SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTAMINANTES
BIOLÓGICOS
Especialidad de Higiene
Industrial
Definiciones
Son seres vivos, a diferencia de los contaminantes físicos y
químicos.
Penetran en el ser humano y pueden causar diferentes
enfermedades: Infecciosas, Alérgicas y Parasitarias.
CLASIFICACIÓN:
Virus
Bacterias
Protozoos
Hongos
Gusanos
Definiciones
 VIRUS: Son la forma de vida más simple y su tamaño es
extraordinariamente pequeños. Para poder reproducirse necesitan entrar
en algún ser vivo.
 BACTERIAS: Pueden reproducirse sin necesidad de otro ser vivo.
 PROTOZOOS: Organismos unicelulares, que pueden vivir independientes
o como parásitos en vertebrados.
 HONGOS: Formas de vida microscópica que tienen estructura vegetal
filiforme. Algunos pueden ser parásitos del hombre.
 GUSANOS: Animales pluricelulares cuyo desarrollo atraviesa distintas
etapas: huevo, larva y adulto. Pueden llegar al interior del ser humano a
través del agua, alimentos, etc.
Actividades con Riesgos Biológico
 Producción de alimentos
 Trabajos agrarios
 Contacto con animales
 Asistencia sanitaria
 Laboratorios clínicos, veterinarios y de investigación
 Eliminación de residuos
 Depuración de aguas residuales
Transmisión de los Agentes Biológicos
 Vía respiratoria
 Vía dérmica
 Vía digestiva
 Vía parenteral
 Vectores específicos: Insectos, ácaros, roedores,
animales, etc. que portan agentes biológicos
RD 664/1997
Protección de los Trabajadores
contra los riesgos relacionados
con a exposición a agentes
biológicos durante el trabajo
Agente Biológico
 Según RD 664/1997
“Son los microorganismos, con inclusión d los
genéticamente modificados, cultivos celulares y
endoparásitos humanos (parasito que vive en el
interior del cuerpo humano), susceptibles de
originar cualquier infección, alergia o toxicidad”
Clasificación
 Agente Biológico GRUPO 1  Aquel que resulta poco probable que
cause una enfermedad en el hombre.
 Agente Biológico GRUPO 2  Es aquel que puede causar una
enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los
Trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad, y
existiendo generalmente profilaxis y tratamiento eficaz
 Agente Biológico GRUPO 3  Puede causar una enfermedad grave en el
hombre, presenta serio peligro para los Trabajadores, con riesgo que se
propague a la colectividad, y existiendo generalmente una profilaxis y
tratamiento eficaz.
 Agente Biológico GRUPO 4  Es aquel que causando una enfermedad
grave en el hombre,supone un serio peligro para los Trabajadores, con
muchas probabilidades que se propague a la colectividad y sin que exista
una profilaxis o tratamiento eficaz
Clasificación
 La clasificación de los agentes listados en el Anexo de RD 664/19997 se ha realizado
considerando sus posibles efectos sobre trabajadores sanos. No se han tenido en cuenta los
efectos particulares que puedan tener en trabajadores cuya sensibilidad se vea afectada por
causas tales como patología previa, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia.
 Para una correcta clasificación de los agentes, en base a la citada lista, deberá tenerse en
cuenta que:
 La no inclusión en la lista de un determinado agente no significa su implícita y
automática clasificación en el grupo 1.
 En la lista no se han incluido los microorganismos genéticamente modificados, objeto
de una reglamentación específica.
 En el caso de los agentes para los que se indica tan solo el género, deberán
considerarse excluidas de la clasificación las especies y cepas no patógenas para el
ser humano.
 Todos los virus no incluidos en la lista que hayan sido aislados en seres humanos se
considerarán clasificados como mínimo en el grupo 2, salvo cuando la autoridad
sanitaria haya estimado que es innecesario.
Clasificación
 Cuando una cepa esté atenuada o haya perdido genes de virulencia bien
conocidos, no será necesariamente aplicable la contención requerida por la
clasificación de su cepa madre. Por ejemplo, cuando dicha cepa vaya a
utilizarse como producto o parte de un producto con fines profilácticos o
terapéuticos.
 Para los agentes biológicos normalmente no infecciosos a través del aire,
señalados con un asterisco en la lista de agentes biológicos, podrá
prescindirse de algunas medidas de contención destinadas a evitar su
transmisión por vía aérea, salvo indicación en contrario de la autoridad
sanitaria a la que se deberá informar previamente de tal circunstancia.
 Los imperativos en materia de contención que se derivan de la clasificación
de los parásitos se aplicarán únicamente a las distintas etapas del ciclo del
parásito que puedan ser infecciosas para las personas en el lugar de
trabajo.
Ejemplos Agentes Biológicos
Ejemplos Agentes Biológicos: Notas
Otras especies del género, además de las
explícitamente indicadas, pueden constituir un riesgo
para la salud
“ssp”
Normalmente no infeccioso a través del aire(*)
Vacuna eficaz disponibleV
Producción de ToxinasT
La lista de Trabajadores expuestos debe conservarse
mas de 10 años después de la última exposiciónD
Posibles efectos alérgicosA
Ejemplos
Clostridium tetani
 Bacterias causantes del tétanos, producen toxinas (proteínas que causan
daños concretos en un huésped).
 Por ingestión no se considera patógeno, pero por vía parenteral es muy
peligroso
 Existe una vacuna eficaz que hace muy difícil que la enfermedad se
propague a la colectividad
Agente Biológico Grupo 2
Ejemplos
Brucella
 Bacteria causante de la brucelosis.
 El reservorio es un animal, como los bovinos, porcinos y ovinos
 El germen es patógeno para el hombre, pudiendo entrar a través de la piel
o las mucosas, y por vía digestiva. Causa enfermedades graves.
 No existe contaminación entre humanos
 Existe tratamiento eficaz
Agente Biológico Grupo 3
Identificación y Evaluación de los Riesgos
Cuando en una actividad profesional se sospeche que puede existir
exposición a algún agente biológico, se deberá identificar y evaluar los
riesgos de dicha actividad en base a los siguientes criterios:
 Naturaleza de los agentes biológicos
 Recomendaciones de las autoridades sanitarias
 Enfermedades que pueden ser contraídas
 Efectos alérgicos y tóxicos
 Enfermedades detectadas en los Trabajadores
 Riesgos adicionales a los Trabajadores sensibles
Medición Agentes Biológicos
 Fases de la Medición
 Captación de la muestra: Técnicas que hacen pasar un
determinado volumen de aire contaminado a través de un
soporte de retención mediante un sistema de aspiración.
El soporte de retención tiene que ser el adecuado para
mantenerlos microorganismos con vida. Normalmente son
sustancias gelatinosas a las que se añaden los nutrientes
adecuados.
 Cultivo de la muestra: Se realiza en una estufa para
garantizar la temperatura adecuada durante un tiempo
determinado en el que microorganismo pueda reproducirse, de
forma que se puede hacer un recuento de forma fácil.
 Análisis de la muestra: Contar las colonias que hay en la
muestra. Este número se relaciona con el volumen de aire
muestreado para conocer la concentración ambiental del
contaminante.
Evaluación
 La evaluación de la situación de riesgo requiere de
la existencia de valores de referencia con los que
comparar los resultados obtenidos en la medición.
 En la normativa actual no hay criterios de
valoración. La capacidad de los microorganismos
para llevar a cabo mutaciones, que modifican
sensiblemente su potencial de generar infecciones
y las grandes diferencias que presentan las
distintas actividades, hacen que sea muy difícil
establecer valores de referencia.
 Por ello, se identifica el foco de contaminación, se
elimina y controla, y se hace vigilancia médica de
las personas expuestas.
Prevención del Riesgo
 Artículo 5. Sustitución de agentes biológicos
Teniendo en cuenta la información técnica y científica disponible, el empresario,
cuando la naturaleza de la actividad lo permita, evitará la utilización de agentes
biológicos peligrosos mediante su sustitución por otros agentes que, en función de
las condiciones de utilización, no sean peligrosos para la seguridad o salud de los
trabajadores, o lo sean en menor grado.
 Artículo 6. Reducción de riesgos
Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto un riesgo para la
seguridad o la salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos,
deberá evitarse dicha exposición.
Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos, habida cuenta de la actividad
desarrollada, se reducirá el riesgo de exposición al nivel mas bajo posible para
garantizar adecuadamente la seguridad y la salud de los trabajadores afectados,
en particular por medio de las siguientes medidas.
Medidas Preventivas (Art. 6)
 Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y
utilización de medidas técnicas apropiadas para evitar o minimizar
la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo;
 Reducción al mínimo posible del número de trabajadores que estén
o puedan estar expuestos;
 Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y
transporte de los agentes biológicos dentro del lugar de trabajo;
 Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de
protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por
otros medios;
 Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y
evacuación de residuos por los trabajadores, incluido el uso de
recipientes seguros e identificables, previo tratamiento adecuado si
fuese necesario;
Medidas Preventivas (Art. 6)
 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la
dispersión del agente biológico fuera del lugar de trabajo;
 Utilización de una señal de peligro biológico, así como de otras
señales de advertencia pertinentes;
 Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que
puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos;
 Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la
presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del
confinamiento físico primario.
 Identificar a los trabajadores afectados
Medidas Higiénicas (Art. 7)
 En todas las actividades en las que exista riesgo para la salud o seguridad
de los trabajadores como consecuencia del trabajo con agentes biológicos,
el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para:
 Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en
las que exista dicho riesgo;
 Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas o de otro tipo
de prendas especiales adecuadas;
 Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los
trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para
la piel;
 Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los
equipos de protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen
funcionamiento
 Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de
muestras de origen humano o animal.
Medidas Higiénicas (Art. 7)
 Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos para
su aseo personal antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar
el trabajo.
 Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de
trabajo y los equipos de protección personal que puedan estar contaminados
por agentes biológicos y deberá guardarlos en lugares que no contengan
otras prendas.
 El empresario se responsabilizará del lavado, descontaminación y, en caso
necesario, destrucción de la ropa de trabajo, quedando rigurosamente
prohibido que los trabajadores se lleven los mismos a su domicilio para tal fin.
 El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo
establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer en modo alguno
sobre los trabajadores.
Medidas Colectivas
Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de
protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por
otros medios.
 Actuar sobre el foco emisor del contaminante, el medio de propagación
de éste y el receptor del mismo, para evitar los posibles efectos
patógenos sobre el trabajador.
 Confinamiento de los agentes biológicos, obligatorio en el caso de
utilización deliberada de los mismos, utilizando las medidas de
contención adecuadas en función del grupo de riesgo en que el agente
biológico haya sido clasificado
 Extracción localizada, que consigue reducir las concentraciones de
contaminantes antes de difundirse en el medio de propagación. Implica la
utilización de cabinas de seguridad biológica.
 Desinsectación y desratización, que tienden a eliminar los vectores,
como transportadores de la enfermedad.
Medidas Colectivas
Adopción de medidas de protección colectiva o,
en su defecto, de protección individual, cuando la
exposición no pueda evitarse por otros medios.
 Limpieza adecuada, que conduce en muchos
casos a una disminución de los niveles de
contaminación.
 Construir suelos y paredes con materiales
fáciles de limpiar y descontaminar, con
superficies no porosas ni rugosas y sin que
formen ángulos vivos.
Cabina a presión negativa, abierta
frontalmente. El aire que entra, se extrae al
100%, siendo previamente filtrado
Área de trabajo recorrida de un flujo descendente de aire
filtrado estéril, más la entrada de aire desde la zona de trabajo.
Este aire se recircula, y una parte del mismo se va extrayendo.
Las hay de Tipo A (recirculan el 70% aire, y extraen el 30%) y Tipo
B (recirculan el 30% aire, y extraen el 70% aire)
Cabina herméticamente cerrada, separando al
trabajador del trabajo que realiza, mediante
pantallas físicas
Cabinas Biológicas
Medidas Individuales
Ejemplos: EPI’s
Vigilancia de la Salud
El empresario garantizará una vigilancia adecuada y específica de la salud
de los trabajadores en relación con los riesgos por exposición a agentes
biológicos según determinen las autoridades sanitarias en las pautas y
protocolos que se elaboren.
Dicha vigilancia deberá ofrecerse a los trabajadores en las siguientes
ocasiones:
• Antes de la exposición.
• A intervalos regulares en lo sucesivo, con la periodicidad que los conocimientos
médicos aconsejen, considerando el agente biológico, el tipo de exposición y la
existencia de pruebas eficaces de detección precoz.
• Cuando otro Trabajador presenta síntomas
• Cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya
vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores,
informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.
• Deberá llevarse un historial individual
Medidas Preventivas: Resumen
 Barreras físicas:
 Colectivas: Cabinas biológicas
 Individuales: Guantes, batas, equipos de protección individual
 Barreras químicas: Cremas
 Códigos de buena conducta: Procedimientos de trabajo, educación
sanitaria, medidas higiénicas, etc.
 Barreras farmacológicas: Medios profilácticos, vacunas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoJimmy Garcia
 
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pinturaEnfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pinturaAndres Rodriguez
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
mmmta
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
Tesisymonografiasima
 
Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas
SST Asesores SAC
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos BiologicosMefi Boset
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALESPREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
Chimu Consulting
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosyaz de Zurita
 
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docxActividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
VargasMartinez1
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
Soraya valencia
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
ricaurtebethancourt
 
Proyecto riesgos físicos
Proyecto riesgos físicos Proyecto riesgos físicos
Proyecto riesgos físicos
Dani Rivera
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalunad
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo mecanico f
Riesgo mecanico fRiesgo mecanico f
Riesgo mecanico f
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pinturaEnfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALESPREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicos
 
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docxActividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Proyecto riesgos físicos
Proyecto riesgos físicos Proyecto riesgos físicos
Proyecto riesgos físicos
 
Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
 

Destacado

Agentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicosAgentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicosQ'aqya Wayra
 
Contaminación del agua y el aire...
Contaminación del agua y el aire...Contaminación del agua y el aire...
Contaminación del agua y el aire...
German Rodriguez
 
Contaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaContaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaMafer Cachón Sevilla
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológico
Juan Pablo Caiza
 
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpointLa contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
gracechavesvalverde
 
Contaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power pointContaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power pointnatalia vildoso
 
Que Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion AmbientalQue Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion Ambiental
tecnoanime
 
Enfermedades Ambientales
Enfermedades  AmbientalesEnfermedades  Ambientales
Enfermedades Ambientalescecyte
 
La Contaminacion Ambiental
La Contaminacion AmbientalLa Contaminacion Ambiental
La Contaminacion Ambientalmagnita
 
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01caroni345
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambientalguillermo leon
 

Destacado (11)

Agentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicosAgentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicos
 
Contaminación del agua y el aire...
Contaminación del agua y el aire...Contaminación del agua y el aire...
Contaminación del agua y el aire...
 
Contaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaContaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologica
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológico
 
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpointLa contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
 
Contaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power pointContaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power point
 
Que Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion AmbientalQue Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion Ambiental
 
Enfermedades Ambientales
Enfermedades  AmbientalesEnfermedades  Ambientales
Enfermedades Ambientales
 
La Contaminacion Ambiental
La Contaminacion AmbientalLa Contaminacion Ambiental
La Contaminacion Ambiental
 
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambiental
 

Similar a 10 Contaminantes Biologicos

sañud
sañudsañud
sañudmmmta
 
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
Ricardo Oropeza
 
Riesgos biologicos con la higiene
Riesgos biologicos con la higieneRiesgos biologicos con la higiene
Riesgos biologicos con la higiene
mayoleth1986
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
mmmta
 
Riesgos biologicos (3558:2000)
Riesgos biologicos (3558:2000)Riesgos biologicos (3558:2000)
Riesgos biologicos (3558:2000)
Christians Gotty
 
Covenin 3558 2000 riesgos biológicos
Covenin 3558 2000 riesgos biológicosCovenin 3558 2000 riesgos biológicos
Covenin 3558 2000 riesgos biológicos
EJimenez62
 
Ntp 571
Ntp 571Ntp 571
Ntp 571
Icasu13
 
saludo con voz
saludo con vozsaludo con voz
saludo con voz
mmmta
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
Oiver Lozano
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
Fernando Plata
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
 
Riesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologicoRiesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologico
LIZETH PAOLA ANAYA CORONADO
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
JuanMarin172
 

Similar a 10 Contaminantes Biologicos (20)

sañud
sañudsañud
sañud
 
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
Riesgos biologicos con la higiene
Riesgos biologicos con la higieneRiesgos biologicos con la higiene
Riesgos biologicos con la higiene
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
 
Riesgos biologicos (3558:2000)
Riesgos biologicos (3558:2000)Riesgos biologicos (3558:2000)
Riesgos biologicos (3558:2000)
 
Covenin 3558 2000 riesgos biológicos
Covenin 3558 2000 riesgos biológicosCovenin 3558 2000 riesgos biológicos
Covenin 3558 2000 riesgos biológicos
 
Ntp 571
Ntp 571Ntp 571
Ntp 571
 
saludo con voz
saludo con vozsaludo con voz
saludo con voz
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologicoRiesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologico
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 

Más de Silvia_PRL

6 EvaluacióN Riesgo Quimico Industrial
6 EvaluacióN Riesgo  Quimico Industrial6 EvaluacióN Riesgo  Quimico Industrial
6 EvaluacióN Riesgo Quimico IndustrialSilvia_PRL
 
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico HigienicoSilvia_PRL
 
4 Agents Quimics Ii
4 Agents Quimics Ii4 Agents Quimics Ii
4 Agents Quimics IiSilvia_PRL
 
3 Agents Quimics I
3 Agents Quimics I3 Agents Quimics I
3 Agents Quimics ISilvia_PRL
 
2 Rd 374 Agents Quimics
2 Rd 374 Agents Quimics2 Rd 374 Agents Quimics
2 Rd 374 Agents QuimicsSilvia_PRL
 
9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire InteriorSilvia_PRL
 

Más de Silvia_PRL (8)

8 Vibraciones
8 Vibraciones8 Vibraciones
8 Vibraciones
 
7 Ruido
7 Ruido7 Ruido
7 Ruido
 
6 EvaluacióN Riesgo Quimico Industrial
6 EvaluacióN Riesgo  Quimico Industrial6 EvaluacióN Riesgo  Quimico Industrial
6 EvaluacióN Riesgo Quimico Industrial
 
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
 
4 Agents Quimics Ii
4 Agents Quimics Ii4 Agents Quimics Ii
4 Agents Quimics Ii
 
3 Agents Quimics I
3 Agents Quimics I3 Agents Quimics I
3 Agents Quimics I
 
2 Rd 374 Agents Quimics
2 Rd 374 Agents Quimics2 Rd 374 Agents Quimics
2 Rd 374 Agents Quimics
 
9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

10 Contaminantes Biologicos

  • 2. Definiciones Son seres vivos, a diferencia de los contaminantes físicos y químicos. Penetran en el ser humano y pueden causar diferentes enfermedades: Infecciosas, Alérgicas y Parasitarias. CLASIFICACIÓN: Virus Bacterias Protozoos Hongos Gusanos
  • 3. Definiciones  VIRUS: Son la forma de vida más simple y su tamaño es extraordinariamente pequeños. Para poder reproducirse necesitan entrar en algún ser vivo.  BACTERIAS: Pueden reproducirse sin necesidad de otro ser vivo.  PROTOZOOS: Organismos unicelulares, que pueden vivir independientes o como parásitos en vertebrados.  HONGOS: Formas de vida microscópica que tienen estructura vegetal filiforme. Algunos pueden ser parásitos del hombre.  GUSANOS: Animales pluricelulares cuyo desarrollo atraviesa distintas etapas: huevo, larva y adulto. Pueden llegar al interior del ser humano a través del agua, alimentos, etc.
  • 4. Actividades con Riesgos Biológico  Producción de alimentos  Trabajos agrarios  Contacto con animales  Asistencia sanitaria  Laboratorios clínicos, veterinarios y de investigación  Eliminación de residuos  Depuración de aguas residuales
  • 5. Transmisión de los Agentes Biológicos  Vía respiratoria  Vía dérmica  Vía digestiva  Vía parenteral  Vectores específicos: Insectos, ácaros, roedores, animales, etc. que portan agentes biológicos
  • 6. RD 664/1997 Protección de los Trabajadores contra los riesgos relacionados con a exposición a agentes biológicos durante el trabajo
  • 7. Agente Biológico  Según RD 664/1997 “Son los microorganismos, con inclusión d los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos (parasito que vive en el interior del cuerpo humano), susceptibles de originar cualquier infección, alergia o toxicidad”
  • 8. Clasificación  Agente Biológico GRUPO 1  Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.  Agente Biológico GRUPO 2  Es aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los Trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad, y existiendo generalmente profilaxis y tratamiento eficaz  Agente Biológico GRUPO 3  Puede causar una enfermedad grave en el hombre, presenta serio peligro para los Trabajadores, con riesgo que se propague a la colectividad, y existiendo generalmente una profilaxis y tratamiento eficaz.  Agente Biológico GRUPO 4  Es aquel que causando una enfermedad grave en el hombre,supone un serio peligro para los Trabajadores, con muchas probabilidades que se propague a la colectividad y sin que exista una profilaxis o tratamiento eficaz
  • 9.
  • 10. Clasificación  La clasificación de los agentes listados en el Anexo de RD 664/19997 se ha realizado considerando sus posibles efectos sobre trabajadores sanos. No se han tenido en cuenta los efectos particulares que puedan tener en trabajadores cuya sensibilidad se vea afectada por causas tales como patología previa, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia.  Para una correcta clasificación de los agentes, en base a la citada lista, deberá tenerse en cuenta que:  La no inclusión en la lista de un determinado agente no significa su implícita y automática clasificación en el grupo 1.  En la lista no se han incluido los microorganismos genéticamente modificados, objeto de una reglamentación específica.  En el caso de los agentes para los que se indica tan solo el género, deberán considerarse excluidas de la clasificación las especies y cepas no patógenas para el ser humano.  Todos los virus no incluidos en la lista que hayan sido aislados en seres humanos se considerarán clasificados como mínimo en el grupo 2, salvo cuando la autoridad sanitaria haya estimado que es innecesario.
  • 11. Clasificación  Cuando una cepa esté atenuada o haya perdido genes de virulencia bien conocidos, no será necesariamente aplicable la contención requerida por la clasificación de su cepa madre. Por ejemplo, cuando dicha cepa vaya a utilizarse como producto o parte de un producto con fines profilácticos o terapéuticos.  Para los agentes biológicos normalmente no infecciosos a través del aire, señalados con un asterisco en la lista de agentes biológicos, podrá prescindirse de algunas medidas de contención destinadas a evitar su transmisión por vía aérea, salvo indicación en contrario de la autoridad sanitaria a la que se deberá informar previamente de tal circunstancia.  Los imperativos en materia de contención que se derivan de la clasificación de los parásitos se aplicarán únicamente a las distintas etapas del ciclo del parásito que puedan ser infecciosas para las personas en el lugar de trabajo.
  • 13. Ejemplos Agentes Biológicos: Notas Otras especies del género, además de las explícitamente indicadas, pueden constituir un riesgo para la salud “ssp” Normalmente no infeccioso a través del aire(*) Vacuna eficaz disponibleV Producción de ToxinasT La lista de Trabajadores expuestos debe conservarse mas de 10 años después de la última exposiciónD Posibles efectos alérgicosA
  • 14. Ejemplos Clostridium tetani  Bacterias causantes del tétanos, producen toxinas (proteínas que causan daños concretos en un huésped).  Por ingestión no se considera patógeno, pero por vía parenteral es muy peligroso  Existe una vacuna eficaz que hace muy difícil que la enfermedad se propague a la colectividad Agente Biológico Grupo 2
  • 15. Ejemplos Brucella  Bacteria causante de la brucelosis.  El reservorio es un animal, como los bovinos, porcinos y ovinos  El germen es patógeno para el hombre, pudiendo entrar a través de la piel o las mucosas, y por vía digestiva. Causa enfermedades graves.  No existe contaminación entre humanos  Existe tratamiento eficaz Agente Biológico Grupo 3
  • 16. Identificación y Evaluación de los Riesgos Cuando en una actividad profesional se sospeche que puede existir exposición a algún agente biológico, se deberá identificar y evaluar los riesgos de dicha actividad en base a los siguientes criterios:  Naturaleza de los agentes biológicos  Recomendaciones de las autoridades sanitarias  Enfermedades que pueden ser contraídas  Efectos alérgicos y tóxicos  Enfermedades detectadas en los Trabajadores  Riesgos adicionales a los Trabajadores sensibles
  • 17. Medición Agentes Biológicos  Fases de la Medición  Captación de la muestra: Técnicas que hacen pasar un determinado volumen de aire contaminado a través de un soporte de retención mediante un sistema de aspiración. El soporte de retención tiene que ser el adecuado para mantenerlos microorganismos con vida. Normalmente son sustancias gelatinosas a las que se añaden los nutrientes adecuados.  Cultivo de la muestra: Se realiza en una estufa para garantizar la temperatura adecuada durante un tiempo determinado en el que microorganismo pueda reproducirse, de forma que se puede hacer un recuento de forma fácil.  Análisis de la muestra: Contar las colonias que hay en la muestra. Este número se relaciona con el volumen de aire muestreado para conocer la concentración ambiental del contaminante.
  • 18. Evaluación  La evaluación de la situación de riesgo requiere de la existencia de valores de referencia con los que comparar los resultados obtenidos en la medición.  En la normativa actual no hay criterios de valoración. La capacidad de los microorganismos para llevar a cabo mutaciones, que modifican sensiblemente su potencial de generar infecciones y las grandes diferencias que presentan las distintas actividades, hacen que sea muy difícil establecer valores de referencia.  Por ello, se identifica el foco de contaminación, se elimina y controla, y se hace vigilancia médica de las personas expuestas.
  • 19. Prevención del Riesgo  Artículo 5. Sustitución de agentes biológicos Teniendo en cuenta la información técnica y científica disponible, el empresario, cuando la naturaleza de la actividad lo permita, evitará la utilización de agentes biológicos peligrosos mediante su sustitución por otros agentes que, en función de las condiciones de utilización, no sean peligrosos para la seguridad o salud de los trabajadores, o lo sean en menor grado.  Artículo 6. Reducción de riesgos Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto un riesgo para la seguridad o la salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos, habida cuenta de la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo de exposición al nivel mas bajo posible para garantizar adecuadamente la seguridad y la salud de los trabajadores afectados, en particular por medio de las siguientes medidas.
  • 20. Medidas Preventivas (Art. 6)  Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilización de medidas técnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo;  Reducción al mínimo posible del número de trabajadores que estén o puedan estar expuestos;  Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos dentro del lugar de trabajo;  Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios;  Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e identificables, previo tratamiento adecuado si fuese necesario;
  • 21. Medidas Preventivas (Art. 6)  Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera del lugar de trabajo;  Utilización de una señal de peligro biológico, así como de otras señales de advertencia pertinentes;  Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos;  Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario.  Identificar a los trabajadores afectados
  • 22. Medidas Higiénicas (Art. 7)  En todas las actividades en las que exista riesgo para la salud o seguridad de los trabajadores como consecuencia del trabajo con agentes biológicos, el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para:  Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo;  Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas o de otro tipo de prendas especiales adecuadas;  Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel;  Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento  Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras de origen humano o animal.
  • 23. Medidas Higiénicas (Art. 7)  Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos para su aseo personal antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo.  Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de trabajo y los equipos de protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos y deberá guardarlos en lugares que no contengan otras prendas.  El empresario se responsabilizará del lavado, descontaminación y, en caso necesario, destrucción de la ropa de trabajo, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven los mismos a su domicilio para tal fin.  El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores.
  • 24. Medidas Colectivas Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.  Actuar sobre el foco emisor del contaminante, el medio de propagación de éste y el receptor del mismo, para evitar los posibles efectos patógenos sobre el trabajador.  Confinamiento de los agentes biológicos, obligatorio en el caso de utilización deliberada de los mismos, utilizando las medidas de contención adecuadas en función del grupo de riesgo en que el agente biológico haya sido clasificado  Extracción localizada, que consigue reducir las concentraciones de contaminantes antes de difundirse en el medio de propagación. Implica la utilización de cabinas de seguridad biológica.  Desinsectación y desratización, que tienden a eliminar los vectores, como transportadores de la enfermedad.
  • 25. Medidas Colectivas Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.  Limpieza adecuada, que conduce en muchos casos a una disminución de los niveles de contaminación.  Construir suelos y paredes con materiales fáciles de limpiar y descontaminar, con superficies no porosas ni rugosas y sin que formen ángulos vivos. Cabina a presión negativa, abierta frontalmente. El aire que entra, se extrae al 100%, siendo previamente filtrado
  • 26. Área de trabajo recorrida de un flujo descendente de aire filtrado estéril, más la entrada de aire desde la zona de trabajo. Este aire se recircula, y una parte del mismo se va extrayendo. Las hay de Tipo A (recirculan el 70% aire, y extraen el 30%) y Tipo B (recirculan el 30% aire, y extraen el 70% aire) Cabina herméticamente cerrada, separando al trabajador del trabajo que realiza, mediante pantallas físicas
  • 30. Vigilancia de la Salud El empresario garantizará una vigilancia adecuada y específica de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos por exposición a agentes biológicos según determinen las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se elaboren. Dicha vigilancia deberá ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones: • Antes de la exposición. • A intervalos regulares en lo sucesivo, con la periodicidad que los conocimientos médicos aconsejen, considerando el agente biológico, el tipo de exposición y la existencia de pruebas eficaces de detección precoz. • Cuando otro Trabajador presenta síntomas • Cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación. • Deberá llevarse un historial individual
  • 31. Medidas Preventivas: Resumen  Barreras físicas:  Colectivas: Cabinas biológicas  Individuales: Guantes, batas, equipos de protección individual  Barreras químicas: Cremas  Códigos de buena conducta: Procedimientos de trabajo, educación sanitaria, medidas higiénicas, etc.  Barreras farmacológicas: Medios profilácticos, vacunas, etc.