SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD ANTIGUA
ORIENTE PROXIMO
ORIGEN DEL UNIVERSO
• ORIGEN DEL UNIVERSO: 13.800 MILLONES
• ORIGEN VIA LACTEA: 13.600 MILLONES
• ORIGEN DEL SOL: 4.600 MILLONES
• ORIGEN DE LA TIERRA:4.543 MILLONES
• ORIGEN DE LA LUNA: 4.530 MILLONES
ORIGEN DE LA TIERRA
• DEL OCEANO: 4.000 MILLONES
• VIDA MICROSCOPICA:3.800 MILLONES
• CONTINENTES: 3.000 MILLONES
• DEL OXÍGENO: 2.400 MILLONES
• DE LOS ANIMALES: 560 MILLONES
• DE LAS PLANTAS: 485 MILLONES
• ORIGEN DEL HOMO: 2,5 MILLONES
EVOLUCION DEL GENERO HOMO
• GENERO: AUSTRALOPITHECUS
• ESPECIES:
• HOMO HABILIS O RUDOLFENSIS:
• AFRICA 2,5 MLLS
• HOMO ERGASTER:
• AFRICA 2 MILLONES
• HOMO ERECTUS:
• AFRICA 1.8 MILLONES
• NEANDERTHALENSIS:
• EUROPA Y ASIA: 0,8 MILLONES
• HOMO CROMAÑON:
• EUROPA 0,6 MILLONES
• HOMO FLORESIENSIS : (ENANOS)
INDONESIA: 0,3 MLLNS
• HOMO SAPIENS:
• AFRICA ORIENTAL: 200 MILES
HISTORIA DE LA HUMANIDAD
• PREHISTORIA: 2.5 MILLONES (PLEISTOCENO)
• EDAD DE PIEDRA: 2,5 MILLONES. CUARZO, OBSIDIANA
• PALEOLITICA: 2,5 MILLONES.
• MESOLITICA: 10.000 AÑOS A.C. AGRICULTURA
• NEOLITICA: 9.000 AÑOS.
• EDAD DE METALES: 6.000 AÑOS A.C.
BRONCE,
COBRE,
HIERRO.
• HISTORIA: 3.500 AÑOS A.C
• ANTIGUA: 3.500 AÑOS A.C. ESCRITURA
• MEDIA: 473 AÑO D.C. (CAIDA DE IMPERIO ROMANO OCCIDENTE)
• MODERNA: 1453 AÑO D.C. (CAIDA ROMANO ORIENTE- BIZANTINO)
• CONTEMPORANEA: 1789 D.C (REVOLUCION FRANCESA)
CULTURAS DEL PALEOLITICO
• CULTURA MUSTERIENSE : 44.000 Y 36.000 A.C.
• AURIÑACIENSE: ENTRE 32.000 Y 19.000 A.C.
• CULTURA KEBARIENSE: ENTRE 19.000 Y 12.000 A.C
• CULTURA NATUFIENSE: 12.000 A.C.
EDAD DE PIEDRA: PERIODO PALEOLITICO
• El hombre paleolítico tenían las siguientes características:
• Eran nómades o errantes: Se trasladaban permanentemente de un lugar a otro, en
busca de alimento.
• vivían en las cavernas o cuevas, por lo que se conocen también con el nombre de
con el nombre de cavernario o troglodita.
• Eran recolectores, cazadores y pescadores.
• Se alimentaban de raíces, frutos silvestres, semillas, etc. Cazaban animales
Cazaban animales salvajes y pescaban en los ríos y lagos.
• Se cubrían el cuerpo con la piel de los animales que cazaban.
• Aprendían a tallar la piedra para confeccionar sus utensilios y armas. Tallaban también
los huesos y maderas con los cuales hacían punzones, arpones y puñales.
EDAD DE PIEDRA: PERIODO PALEOLITICO
• Descubrieron el fuego, sea provocado por los rayos, lava volcánica, la inflamación del
carbón o frotando el sílex y la pirita de hierro.
• Se organizó en pequeños grupos llamados clanes. El clan estaba dirigido por el más
fuerte.
• En sus momentos de descanso dibujaban y pintaban en las paredes y techos de las
cavernas. Estas obras de arte rupestre, que han llegado a nuestros tiempos,
reproducían escenas de su vida cotidiana. Son famosas las pinturas rupestres de
Altamira (España), descubiertas en 1879.
20000 a. C. Gravetiense
Auriñaciense (ar
te).
Pavloviense
Auriñaciense (ar
te).
Robberg Auriñaciense
levantino:
Anteliense
30000 a. C. Châtelperronien
se
Auriñaciense
Szeletiense
Auriñaciense
Ateriense Lupembiense Ahmariense cultura de
Angara
Sen-Doki
40000 a. C. Musteriense Musteriense Early LSA Amudiense
50000 a. C. Musteriense
(primeras
inhumaciones)
Musteriense musteriense Howienson's
Poort
Musteriense lev
antino
Soaniense Cultura
ngandong
75000 a. C. micoquiense micoquiense Stillbayense preauriñaciense
levantino
Cultura de
Ordos
100000 a. C. Achelense
superior
Achelense
superior
Sangoense
Primitivos
modernos
Tradición Wadi
Mughara
Achelense
pleno
Soaniense
Cultura Fen
200000 a. C. Tayaciense Achelense
pleno
Achelense
pleno
Fauresmithien
se
Yabrudense Achelense
pleno
Padjitaniense
EUROPA RESTO EUROPA AFRICA NOR AFRICA SUR ORIENTE MEDIO INDIA CHINA
MESOLITICO : 10.000 AÑOS
• El período del Mesolítico se caracterizó por:
• La transición. Fue un período de transformación entre los
cazadores-recolectores de la etapa Paleolítica y los agricultores de la
etapa Neolítica.
• El trabajo de la piedra. Se destacó la innovación en el trabajo de la
piedra, como el pulido y el tallado elaborado.
• La vida sedentaria. De esta época provienen los primeros vestigios
de construcciones edilicias y asentamientos poblacionales.
• Los ritos funerarios. También de estas sociedades provienen los
primeros vestigios de ajuares sepulcrales de personas que tenían
poder o un alto nivel social. Los cuerpos de los fallecidos eran
enterrados con ofrendas o accesorios personales de valor, lo que
sugiere que se practicaban ceremonias o ritos espirituales.
•
MESOLITICO
• La pintura. Si bien existía el arte rupestre durante el
Paleolítico, en esta etapa surgieron las figuras humanas,
además de animales, pintadas en el interior de las cavernas.
Algunas escenas muestran grupos de humanos practicando
cacería o algún ritual.
• Los utensilios. Se encontraron evidencias del trabajo en
cerámica, como vasijas decoradas con trazos geométricos
simples, rocas pulidas y perforadas utilizadas como accesorios
y piedras filosas que servían como cuchillos.
CULTURA MESOLITICO
• 10 000 a. C.: comienzan los cambios climáticos que llevan al
Cercano Oriente a ser los pioneros en el desarrollo de
la agricultura.
• 8000 a. C.: primeros asentamientos y ciudades, ejemplo Jericó.
• 7000 a. C.: se invierte la iniciativa cultural, pasando de la región
del Levante mediterráneo (Palestina) a la región Mesopotámica
• 4000 a. C.: en Mesopotamia se desarrolla la cultura de El
Obeid.
• En Egipto se crean los nomos ( unidades administrativas en
que se dividía Egipto)
5000 a. C. Cerámica cardial
(primer neolítico)
Asturiense
cultura tardenoisiense
agricultura,
ganadería (cerdos,
bóvidos,
ovicápridos).
Neolítico sahar
o-sudanés
agricultura irrigada
en Oriente Medio
Çatal Hüyük
agricultura irrigada
en el Cáucaso
cultura del mijo
ganadería del cerdo
6000 a. C. cultura ertebölliense
cultura sauveterriense
(recolección
de legumbres)
Cerámica en Grecia
y Levante
mediterráneo
Neolítico cerámico
Ganadería de
ovicápridos
Neolítico
Precerámico en Irán,
Afganistán y Beluchist
án
Neolítico en el norte
de China
7000 a. C. Montadiense cultura de las
puntas de dorso
abatido
wiltoniense Neolítico
Precerámico
B (trigo, cebada)
Jericó
cazadores
recolectores de
Jōmon inicial (Japón).
8000 a. C. Aziliense Bertoniense Capsiense Neolítico
Precerámico A
Hoabiniense del
Sureste de Asia
9000 a. C. cultura ahrensburgiense cultura
tardigravetiense
(complejo de las
llanuras
Mezin y Kostienki).
Natufiense Kandiviliense
10000 a. C. Magdaleniense
Solutrense
Epigravetiense
Epigravetiense Iberomaurisien
se
Sebiliense
Magosiense Kebariense
Auriñaciense
levantino
Atlitiense
Cerámica prejomon
(Japón).
EUROPA OCCIDENTAL RESTO AUROPA AFRICA NOR
OCCIDENTAL
AFRICA
SURORIENT
AL
ORIENTE MEDIO INDIA CHINA
INICIOS DE LA HISTORIA: ORIENTE PROXMO
•
MESOPOTAMIA
• EGIPTO
• FENICIOS – CANANEOS
• ANATOLIA
• VALLE DEL INDO
milenio a. C. Imperio romano
Edad de hierro:
Cultura de La Tène
Cultura de Hallstatt
Imperio romano
Período
helenístico en
Grecia
Siglo de Pericles en
Grecia
Época Arcaica en
Grecia
Cultura
nok en Nigeria
Periodo tardío de
Egipto
Grandes lagos de
África
Reino de Meroe
Imperio romano
Alejandro Magno
Imperio persa
fenicios
Imperio
mauria (Indo)
Escitas esteparios
Edad del hierro en
la India
Edad de
hierro en China:
dinastía Zhou
1000 a. C. Edad de bronce
El Argar
Cultura del vaso
Campaniforme
Edad Oscura en
Grecia
Edad de bronce
Micenas
Civilización minoica
Imperio nuevo de
Egipto
Edad del
Cobre en Níger
Imperio medio de
Egipto
Reino de Kush
desarrollo de la
agricultura
en África oriental
Nacimiento
del pueblo hebreo
Hititas
Asirios
cultura andrónovo
Ganadería en el río
Indo
Cultura bactriana
Edad de
bronce en China:
dinastía Shang
2000 a. C. cultura talayótica
balear
Calcolítico
cultura megalítica
Stonehenge
grupos
de cerámica
cordada
Lepenski Vir
domesticación del
caballo
Neolítico de Tichitt
Imperio antiguo de
Egipto
Egipto tinita
Tenerés
Cazadores-
recolectores de
la cultura gwisho
Imperio babilónico
Imperio acadio
Reino de Súmer
Cultura del valle
del Indo
Neolítico de China:
cultura Longshan
3000 a. C. Poblados
fortificados del sur
de la península
ibérica (Los
Millares)
cultura megalítica
Calcolítico
de Europa central
Egipto
protodinástico
Egipto
predinástico:
Naqada III
Naqada II
Naqada I
cazadores-
recolectores
de África austral
Edad de bronce
periodo Uruk
Nacimiento de la
escritura
cultura Amri
cultura Sothi
cultura Kot Diji
cultura yangshao
4000 a. C. Cerámica cardial
cultura de los
sepulcros de fosa
Neolítico inicial
Neolítico
danubiano
Egipto predinástico
primitivo:
Badariense
Neolítico mediterrá
neo
Período de
El Obeid
Chipre
Calcolítico
metalurgia
del cobre
Neolítico
en Irán
Neolítico
de cultura
yangshao
cultura del arroz
EUROPA
OCCIDENTAL
RESTO EUROPOA AFRICA NORTE Y
OCCIDENTAL
AFRICA SUR Y
ORIENTAL
ORIENTE MEDIO INDIA CHINA
PRINCIPALES REGIONES DEL ORIENTE PROXIMO
MESOPOTAMIA EGIPTO FENICIOS-
CANAAN
ANATOLIA INDIA
TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C.
UBICACIÓN Cercano oriente.
Ríos: Tigris y Eufrates
ECONOMIA Agricultura de regadío
ETAPAS
HISTORICAS
Sumerio-
Imperio Acadio
Imperio Babilonico
Imperio Asirio
Hititas
Neobabilónicos
PERSONAJES
HISTORICOS
Sargón II,
Hamurabi)
Asurbanipal
Nabucodonosor
APORTES
CULTURALES
Escritura cuneiforme
Primera legislación
Sistema sexagesimal
Calendario lunar
Arado, rueda, ladrillo
Zigurats,
EPOCA REY CIUDAD ARQUITEC DIOS DESCUBRIMIENTOS
SUMERIO 3.500 LUGALZAGUEZI LAGASH, UR,
URUK
ZIGURAT,
ARCOS
GILGAMESH ESCRITURA
RUEDA
METALURGIA
ZIGURATS
ACADIO 2.300 SARGON ARCO
COMPUESTO
BABILONICO 1.900 HAMMURABI BABILONIA PALACIO,
TEMPLOS
MARDUK
ASIRIO 1.350 ASURBANIPAL ASSU, NINIVE
NEOBABILONIO 630 NABOPOLAZARN
ABUCODONOSOR
BABILONIA
PERSA 539 CIRO
MESOPOTAMIA EGIPTO
TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C. 3.000.a siglo IV A.C.
UBICACIÓN Cercano oriente.
Ríos: Tigris y
Eufrates
Noroeste Africa
Rio Nilo
ECONOMIA Agricultura de
regadío
Agricultura de regadío
ETAPAS
HISTORICAS
Sumerio-
Imperio Acadio
Imperio Babilonico
Imperio Asirio
Hititas
Neobabilónicos
Predinástico
Tinita (capital 1as dinastía)
Imperio Antiguo
1°Intermedio
Imperio Medio Tebas
2° intermedio(Hicsos)
Imperio Nuevo
PERSONAJES
HISTORICOS
Sargón II,
Hamurabi)
Asurbanipal
Nabucodonosor
Menes o Narmer
Tutmosis III, Amenofis IV
Tutankamón (Akenaton)
Ramses II
APORTES
CULTURALES
Escritura cuneiforme
Primera legislación
Sistema sexagesimal
Calendario lunar
Geometría,
Técnicas de momificación
Calendario solar
Pirámides
EGIPTO ANTIGUO
• El Egipto antiguo fue una civilización que se
originó a lo largo del cauce medio y bajo del río
Nilo y cuya historia abarca más de
tres milenios.
• El nombre original del país, especialmente
durante el Imperio antiguo, fue Kemet (Km.t),
‘tierra negra’, por el color del limo fertilizante
que cubría durante la regular inundación anual
el valle que se encuentra a orillas del río Nilo,
en oposición a Deshret (dsr.t, ‘tierra roja’), por la
arena del desierto del Sahara, que cubre la
mayor parte del territorio egipcio.
•
TRATADO DE QADESH
• Este Tratado de Paz de Kadesh es
una réplica en cobre del original, que
es el tratado de paz más antiguo que
se conoce.
• El tratado original en tablilla de arcilla,
del año 1269 a. n. e., fue firmado por
Hattusilli III, rey de los hititas, y
Ramsés, faraón de los egipcios.
• El original se conserva en el Museo
Arqueológico de Estambul.
MESOPOTAMIA EGIPTO FENICIOS-CANAAN
TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C. 3.000.a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C.
UBICACIÓN Cercano oriente.
Ríos: Tigris y
Eufrates
Noroeste Africa
Rio Nilo
Cercano oriente
Región de Canaan
ECONOMIA Agricultura de
regadío
Agricultura de regadío Comercio marítimo
ETAPAS
HISTORICAS
Sumerio-
Imperio Acadio
Imperio Babilonico
Imperio Asirio
Hititas
Neobabilónicos
Predinástico
Tinita (capital 1as dinastía)
Imperio Antiguo
1°Intermedio
Imperio Medio Tebas
2° intermedio(Hicsos)
Imperio Nuevo
Biblos
Sidón
Tiro
Cartago
PERSONAJES
HISTORICOS
Sargón II,
Hamurabi)
Asurbanipal
Nabucodonosor
Menes o Narmer
Tutmosis III, Amenofis IV
Tutankamón (Akenaton)
Ramses II
Hiram I
Pigmalión
APORTES
CULTURALES
Escritura cuneiforme
Primera legislación
Sistema sexagesimal
Calendario lunar
Geometría,
Técnicas de momificación
Calendario solar
Alfabeto fonético,
vidrio
Tintorería,
letra de cambio
CANAAN
• Su ocupación se remonta a las fases neolíticas más tempranas, y ha
contado a lo largo de milenios con importantes asentamientos
como Jericó, Ugarit, Jerusalén, Tiro, Sidón, Biblos, Damasco o Gaza.
Ha sido habitada por pueblos muy diversos:
• amorreos, jebuseos, hicsos, filisteos, fenicios, arameos o hebreos,
quienes conquistaron a varios de esos pueblos y tomaron posesión de
la región.
• A partir de la investigación de restos humanos, Tyler-Smith estableció
que hace unos 4000 años los cananeos poblaron el actual Líbano, y
que fueron los creadores de uno de los primeros alfabetos que se
conocen
MESOPOTAMIA EGIPTO FENICIOS-CANAAN ANATOLIA
TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C. 3.000.a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C
UBICACIÓN Cercano oriente.
Ríos: Tigris y
Eufrates
Noroeste Africa
Rio Nilo
Cercano oriente
Región de Canaan
Cercano Oriente
Región Asia menor
ECONOMIA Agricultura de
regadío
Agricultura de regadío Comercio marítimo Agricultura regadío
ETAPAS
HISTORICAS
Sumerio-
Imperio Acadio
Imperio Babilonico
Imperio Asirio
Hititas
Neobabilónicos
Predinástico
Tinita (capital 1as dinastía)
Imperio Antiguo
1°Intermedio
Imperio Medio Tebas
2° intermedio(Hicsos)
Imperio Nuevo
Biblos
Sidón
Tiro
Cartago
Hititas
Frigios
Troya
Éfeso
Pérgamo
Ponto
PERSONAJES
HISTORICOS
Sargón II,
Hamurabi)
Asurbanipal
Nabucodonosor
Menes o Narmer
Tutmosis III, Amenofis IV
Tutankamón (Akenaton)
Ramses II
Hiram I
Pigmalión
APORTES
CULTURALES
Escritura cuneiforme
Primera legislación
Sistema sexagesimal
Calendario lunar
Geometría,
Técnicas de momificación
Calendario solar
Alfabeto fonético,
vidrio
Tintorería,
letra de cambio
Templos:
Catalhoyuk
Gobekli Tepe
Nevali
MESOPOTAMIA EGIPTO FENICIOS-CANAAN ANATOLIA INDIA
TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C. 3.000.a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C 2.700 a siglo IV A.C.
UBICACIÓN Cercano oriente.
Ríos: Tigris y Eufrates
Noroeste Africa
Rio Nilo
Cercano oriente
Región de Canaan
Cercano Oriente
Región Asia menor
Sudeste asiático
Ríos: Indo y Ganges
ECONOMIA Agricultura regadío Agricultura de regadío Comercio marítimo Agricultura regadío Agricultura regadío
ETAPAS
HISTORICAS
Sumerio-
Imperio Acadio
Imperio Babilonico
Imperio Asirio
Hititas
Neobabilónicos
Predinástico
Imperio Antiguo
1°Intermedio
Imperio Medio Tebas
2° intermedio(Hicsos)
Imperio Nuevo
Biblos
Sidón
Tiro
Cartago
Hititas
Frigios
Troya
Éfeso
Pérgamo
Ponto
Civilización Indo
Período Védico
Reino Mghada
Inv Persas y
Mecedonias
Imperio Maurya
PERSONAJES
HISTORICOS
Sargón II,
Hamurabi)
Asurbanipal
Nabucodonosor
Menes o Narmer
Tutmosis III, Amenofis IV
Tutankamón (Akenaton)
Ramses II
Hiram I
Pigmalión
APORTES
CULTURALES
Escrituracuneiforme
Primera legislación
Sistema sexagesimal
Calendario lunar
Arado, rueda, ladrillo
Zigurat,
Geometría,
Técnicas de momificación
Calendario solar
Pirámides
Alfabeto fonético,
vidrio
Tintorería,
letra de cambio
Templos:
Catalhoyuk
Gobekli Tepe
Nevali
Hacilar
Templos:
Mohenjo Daro
Harapa
ANATOLIA
• Anatolia ha visto desarrollarse varias culturas desde la prehistoria.
Entre los yacimientos del Neolítico destacan Çatal Hüyük,
Cayönü, Nevali Cori, Hacilar, Göbekli Tepe y Mersin.
• Entre las civilizaciones y los pueblos que se asentaron o
conquistaron Anatolia cabe mencionar:
• los hititas, los frigios, los cimerios, los persas, los gálatas,
los celtas, los griegos. los romanos, los armenios, los godos, el
Imperio bizantino y el otomano.
• En esta península ocurrió la famosa guerra de Troya, en la que
según la leyenda una unión de griegos dirigidos por Agamenón
venció a los troyanos dirigidos por Héctor.
LOS HITITAS
• Imperio Hitita a fue un estado de
la Antigüedad que se originó cerca
del siglo XVII a. C. y sucumbió cerca
del siglo XII a. C.2
• Durante los siglos XIV y XIII a. C., los hititas
incorporaron un gran número de
vasallos anatolios en Occidente y controlaron
extensas zonas del Levante mediterráneo y
la Mesopotamia superior, alcanzando el río
Éufrates.
• Su capital fue Hattusa. Hablaban una lengua
indoeuropea, escrita con jeroglíficos o caracteres
cuneiformes tomados de Asiria.
•
CIVILIZACION DEL INDO
• La Civilización del valle del Indo fue una civilización de la Edad del
Bronce, que se desarrolló desde alrededor del 3300 a. C. hasta 1300 a. C.
• Junto con el antiguo Egipto y Mesopotamia, fue una de las tres primeras
civilizaciones del Cercano Oriente y el sur de Asia, y de las tres, la más
extendida.
• Se ubicaba a lo largo del valle del río Indo, en un área desde el noreste
de Afganistán y gran parte de Pakistán hasta el oeste y noroeste de India.1
• Al igual que las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, dependía de su
río.
• Como el Nilo, el Indo se desbordaba todos los años, inundando extensas
zonas y depositando sedimentos fértiles. Este inmenso potencial agrícola
fue la base sobre la cual se desarrolló el urbanismo en torno al río Indo.
PRIMERAS CIVILIZACIONES I
• 3100 a. C.: unificación de Egipto bajo Menes (Narmer). Civilización de Sumeria en
Mesopotamia.
• 2700 a. C.: el Faraón Keops construye la Gran Pirámide. Esplendor del Reino
Antiguo de Egipto. Sumeria en guerra civil.
• 2334 a. C.: Sargón el Grande, rey del Imperio acadio, el primero que unifica a toda
Sumeria.
• 2250 a. C.: inestabilidad política y feudalización en Egipto.
• 2218 a. C.: termina el reinado de Naram-Sin. Comienza la decadencia del Imperio
acadio.
• 2112 a. C.: entronización de Urnammu, quien adopta el título de "Rey de Sumeria y
Acadia", y ordena redactar un código legal. Inicio de la III Dinastía de Ur.
• 2094 a. C.: comienza el reinado de Shulgi de Ur. Este adopta el título de "Rey de las
Cuatro Regiones del Mundo".
• 2003 a. C.: Ur es saqueada por Elam. Ishbierra de Isin funda la grandeza de su propio
reino, aunque no consigue imponer un imperio a toda Mesopotamia.
•
PRIMERAS CIVILIZACIONES II
• 1950 a. C.: segunda unificación de Egipto, bajo el Reino Medio. Antecedentes
más remotos de los nesitas, antepasados de los hititas.
• 1792 a. C.: el rey amorreo Hamurabi derrota a las ciudades de Isin y Larsa y crea
el primer Imperio babilónico. Dictación del Código de Hamurabi.
• 1750 a. C.: esplendor del Reino Medio en Egipto.
• 1650 a. C.: irrupción de los hicsos en Egipto, y fin del Reino Medio.
• 1595 a. C.: Babilonia es arrasada por el hitita Mursili I, y entregada a los casitas.
• 1550 a. C.: rebelión de Amosis I en Egipto. Los hicsos son expulsados. Inicio
del Reino nuevo. Reinado de Telepinu en el Imperio hitita.
• 1350 a. C.: restauración del Imperio hitita por Suppiluliuma I, monarca que
conquista temporalmente Babilonia. Egipto bajo el gobierno de Amenofis
IV (Eknatón, el "faraón hereje").
• 1290 a. C.: Batalla de Qadesh: último enfrentamiento entre hititas y
egipcios. Ramsés II, Faraón de Egipto.
• 1278 a. C.: Tratado de Qadesh: Egipto y Hatti fijan sus fronteras en Siria.
•
EPOCA REY CIUDAD ARQUITEC DIOS DESCUBRIMIENTOS
SUMERIO 3.500 LUGALZAGUEZI LAGASH, UR,
URUK
ZIGURAT,
ARCOS
GILGAMESH ESCRITURA
RUEDA
METALURGIA
ZIGURATS
ACADIO 2.300 SARGON ARCO
COMPUESTO
BABILONICO 1.900 HAMMURABI BABILONIA PALACIO,
TEMPLOS
MARDUK
ASIRIO 1.350 ASURBANIPAL ASSU, NINIVE
NEOBABILONIO 630 NABOPOLAZARN
ABUCODONOSOR
BABILONIA
PERSA 539 CIRO
PUEBLOS INTERMEDIOS I
• 1190 a. C.: invasión de los Pueblos del Mar contra Egipto y Hatti.
• Los kaskas saquean Hattusa y el Imperio hitita se desploma. Egipto, bajo Ramsés III, sobrevive a
costa de perder toda Siria.
• Se instalan los principados filisteos y las tribus hebreas y arameas.
• 1020 a. C.: se levanta Israel, por obra de los reyes Saúl y David. Redacción de las partes más
antiguas de la Biblia.
• 930 a. C.: muerte de Salomón. División de su reino en Samaria al norte y Judá al sur.
• Balkís, (Makeda) reina de Saba, en el sur de Arabia, controla el monopolio mundial del incienso.
En Egipto gobiernan, los sacerdotes de Tebas sucesores de Hrinor.
• 853 a. C.: una desesperada coalición entre hebreos y arameos consigue frenar una oleada
militarista del emergente Imperio asirio.
• 721 a. C.: el Imperio asirio, en Mesopotamia, lanza su más grande ataque contra Siria, Palestina
y Egipto.
• Sucumben los reinos luvio-arameos, los principados arameos, las ciudades fenicias (Tiro,
especialmente) y Samaria.
• Judá, con capital en Jerusalén, sobrevive. Los asirios pasan después a Egipto y lo someten
durante veinte años. Los persas, por su parte, conquistan a los medos y se preparan para
deslizarse a Elam.
PUEBLOS INTERMEDIOS II
• 622 a. C.: reforma religiosa de Josías. Época en la que el Deuteronomista
• (probablemente el profeta Jeremías) habría redactado la primera «historia nacional
hebrea» ―utilizando las leyendas de la tradición yavista, la elohísta y
la sacerdotal―, que se convertirá en el actual Pentateuco de la Biblia.
• 612 a. C.: Babilonia conquista Nínive, capital del Imperio asirio, y la arrasa por
completo. Comienza el Imperio caldeo o Imperio neobabilónico. Sobrevive el
asentamiento asirio de Harrán. Los persas en Elam. En este tiempo, más o menos,
el faraón egipcio Necao II habría contratado a marinos fenicios para circunnavegar
África.
• 587 a. C.: Nabucodonosor II, rey del Imperio caldeo, conquista Jerusalén, y deporta
a su élite a Babilonia.
• 559 a. C.: Ciro el Grande inicia sus campañas militares.
• 550 a. C.: efervescencia cultural y religiosa. Florecen las doctrinas del religioso
persa Zoroastro, de los astrólogos babilónicos, y del profeta hebreo Isaías. Se
difunde la filosofía del griego Tales de Mileto (625-546). Viajes de Tales y
de Pitágoras por Egipto y Babilonia.
PUEBLOS INTERMEDIOS III
• 546 a. C.: Ciro el Grande derrota a Creso, rey de Lidia, y se apodera de la Anatolia (actual
Turquía).
• 538 a. C.: Ciro el Grande conquista Babilonia. Fin del Imperio caldeo. Imposición del Imperio
persa a todo el Medio Oriente. Poco después, Ciro autoriza el regreso hebreo a Palestina, y les
permite crear un estado semiautónomo en Jerusalén. Época de los profetas
hebreos Zorobabel y Esdras.
• 530 a. C.: muerte de Ciro, en guerra contra los escitas. Le sucede Cambises II.
• 522 a. C.: Darío I alega ser heredero de Ciro, y derroca a Cambises. La guerra civil lleva al
Imperio persa casi al borde de la fractura. Pacificado el imperio, Darío lo reorganiza en provincias
o satrapías, creando también el servicio de espionaje llamado los «ojos y oídos del rey».
• 484 a. C.: Darío deja de acudir a Babilonia en su Año Nuevo para el ritual de darle la mano al
dios Bel y legitimarse como rey. Babilonia se rebela, y Darío la castiga duramente.
• 480 a. C.: Batalla de Salamina. Los persas son derrotados por los griegos. Finaliza la empresa de
expansión persa contra Europa.
• 399 a. C.: expedición de los Diez Mil. Un ejército de mercenarios griegos al mando de Jenofonte,
y guiados por Ciro el Joven, a punto de derrocar al Imperio persa.
•
RELIGION EN MESOPOTAMIA
• Entre las principales figuras mitológicas adoradas por los sumerios es posible citar a:
• An (o Anu), dios del cielo; Nammu, la diosa-madre; Inanna, la diosa del amor y de la guerra (equivalente a la
diosa Ištar de los acadios); Enki (en el templo de Eridu), dios protector de los hombres, controlador del agua
dulce de las profundidades debajo de la tierra; Utu (en Sippar), el dios sol; Nannar, el dios luna en Ur; Enlil, el
dios del viento.
• Los sumerios creían que la tierra era un gran disco flotando en el mar. Llamaron a ese mar Nammu.
• Creían que del Nammu habían surgido los peces, los pájaros, cerdos salvajes y otras criaturas que moraban
en las tierras pantanosas y húmedas.
• Según ellos, Nammu había creado el cielo y la tierra. El cielo se había separado de la tierra, dando
nacimiento al dios masculino An y a la tierra, una diosa llamada Ki.
• Creían que Ki y An habían procreado un hijo llamado Enlil, que era la personificación de la atmósfera, el
viento y la tormenta.
• Creían que él separó el día de la noche y que había abierto una concha invisible dejando caer agua desde el
cielo.
• Creían que junto con su madre y Ki, Enlil sentó las bases de la creación de las plantas, los humanos y otras
criaturas, que hacía germinar las semillas y que había dado forma a la humanidad a partir de la arcilla.
RELIGION EN EGIPTO
• Enéade: conjunto de nueve dioses
• Principio creador: vida cósmica:
• dioses: Atum-Ra, Shu, Tefnut.
• Principio ordenador: vida de la naturaleza:
• dioses: Geb, Nut.
• Principio político: vida del hombre:
• dioses: Osiris, Isis, Neftis, (Horus) y Seth.
• Atum: Ra: Sol: el que se creó a sí mismo.
• Shu y Tefnut son pareja (Adán y Eva) y tienen a Geb y Nut. ( Caín y
Abel)
• https://es.wikipedia.org/wiki/En%C3%A9ada
10. Edad y desarrollo Oriente próximo.pptx
10. Edad y desarrollo Oriente próximo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 10. Edad y desarrollo Oriente próximo.pptx

La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
Juan Fernández
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Fernando Castillo Morón
 
Lara
LaraLara
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
Teresa_Torre_4
 
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptxEpoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
EnriqueDefaz1
 
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALESHISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
Liz Ponce
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
2 historia y pre-historia 101109
2 historia y pre-historia 1011092 historia y pre-historia 101109
2 historia y pre-historia 101109
Francisco Terán
 
CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8
Educaclip
 
La Pre Historia1
La Pre Historia1La Pre Historia1
La Pre Historia1
guesta4daf5f
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
infantaelenautebo
 
La prehistororia
La prehistororiaLa prehistororia
La prehistororia
juanjofuro
 
El hombre primitivo
El hombre primitivoEl hombre primitivo
El hombre primitivo
Pablo Molina Molina
 
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposiciónDesde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Repensando La Naturaleza
 
prehistoria PRIMERO DE SECUNDARIA NIVEL BASICA
prehistoria PRIMERO DE SECUNDARIA NIVEL BASICAprehistoria PRIMERO DE SECUNDARIA NIVEL BASICA
prehistoria PRIMERO DE SECUNDARIA NIVEL BASICA
TatianaLinares10
 
Tema 13 la prehistoria
Tema 13 la prehistoriaTema 13 la prehistoria
Tema 13 la prehistoria
josemati1980
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
oscarjgope
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
GabySoto42
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt

Similar a 10. Edad y desarrollo Oriente próximo.pptx (20)

La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
 
Lara
LaraLara
Lara
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
 
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptxEpoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
 
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALESHISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
2 historia y pre-historia 101109
2 historia y pre-historia 1011092 historia y pre-historia 101109
2 historia y pre-historia 101109
 
CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8
 
La Pre Historia1
La Pre Historia1La Pre Historia1
La Pre Historia1
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistororia
La prehistororiaLa prehistororia
La prehistororia
 
El hombre primitivo
El hombre primitivoEl hombre primitivo
El hombre primitivo
 
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposiciónDesde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
 
prehistoria PRIMERO DE SECUNDARIA NIVEL BASICA
prehistoria PRIMERO DE SECUNDARIA NIVEL BASICAprehistoria PRIMERO DE SECUNDARIA NIVEL BASICA
prehistoria PRIMERO DE SECUNDARIA NIVEL BASICA
 
Tema 13 la prehistoria
Tema 13 la prehistoriaTema 13 la prehistoria
Tema 13 la prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 

Más de GERARDO DOMINGUEZ

Indicadores de Gestion y Resultados
Indicadores de Gestion y Resultados Indicadores de Gestion y Resultados
Indicadores de Gestion y Resultados
GERARDO DOMINGUEZ
 
Control interno. modelo coso
Control interno. modelo cosoControl interno. modelo coso
Control interno. modelo coso
GERARDO DOMINGUEZ
 
LIDERAZGO Y ETICA FRENTE A LA CORRPCION
LIDERAZGO Y ETICA FRENTE A LA CORRPCIONLIDERAZGO Y ETICA FRENTE A LA CORRPCION
LIDERAZGO Y ETICA FRENTE A LA CORRPCION
GERARDO DOMINGUEZ
 
GESTION DE MERCADEO
GESTION DE MERCADEOGESTION DE MERCADEO
GESTION DE MERCADEO
GERARDO DOMINGUEZ
 
GESTION DE COMPRAS
GESTION DE COMPRASGESTION DE COMPRAS
GESTION DE COMPRAS
GERARDO DOMINGUEZ
 
DIAGNOSTICO SOCIAL
DIAGNOSTICO SOCIALDIAGNOSTICO SOCIAL
DIAGNOSTICO SOCIAL
GERARDO DOMINGUEZ
 
GERENCIA PUBLICA MUNICIPAL-OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
GERENCIA PUBLICA MUNICIPAL-OBJETIVOS Y ESTRATEGIASGERENCIA PUBLICA MUNICIPAL-OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
GERENCIA PUBLICA MUNICIPAL-OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
GERARDO DOMINGUEZ
 
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIACALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
GERARDO DOMINGUEZ
 
PRESUPUESTO PUBLICO MUNICIPALL
PRESUPUESTO PUBLICO MUNICIPALLPRESUPUESTO PUBLICO MUNICIPALL
PRESUPUESTO PUBLICO MUNICIPALL
GERARDO DOMINGUEZ
 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
GERARDO DOMINGUEZ
 
REINGENIERIA DE PROCESOS
REINGENIERIA DE PROCESOSREINGENIERIA DE PROCESOS
REINGENIERIA DE PROCESOS
GERARDO DOMINGUEZ
 
FUNDAMENTOS DEL CONTROL FISCAL
FUNDAMENTOS DEL CONTROL FISCALFUNDAMENTOS DEL CONTROL FISCAL
FUNDAMENTOS DEL CONTROL FISCAL
GERARDO DOMINGUEZ
 
BENEFICIOS DEL CONTROL FISCAL
BENEFICIOS DEL CONTROL FISCALBENEFICIOS DEL CONTROL FISCAL
BENEFICIOS DEL CONTROL FISCAL
GERARDO DOMINGUEZ
 
FANEGADAS DE DIAMANTE
FANEGADAS DE DIAMANTEFANEGADAS DE DIAMANTE
FANEGADAS DE DIAMANTE
GERARDO DOMINGUEZ
 
FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES
FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALESFORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES
FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES
GERARDO DOMINGUEZ
 
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCIONHERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
GERARDO DOMINGUEZ
 
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOSINDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
GERARDO DOMINGUEZ
 
CONTROL ADMINISTRATIVO
CONTROL ADMINISTRATIVOCONTROL ADMINISTRATIVO
CONTROL ADMINISTRATIVO
GERARDO DOMINGUEZ
 
GERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICAGERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICA
GERARDO DOMINGUEZ
 
PROCESOS
PROCESOSPROCESOS

Más de GERARDO DOMINGUEZ (20)

Indicadores de Gestion y Resultados
Indicadores de Gestion y Resultados Indicadores de Gestion y Resultados
Indicadores de Gestion y Resultados
 
Control interno. modelo coso
Control interno. modelo cosoControl interno. modelo coso
Control interno. modelo coso
 
LIDERAZGO Y ETICA FRENTE A LA CORRPCION
LIDERAZGO Y ETICA FRENTE A LA CORRPCIONLIDERAZGO Y ETICA FRENTE A LA CORRPCION
LIDERAZGO Y ETICA FRENTE A LA CORRPCION
 
GESTION DE MERCADEO
GESTION DE MERCADEOGESTION DE MERCADEO
GESTION DE MERCADEO
 
GESTION DE COMPRAS
GESTION DE COMPRASGESTION DE COMPRAS
GESTION DE COMPRAS
 
DIAGNOSTICO SOCIAL
DIAGNOSTICO SOCIALDIAGNOSTICO SOCIAL
DIAGNOSTICO SOCIAL
 
GERENCIA PUBLICA MUNICIPAL-OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
GERENCIA PUBLICA MUNICIPAL-OBJETIVOS Y ESTRATEGIASGERENCIA PUBLICA MUNICIPAL-OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
GERENCIA PUBLICA MUNICIPAL-OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
 
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIACALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
 
PRESUPUESTO PUBLICO MUNICIPALL
PRESUPUESTO PUBLICO MUNICIPALLPRESUPUESTO PUBLICO MUNICIPALL
PRESUPUESTO PUBLICO MUNICIPALL
 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
 
REINGENIERIA DE PROCESOS
REINGENIERIA DE PROCESOSREINGENIERIA DE PROCESOS
REINGENIERIA DE PROCESOS
 
FUNDAMENTOS DEL CONTROL FISCAL
FUNDAMENTOS DEL CONTROL FISCALFUNDAMENTOS DEL CONTROL FISCAL
FUNDAMENTOS DEL CONTROL FISCAL
 
BENEFICIOS DEL CONTROL FISCAL
BENEFICIOS DEL CONTROL FISCALBENEFICIOS DEL CONTROL FISCAL
BENEFICIOS DEL CONTROL FISCAL
 
FANEGADAS DE DIAMANTE
FANEGADAS DE DIAMANTEFANEGADAS DE DIAMANTE
FANEGADAS DE DIAMANTE
 
FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES
FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALESFORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES
FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES
 
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCIONHERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
 
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOSINDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
 
CONTROL ADMINISTRATIVO
CONTROL ADMINISTRATIVOCONTROL ADMINISTRATIVO
CONTROL ADMINISTRATIVO
 
GERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICAGERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICA
 
PROCESOS
PROCESOSPROCESOS
PROCESOS
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

10. Edad y desarrollo Oriente próximo.pptx

  • 2. ORIGEN DEL UNIVERSO • ORIGEN DEL UNIVERSO: 13.800 MILLONES • ORIGEN VIA LACTEA: 13.600 MILLONES • ORIGEN DEL SOL: 4.600 MILLONES • ORIGEN DE LA TIERRA:4.543 MILLONES • ORIGEN DE LA LUNA: 4.530 MILLONES
  • 3. ORIGEN DE LA TIERRA • DEL OCEANO: 4.000 MILLONES • VIDA MICROSCOPICA:3.800 MILLONES • CONTINENTES: 3.000 MILLONES • DEL OXÍGENO: 2.400 MILLONES • DE LOS ANIMALES: 560 MILLONES • DE LAS PLANTAS: 485 MILLONES • ORIGEN DEL HOMO: 2,5 MILLONES
  • 4. EVOLUCION DEL GENERO HOMO • GENERO: AUSTRALOPITHECUS • ESPECIES: • HOMO HABILIS O RUDOLFENSIS: • AFRICA 2,5 MLLS • HOMO ERGASTER: • AFRICA 2 MILLONES • HOMO ERECTUS: • AFRICA 1.8 MILLONES • NEANDERTHALENSIS: • EUROPA Y ASIA: 0,8 MILLONES • HOMO CROMAÑON: • EUROPA 0,6 MILLONES • HOMO FLORESIENSIS : (ENANOS) INDONESIA: 0,3 MLLNS • HOMO SAPIENS: • AFRICA ORIENTAL: 200 MILES
  • 5. HISTORIA DE LA HUMANIDAD • PREHISTORIA: 2.5 MILLONES (PLEISTOCENO) • EDAD DE PIEDRA: 2,5 MILLONES. CUARZO, OBSIDIANA • PALEOLITICA: 2,5 MILLONES. • MESOLITICA: 10.000 AÑOS A.C. AGRICULTURA • NEOLITICA: 9.000 AÑOS. • EDAD DE METALES: 6.000 AÑOS A.C. BRONCE, COBRE, HIERRO. • HISTORIA: 3.500 AÑOS A.C • ANTIGUA: 3.500 AÑOS A.C. ESCRITURA • MEDIA: 473 AÑO D.C. (CAIDA DE IMPERIO ROMANO OCCIDENTE) • MODERNA: 1453 AÑO D.C. (CAIDA ROMANO ORIENTE- BIZANTINO) • CONTEMPORANEA: 1789 D.C (REVOLUCION FRANCESA)
  • 6. CULTURAS DEL PALEOLITICO • CULTURA MUSTERIENSE : 44.000 Y 36.000 A.C. • AURIÑACIENSE: ENTRE 32.000 Y 19.000 A.C. • CULTURA KEBARIENSE: ENTRE 19.000 Y 12.000 A.C • CULTURA NATUFIENSE: 12.000 A.C.
  • 7. EDAD DE PIEDRA: PERIODO PALEOLITICO • El hombre paleolítico tenían las siguientes características: • Eran nómades o errantes: Se trasladaban permanentemente de un lugar a otro, en busca de alimento. • vivían en las cavernas o cuevas, por lo que se conocen también con el nombre de con el nombre de cavernario o troglodita. • Eran recolectores, cazadores y pescadores. • Se alimentaban de raíces, frutos silvestres, semillas, etc. Cazaban animales Cazaban animales salvajes y pescaban en los ríos y lagos. • Se cubrían el cuerpo con la piel de los animales que cazaban. • Aprendían a tallar la piedra para confeccionar sus utensilios y armas. Tallaban también los huesos y maderas con los cuales hacían punzones, arpones y puñales.
  • 8. EDAD DE PIEDRA: PERIODO PALEOLITICO • Descubrieron el fuego, sea provocado por los rayos, lava volcánica, la inflamación del carbón o frotando el sílex y la pirita de hierro. • Se organizó en pequeños grupos llamados clanes. El clan estaba dirigido por el más fuerte. • En sus momentos de descanso dibujaban y pintaban en las paredes y techos de las cavernas. Estas obras de arte rupestre, que han llegado a nuestros tiempos, reproducían escenas de su vida cotidiana. Son famosas las pinturas rupestres de Altamira (España), descubiertas en 1879.
  • 9. 20000 a. C. Gravetiense Auriñaciense (ar te). Pavloviense Auriñaciense (ar te). Robberg Auriñaciense levantino: Anteliense 30000 a. C. Châtelperronien se Auriñaciense Szeletiense Auriñaciense Ateriense Lupembiense Ahmariense cultura de Angara Sen-Doki 40000 a. C. Musteriense Musteriense Early LSA Amudiense 50000 a. C. Musteriense (primeras inhumaciones) Musteriense musteriense Howienson's Poort Musteriense lev antino Soaniense Cultura ngandong 75000 a. C. micoquiense micoquiense Stillbayense preauriñaciense levantino Cultura de Ordos 100000 a. C. Achelense superior Achelense superior Sangoense Primitivos modernos Tradición Wadi Mughara Achelense pleno Soaniense Cultura Fen 200000 a. C. Tayaciense Achelense pleno Achelense pleno Fauresmithien se Yabrudense Achelense pleno Padjitaniense EUROPA RESTO EUROPA AFRICA NOR AFRICA SUR ORIENTE MEDIO INDIA CHINA
  • 10. MESOLITICO : 10.000 AÑOS • El período del Mesolítico se caracterizó por: • La transición. Fue un período de transformación entre los cazadores-recolectores de la etapa Paleolítica y los agricultores de la etapa Neolítica. • El trabajo de la piedra. Se destacó la innovación en el trabajo de la piedra, como el pulido y el tallado elaborado. • La vida sedentaria. De esta época provienen los primeros vestigios de construcciones edilicias y asentamientos poblacionales. • Los ritos funerarios. También de estas sociedades provienen los primeros vestigios de ajuares sepulcrales de personas que tenían poder o un alto nivel social. Los cuerpos de los fallecidos eran enterrados con ofrendas o accesorios personales de valor, lo que sugiere que se practicaban ceremonias o ritos espirituales. •
  • 11. MESOLITICO • La pintura. Si bien existía el arte rupestre durante el Paleolítico, en esta etapa surgieron las figuras humanas, además de animales, pintadas en el interior de las cavernas. Algunas escenas muestran grupos de humanos practicando cacería o algún ritual. • Los utensilios. Se encontraron evidencias del trabajo en cerámica, como vasijas decoradas con trazos geométricos simples, rocas pulidas y perforadas utilizadas como accesorios y piedras filosas que servían como cuchillos.
  • 12. CULTURA MESOLITICO • 10 000 a. C.: comienzan los cambios climáticos que llevan al Cercano Oriente a ser los pioneros en el desarrollo de la agricultura. • 8000 a. C.: primeros asentamientos y ciudades, ejemplo Jericó. • 7000 a. C.: se invierte la iniciativa cultural, pasando de la región del Levante mediterráneo (Palestina) a la región Mesopotámica • 4000 a. C.: en Mesopotamia se desarrolla la cultura de El Obeid. • En Egipto se crean los nomos ( unidades administrativas en que se dividía Egipto)
  • 13. 5000 a. C. Cerámica cardial (primer neolítico) Asturiense cultura tardenoisiense agricultura, ganadería (cerdos, bóvidos, ovicápridos). Neolítico sahar o-sudanés agricultura irrigada en Oriente Medio Çatal Hüyük agricultura irrigada en el Cáucaso cultura del mijo ganadería del cerdo 6000 a. C. cultura ertebölliense cultura sauveterriense (recolección de legumbres) Cerámica en Grecia y Levante mediterráneo Neolítico cerámico Ganadería de ovicápridos Neolítico Precerámico en Irán, Afganistán y Beluchist án Neolítico en el norte de China 7000 a. C. Montadiense cultura de las puntas de dorso abatido wiltoniense Neolítico Precerámico B (trigo, cebada) Jericó cazadores recolectores de Jōmon inicial (Japón). 8000 a. C. Aziliense Bertoniense Capsiense Neolítico Precerámico A Hoabiniense del Sureste de Asia 9000 a. C. cultura ahrensburgiense cultura tardigravetiense (complejo de las llanuras Mezin y Kostienki). Natufiense Kandiviliense 10000 a. C. Magdaleniense Solutrense Epigravetiense Epigravetiense Iberomaurisien se Sebiliense Magosiense Kebariense Auriñaciense levantino Atlitiense Cerámica prejomon (Japón). EUROPA OCCIDENTAL RESTO AUROPA AFRICA NOR OCCIDENTAL AFRICA SURORIENT AL ORIENTE MEDIO INDIA CHINA
  • 14.
  • 15. INICIOS DE LA HISTORIA: ORIENTE PROXMO • MESOPOTAMIA • EGIPTO • FENICIOS – CANANEOS • ANATOLIA • VALLE DEL INDO
  • 16. milenio a. C. Imperio romano Edad de hierro: Cultura de La Tène Cultura de Hallstatt Imperio romano Período helenístico en Grecia Siglo de Pericles en Grecia Época Arcaica en Grecia Cultura nok en Nigeria Periodo tardío de Egipto Grandes lagos de África Reino de Meroe Imperio romano Alejandro Magno Imperio persa fenicios Imperio mauria (Indo) Escitas esteparios Edad del hierro en la India Edad de hierro en China: dinastía Zhou 1000 a. C. Edad de bronce El Argar Cultura del vaso Campaniforme Edad Oscura en Grecia Edad de bronce Micenas Civilización minoica Imperio nuevo de Egipto Edad del Cobre en Níger Imperio medio de Egipto Reino de Kush desarrollo de la agricultura en África oriental Nacimiento del pueblo hebreo Hititas Asirios cultura andrónovo Ganadería en el río Indo Cultura bactriana Edad de bronce en China: dinastía Shang 2000 a. C. cultura talayótica balear Calcolítico cultura megalítica Stonehenge grupos de cerámica cordada Lepenski Vir domesticación del caballo Neolítico de Tichitt Imperio antiguo de Egipto Egipto tinita Tenerés Cazadores- recolectores de la cultura gwisho Imperio babilónico Imperio acadio Reino de Súmer Cultura del valle del Indo Neolítico de China: cultura Longshan 3000 a. C. Poblados fortificados del sur de la península ibérica (Los Millares) cultura megalítica Calcolítico de Europa central Egipto protodinástico Egipto predinástico: Naqada III Naqada II Naqada I cazadores- recolectores de África austral Edad de bronce periodo Uruk Nacimiento de la escritura cultura Amri cultura Sothi cultura Kot Diji cultura yangshao 4000 a. C. Cerámica cardial cultura de los sepulcros de fosa Neolítico inicial Neolítico danubiano Egipto predinástico primitivo: Badariense Neolítico mediterrá neo Período de El Obeid Chipre Calcolítico metalurgia del cobre Neolítico en Irán Neolítico de cultura yangshao cultura del arroz EUROPA OCCIDENTAL RESTO EUROPOA AFRICA NORTE Y OCCIDENTAL AFRICA SUR Y ORIENTAL ORIENTE MEDIO INDIA CHINA
  • 17. PRINCIPALES REGIONES DEL ORIENTE PROXIMO
  • 18. MESOPOTAMIA EGIPTO FENICIOS- CANAAN ANATOLIA INDIA TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C. UBICACIÓN Cercano oriente. Ríos: Tigris y Eufrates ECONOMIA Agricultura de regadío ETAPAS HISTORICAS Sumerio- Imperio Acadio Imperio Babilonico Imperio Asirio Hititas Neobabilónicos PERSONAJES HISTORICOS Sargón II, Hamurabi) Asurbanipal Nabucodonosor APORTES CULTURALES Escritura cuneiforme Primera legislación Sistema sexagesimal Calendario lunar Arado, rueda, ladrillo Zigurats,
  • 19. EPOCA REY CIUDAD ARQUITEC DIOS DESCUBRIMIENTOS SUMERIO 3.500 LUGALZAGUEZI LAGASH, UR, URUK ZIGURAT, ARCOS GILGAMESH ESCRITURA RUEDA METALURGIA ZIGURATS ACADIO 2.300 SARGON ARCO COMPUESTO BABILONICO 1.900 HAMMURABI BABILONIA PALACIO, TEMPLOS MARDUK ASIRIO 1.350 ASURBANIPAL ASSU, NINIVE NEOBABILONIO 630 NABOPOLAZARN ABUCODONOSOR BABILONIA PERSA 539 CIRO
  • 20.
  • 21.
  • 22. MESOPOTAMIA EGIPTO TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C. 3.000.a siglo IV A.C. UBICACIÓN Cercano oriente. Ríos: Tigris y Eufrates Noroeste Africa Rio Nilo ECONOMIA Agricultura de regadío Agricultura de regadío ETAPAS HISTORICAS Sumerio- Imperio Acadio Imperio Babilonico Imperio Asirio Hititas Neobabilónicos Predinástico Tinita (capital 1as dinastía) Imperio Antiguo 1°Intermedio Imperio Medio Tebas 2° intermedio(Hicsos) Imperio Nuevo PERSONAJES HISTORICOS Sargón II, Hamurabi) Asurbanipal Nabucodonosor Menes o Narmer Tutmosis III, Amenofis IV Tutankamón (Akenaton) Ramses II APORTES CULTURALES Escritura cuneiforme Primera legislación Sistema sexagesimal Calendario lunar Geometría, Técnicas de momificación Calendario solar Pirámides
  • 23. EGIPTO ANTIGUO • El Egipto antiguo fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y cuya historia abarca más de tres milenios. • El nombre original del país, especialmente durante el Imperio antiguo, fue Kemet (Km.t), ‘tierra negra’, por el color del limo fertilizante que cubría durante la regular inundación anual el valle que se encuentra a orillas del río Nilo, en oposición a Deshret (dsr.t, ‘tierra roja’), por la arena del desierto del Sahara, que cubre la mayor parte del territorio egipcio. •
  • 24.
  • 25.
  • 26. TRATADO DE QADESH • Este Tratado de Paz de Kadesh es una réplica en cobre del original, que es el tratado de paz más antiguo que se conoce. • El tratado original en tablilla de arcilla, del año 1269 a. n. e., fue firmado por Hattusilli III, rey de los hititas, y Ramsés, faraón de los egipcios. • El original se conserva en el Museo Arqueológico de Estambul.
  • 27. MESOPOTAMIA EGIPTO FENICIOS-CANAAN TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C. 3.000.a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C. UBICACIÓN Cercano oriente. Ríos: Tigris y Eufrates Noroeste Africa Rio Nilo Cercano oriente Región de Canaan ECONOMIA Agricultura de regadío Agricultura de regadío Comercio marítimo ETAPAS HISTORICAS Sumerio- Imperio Acadio Imperio Babilonico Imperio Asirio Hititas Neobabilónicos Predinástico Tinita (capital 1as dinastía) Imperio Antiguo 1°Intermedio Imperio Medio Tebas 2° intermedio(Hicsos) Imperio Nuevo Biblos Sidón Tiro Cartago PERSONAJES HISTORICOS Sargón II, Hamurabi) Asurbanipal Nabucodonosor Menes o Narmer Tutmosis III, Amenofis IV Tutankamón (Akenaton) Ramses II Hiram I Pigmalión APORTES CULTURALES Escritura cuneiforme Primera legislación Sistema sexagesimal Calendario lunar Geometría, Técnicas de momificación Calendario solar Alfabeto fonético, vidrio Tintorería, letra de cambio
  • 28. CANAAN • Su ocupación se remonta a las fases neolíticas más tempranas, y ha contado a lo largo de milenios con importantes asentamientos como Jericó, Ugarit, Jerusalén, Tiro, Sidón, Biblos, Damasco o Gaza. Ha sido habitada por pueblos muy diversos: • amorreos, jebuseos, hicsos, filisteos, fenicios, arameos o hebreos, quienes conquistaron a varios de esos pueblos y tomaron posesión de la región. • A partir de la investigación de restos humanos, Tyler-Smith estableció que hace unos 4000 años los cananeos poblaron el actual Líbano, y que fueron los creadores de uno de los primeros alfabetos que se conocen
  • 29.
  • 30. MESOPOTAMIA EGIPTO FENICIOS-CANAAN ANATOLIA TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C. 3.000.a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C UBICACIÓN Cercano oriente. Ríos: Tigris y Eufrates Noroeste Africa Rio Nilo Cercano oriente Región de Canaan Cercano Oriente Región Asia menor ECONOMIA Agricultura de regadío Agricultura de regadío Comercio marítimo Agricultura regadío ETAPAS HISTORICAS Sumerio- Imperio Acadio Imperio Babilonico Imperio Asirio Hititas Neobabilónicos Predinástico Tinita (capital 1as dinastía) Imperio Antiguo 1°Intermedio Imperio Medio Tebas 2° intermedio(Hicsos) Imperio Nuevo Biblos Sidón Tiro Cartago Hititas Frigios Troya Éfeso Pérgamo Ponto PERSONAJES HISTORICOS Sargón II, Hamurabi) Asurbanipal Nabucodonosor Menes o Narmer Tutmosis III, Amenofis IV Tutankamón (Akenaton) Ramses II Hiram I Pigmalión APORTES CULTURALES Escritura cuneiforme Primera legislación Sistema sexagesimal Calendario lunar Geometría, Técnicas de momificación Calendario solar Alfabeto fonético, vidrio Tintorería, letra de cambio Templos: Catalhoyuk Gobekli Tepe Nevali
  • 31.
  • 32. MESOPOTAMIA EGIPTO FENICIOS-CANAAN ANATOLIA INDIA TIEMPO 3.500 A siglo IV A.C. 3.000.a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C. 2.000 a siglo IV A.C 2.700 a siglo IV A.C. UBICACIÓN Cercano oriente. Ríos: Tigris y Eufrates Noroeste Africa Rio Nilo Cercano oriente Región de Canaan Cercano Oriente Región Asia menor Sudeste asiático Ríos: Indo y Ganges ECONOMIA Agricultura regadío Agricultura de regadío Comercio marítimo Agricultura regadío Agricultura regadío ETAPAS HISTORICAS Sumerio- Imperio Acadio Imperio Babilonico Imperio Asirio Hititas Neobabilónicos Predinástico Imperio Antiguo 1°Intermedio Imperio Medio Tebas 2° intermedio(Hicsos) Imperio Nuevo Biblos Sidón Tiro Cartago Hititas Frigios Troya Éfeso Pérgamo Ponto Civilización Indo Período Védico Reino Mghada Inv Persas y Mecedonias Imperio Maurya PERSONAJES HISTORICOS Sargón II, Hamurabi) Asurbanipal Nabucodonosor Menes o Narmer Tutmosis III, Amenofis IV Tutankamón (Akenaton) Ramses II Hiram I Pigmalión APORTES CULTURALES Escrituracuneiforme Primera legislación Sistema sexagesimal Calendario lunar Arado, rueda, ladrillo Zigurat, Geometría, Técnicas de momificación Calendario solar Pirámides Alfabeto fonético, vidrio Tintorería, letra de cambio Templos: Catalhoyuk Gobekli Tepe Nevali Hacilar Templos: Mohenjo Daro Harapa
  • 33. ANATOLIA • Anatolia ha visto desarrollarse varias culturas desde la prehistoria. Entre los yacimientos del Neolítico destacan Çatal Hüyük, Cayönü, Nevali Cori, Hacilar, Göbekli Tepe y Mersin. • Entre las civilizaciones y los pueblos que se asentaron o conquistaron Anatolia cabe mencionar: • los hititas, los frigios, los cimerios, los persas, los gálatas, los celtas, los griegos. los romanos, los armenios, los godos, el Imperio bizantino y el otomano. • En esta península ocurrió la famosa guerra de Troya, en la que según la leyenda una unión de griegos dirigidos por Agamenón venció a los troyanos dirigidos por Héctor.
  • 34. LOS HITITAS • Imperio Hitita a fue un estado de la Antigüedad que se originó cerca del siglo XVII a. C. y sucumbió cerca del siglo XII a. C.2 • Durante los siglos XIV y XIII a. C., los hititas incorporaron un gran número de vasallos anatolios en Occidente y controlaron extensas zonas del Levante mediterráneo y la Mesopotamia superior, alcanzando el río Éufrates. • Su capital fue Hattusa. Hablaban una lengua indoeuropea, escrita con jeroglíficos o caracteres cuneiformes tomados de Asiria. •
  • 35. CIVILIZACION DEL INDO • La Civilización del valle del Indo fue una civilización de la Edad del Bronce, que se desarrolló desde alrededor del 3300 a. C. hasta 1300 a. C. • Junto con el antiguo Egipto y Mesopotamia, fue una de las tres primeras civilizaciones del Cercano Oriente y el sur de Asia, y de las tres, la más extendida. • Se ubicaba a lo largo del valle del río Indo, en un área desde el noreste de Afganistán y gran parte de Pakistán hasta el oeste y noroeste de India.1 • Al igual que las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, dependía de su río. • Como el Nilo, el Indo se desbordaba todos los años, inundando extensas zonas y depositando sedimentos fértiles. Este inmenso potencial agrícola fue la base sobre la cual se desarrolló el urbanismo en torno al río Indo.
  • 36.
  • 37. PRIMERAS CIVILIZACIONES I • 3100 a. C.: unificación de Egipto bajo Menes (Narmer). Civilización de Sumeria en Mesopotamia. • 2700 a. C.: el Faraón Keops construye la Gran Pirámide. Esplendor del Reino Antiguo de Egipto. Sumeria en guerra civil. • 2334 a. C.: Sargón el Grande, rey del Imperio acadio, el primero que unifica a toda Sumeria. • 2250 a. C.: inestabilidad política y feudalización en Egipto. • 2218 a. C.: termina el reinado de Naram-Sin. Comienza la decadencia del Imperio acadio. • 2112 a. C.: entronización de Urnammu, quien adopta el título de "Rey de Sumeria y Acadia", y ordena redactar un código legal. Inicio de la III Dinastía de Ur. • 2094 a. C.: comienza el reinado de Shulgi de Ur. Este adopta el título de "Rey de las Cuatro Regiones del Mundo". • 2003 a. C.: Ur es saqueada por Elam. Ishbierra de Isin funda la grandeza de su propio reino, aunque no consigue imponer un imperio a toda Mesopotamia. •
  • 38. PRIMERAS CIVILIZACIONES II • 1950 a. C.: segunda unificación de Egipto, bajo el Reino Medio. Antecedentes más remotos de los nesitas, antepasados de los hititas. • 1792 a. C.: el rey amorreo Hamurabi derrota a las ciudades de Isin y Larsa y crea el primer Imperio babilónico. Dictación del Código de Hamurabi. • 1750 a. C.: esplendor del Reino Medio en Egipto. • 1650 a. C.: irrupción de los hicsos en Egipto, y fin del Reino Medio. • 1595 a. C.: Babilonia es arrasada por el hitita Mursili I, y entregada a los casitas. • 1550 a. C.: rebelión de Amosis I en Egipto. Los hicsos son expulsados. Inicio del Reino nuevo. Reinado de Telepinu en el Imperio hitita. • 1350 a. C.: restauración del Imperio hitita por Suppiluliuma I, monarca que conquista temporalmente Babilonia. Egipto bajo el gobierno de Amenofis IV (Eknatón, el "faraón hereje"). • 1290 a. C.: Batalla de Qadesh: último enfrentamiento entre hititas y egipcios. Ramsés II, Faraón de Egipto. • 1278 a. C.: Tratado de Qadesh: Egipto y Hatti fijan sus fronteras en Siria. •
  • 39. EPOCA REY CIUDAD ARQUITEC DIOS DESCUBRIMIENTOS SUMERIO 3.500 LUGALZAGUEZI LAGASH, UR, URUK ZIGURAT, ARCOS GILGAMESH ESCRITURA RUEDA METALURGIA ZIGURATS ACADIO 2.300 SARGON ARCO COMPUESTO BABILONICO 1.900 HAMMURABI BABILONIA PALACIO, TEMPLOS MARDUK ASIRIO 1.350 ASURBANIPAL ASSU, NINIVE NEOBABILONIO 630 NABOPOLAZARN ABUCODONOSOR BABILONIA PERSA 539 CIRO
  • 40. PUEBLOS INTERMEDIOS I • 1190 a. C.: invasión de los Pueblos del Mar contra Egipto y Hatti. • Los kaskas saquean Hattusa y el Imperio hitita se desploma. Egipto, bajo Ramsés III, sobrevive a costa de perder toda Siria. • Se instalan los principados filisteos y las tribus hebreas y arameas. • 1020 a. C.: se levanta Israel, por obra de los reyes Saúl y David. Redacción de las partes más antiguas de la Biblia. • 930 a. C.: muerte de Salomón. División de su reino en Samaria al norte y Judá al sur. • Balkís, (Makeda) reina de Saba, en el sur de Arabia, controla el monopolio mundial del incienso. En Egipto gobiernan, los sacerdotes de Tebas sucesores de Hrinor. • 853 a. C.: una desesperada coalición entre hebreos y arameos consigue frenar una oleada militarista del emergente Imperio asirio. • 721 a. C.: el Imperio asirio, en Mesopotamia, lanza su más grande ataque contra Siria, Palestina y Egipto. • Sucumben los reinos luvio-arameos, los principados arameos, las ciudades fenicias (Tiro, especialmente) y Samaria. • Judá, con capital en Jerusalén, sobrevive. Los asirios pasan después a Egipto y lo someten durante veinte años. Los persas, por su parte, conquistan a los medos y se preparan para deslizarse a Elam.
  • 41. PUEBLOS INTERMEDIOS II • 622 a. C.: reforma religiosa de Josías. Época en la que el Deuteronomista • (probablemente el profeta Jeremías) habría redactado la primera «historia nacional hebrea» ―utilizando las leyendas de la tradición yavista, la elohísta y la sacerdotal―, que se convertirá en el actual Pentateuco de la Biblia. • 612 a. C.: Babilonia conquista Nínive, capital del Imperio asirio, y la arrasa por completo. Comienza el Imperio caldeo o Imperio neobabilónico. Sobrevive el asentamiento asirio de Harrán. Los persas en Elam. En este tiempo, más o menos, el faraón egipcio Necao II habría contratado a marinos fenicios para circunnavegar África. • 587 a. C.: Nabucodonosor II, rey del Imperio caldeo, conquista Jerusalén, y deporta a su élite a Babilonia. • 559 a. C.: Ciro el Grande inicia sus campañas militares. • 550 a. C.: efervescencia cultural y religiosa. Florecen las doctrinas del religioso persa Zoroastro, de los astrólogos babilónicos, y del profeta hebreo Isaías. Se difunde la filosofía del griego Tales de Mileto (625-546). Viajes de Tales y de Pitágoras por Egipto y Babilonia.
  • 42. PUEBLOS INTERMEDIOS III • 546 a. C.: Ciro el Grande derrota a Creso, rey de Lidia, y se apodera de la Anatolia (actual Turquía). • 538 a. C.: Ciro el Grande conquista Babilonia. Fin del Imperio caldeo. Imposición del Imperio persa a todo el Medio Oriente. Poco después, Ciro autoriza el regreso hebreo a Palestina, y les permite crear un estado semiautónomo en Jerusalén. Época de los profetas hebreos Zorobabel y Esdras. • 530 a. C.: muerte de Ciro, en guerra contra los escitas. Le sucede Cambises II. • 522 a. C.: Darío I alega ser heredero de Ciro, y derroca a Cambises. La guerra civil lleva al Imperio persa casi al borde de la fractura. Pacificado el imperio, Darío lo reorganiza en provincias o satrapías, creando también el servicio de espionaje llamado los «ojos y oídos del rey». • 484 a. C.: Darío deja de acudir a Babilonia en su Año Nuevo para el ritual de darle la mano al dios Bel y legitimarse como rey. Babilonia se rebela, y Darío la castiga duramente. • 480 a. C.: Batalla de Salamina. Los persas son derrotados por los griegos. Finaliza la empresa de expansión persa contra Europa. • 399 a. C.: expedición de los Diez Mil. Un ejército de mercenarios griegos al mando de Jenofonte, y guiados por Ciro el Joven, a punto de derrocar al Imperio persa. •
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. RELIGION EN MESOPOTAMIA • Entre las principales figuras mitológicas adoradas por los sumerios es posible citar a: • An (o Anu), dios del cielo; Nammu, la diosa-madre; Inanna, la diosa del amor y de la guerra (equivalente a la diosa Ištar de los acadios); Enki (en el templo de Eridu), dios protector de los hombres, controlador del agua dulce de las profundidades debajo de la tierra; Utu (en Sippar), el dios sol; Nannar, el dios luna en Ur; Enlil, el dios del viento. • Los sumerios creían que la tierra era un gran disco flotando en el mar. Llamaron a ese mar Nammu. • Creían que del Nammu habían surgido los peces, los pájaros, cerdos salvajes y otras criaturas que moraban en las tierras pantanosas y húmedas. • Según ellos, Nammu había creado el cielo y la tierra. El cielo se había separado de la tierra, dando nacimiento al dios masculino An y a la tierra, una diosa llamada Ki. • Creían que Ki y An habían procreado un hijo llamado Enlil, que era la personificación de la atmósfera, el viento y la tormenta. • Creían que él separó el día de la noche y que había abierto una concha invisible dejando caer agua desde el cielo. • Creían que junto con su madre y Ki, Enlil sentó las bases de la creación de las plantas, los humanos y otras criaturas, que hacía germinar las semillas y que había dado forma a la humanidad a partir de la arcilla.
  • 47.
  • 48.
  • 49. RELIGION EN EGIPTO • Enéade: conjunto de nueve dioses • Principio creador: vida cósmica: • dioses: Atum-Ra, Shu, Tefnut. • Principio ordenador: vida de la naturaleza: • dioses: Geb, Nut. • Principio político: vida del hombre: • dioses: Osiris, Isis, Neftis, (Horus) y Seth. • Atum: Ra: Sol: el que se creó a sí mismo. • Shu y Tefnut son pareja (Adán y Eva) y tienen a Geb y Nut. ( Caín y Abel) • https://es.wikipedia.org/wiki/En%C3%A9ada