SlideShare una empresa de Scribd logo
FuncionesFunciones
PsíquicasPsíquicas
IntelectualesIntelectuales
AfectivasAfectivas
VolitivasVolitivas
Funciones intelectualesFunciones intelectuales
• La conciencia
• La atención
• La sensopersepción
• La representación o imagen
• La inteligencia
• El pensamiento
Funciones volitivasFunciones volitivas
• La voluntad
• La actividad
Funciones afectivasFunciones afectivas
• Afectividad
• Sentimientos
• Emociones
Conciencia.Conciencia.
• Todos los elementos de la vida psíquica se
encuentran superpuestos sobre el estado
de conciencia.
• Es la capacidad de aprehender estímulos
ambientales y reflexionar acerca de ellos
• Analizar- absorber- integrar experiencias
• En una escala que va de la híper lucidez a
la inconciencia completa.
ConcienciaConciencia
• 1ro el campo de la conciencia
puede reducirse en forma cualitativa
y cuantitativa.
• Estrechamiento anormal de la
conciencia
• Característico del trance hipnótico
ConcienciaConciencia
• 2do estados caracterizados por una
disminución de la claridad de la mente
• Trastornos físico o químico. Van desde el
embotamiento , la somnolencia y el sopor
hasta el coma.
• Enfermedades que afectan la
oxigenación ,el metabolismo cerebral.
La atenciónLa atención
• Función por la cual un objeto
adquiere claridad en el campo
experiencial del sujeto.
• Hay dos formas de atención
• Espontánea => automática y activa
• Voluntaria => dirigida por la
voluntad del sujeto, decide atender
a un determinado estimulo .
La atención es decisiva en
toda actividad psíquica sin
ella seria imposible la
actividad intelectual . Se
atiende a lo que interesa.
Alteraciones de la atenciónAlteraciones de la atención
• Indiferencia anormal
Hipoprosexia
• Disminución de la vigilancia,
desinterés por lo que rodea al sujeto.
Propias de los desordenes afectivos,
trastornos de ansiedad,
encefalopatías,y esquizofrenia.
• Distractibilidad el sujeto no tiene la
tenacidad suficiente para prolongar el
examen del estimulo, inestabilidad de
la atención. Se observa en el déficit
de atención de los niños
hiperkinéticos.
• Hiperprosexia se puede observar
una gran tenacidad de la atención, no
hay idea u objeto que pueda cambiar
el foco de atención del sujeto. Son
frecuentes en la depresión, en los
desordenes obsesivos
La sensopercepciónLa sensopercepción
• Es el primer puente entre la vida
interior del individuo y su realidad
circundante.
• Es el resultado de 3 procesos:
receptor, simbólico, afectivo.
• El proceso receptor esta referido a la
excitación que un estimulo provoca
en los órganos sensoriales.
• El proceso simbólico se agrega
inmediatamente, es el concepto del
objeto que se percibe, siéndole
otorgado así cualidades que no
provienen de la sensación.
• El proceso afectivo puede ser
agradable, desagradable, indiferente,
provocar lastima, impotencia , deseos
de ayudar.
Trastornos de la percepciónTrastornos de la percepción
Distorsiones a) anormalidades en la
intensidad de sensaciones y percepciones.
Hiperestesia , hipoestesia, y anestesia. Por
emociones intensas o alteración de los
umbrales fisiológicos.
b) anormalidades de la cualidad, un
determinado tipo de percepción se
extiende a todo el campo perceptivo. Ve
Todo del mismo color.
• c) anormalidades de la forma
espacial: dismegalopsias, causas
físicas o intoxicación
• d) seudo percepciones mal
interpretación de los estímulos u
objetos existentes. Pueden ser de dos
tipos Ilusiones es la percepción de
un objeto por otro.
Alucinaciones percepción sin objeto,
se presentan en los diferentes tipos
de psicosis, esquizofrenia y psicosis
maniaco depresiva.
La representación o imagenLa representación o imagen
• Acompaña a la percepción o la sigue
cuando el objeto no excita los
sentidos.
• Tipos especiales de imagen
• La post imagen
• La imagen pareidolica
• La imagen onírica
• La imagen eidética
La memoriaLa memoria
• Es la función psíquica que permite
fijar hechos del presente y revivir
hechos del pasado,
reconociéndoselos como registrados
con anterioridad.
• Mantiene el nexo entre el presente y
el pasado.
El proceso tiene 4 fasesEl proceso tiene 4 fases
• Fase de fijación
• Fase de conservación del material
mnemico.
• Fase de evocación
• Fase de reconocimiento
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
• Hipermnesia
• Amnesia: orgánicas, psicogénicas,
simuladas.
La inteligenciaLa inteligencia
• Designa las formas superiores de
equilibrio o de organización de las
estructuras cognoscitivas.
Siendo la conducta una adaptación del
organismo al medio exterior y la
inteligencia uno de los aspectos
esenciales de la conducta.
• La inteligencia es adaptativa esto
debe entenderse como un equilibrio
entre las acciones del organismo
sobre el medio y las del medio sobre
el organismo.
• Piaget habla de asimilación , para las
primeras y acomodación para las
segundas.
• Define a la inteligencia como estado
de equilibrio. Y considera 6 etapas.
1. Etapa de los reflejos
2. Etapa de los primeros hábitos
3. Etapa de la inteligencia sensorio
motriz
4. Etapa de la inteligencia intuitiva
5. Etapa de las operaciones
intelectuales concretas
6. Etapa de las operaciones
intelectuales abstractas.
Trastornos generalesTrastornos generales
• Se supone que las anormalidades de
la inteligencia solo ocurren por
déficit; los niños con rendimiento
intelectual superior con frecuencia
experimentan serios disturbios
emocionales, pueden presentar una
estructura defensiva con tendencia a
la intelectualización, rumiación
excesiva.
El pensamientoEl pensamiento
• Como función psíquica o proceso mental
de primer orden, incluye una compleja
variedad de eventos y acciones.
• Solución racional de problemas
• Utilización ordenada de conceptos
• Elaboración y aprehensión de intuiciones
• Producción de fantasías
• Despliegue imaginativo
• Los limites entre estos componentes
del proceso del pensar y su producto
el pensamiento no están claramente
definidos ni siquiera en individuos
normales.
• El modo de detectar los trastornos
del pensamiento es explorando su
manifestación a través de la palabra
hablada o escrita.
• Así el lenguaje es la expresión visible
del proceso del pensar.
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
• De forma a ) Disgregación : se
expresan en forma inconexa,
incomprensible o incompleta , se
considera la principal característica
del pensamiento esquizofrénico.
• b) Fuga de ideas: los pensamientos
de este tipo se suceden sin sentido
direccional. Se altera fácilmente por
estímulos externos. Se suceden en
tropel “logorrea” característico de la
fase maniaca de la enfermedad
bipolar.
• c) Inhibición : se presenta como un
enlentecimiento general del tiempo
expresivo como si las ideas hubieran
decrecido y la habilidad para
expresarlas sufre deterioro. Se
presenta en la depresión endógena.
• d) Prolijidad: producción sobre
elaborada, innecesariamente
detallada, imprecisa e irrelevante.
Este tipo de alteración se encuentra
con mayor frecuencia en pacientes
epilépticos.
• e) Bloqueo: se caracteriza por la
detención súbita del flujo del
pensamiento seguida en muchos
casos por el comienzo de un nuevo
discurso. Se observa en pacientes
esquizofrénicos. También en
pacientes ansiosos, histéricos , en
caso de fatiga
De fondoDe fondo
• a) Delusión : desorden primario del
pensamiento caracterizado por una
falsa pero inmodificable creencia
imposible de ser corregida, mediante
persuasión lógica o pruebas en
contrario.
• b) Obsesión: alteración del
pensamiento en el cual el individuo
no puede deshacerse de un
contenido consciente aun cuando
sabe que no tiene una razón o causa
valida, para persistir en forma
sistemática y angustiante; presente
en las neurosis obsesivo-
compulsivas.
• c) Pensamiento autista: llamado pre
categorial las elaboraciones del
individuo quedan amuralladas en
forma tal que solo tienen significado
para el mismo.
• Es síntoma característico de la
esquizofrenia.
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
• Se vinculan en el paciente mental a
las alteraciones del pensamiento:
Alogia: dificultad para generar temas
de conversación , discurso vacío de
contenido.
Paralogia: respuestas
provocativamente erróneas, que
guardan alguna relación con el
sentido de la pregunta.
• Incoherencia: ausencia de relación
entre el contenido de una frase y
otra.
• Jergafasia juegos verbales que el
sujeto realiza sobre el discurso
propio o de un tercero poco, moco
,loco.
• Soliloquio : hablar solo
Funciones VolitivasFunciones Volitivas
La Voluntad: es el aspecto de la
personalidad que impulsa al individuo a la
acción. Implica un propósito y una
intención. Se ejecuta en forma consciente
y va con frecuencia asociada a afectos
intensos.
El acto voluntario ocurre normalmente luego
de dos demoras, la primera es reflexiva y
la segunda electiva.
Trastornos de la voluntadTrastornos de la voluntad
• Descontrol primario, ausencia de la
demora , reflexion. La caracteristica
de estos actos es su cualidad
explosiva y abrupta con expresion no
disimulada de afectos intensos lo que
conduce al alivio de la presion.
• En aquellos sujetos que han
experimentado dificultades en el
desarrollo de su personalidad los
afectos intensos pueden dar
lugar a descargas motoras
tumultuosas o a inhibiciones y
apatía episódica.
La actividadLa actividad
• La actividad psicomotora puede
estar aumentada, disminuida o
ser aberrante. el primer caso se
observa en el desorden bipolar,
siendo la actividad cambiante sin
objetivo ni propósito.
• La disminución de la actividad es
típica de la depresión, pudiendo
encontrarse la incapacidad de
realizar el acto voluntario, esto
también se puede observar en
condiciones orgánicas causadas
por intoxicaciones.
• Las actividades aberrantes son
variadas y toman la forma de
actos repetitivos, tales como
estereotipias, manierismos, tics
y estados catalépticos,
flexibilidad cérea.
Funciones AfectivasFunciones Afectivas
Afectividad – Sentimientos- Emociones
El afecto asigna valor a los fines,
convirtiéndose en el motor de la
acción.
Se organiza y estructura a través del
tiempo.
El recién nacido puede expresar
emociones de miedo, de cólera, de
placer.
Manifiesta miedo por medio de una
actitud de flexión, semejante a la
posición fetal con vasoconstricción
periférica y eliminación de orina y
heces.
La cólera por llanto y vasodilatación
cutánea.
El placer por relajación muscular y
placidez
Las funciones afectivas o tímicas
tienen mayor relación con lo biológico
que las funciones intelectuales.
Una sensación de hambre, un dolor
físico , un déficit de sueño pueden
producir depresión o mal humor.
Los afectos se clasifican en emociones,
sentimientos y pasiones.
Las emociones son estados afectivos
que se producen súbitamente y que
en general son mas breves y mas
intensos que los sentimientos. Son
acompañadas por alteraciones
somáticas como rubor , palpitaciones
, taquipnea.
Frente a un mismo estimulo las respuestas
emocionales de distintas personas pueden
ser expresadas de diferente manera.
Ante un peligro real la emoción de miedo
puede dar: salir corriendo, sufrir una
crisis de gritos y llanto, quedar paralizado
de pánico, organizar el salvataje, llamar a
los bomberos.
Cada persona tiene su propio umbral de
sensibilidad respecto de las emociones.
A mayor magnitud de estimulo corresponde
en general mayor respuesta emocional.
Los sentimientos son mas estables que las
emociones.
• En la personalidad normal hay
estabilidad afectiva, aunque con
ciertas oscilaciones. Ante
estímulos dolorosos o
placenteros responderá con
reacciones afectivas adecuadas y
en general sin llegar al
descontrol afectivo.
• El caso extremo de inestabilidad
afectiva se da en la personalidad
ciclotímica que pasa fácilmente
de la depresión a la manía y
viceversa.
•Las pasiones son estados de
exaltación afectiva que
pueden llevar al descontrol.
Los estados afectivos oscilan
entre dos polos placer-
displacer, amor-odio.
•Entre los estados afectivos
dis placenteros podemos citar
a la angustia, y a la ansiedad
por la frecuencia con que
estas se presentan en las
afecciones psíquicas.
• Angustia es la reacción del sujeto
ante una situación traumática en la
que esta sometido a un monto de
excitación de origen externo o
interno que es incapaz de controlar.
• Produce sensación de ahogo, de
opresión de malestar general.
• En la ansiedad hay inquietud.
Hay afectos reprimidos que
permanecen en el inconsciente,
pero que influyen en la conducta.
La vida del ser humano desde el
nacimiento esta fuertemente
influida por la afectividad
Exploración de la afectividadExploración de la afectividad
a)Observación de la
expresión del rostro,
gestos, postura, modo de
presentarse.
b) Consideración de la
verbalización, tono de
voz, contenido del
discurso, pausas,
silencios, secuencia de los
temas, ausencia de
ciertos temas.
c) En cuanto a los
contenidos profundos o
inconscientes poner
atención a las
asociaciones , actos
fallidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
juancitobaita
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Presentacion upch
Presentacion upchPresentacion upch
Presentacion upch
Abel Lino
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
Rafael Fdez
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de StahlAntidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Francisco Mata
 
Estructuras subcorticales
Estructuras subcorticalesEstructuras subcorticales
Estructuras subcorticales
Gustavo Nouel Yepez
 
Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias
AriaDna Hdez
 
Escala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamiltonEscala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamiltonELy Abanto
 
Psicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcionPsicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcion
joistuno15
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
Lita Urrutia Montes
 
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaTrastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaanycary1020
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mentalCFUK 22
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
Jose Santos-Morocho, PhD
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Presentacion upch
Presentacion upchPresentacion upch
Presentacion upch
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de StahlAntidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
 
Estructuras subcorticales
Estructuras subcorticalesEstructuras subcorticales
Estructuras subcorticales
 
Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Escala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamiltonEscala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamilton
 
Psicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcionPsicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcion
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
 
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaTrastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
 

Destacado

Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
Ana Balcarce
 
Las funciones psiquicas normales y patologicas
Las funciones psiquicas normales y patologicasLas funciones psiquicas normales y patologicas
Las funciones psiquicas normales y patologicas
Lisa Paez
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención SoFia Mendez
 
Funciones Psiquicas
Funciones PsiquicasFunciones Psiquicas
Funciones Psiquicas
Pablo Pepe
 
Estados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaEstados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de conciencia
Maria Rojas
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
acvdo
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
Maisabelita
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadjacalvoc
 

Destacado (11)

Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
 
Funciones psiquicas
Funciones psiquicasFunciones psiquicas
Funciones psiquicas
 
Las funciones psiquicas normales y patologicas
Las funciones psiquicas normales y patologicasLas funciones psiquicas normales y patologicas
Las funciones psiquicas normales y patologicas
 
Conciencia y atención
Conciencia y atenciónConciencia y atención
Conciencia y atención
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención
 
Funciones Psiquicas
Funciones PsiquicasFunciones Psiquicas
Funciones Psiquicas
 
Estados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaEstados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de conciencia
 
Clases de conciencia
Clases de concienciaClases de conciencia
Clases de conciencia
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 

Similar a Funciones psiquicas

Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Tarea2 v 14430681
Tarea2 v 14430681Tarea2 v 14430681
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptxMehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
LuisAlejandroCasanaG
 
1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
Janet Elena Gil Coloma
 
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
yaikel2023
 
Teoria analitica
Teoria analiticaTeoria analitica
Teoria analitica
Ayde Condori Arias
 
2 teoriapsicoanalitica-110528190656-phpapp02
2 teoriapsicoanalitica-110528190656-phpapp022 teoriapsicoanalitica-110528190656-phpapp02
2 teoriapsicoanalitica-110528190656-phpapp02Ambiorix Mateo Padilla
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
Mario Vs
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Bobtk6
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
maria sanchez
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Conciencia Clase 1.completo.pptx
Conciencia Clase  1.completo.pptxConciencia Clase  1.completo.pptx
Conciencia Clase 1.completo.pptx
JunniorCondoriHanamp
 
Psicopatologia c2
Psicopatologia c2Psicopatologia c2
Psicopatologia c2
Karen Caceres
 
Memoria, juicio, afectividad e inteligencia
Memoria, juicio, afectividad e inteligenciaMemoria, juicio, afectividad e inteligencia
Memoria, juicio, afectividad e inteligencia
Clau Mc Clau
 
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
Raquel700529
 
Tarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepciónTarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepción
Yass01
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraBobtk6
 
Tarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologiaTarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologia
María Bravo
 

Similar a Funciones psiquicas (20)

Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
 
Tarea2 v 14430681
Tarea2 v 14430681Tarea2 v 14430681
Tarea2 v 14430681
 
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptxMehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
 
1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf1   SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
1 SEMANA 5 Valoracion Enfermeria.pdf
 
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Teoria analitica
Teoria analiticaTeoria analitica
Teoria analitica
 
2 teoriapsicoanalitica-110528190656-phpapp02
2 teoriapsicoanalitica-110528190656-phpapp022 teoriapsicoanalitica-110528190656-phpapp02
2 teoriapsicoanalitica-110528190656-phpapp02
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Psicopatologia glosario
Psicopatologia glosarioPsicopatologia glosario
Psicopatologia glosario
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
 
Conciencia Clase 1.completo.pptx
Conciencia Clase  1.completo.pptxConciencia Clase  1.completo.pptx
Conciencia Clase 1.completo.pptx
 
Psicopatologia c2
Psicopatologia c2Psicopatologia c2
Psicopatologia c2
 
Memoria, juicio, afectividad e inteligencia
Memoria, juicio, afectividad e inteligenciaMemoria, juicio, afectividad e inteligencia
Memoria, juicio, afectividad e inteligencia
 
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
 
Tarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepciónTarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepción
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Tarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologiaTarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologia
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Funciones psiquicas

  • 2. Funciones intelectualesFunciones intelectuales • La conciencia • La atención • La sensopersepción • La representación o imagen • La inteligencia • El pensamiento
  • 3. Funciones volitivasFunciones volitivas • La voluntad • La actividad
  • 4. Funciones afectivasFunciones afectivas • Afectividad • Sentimientos • Emociones
  • 5. Conciencia.Conciencia. • Todos los elementos de la vida psíquica se encuentran superpuestos sobre el estado de conciencia. • Es la capacidad de aprehender estímulos ambientales y reflexionar acerca de ellos • Analizar- absorber- integrar experiencias • En una escala que va de la híper lucidez a la inconciencia completa.
  • 6. ConcienciaConciencia • 1ro el campo de la conciencia puede reducirse en forma cualitativa y cuantitativa. • Estrechamiento anormal de la conciencia • Característico del trance hipnótico
  • 7. ConcienciaConciencia • 2do estados caracterizados por una disminución de la claridad de la mente • Trastornos físico o químico. Van desde el embotamiento , la somnolencia y el sopor hasta el coma. • Enfermedades que afectan la oxigenación ,el metabolismo cerebral.
  • 8. La atenciónLa atención • Función por la cual un objeto adquiere claridad en el campo experiencial del sujeto. • Hay dos formas de atención • Espontánea => automática y activa • Voluntaria => dirigida por la voluntad del sujeto, decide atender a un determinado estimulo .
  • 9. La atención es decisiva en toda actividad psíquica sin ella seria imposible la actividad intelectual . Se atiende a lo que interesa.
  • 10. Alteraciones de la atenciónAlteraciones de la atención • Indiferencia anormal Hipoprosexia • Disminución de la vigilancia, desinterés por lo que rodea al sujeto. Propias de los desordenes afectivos, trastornos de ansiedad, encefalopatías,y esquizofrenia.
  • 11. • Distractibilidad el sujeto no tiene la tenacidad suficiente para prolongar el examen del estimulo, inestabilidad de la atención. Se observa en el déficit de atención de los niños hiperkinéticos. • Hiperprosexia se puede observar una gran tenacidad de la atención, no hay idea u objeto que pueda cambiar el foco de atención del sujeto. Son frecuentes en la depresión, en los desordenes obsesivos
  • 12. La sensopercepciónLa sensopercepción • Es el primer puente entre la vida interior del individuo y su realidad circundante. • Es el resultado de 3 procesos: receptor, simbólico, afectivo.
  • 13. • El proceso receptor esta referido a la excitación que un estimulo provoca en los órganos sensoriales. • El proceso simbólico se agrega inmediatamente, es el concepto del objeto que se percibe, siéndole otorgado así cualidades que no provienen de la sensación. • El proceso afectivo puede ser agradable, desagradable, indiferente, provocar lastima, impotencia , deseos de ayudar.
  • 14. Trastornos de la percepciónTrastornos de la percepción Distorsiones a) anormalidades en la intensidad de sensaciones y percepciones. Hiperestesia , hipoestesia, y anestesia. Por emociones intensas o alteración de los umbrales fisiológicos. b) anormalidades de la cualidad, un determinado tipo de percepción se extiende a todo el campo perceptivo. Ve Todo del mismo color.
  • 15. • c) anormalidades de la forma espacial: dismegalopsias, causas físicas o intoxicación • d) seudo percepciones mal interpretación de los estímulos u objetos existentes. Pueden ser de dos tipos Ilusiones es la percepción de un objeto por otro. Alucinaciones percepción sin objeto, se presentan en los diferentes tipos de psicosis, esquizofrenia y psicosis maniaco depresiva.
  • 16. La representación o imagenLa representación o imagen • Acompaña a la percepción o la sigue cuando el objeto no excita los sentidos. • Tipos especiales de imagen • La post imagen • La imagen pareidolica • La imagen onírica • La imagen eidética
  • 17. La memoriaLa memoria • Es la función psíquica que permite fijar hechos del presente y revivir hechos del pasado, reconociéndoselos como registrados con anterioridad. • Mantiene el nexo entre el presente y el pasado.
  • 18. El proceso tiene 4 fasesEl proceso tiene 4 fases • Fase de fijación • Fase de conservación del material mnemico. • Fase de evocación • Fase de reconocimiento
  • 19. Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria • Hipermnesia • Amnesia: orgánicas, psicogénicas, simuladas.
  • 20. La inteligenciaLa inteligencia • Designa las formas superiores de equilibrio o de organización de las estructuras cognoscitivas. Siendo la conducta una adaptación del organismo al medio exterior y la inteligencia uno de los aspectos esenciales de la conducta.
  • 21. • La inteligencia es adaptativa esto debe entenderse como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las del medio sobre el organismo. • Piaget habla de asimilación , para las primeras y acomodación para las segundas. • Define a la inteligencia como estado de equilibrio. Y considera 6 etapas.
  • 22. 1. Etapa de los reflejos 2. Etapa de los primeros hábitos 3. Etapa de la inteligencia sensorio motriz 4. Etapa de la inteligencia intuitiva 5. Etapa de las operaciones intelectuales concretas 6. Etapa de las operaciones intelectuales abstractas.
  • 23. Trastornos generalesTrastornos generales • Se supone que las anormalidades de la inteligencia solo ocurren por déficit; los niños con rendimiento intelectual superior con frecuencia experimentan serios disturbios emocionales, pueden presentar una estructura defensiva con tendencia a la intelectualización, rumiación excesiva.
  • 24. El pensamientoEl pensamiento • Como función psíquica o proceso mental de primer orden, incluye una compleja variedad de eventos y acciones. • Solución racional de problemas • Utilización ordenada de conceptos • Elaboración y aprehensión de intuiciones • Producción de fantasías • Despliegue imaginativo
  • 25. • Los limites entre estos componentes del proceso del pensar y su producto el pensamiento no están claramente definidos ni siquiera en individuos normales.
  • 26. • El modo de detectar los trastornos del pensamiento es explorando su manifestación a través de la palabra hablada o escrita. • Así el lenguaje es la expresión visible del proceso del pensar.
  • 27. Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento • De forma a ) Disgregación : se expresan en forma inconexa, incomprensible o incompleta , se considera la principal característica del pensamiento esquizofrénico.
  • 28. • b) Fuga de ideas: los pensamientos de este tipo se suceden sin sentido direccional. Se altera fácilmente por estímulos externos. Se suceden en tropel “logorrea” característico de la fase maniaca de la enfermedad bipolar.
  • 29. • c) Inhibición : se presenta como un enlentecimiento general del tiempo expresivo como si las ideas hubieran decrecido y la habilidad para expresarlas sufre deterioro. Se presenta en la depresión endógena.
  • 30. • d) Prolijidad: producción sobre elaborada, innecesariamente detallada, imprecisa e irrelevante. Este tipo de alteración se encuentra con mayor frecuencia en pacientes epilépticos.
  • 31. • e) Bloqueo: se caracteriza por la detención súbita del flujo del pensamiento seguida en muchos casos por el comienzo de un nuevo discurso. Se observa en pacientes esquizofrénicos. También en pacientes ansiosos, histéricos , en caso de fatiga
  • 32. De fondoDe fondo • a) Delusión : desorden primario del pensamiento caracterizado por una falsa pero inmodificable creencia imposible de ser corregida, mediante persuasión lógica o pruebas en contrario.
  • 33. • b) Obsesión: alteración del pensamiento en el cual el individuo no puede deshacerse de un contenido consciente aun cuando sabe que no tiene una razón o causa valida, para persistir en forma sistemática y angustiante; presente en las neurosis obsesivo- compulsivas.
  • 34. • c) Pensamiento autista: llamado pre categorial las elaboraciones del individuo quedan amuralladas en forma tal que solo tienen significado para el mismo. • Es síntoma característico de la esquizofrenia.
  • 35. Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje • Se vinculan en el paciente mental a las alteraciones del pensamiento: Alogia: dificultad para generar temas de conversación , discurso vacío de contenido. Paralogia: respuestas provocativamente erróneas, que guardan alguna relación con el sentido de la pregunta.
  • 36. • Incoherencia: ausencia de relación entre el contenido de una frase y otra. • Jergafasia juegos verbales que el sujeto realiza sobre el discurso propio o de un tercero poco, moco ,loco. • Soliloquio : hablar solo
  • 37. Funciones VolitivasFunciones Volitivas La Voluntad: es el aspecto de la personalidad que impulsa al individuo a la acción. Implica un propósito y una intención. Se ejecuta en forma consciente y va con frecuencia asociada a afectos intensos. El acto voluntario ocurre normalmente luego de dos demoras, la primera es reflexiva y la segunda electiva.
  • 38. Trastornos de la voluntadTrastornos de la voluntad • Descontrol primario, ausencia de la demora , reflexion. La caracteristica de estos actos es su cualidad explosiva y abrupta con expresion no disimulada de afectos intensos lo que conduce al alivio de la presion.
  • 39. • En aquellos sujetos que han experimentado dificultades en el desarrollo de su personalidad los afectos intensos pueden dar lugar a descargas motoras tumultuosas o a inhibiciones y apatía episódica.
  • 40. La actividadLa actividad • La actividad psicomotora puede estar aumentada, disminuida o ser aberrante. el primer caso se observa en el desorden bipolar, siendo la actividad cambiante sin objetivo ni propósito.
  • 41. • La disminución de la actividad es típica de la depresión, pudiendo encontrarse la incapacidad de realizar el acto voluntario, esto también se puede observar en condiciones orgánicas causadas por intoxicaciones.
  • 42. • Las actividades aberrantes son variadas y toman la forma de actos repetitivos, tales como estereotipias, manierismos, tics y estados catalépticos, flexibilidad cérea.
  • 43. Funciones AfectivasFunciones Afectivas Afectividad – Sentimientos- Emociones El afecto asigna valor a los fines, convirtiéndose en el motor de la acción. Se organiza y estructura a través del tiempo. El recién nacido puede expresar emociones de miedo, de cólera, de placer.
  • 44. Manifiesta miedo por medio de una actitud de flexión, semejante a la posición fetal con vasoconstricción periférica y eliminación de orina y heces. La cólera por llanto y vasodilatación cutánea. El placer por relajación muscular y placidez
  • 45. Las funciones afectivas o tímicas tienen mayor relación con lo biológico que las funciones intelectuales. Una sensación de hambre, un dolor físico , un déficit de sueño pueden producir depresión o mal humor. Los afectos se clasifican en emociones, sentimientos y pasiones.
  • 46. Las emociones son estados afectivos que se producen súbitamente y que en general son mas breves y mas intensos que los sentimientos. Son acompañadas por alteraciones somáticas como rubor , palpitaciones , taquipnea.
  • 47. Frente a un mismo estimulo las respuestas emocionales de distintas personas pueden ser expresadas de diferente manera. Ante un peligro real la emoción de miedo puede dar: salir corriendo, sufrir una crisis de gritos y llanto, quedar paralizado de pánico, organizar el salvataje, llamar a los bomberos.
  • 48. Cada persona tiene su propio umbral de sensibilidad respecto de las emociones. A mayor magnitud de estimulo corresponde en general mayor respuesta emocional. Los sentimientos son mas estables que las emociones.
  • 49. • En la personalidad normal hay estabilidad afectiva, aunque con ciertas oscilaciones. Ante estímulos dolorosos o placenteros responderá con reacciones afectivas adecuadas y en general sin llegar al descontrol afectivo.
  • 50. • El caso extremo de inestabilidad afectiva se da en la personalidad ciclotímica que pasa fácilmente de la depresión a la manía y viceversa.
  • 51. •Las pasiones son estados de exaltación afectiva que pueden llevar al descontrol. Los estados afectivos oscilan entre dos polos placer- displacer, amor-odio.
  • 52. •Entre los estados afectivos dis placenteros podemos citar a la angustia, y a la ansiedad por la frecuencia con que estas se presentan en las afecciones psíquicas.
  • 53. • Angustia es la reacción del sujeto ante una situación traumática en la que esta sometido a un monto de excitación de origen externo o interno que es incapaz de controlar. • Produce sensación de ahogo, de opresión de malestar general.
  • 54. • En la ansiedad hay inquietud. Hay afectos reprimidos que permanecen en el inconsciente, pero que influyen en la conducta. La vida del ser humano desde el nacimiento esta fuertemente influida por la afectividad
  • 55. Exploración de la afectividadExploración de la afectividad a)Observación de la expresión del rostro, gestos, postura, modo de presentarse.
  • 56. b) Consideración de la verbalización, tono de voz, contenido del discurso, pausas, silencios, secuencia de los temas, ausencia de ciertos temas.
  • 57. c) En cuanto a los contenidos profundos o inconscientes poner atención a las asociaciones , actos fallidos.

Notas del editor

  1. e