo (actos sin voluntad);
hiperbulia;
12.-INTELIGENCIA:
• Abstracción, cálculo, habilidades visuoespaciales.
13.- SUEÑO:
• Insomnio o hipersomnia; otras alteraciones del sueño y del despertar.
14.- CONDUCTA SEXUAL:
• Disfunciones sexuales, identidad sexual.
15.- ALIMENTACIÓN:
• Alteraciones cuantitativas (anorexia, bulimia) y cualitativas ( pica,
rumiación)
16.- CAPACIDAD DE JUICIO E INTROSPECCIÓN:
• Grado de conciencia y comprensión de enfermedad, entendimiento de
la situación.
III.- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
• Hemograma completo, hematocrito y hemoglobina, .
• Bioquímica (sodio, potasio, magnesio, calcio y fósforo, GUC,
proteínas, función hepática, renal, fosfatada alcalina).
• Análisis de orina.
1.- ESTUDIOS ANALÍTICOS ESPECÍFICOS:
• Glándulas suprarrenales (cortisol plasmático, test de supresión de
Dexametasona, catecolaminas plasmáticas, catecolaminas
urinarias y sus metabolitos).
• Función tiroidea: Concentración sérica de T3 libre,TSH
• Serológicas : Treponema, Brucella, VIH, hepatitis etc.
• Serológicas ante sospecha de patologías autoinmune :LES,
síndromes paraneoplásicos.
2.- NIVELES PLASMÁTICOS DE PSICOFÁRMACOS:
• Cuando niveles tóxicos y terapéuticos del psicofármaco sean muy
próximos; ejemplo, Litio, Carbamacepina, Valproato
NIVELES DE FÁRMACOS
• Amikacina: 15 a 25 mcg/mL
• Aminofilina: 10 a 20 mcg/mL
• Amitriptilina: 120 a 150 ng/mL
• Carbamazepina: 5 a 12 mcg/mL
• Cloranfenicol: 10 a 20 mcg/mL
• Desipramina: 150 a 300 ng/mL
• Digoxina: 0.8 a 2.0 ng/mL
• Disopiramida: 2 a 5 mcg/mL
• Etosuximida: 40 a 100 mcg/mL
• Flecainida: 0.2 a 1.0 mcg/mL
• Gentamicina: 5 a 10 mcg/mL
• Imipramina: 150 a 300 ng/mL
• Kanamicina: 20 a 25 mcg/Ml
• Lidocaína: 1.5 a 5.0 mcg/mL
• Litio: 0.8 a 1.2 mEq/L
• Metotrexato: >a 0.01 mcmol
• Nortriptilina: 50 a 150 ng/mL
• Fenobarbital: 10 a 30 mcg/mL
• Fenitoína: 10 a 20 mcg/mL
• Primidona: 5 a 12 mcg/mL
• Procainamida: 4 a 10 mcg/mL
• Propranolol: 50 a 100 ng/mL
• Quinidina: 2 a 5 mcg/mL
• Salicilato: 100 a 250 mcg/mL
• Teofilina: 10 a 20 mcg/mL
• Tobramicina: 5 a 10 mcg/mL
• Ácido valproico: 50 a 100 mcg/mL
mcg/ mL = microgramo por mililitro; ng/ mL = nanogramo por mililitro; mEq / L= miliequivalente por litro; mcmol = micromol
OTROS EXÁMENES AUXILIARES:
• Test de inteligencia, Test de personalidad, pruebas de evaluación de
deterioro de las funciones superiores y técnicas de evaluación
conductual.
• EEG, TAC, RM, SPECT (flujo sanguíneo, metabolismo cerebral,
monitorización farmacológica).
IV.- DIAGNOSTICO:
• CIE 10: Eje I ( mental y somático), Eje II ( Disfunción según nivel de
funcionamiento, según escala de OMS) Eje III ( Factores ambientales y
circunstanciales)
• DSM V: No utiliza ejes. El diagnóstico principal se cita en primer lugar, y el
resto por orden de necesidad de atención y tratamiento.
V.- TRATAMIENTO: Farmacológico, Psicoterapéutico , social, educativo y
rehabilitador orientado a la cura, reinserción social y laboral del
paciente.
VI.- EVOLUCION Y EPICRISIS:
• Evolución diaria, terapéutica y/o cambios, diagnóstico y de pronóstico
según el caso.
• Epicrisis: Resumen del caso desde su ingreso hasta su alta. Se precisa
tratamiento, resultados de exámenes e interconsultas.
EXAMEN MENTAL
PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD
• Edad aparente ; estado general, de nutrición, hidratación; tipo somático;
vestimenta; arreglos o cosméticos que utiliza.
• Ectoscópicamente: Pálido, cianótico, disneico, adelgazado;
• Expresión facial: Alerta, móvil, preocupado, desconfiado, de dolor,
inexpresivo, triste, tenso, irritable, colérico, de temor, despreciativo, alegre, de
ensimismamiento.
Tono de voz:
• Clara y acento ordinario; fuerte o débil, apagada, cuchicheante, disártrica,
ronca, tartamudeante, monótona o flexible.
Postura y marcha:
• Erguida, encorvada, oscilante, tiesa o torpe.
• Tics, temblores, tendencia a pellizcarse, frotarse o coger su ropa.
• Cojera, rigidez muscular, resistencia tipo rueda dentada o la flexibilidad
cérea.
• Agitado, inquieto, hipoactivo, retardado, inmóvil o se mueve
espontáneamente o sólo como respuesta a estímulos externos.
• Actividad organizada y con objetivos, o desorganizada, impulsiva o
estereotipada. Colaboración.
Actitud hacia el médico y examen:
• Forma de saludo y relato de su malestar: Amigable, desconfiado, respetuoso,
turbado, juega, miedoso o indiferente.
TEMAS PRINCIPALES. MOLESTIAS Y MANERA DE MANIFESTARLAS
• Indicar si tiene una o varias molestias en orden de importancia.
• Expresión emocional. El paciente puede negar molestias o que la culpa es de otra
persona.
• Descripción de las molestias debe ponerse de preferencia con comillas.
• Para los temas de molestias pueden preguntar:
• ¿Por qué ha venido acá? ¿Está Ud. enfermo? ¿Cómo se ha manifestado su
enfermedad, su nerviosidad o su dificultad?
• ¿Por qué lo trajeron aquí sus parientes o amigos? ¿Pensaron que Ud. estaba
enfermo o nervioso? ¿Por qué pensaron eso?
• Que el paciente describa la enfermedad a su manera.
• Si no colabora preguntar: ¿Nos han dicho que Ud. ha estado enfermo? (o nervioso,
preocupado o actuando de manera no acostumbrada) ¿Es eso así? Queremos
ayudarlo y escuchar su punto de vista del asunto.
• ¿Le ha ocurrido a Ud. últimamente algo extraño? ¿Tiene Ud. motivos para quejarse
de algo o de alguien?
• ¿Han sido todos correctos con Ud.? ¿Qué piensan los demás de su estado?
•
• Averiguación indirecta: "deduzco o me parece, que algo le ha sucedido, que algo ha
ocurrido; me agradaría que me contara lo sucedido para formarme una mejor idea,
para aclarar cualquier malentendido.
FUNCIONES PARCIALES
ATENCIÓN:
• Hipoprosexia, aprosexia, hiperprosexia, paraprosexia( atención desviada)
ESTADO DE LA CONCIENCIA:
• Despierto o vigil, hipovigil, hipervigil, confuso, somnoliento, estupor,
desrealización, despersonalización.
ORIENTACIÓN:
• Tiempo, espacio, persona, circunstancia, enfermedad, situacional ( alopsíquica)
LENGUAJE :
• Forma :
• Disartria y tartamudez
• Contenido y Produccción:
• Prolijo, disgregado, incoherente; verborrea, mutismo o ecolalia, neologismo,
pararrespuestas, coprolalia, ensalada de palabras, glosolalia (jerga incomprensible
), disfemia (tartamudez ), paralogismos ( palabras existentes con acepción propia),
AFECTIVIDAD.
• Anhedonia, disforia, paratimia o inadecuación afectiva, labilidad emocional,
ambivalencia afectiva ( ambitimia), indiferencia afectiva, alexitimia ( incapacidad de
identificar y expresar emociones) ; síndrome depresivo, síndrome maníaco.
PERCEPCIÓN:
• Ilusiones, alucinaciones auditivas, visuales, táctiles , olfatorias;
pseudoalucinaciones
PENSAMIENTO:
De Forma y Curso:
• Bradipsiquia, taquipsiquia, fuga de ideas, disgregación, incoherencias,
bloqueo del pensamiento, asociaciones laxas, tangenciabilidad,
pensamiento prolijo.
De Contenido:
• Ideas sobrevaloradas, ideas fijas, obsesiones, delusiones.
SUEÑO:
• Duración, profundidad y continuidad. Satisfacción de haber dormido.
HAMBRE:
• Aumento, disminución, satisfacción, rechazo, apetencia.
SEXO:
• Primeras experiencias, fantasías, abstención, satisfacción, preferencias.
VOLUNTAD:
• Espontaneidad, iniciativa motora, disminución o aumento. Abulia;
hipobulia, hiperbulia.
MEMORIA Y FUNCIONES INTELECTUALES:
Memoria reciente, remota, inmediata.
EJERCICIOS DE CÁLCULO:
Sumas, restas, multiplicación, división.
INFORMACIÓN GENERAL:
Festividades, capitales
OPERACIONES INTELECTUALES.
Comprensión, razonamiento, Abstracción (Refranes, usos )
juicio y formación de conceptos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Erosión/abrasión corneal
Erosión/abrasión cornealErosión/abrasión corneal
Erosión/abrasión corneal
Stefany Alcalde Gómez
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
Docencia Calvià
 
Asperger
AspergerAsperger
Moebius
MoebiusMoebius
Moebius
Ninelys Cod
 
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Clase 4 Pediatria Sepsis NeonatalClase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Dr Renato Soares de Melo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
Cristian Carpio Bazan
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
antonioorozco44
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralpatiighattas
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Manuel González Gálvez
 
Sd de Down
Sd  de DownSd  de Down
Sd de Downinsn
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
mariayajairacastaneda
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
N. Alejandra R. Cortés
 
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICOPruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICOAndrea Naranjo
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 

La actualidad más candente (20)

Erosión/abrasión corneal
Erosión/abrasión cornealErosión/abrasión corneal
Erosión/abrasión corneal
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Moebius
MoebiusMoebius
Moebius
 
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Clase 4 Pediatria Sepsis NeonatalClase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
9. ojos y organos.
9. ojos y organos.9. ojos y organos.
9. ojos y organos.
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Sd de Down
Sd  de DownSd  de Down
Sd de Down
 
Sistema óptico consciente
Sistema óptico conscienteSistema óptico consciente
Sistema óptico consciente
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
Cefalea thunderclap
Cefalea thunderclapCefalea thunderclap
Cefalea thunderclap
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICOPruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 

Similar a CLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.ppt

1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
Janet Elena Gil Coloma
 
DIAPOSITIVAS DE PSIQUIATRIA COMPLETAS 2024
DIAPOSITIVAS DE PSIQUIATRIA COMPLETAS 2024DIAPOSITIVAS DE PSIQUIATRIA COMPLETAS 2024
DIAPOSITIVAS DE PSIQUIATRIA COMPLETAS 2024
Valeria B. Muñinco
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Alejandra Centeno
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
aleprincs
 
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forenseEntrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
Rosendo Fernandez Rodriguez
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaVictor Infante
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Cesia Figueroa
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FernandoGarcaSegura
 
TODO DIAPOS PSIQUIATRIA (1).pdf upao 2024
TODO DIAPOS PSIQUIATRIA (1).pdf upao 2024TODO DIAPOS PSIQUIATRIA (1).pdf upao 2024
TODO DIAPOS PSIQUIATRIA (1).pdf upao 2024
Andy Castillo
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
mihayedo
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
KarelyVega1
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)MedicinaUas
 
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
dayiariza1
 
Meta 4.2 power point
Meta 4.2 power pointMeta 4.2 power point
Meta 4.2 power point
naneliLopezAlvarado
 
Medicion y evaluacion sandra
Medicion y evaluacion sandraMedicion y evaluacion sandra
Medicion y evaluacion sandra
sandra Milena Bustos
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)MLilibethG
 
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptxUCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
GUSTAVORAULFERNANDEZ2
 

Similar a CLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.ppt (20)

1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
 
DIAPOSITIVAS DE PSIQUIATRIA COMPLETAS 2024
DIAPOSITIVAS DE PSIQUIATRIA COMPLETAS 2024DIAPOSITIVAS DE PSIQUIATRIA COMPLETAS 2024
DIAPOSITIVAS DE PSIQUIATRIA COMPLETAS 2024
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
 
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forenseEntrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatrica
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TODO DIAPOS PSIQUIATRIA (1).pdf upao 2024
TODO DIAPOS PSIQUIATRIA (1).pdf upao 2024TODO DIAPOS PSIQUIATRIA (1).pdf upao 2024
TODO DIAPOS PSIQUIATRIA (1).pdf upao 2024
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
 
Esquizofrenia okk
Esquizofrenia okkEsquizofrenia okk
Esquizofrenia okk
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
 
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
 
Meta 4.2 power point
Meta 4.2 power pointMeta 4.2 power point
Meta 4.2 power point
 
Medicion y evaluacion sandra
Medicion y evaluacion sandraMedicion y evaluacion sandra
Medicion y evaluacion sandra
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
 
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptxUCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

CLASE 1 La Historia Clínica Psiquiatrica ULTIMO.ppt

  • 1. LA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÀTRICA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA DR. HECTOR MONTOYA MOLINA CMP 20620 RNE 8932
  • 2. LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA • Saludar al paciente por su nombre . • Mantener espacio vital y relación estrictamente profesional. • Ambiente adecuado, evitar interferencias. • Mantener activa la entrevista; no discutir, no enojarse. • Tolerancia ante críticas del paciente; fijar límites con firmeza según el caso. • Dejar que paciente se exprese espontáneamente, orientarlo con los objetivos de interés de la Historia clínica. • Cordialidad y compresión. • Lenguaje sencillo y asequible, evitar tecnicismos. • Entrevista puede oscilar entre 20-90 minutos, según el caso en hospitalización. • Explicar Trastorno emocional o afectivo del paciente. • Preguntas ordenadas, no inopinadas.
  • 3. • Preguntas abiertas, para pacientes no psicóticos. • Preguntas cerradas, estructuradas y de tiempo limitado para pacientes psicóticos o con síndromes demenciales. • Evitar preguntas con doble sentido. • Evitar entrevistas exhaustivas, rigurosas. • Entrevista libre facilita que paciente narre lo que le preocupa; puede generar información irrelevante. • Entrevista mixta es la más adecuada. Empezar con entrevista libre y alternar con preguntas dirigidas. • Entrevista a familiares aporta datos valiosos sobre los antecedentes y enfermedad actual del paciente. • Paciente puede distorsionar, omitir, alterar datos. Se debe contrastar información con familiar o cónyuge. • Familiares pueden referir que paciente tiene trastorno mental para evadir responsabilidad penal. Lo pude hacer el mismo paciente. • Importante un riguroso juicio clínico basado en el análisis objetivo de los hechos y examen psicopatológico.
  • 4. SITUACIONES ESPECIALES Paciente aislado, retraído • Entrevista estructurada; prestar atención a indicios no verbales y movimientos corporales. • Pacientes pueden ser sensibles a ciertos temas; pasar a otros temas mejorando confianza y comodidad del paciente. Paciente agresivo • Entrevista acompañado de asistente de salud. • La sujeción física, contención química y ECT dependerá de la emergencia Psiquiátrica. • No entrevistar en habitación cerrada. • Recomendable sentarse en una silla cerca de la puerta. • No mostrarse nervioso, fijar límites con naturalidad. • Mantener tono de voz natural. • En caso de agitación postergar entrevista
  • 5. Paciente histriónico • Se muestran seductores, manipuladores, llaman la atención; interacción es emocional, íntima. • Se debe mostrar firmeza, dando tranquilidad y seguridad al paciente, evitando flirteo. • Pacientes no pretenden seducir al médico, es su forma de comunicación. • No mostrar desagrado por estos pacientes. Paciente demandante y dependiente • Solicitan información constante; resistencia a comentarios y sugerencias. • Realizan llamadas de urgencias, demandan trato especial. • Establecer límites en el contexto de una voluntad manifiesta de escuchar y tratar al paciente.
  • 6. LA HISTORIA CLÍNICA • Documento médico legal. • Registra datos, de identificación y procesos en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico tratante u otros profesionales brindan al paciente. • Registro confidencial, donde se establece un diálogo privado reforzándose la relación médico-paciente de gran valor terapéutico.
  • 7. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA I.- ANAMNESIS: 1.- DATOS DE FILIACIÓN: • Nombres y apellidos, edad, sexo, domicilio, lengua materna, estado civil, raza, grado de instrucción, profesión, situación laboral y socioeconómica 2.- MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: • Motivo por el que llega a consulta o emergencia. • De preferencia, describir con propias palabras del paciente. 3.- ANTECEDENTES FAMILIARES: • Árbol genealógico, número de hermanos, hijos, edad, enfermedades médicas en la familia, fallecimientos. • Familiares con trastornos psiquiátricos, hospitalizaciones, tratamientos psicofarmacológicos. • Relaciones afectivas con familiares. 4.- ANTECEDENTES PERSONALES : • Embarazo, parto, lactancia y desarrollo psicomotor
  • 8. • Infancia: Relaciones familiares, escolaridad (rendimiento, comportamiento), trastornos del lenguaje, terrores nocturnos, pesadillas, eneuresis, encopresis, tics, etc. • Adolescencia: Escolaridad, Trastornos de conducta, problemas emocionales, identidad sexual, edad de masturbación, relaciones familiares y sociales, adaptación y resultados escolares. • Edad adulta: Conflictos en trabajo, compañeros, jefes; historia laboral; relaciones de pareja, matrimonios, religión, actividades sociales, historia legal, sexual, familiar. 4.- PERSONALIDAD PREMÓRBIDA: • Rasgos de carácter y temperamento; rasgos de personalidad actual. • Capacidad de adaptación global 1 año antes. 5.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS • No psiquiátricos: Eruptivas de la infancia, enfermedades infecciosas, hospitalizaciones, alergias, intervenciones quirúrgicas etc. • Psiquiátricos: Tratamientos psiquiátricos o psicológicos anteriores, diagnósticos, hospitalizaciones, consumo de sustancias tóxicas ( LSD, marihuana, cocaína, alcohol etc.).
  • 9. 6.- ENFERMEDAD ACTUAL • Junto con la exploración psicopatológica, orienta el diagnóstico y tratamiento. • Los datos relevantes permiten elaborar una historia clínica completa. • El 80%-90% de los diagnósticos se obtiene por una buena anamnesis. -Tiempo de enfermedad (TE), -Episodio actual (EA). -Síntomas y signos: • Orden de aparición, intensidad, relación que existe entre ellos. Relato o Cuerpo de la Historia: • Pródromos, duración, fluctuaciones de la clínica y estado actual. • Factores que han intervenido con inicio del cuadro actual. • Estilo de vida, hábitos, costumbres. Repercusión en su capacidad, independencia, familia y entorno.
  • 10. II.- EXPLORACIÓN ( EXAMEN) a) Exploración Física: • Examen físico, no completo como un internista; importante estado físico del paciente (Sdr. febril, sdr. anémico, etc.). • Conocer y realizar exploración neurológica , ya que existen síntomas psiquiátricos que requieren diagnóstico diferencial con patologías neurológicas. b) Examen Psicopatológico • Núcleo fundamental de la historia clínica psiquiátrica; supone examen de signos y síntomas psicopatológicos. • Observar reacciones del paciente ante nuestra presencia, gestos y preguntas.
  • 11. 1. APARIENCIA, ACTITUD, PORTE, COMPORTAMIENTO. 2. CONCIENCIA: • Capacidad de darse cuenta, conocimiento de si mismo. Alteraciones Cuantitativas: • Somnolencia, sopor (entre dormido y despierto) coma, hipervigilancia. Alteraciones Cualitativas: • Obnubilación (Pérdida de entendimiento, razonar, darse cuenta) estrechamiento del campo de la conciencia, estupor(Disminución de respuesta a estímulos) Conciencia del "Yo corporal": anosognosia (desconocimiento de su enfermedad) asomatognosia ( pérdida de conciencia de una parte o de todo su cuerpo), miembro fantasma; conciencia del "Yo psíquico": autoscopia (uno se ve así mismo, ve su propia figura) despersonalización, desrealización 3. ORIENTACIÓN: • Tiempo, espacio, persona, circunstancia, enfermedad. 4. MEMORIA: • Sensorial, Corto plazo, largo plazo: Declarativa ( episódica, semántica) Procidemental, emocional. • Amnesias corticales y diencefálicas; paramnesias e hipermnensias, amnesias psicógenas y orgánicas.
  • 12. 5. ATENCIÓN: • Selección de un estímulo, del conjunto de una experiencia y que implica esfuerzo del sujeto para conseguirlo. • Ligada a la conciencia: Hipoprosexia, hiperprosexia, Pseudoaprosexia (atención parece ausente pero está conservada) aprosexia. 6. PSICOMOTRICIDAD: • Actividad, posición y actitud, gestos, marcha, reacciones. 7. LENGUAJE: Expresión del pensamiento. • Alteración en la forma (disartria, tartamudez, altisonante, musitación, dificultad para entonar las palabras (disprosodia). Velocidad (taquilalia, bradilalia), Contenido (concretismo, prolijidad, fragmentación, disgregación, incoherencia, afasia de expresión, soliloquios, neologismos, ecolalia, coprolalia, pararespuesta (respuesta no vinculada a la pregunta). 8. AFECTIVIDAD: • Humor, reacciones afectivas, irradiación afectiva, • Hipertimia, hipotimia, anhedonia, disforia, labilidad emocional y estados de ansiedad.
  • 13. 9. PERCEPCIÓN: • Anomalías de intensidad (hipo e hiperestesia) o calidad (alucinaciones, pseudoalucinaciones, alucinosis e ilusiones). 10. PENSAMIENTO • Capacidad para juzgar, abstraer, concebir, razonar y en sentido amplio, imaginar, recordar y anticipar; son formas de pensar. • Se reconoce a través del lenguaje oral, escrito o mímico. ALTERACIONES DE FORMA Y CURSO • Tangencialidad : No llega al grano, • Circunstancialidad: Se va por los detalles, • Concreto, pararespuestas, incoherencia, disgregación, enlentecimiento o aceleración, bloqueo, perseverancia. ALTERACIONES DEL CONTENIDO: • Ideas fijas, ideas sobrevaloradas, ideas obsesivas, ideas delirantes más o menos sistematizadas; de diferente temática
  • 14. 11.-VOLUNTAD: • Impulsos volitivos; hipobulia, abulia, automatismo (actos sin voluntad); hiperbulia; 12.-INTELIGENCIA: • Abstracción, cálculo, habilidades visuoespaciales. 13.- SUEÑO: • Insomnio o hipersomnia; otras alteraciones del sueño y del despertar. 14.- CONDUCTA SEXUAL: • Disfunciones sexuales, identidad sexual. 15.- ALIMENTACIÓN: • Alteraciones cuantitativas (anorexia, bulimia) y cualitativas ( pica, rumiación) 16.- CAPACIDAD DE JUICIO E INTROSPECCIÓN: • Grado de conciencia y comprensión de enfermedad, entendimiento de la situación.
  • 15. III.- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: • Hemograma completo, hematocrito y hemoglobina, . • Bioquímica (sodio, potasio, magnesio, calcio y fósforo, GUC, proteínas, función hepática, renal, fosfatada alcalina). • Análisis de orina. 1.- ESTUDIOS ANALÍTICOS ESPECÍFICOS: • Glándulas suprarrenales (cortisol plasmático, test de supresión de Dexametasona, catecolaminas plasmáticas, catecolaminas urinarias y sus metabolitos). • Función tiroidea: Concentración sérica de T3 libre,TSH • Serológicas : Treponema, Brucella, VIH, hepatitis etc. • Serológicas ante sospecha de patologías autoinmune :LES, síndromes paraneoplásicos. 2.- NIVELES PLASMÁTICOS DE PSICOFÁRMACOS: • Cuando niveles tóxicos y terapéuticos del psicofármaco sean muy próximos; ejemplo, Litio, Carbamacepina, Valproato
  • 16. NIVELES DE FÁRMACOS • Amikacina: 15 a 25 mcg/mL • Aminofilina: 10 a 20 mcg/mL • Amitriptilina: 120 a 150 ng/mL • Carbamazepina: 5 a 12 mcg/mL • Cloranfenicol: 10 a 20 mcg/mL • Desipramina: 150 a 300 ng/mL • Digoxina: 0.8 a 2.0 ng/mL • Disopiramida: 2 a 5 mcg/mL • Etosuximida: 40 a 100 mcg/mL • Flecainida: 0.2 a 1.0 mcg/mL • Gentamicina: 5 a 10 mcg/mL • Imipramina: 150 a 300 ng/mL • Kanamicina: 20 a 25 mcg/Ml • Lidocaína: 1.5 a 5.0 mcg/mL • Litio: 0.8 a 1.2 mEq/L • Metotrexato: >a 0.01 mcmol • Nortriptilina: 50 a 150 ng/mL • Fenobarbital: 10 a 30 mcg/mL • Fenitoína: 10 a 20 mcg/mL • Primidona: 5 a 12 mcg/mL • Procainamida: 4 a 10 mcg/mL • Propranolol: 50 a 100 ng/mL • Quinidina: 2 a 5 mcg/mL • Salicilato: 100 a 250 mcg/mL • Teofilina: 10 a 20 mcg/mL • Tobramicina: 5 a 10 mcg/mL • Ácido valproico: 50 a 100 mcg/mL mcg/ mL = microgramo por mililitro; ng/ mL = nanogramo por mililitro; mEq / L= miliequivalente por litro; mcmol = micromol
  • 17. OTROS EXÁMENES AUXILIARES: • Test de inteligencia, Test de personalidad, pruebas de evaluación de deterioro de las funciones superiores y técnicas de evaluación conductual. • EEG, TAC, RM, SPECT (flujo sanguíneo, metabolismo cerebral, monitorización farmacológica). IV.- DIAGNOSTICO: • CIE 10: Eje I ( mental y somático), Eje II ( Disfunción según nivel de funcionamiento, según escala de OMS) Eje III ( Factores ambientales y circunstanciales) • DSM V: No utiliza ejes. El diagnóstico principal se cita en primer lugar, y el resto por orden de necesidad de atención y tratamiento. V.- TRATAMIENTO: Farmacológico, Psicoterapéutico , social, educativo y rehabilitador orientado a la cura, reinserción social y laboral del paciente. VI.- EVOLUCION Y EPICRISIS: • Evolución diaria, terapéutica y/o cambios, diagnóstico y de pronóstico según el caso. • Epicrisis: Resumen del caso desde su ingreso hasta su alta. Se precisa tratamiento, resultados de exámenes e interconsultas.
  • 18. EXAMEN MENTAL PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD • Edad aparente ; estado general, de nutrición, hidratación; tipo somático; vestimenta; arreglos o cosméticos que utiliza. • Ectoscópicamente: Pálido, cianótico, disneico, adelgazado; • Expresión facial: Alerta, móvil, preocupado, desconfiado, de dolor, inexpresivo, triste, tenso, irritable, colérico, de temor, despreciativo, alegre, de ensimismamiento. Tono de voz: • Clara y acento ordinario; fuerte o débil, apagada, cuchicheante, disártrica, ronca, tartamudeante, monótona o flexible. Postura y marcha: • Erguida, encorvada, oscilante, tiesa o torpe. • Tics, temblores, tendencia a pellizcarse, frotarse o coger su ropa. • Cojera, rigidez muscular, resistencia tipo rueda dentada o la flexibilidad cérea. • Agitado, inquieto, hipoactivo, retardado, inmóvil o se mueve espontáneamente o sólo como respuesta a estímulos externos. • Actividad organizada y con objetivos, o desorganizada, impulsiva o estereotipada. Colaboración. Actitud hacia el médico y examen: • Forma de saludo y relato de su malestar: Amigable, desconfiado, respetuoso, turbado, juega, miedoso o indiferente.
  • 19. TEMAS PRINCIPALES. MOLESTIAS Y MANERA DE MANIFESTARLAS • Indicar si tiene una o varias molestias en orden de importancia. • Expresión emocional. El paciente puede negar molestias o que la culpa es de otra persona. • Descripción de las molestias debe ponerse de preferencia con comillas. • Para los temas de molestias pueden preguntar: • ¿Por qué ha venido acá? ¿Está Ud. enfermo? ¿Cómo se ha manifestado su enfermedad, su nerviosidad o su dificultad? • ¿Por qué lo trajeron aquí sus parientes o amigos? ¿Pensaron que Ud. estaba enfermo o nervioso? ¿Por qué pensaron eso? • Que el paciente describa la enfermedad a su manera. • Si no colabora preguntar: ¿Nos han dicho que Ud. ha estado enfermo? (o nervioso, preocupado o actuando de manera no acostumbrada) ¿Es eso así? Queremos ayudarlo y escuchar su punto de vista del asunto. • ¿Le ha ocurrido a Ud. últimamente algo extraño? ¿Tiene Ud. motivos para quejarse de algo o de alguien? • ¿Han sido todos correctos con Ud.? ¿Qué piensan los demás de su estado? • • Averiguación indirecta: "deduzco o me parece, que algo le ha sucedido, que algo ha ocurrido; me agradaría que me contara lo sucedido para formarme una mejor idea, para aclarar cualquier malentendido.
  • 20. FUNCIONES PARCIALES ATENCIÓN: • Hipoprosexia, aprosexia, hiperprosexia, paraprosexia( atención desviada) ESTADO DE LA CONCIENCIA: • Despierto o vigil, hipovigil, hipervigil, confuso, somnoliento, estupor, desrealización, despersonalización. ORIENTACIÓN: • Tiempo, espacio, persona, circunstancia, enfermedad, situacional ( alopsíquica) LENGUAJE : • Forma : • Disartria y tartamudez • Contenido y Produccción: • Prolijo, disgregado, incoherente; verborrea, mutismo o ecolalia, neologismo, pararrespuestas, coprolalia, ensalada de palabras, glosolalia (jerga incomprensible ), disfemia (tartamudez ), paralogismos ( palabras existentes con acepción propia), AFECTIVIDAD. • Anhedonia, disforia, paratimia o inadecuación afectiva, labilidad emocional, ambivalencia afectiva ( ambitimia), indiferencia afectiva, alexitimia ( incapacidad de identificar y expresar emociones) ; síndrome depresivo, síndrome maníaco.
  • 21. PERCEPCIÓN: • Ilusiones, alucinaciones auditivas, visuales, táctiles , olfatorias; pseudoalucinaciones PENSAMIENTO: De Forma y Curso: • Bradipsiquia, taquipsiquia, fuga de ideas, disgregación, incoherencias, bloqueo del pensamiento, asociaciones laxas, tangenciabilidad, pensamiento prolijo. De Contenido: • Ideas sobrevaloradas, ideas fijas, obsesiones, delusiones. SUEÑO: • Duración, profundidad y continuidad. Satisfacción de haber dormido. HAMBRE: • Aumento, disminución, satisfacción, rechazo, apetencia. SEXO: • Primeras experiencias, fantasías, abstención, satisfacción, preferencias. VOLUNTAD: • Espontaneidad, iniciativa motora, disminución o aumento. Abulia; hipobulia, hiperbulia.
  • 22. MEMORIA Y FUNCIONES INTELECTUALES: Memoria reciente, remota, inmediata. EJERCICIOS DE CÁLCULO: Sumas, restas, multiplicación, división. INFORMACIÓN GENERAL: Festividades, capitales OPERACIONES INTELECTUALES. Comprensión, razonamiento, Abstracción (Refranes, usos ) juicio y formación de conceptos