SlideShare una empresa de Scribd logo
10 tareas TIC para fomentar la lectura
La animación a la lectura es una línea de actuación prioritaria en educación. El desarrollo de
la competencia lectora es algo fundamental para afrontar con éxito el resto de competencias.
En este artículo se recogen algunos detalles prácticos de un plan lector desarrollado en tercer
ciclo de Primaria en íntima relación con el uso educativo de las TIC.
Objetivos de animación lectora
¿Qué pretendemos en el alumnado cuando nos embarcamos en un proyecto de lectura?
1. Mejorar la calidad y comprensión lectora de los alumnos según el nivel en el que estén
escolarizados y atendiendo a sus características personales.
2. Crear un clima positivo, ameno, lúdico y favorable hacia la actividad de la lectura que “se
deje notar” en todo el centro a nivel escolar y también a nivel familiar.
3. Reconducir los periodos de ocio y entretenimiento de nuestros alumnos hacia las
actividades de lectura, ( en detrimento del tiempo de TV, de calle, de aburrimiento,…) con
el asesoramiento al alumnado y familias por parte del profesorado.
4. Tomar conciencia de la importancia de los libros como fuente de entretenimiento y de
información aprendiendo a valorar, respetar y cuidar el material bibliográfico personal, de
la Biblioteca, del Centro, etc.
Los libros de lectura
La experiencia demuestra que la situación ideal es que cada alumno/a disponga de su propio
ejemplar del libro leído. De esta forma es posible abordar una lectura colectiva o individual
compartida, tanto dentro como fuera del aula, proporcionando experiencias y sentimientos
personales y colectivos en clara sintonia con el gusto por la lectura que deseamos incentivar.
En la biblioteca del centro se puede disponer de títulos con un número suficiente de
ejemplares para un grupo aula. Otra posibilidad es proponer al alumnado, por ejemplo en
Navidades, el obsequio de uno o dos libros concretos con motivo de los regalos de Navidad o
Reyes. De esta forma es posible llegar a ese ratio 1 ejemplar : 1 lector/a.
A continuación se detallan algunos títulos que suelen funcionar bien en tercer ciclo de
Primaria:
 “Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar” de Jorge Sepúlveda
 “Siete reporteros y un periódico” de Pilar Lozano
 “El cartero de Bagdad” de Marcos Calveiro
 “Palabras de Caramelo” de Gonzalo Moure
 “Querido hijo estás despedido” de Jordi Sierra
 “No es tan fácil ser niño” de Pilar Lozano
 “La maravillosa medicina de Jorge” de RoaldDahl
 “El rey de los mendigos y otros cuentos hebreos” de PeninnahSchram
 “Los caballos de mi tío” de Gonzalo Moure
 “La perrona” de Vicente Muñoz
 “Los gigantes de la luna” de Gonzalo Moure
 “Jon y la máquina del miedo” de Roberto Santiago
 “El duende de la ñ” de Luisa Villar
 “El secreto de Lena” de Michael Ende
 “Konrad” de Christine Nöstlinger
 “El pequeño Nicolás” de Jean-Jacques Sempé, etc.
Documentos de lectura
Con el tiempo se ha visto que también es posible desarrollar la competencia lectora utilizando
pequeños documentos. Pueden ser fragmentos de libros pero también todo tipo de
documentos de uso cotidiano: facturas, recibos bancarios, formularios, tarjetas de embarque,
carteles publicitarios, etiquetas de envases, folletos publicitarios, noticias periodísticas,
carteleras de cine, anuncios por palabras, prospectos de medicamentos, cómics, páginas
amarillas, recetas de cocina, instrucciones de uso, planos, calendarios, gráficos, ofertas de
viaje, listados de notas, etc, etc. A partir de la lectura comprensiva del documento se trata de
responder a preguntas que aluden a aprendizajes curriculares de las distintas áreas.
El trabajo con este tipo de documentos no solo contribuye al desarrollo de la competencia
lectora si no que, dado su carácter globalizador y transversal, también influye en la adquisición
del resto de competencias. El uso de estos recursos permite ajustarse a la duración de una
sesión asegurando mayor motivación e inmediatez.
Algunos ejemplos de documentos de lectura:
 Mirando un cuadro
 Folleto de feria de artesanía
 Cartel de concierto
 Cartelera de cine
 Noticia periodística
 ¡Buenos días, buenos días!
 Envío de un email
 Tarjeta de embarque
 El tiempo meteorológico
 Biblioteca municipal
 La bruja de abril
 El plano de metro
 Horarios de guagua
 La villa de Teguise
 Factura de consumo eléctrico
 Biografía de Leonardo Da Vinci
Tareas TIC de animación lectora
A partir de la lectura de un libro o de un documento se pueden proponer múltiples tareas con
las TIC con intención de facilitar la competencia lectora:
1. Lectura de un medio digital. Se pueden leer usando un eReader o bien el
programaCalibre instalado en el ordenador en el caso de eBooks. Para documentos PDF
se puede utilizar el programa Adobe Reader.
2. Cuadernos digitales de trabajo. A partir de este cuaderno se pueden escribir las
respuestas en un documento de texto aparte. Otra opción es completarlas en el propio
documento usando el procesador de textos Libre Office si se dispone del cuaderno en
formato DOC-ODT o bien usando programas como PDF Annotator si solo se tiene en
formato PDF. Es el caso de archivos aportados por las editoriales. En las respuestas se
puede proponer añadir imágenes, capturas de pantalla o enlaces con intención de poner
en valor el soporte digital.
3. Caza-tesoros. En torno a un libro se puede crear y poner en funcionamiento una
actividad de este tipo donde el alumno/a debe investigar en el libro y en Internet a modo
de ampliación para poder resolverla con éxito.
4. Comentarios de lectura en un blog. El profesor/a puede publicar una entrada en el blog
de clase con la ficha técnica del libro para que los alumnos/as envíen comentarios al
mismo que incluyan resumen y opinión personal tras su atenta lectura. Otra posibilidad es
que el alumno/a cree directamente el artículo en el blog: ficha, resumen y opinión
personal.
5. Envío de tweets. En torno a un tema de discusión sugerido por la lectura se puede
organizar una actividad de intercambio de tweets en una red social escolar. Esta actividad
puede incentivar la lectura de los mensajes de los demás, el respeto de normas de
convivencia, el contraste de ideas y opiniones, etc.
6. Lecturas en voz alta. Se pueden grabar las lecturas en voz alta usando el
programaAudacity. Al permitir que el alumno/a se escuche, el ejercicio contribuye a
mejorar la dicción, entonación, velocidad, precisión, etc.
7. Subrayado y esquemas. Otra tarea interesante es subrayar lo importante de un texto
usando los marcadores digitales del procesador de textos y con esta información diseñar
un mapa conceptual usando por ejemplo el programa FreeMind.
8. Narraciones. Elaborar una secuencia de dibujos donde se resuma el contenido del libro.
Montar estas secuencias en una presentación de diapositivas o un video narrado
añadiendo títulos, animaciones y audios. El producto final se puede publicar en el blog de
clase.
9. Multimedias interactivos. Gracias a herramientas de autor como Hot
Potatoes, LIM o JClicel profesorado puede elaborar objetos digitales interactivos en torno
a la lectura del libro. El alumno/a los utiliza para reforzar contenidos tratados en el libro.
10. Contando historias. Se puede tomar como referencia alguno de los centros del interés
apuntados en el propio libro. Se crea un documento de texto con una introducción y un
nudo para que el alumno lo complete con un desenlace final inventado. Otra posibilidad es
ordenar las partes de un relato para crear distintas historias. O bien aprovechar los
marcadores de documento para redactar un cuento por nodos enlazados al estilo “elige tu
propia aventura”: se sitúa el texto de cada nodo en una página independiente y al final de
cada una se ofrecen dos enlaces a marcadores internos para que el lector elija la
continuación de la aventura. También es posible elaborar la historia de forma colaborativa
en modo síncrono o asíncrono del estilo “Continúa la historia …” usando una herramienta
de ofimática en línea como Google Docs.
Conclusión
Como en otras iniciativas educativas, las TIC pueden proporcionar un medio interesante para
desarrollar distintas actividades de animación lectora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un mejor amigo2
Un mejor amigo2Un mejor amigo2
Un mejor amigo2
MAGUABA
 
Ppt 2 fomento_lectura
Ppt 2 fomento_lecturaPpt 2 fomento_lectura
Ppt 2 fomento_lectura
PUCV
 
Ppa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomezPpa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomez
diplomm
 
Fomento de la lectura en los jovenes
Fomento de la lectura en los jovenesFomento de la lectura en los jovenes
Fomento de la lectura en los jovenes
Angie-Escalante
 
Ppa con tic final lina maria alvarez
Ppa con tic final lina maria alvarezPpa con tic final lina maria alvarez
Ppa con tic final lina maria alvarez
diplomm
 

La actualidad más candente (17)

Motivación la lectura en los jóvenes
Motivación la lectura en los jóvenesMotivación la lectura en los jóvenes
Motivación la lectura en los jóvenes
 
Fomentando el gusto por la lectura
Fomentando el gusto por la lecturaFomentando el gusto por la lectura
Fomentando el gusto por la lectura
 
Proyecto lectura
Proyecto lecturaProyecto lectura
Proyecto lectura
 
CÓMO PROMOVER LA LECTURA EN LOS JÓVENES
CÓMO PROMOVER LA LECTURA EN LOS JÓVENESCÓMO PROMOVER LA LECTURA EN LOS JÓVENES
CÓMO PROMOVER LA LECTURA EN LOS JÓVENES
 
Un mejor amigo2
Un mejor amigo2Un mejor amigo2
Un mejor amigo2
 
Diplomado WORD
Diplomado WORDDiplomado WORD
Diplomado WORD
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Ppt 2 fomento_lectura
Ppt 2 fomento_lecturaPpt 2 fomento_lectura
Ppt 2 fomento_lectura
 
Aporte Ciencia de la Información...
Aporte Ciencia de la Información... Aporte Ciencia de la Información...
Aporte Ciencia de la Información...
 
Ppa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomezPpa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomez
 
Fomento de la lectura en los jovenes
Fomento de la lectura en los jovenesFomento de la lectura en los jovenes
Fomento de la lectura en los jovenes
 
Planlector1516
Planlector1516Planlector1516
Planlector1516
 
Guía de la Maratón de lectura 2011
Guía de la Maratón de lectura 2011Guía de la Maratón de lectura 2011
Guía de la Maratón de lectura 2011
 
INCIDENCIA DE LAS TIC EN EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO LECTOR EN LOS NIÑOS DE 3°
INCIDENCIA DE LAS TIC EN EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO LECTOR EN LOS NIÑOS DE 3° INCIDENCIA DE LAS TIC EN EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO LECTOR EN LOS NIÑOS DE 3°
INCIDENCIA DE LAS TIC EN EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO LECTOR EN LOS NIÑOS DE 3°
 
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
 
Cómo motivar a los Jovenes a la lectura
Cómo motivar a los Jovenes a la lecturaCómo motivar a los Jovenes a la lectura
Cómo motivar a los Jovenes a la lectura
 
Ppa con tic final lina maria alvarez
Ppa con tic final lina maria alvarezPpa con tic final lina maria alvarez
Ppa con tic final lina maria alvarez
 

Similar a 10 tareas tic para fomentar la lectura

Rad 15549 lectura tecnologicas
Rad 15549  lectura tecnologicasRad 15549  lectura tecnologicas
Rad 15549 lectura tecnologicas
angelmanuel22
 
Las tic en la escuela secundaria up
Las tic en la escuela secundaria upLas tic en la escuela secundaria up
Las tic en la escuela secundaria up
Marta Libedinsky
 
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajoFormulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Josue Jimenez Thorrens
 
38923 aprendo a leer con las tic
38923   aprendo a leer con las tic38923   aprendo a leer con las tic
38923 aprendo a leer con las tic
angelmanuel22
 
proyecto lectoescritura
proyecto lectoescrituraproyecto lectoescritura
proyecto lectoescritura
Almanzaregina
 
El Diario en La Sala
El Diario en La SalaEl Diario en La Sala
El Diario en La Sala
guest9e6e77
 
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Milenka Cubillos
 
Actividades de lectura y comprensión lectora tic
Actividades de lectura y comprensión lectora ticActividades de lectura y comprensión lectora tic
Actividades de lectura y comprensión lectora tic
Elena
 

Similar a 10 tareas tic para fomentar la lectura (20)

Rad 15549 lectura tecnologicas
Rad 15549  lectura tecnologicasRad 15549  lectura tecnologicas
Rad 15549 lectura tecnologicas
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Las tic en la escuela secundaria up
Las tic en la escuela secundaria upLas tic en la escuela secundaria up
Las tic en la escuela secundaria up
 
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajoFormulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
 
Propuesta de alfabetizacion informacionalpara la biblioteca escolar
Propuesta de alfabetizacion informacionalpara la biblioteca escolarPropuesta de alfabetizacion informacionalpara la biblioteca escolar
Propuesta de alfabetizacion informacionalpara la biblioteca escolar
 
Proyecto.e.books andreas
Proyecto.e.books andreasProyecto.e.books andreas
Proyecto.e.books andreas
 
Español i 2012
Español i 2012Español i 2012
Español i 2012
 
Español 1° 2012 2013
Español 1° 2012 2013Español 1° 2012 2013
Español 1° 2012 2013
 
Libro Electrónico
Libro ElectrónicoLibro Electrónico
Libro Electrónico
 
38923 aprendo a leer con las tic
38923   aprendo a leer con las tic38923   aprendo a leer con las tic
38923 aprendo a leer con las tic
 
proyecto lectoescritura
proyecto lectoescrituraproyecto lectoescritura
proyecto lectoescritura
 
Santiago3
Santiago3Santiago3
Santiago3
 
El Diario en La Sala
El Diario en La SalaEl Diario en La Sala
El Diario en La Sala
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
 
Actividades de lectura y comprensión lectora tic
Actividades de lectura y comprensión lectora ticActividades de lectura y comprensión lectora tic
Actividades de lectura y comprensión lectora tic
 
Actividades de lectura y comprensión lectora tic
Actividades de lectura y comprensión lectora ticActividades de lectura y comprensión lectora tic
Actividades de lectura y comprensión lectora tic
 
Tarea 3.3 novela a retales
Tarea 3.3 novela a retalesTarea 3.3 novela a retales
Tarea 3.3 novela a retales
 
Presentación wikispace
Presentación wikispacePresentación wikispace
Presentación wikispace
 

10 tareas tic para fomentar la lectura

  • 1. 10 tareas TIC para fomentar la lectura La animación a la lectura es una línea de actuación prioritaria en educación. El desarrollo de la competencia lectora es algo fundamental para afrontar con éxito el resto de competencias. En este artículo se recogen algunos detalles prácticos de un plan lector desarrollado en tercer ciclo de Primaria en íntima relación con el uso educativo de las TIC. Objetivos de animación lectora ¿Qué pretendemos en el alumnado cuando nos embarcamos en un proyecto de lectura? 1. Mejorar la calidad y comprensión lectora de los alumnos según el nivel en el que estén escolarizados y atendiendo a sus características personales. 2. Crear un clima positivo, ameno, lúdico y favorable hacia la actividad de la lectura que “se deje notar” en todo el centro a nivel escolar y también a nivel familiar. 3. Reconducir los periodos de ocio y entretenimiento de nuestros alumnos hacia las actividades de lectura, ( en detrimento del tiempo de TV, de calle, de aburrimiento,…) con el asesoramiento al alumnado y familias por parte del profesorado. 4. Tomar conciencia de la importancia de los libros como fuente de entretenimiento y de información aprendiendo a valorar, respetar y cuidar el material bibliográfico personal, de la Biblioteca, del Centro, etc. Los libros de lectura La experiencia demuestra que la situación ideal es que cada alumno/a disponga de su propio ejemplar del libro leído. De esta forma es posible abordar una lectura colectiva o individual compartida, tanto dentro como fuera del aula, proporcionando experiencias y sentimientos personales y colectivos en clara sintonia con el gusto por la lectura que deseamos incentivar. En la biblioteca del centro se puede disponer de títulos con un número suficiente de ejemplares para un grupo aula. Otra posibilidad es proponer al alumnado, por ejemplo en Navidades, el obsequio de uno o dos libros concretos con motivo de los regalos de Navidad o Reyes. De esta forma es posible llegar a ese ratio 1 ejemplar : 1 lector/a.
  • 2. A continuación se detallan algunos títulos que suelen funcionar bien en tercer ciclo de Primaria:  “Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar” de Jorge Sepúlveda  “Siete reporteros y un periódico” de Pilar Lozano  “El cartero de Bagdad” de Marcos Calveiro  “Palabras de Caramelo” de Gonzalo Moure  “Querido hijo estás despedido” de Jordi Sierra  “No es tan fácil ser niño” de Pilar Lozano  “La maravillosa medicina de Jorge” de RoaldDahl  “El rey de los mendigos y otros cuentos hebreos” de PeninnahSchram  “Los caballos de mi tío” de Gonzalo Moure  “La perrona” de Vicente Muñoz  “Los gigantes de la luna” de Gonzalo Moure  “Jon y la máquina del miedo” de Roberto Santiago  “El duende de la ñ” de Luisa Villar  “El secreto de Lena” de Michael Ende  “Konrad” de Christine Nöstlinger  “El pequeño Nicolás” de Jean-Jacques Sempé, etc. Documentos de lectura Con el tiempo se ha visto que también es posible desarrollar la competencia lectora utilizando pequeños documentos. Pueden ser fragmentos de libros pero también todo tipo de documentos de uso cotidiano: facturas, recibos bancarios, formularios, tarjetas de embarque, carteles publicitarios, etiquetas de envases, folletos publicitarios, noticias periodísticas, carteleras de cine, anuncios por palabras, prospectos de medicamentos, cómics, páginas amarillas, recetas de cocina, instrucciones de uso, planos, calendarios, gráficos, ofertas de viaje, listados de notas, etc, etc. A partir de la lectura comprensiva del documento se trata de responder a preguntas que aluden a aprendizajes curriculares de las distintas áreas. El trabajo con este tipo de documentos no solo contribuye al desarrollo de la competencia lectora si no que, dado su carácter globalizador y transversal, también influye en la adquisición del resto de competencias. El uso de estos recursos permite ajustarse a la duración de una sesión asegurando mayor motivación e inmediatez. Algunos ejemplos de documentos de lectura:
  • 3.  Mirando un cuadro  Folleto de feria de artesanía  Cartel de concierto  Cartelera de cine  Noticia periodística  ¡Buenos días, buenos días!  Envío de un email  Tarjeta de embarque  El tiempo meteorológico  Biblioteca municipal  La bruja de abril  El plano de metro  Horarios de guagua  La villa de Teguise  Factura de consumo eléctrico  Biografía de Leonardo Da Vinci Tareas TIC de animación lectora A partir de la lectura de un libro o de un documento se pueden proponer múltiples tareas con las TIC con intención de facilitar la competencia lectora: 1. Lectura de un medio digital. Se pueden leer usando un eReader o bien el programaCalibre instalado en el ordenador en el caso de eBooks. Para documentos PDF se puede utilizar el programa Adobe Reader. 2. Cuadernos digitales de trabajo. A partir de este cuaderno se pueden escribir las respuestas en un documento de texto aparte. Otra opción es completarlas en el propio documento usando el procesador de textos Libre Office si se dispone del cuaderno en formato DOC-ODT o bien usando programas como PDF Annotator si solo se tiene en formato PDF. Es el caso de archivos aportados por las editoriales. En las respuestas se puede proponer añadir imágenes, capturas de pantalla o enlaces con intención de poner en valor el soporte digital. 3. Caza-tesoros. En torno a un libro se puede crear y poner en funcionamiento una actividad de este tipo donde el alumno/a debe investigar en el libro y en Internet a modo de ampliación para poder resolverla con éxito. 4. Comentarios de lectura en un blog. El profesor/a puede publicar una entrada en el blog de clase con la ficha técnica del libro para que los alumnos/as envíen comentarios al mismo que incluyan resumen y opinión personal tras su atenta lectura. Otra posibilidad es
  • 4. que el alumno/a cree directamente el artículo en el blog: ficha, resumen y opinión personal. 5. Envío de tweets. En torno a un tema de discusión sugerido por la lectura se puede organizar una actividad de intercambio de tweets en una red social escolar. Esta actividad puede incentivar la lectura de los mensajes de los demás, el respeto de normas de convivencia, el contraste de ideas y opiniones, etc. 6. Lecturas en voz alta. Se pueden grabar las lecturas en voz alta usando el programaAudacity. Al permitir que el alumno/a se escuche, el ejercicio contribuye a mejorar la dicción, entonación, velocidad, precisión, etc. 7. Subrayado y esquemas. Otra tarea interesante es subrayar lo importante de un texto usando los marcadores digitales del procesador de textos y con esta información diseñar un mapa conceptual usando por ejemplo el programa FreeMind. 8. Narraciones. Elaborar una secuencia de dibujos donde se resuma el contenido del libro. Montar estas secuencias en una presentación de diapositivas o un video narrado añadiendo títulos, animaciones y audios. El producto final se puede publicar en el blog de clase. 9. Multimedias interactivos. Gracias a herramientas de autor como Hot Potatoes, LIM o JClicel profesorado puede elaborar objetos digitales interactivos en torno a la lectura del libro. El alumno/a los utiliza para reforzar contenidos tratados en el libro. 10. Contando historias. Se puede tomar como referencia alguno de los centros del interés apuntados en el propio libro. Se crea un documento de texto con una introducción y un nudo para que el alumno lo complete con un desenlace final inventado. Otra posibilidad es ordenar las partes de un relato para crear distintas historias. O bien aprovechar los marcadores de documento para redactar un cuento por nodos enlazados al estilo “elige tu propia aventura”: se sitúa el texto de cada nodo en una página independiente y al final de cada una se ofrecen dos enlaces a marcadores internos para que el lector elija la continuación de la aventura. También es posible elaborar la historia de forma colaborativa en modo síncrono o asíncrono del estilo “Continúa la historia …” usando una herramienta de ofimática en línea como Google Docs. Conclusión Como en otras iniciativas educativas, las TIC pueden proporcionar un medio interesante para desarrollar distintas actividades de animación lectora