SlideShare una empresa de Scribd logo
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
103380 – ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
JOHN FREDY MONTES MORA
Director Nacional
IBAGUE
JUNIO de 2015
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
GUIAS DE LABORATORIOS
Código del curso: 103380
Nombre del Curso Ensamble y Mantenimiento de Computadores
Programa al que pertenece Créditos Director del Curso
Ingeniería de Sistemas 3 John Fredy Montes Mora
PRACTICA No. 1- ARQUITECTURAS DEL COMPUTADOR Y OTROS DISPOSITIVOS
Objetivos de la Práctica de Laboratorio
Al finalizar esta unidad y la práctica o prácticas asociadas a esta unidad el estudiante estará en la
capacidad de:
• Comprender el funcionamiento de un computador y sus periféricos.
• Reconocer y describir características principales de las partes de un computador.
• Seleccionar el hardware apropiado para una PC.
• Ensamblar su computador.
• Configurar un equipo en cuanto al Hardware.
Descripción de la Practica / Actividad
Los estudiantes realizan la práctica o prácticas de laboratorio correspondiente a la unidad No. 1
en la cual se hace una exploración de la parte física (hardware) y lógica (Software), del equipo de
cómputo. El proceso consiste en identificar las características técnicas de cada uno de los
elementos que componen un computador, las precauciones que se deben tener con cada uno de
ellos, y los procesos que se deben seguir para el armado de estas partes. Se debe procurar
ensamblar el computador de práctica y realizar actividades de reconocimiento y posibles
dificultades en el ensamblaje.
Posteriormente, se debe reconocer el software, los programas de utilidad del mercado
informático para los respectivos procesos de arranque del computador. Para el desarrollo de la
práctica o prácticas de laboratorio de esta primera unidad se sugiere tener en cuenta las sesiones
que se enumeran a continuación y que tratan de resumir el contenido que se debe abordar. La
duración mínima sugerida es de cuatro (4) a seis (6) Horas de laboratorio.
CONTENIDO:
Primera Sesión: Introducción
 Definición de Computador, Descripción básica de un equipo de cómputo, Periféricos, definición
de periféricos, (case, monitor, teclado, Mouse, Impresora, Speaker, multimedia). El case, Tipos
de Case. Frontis Elementos del Frontis. Fuente de Alimentación.
 Principios de funcionamiento, Tecnología y tipos de Fuentes de Alimentación, Tipos de
Conectores.
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
Segunda Sesión: Definiciones Previas
 Información – datos – Capacidad –Velocidad. Mainboard y sus partes. Bases para el montaje
del microprocesador, Controladores, Arquitectura.
 Bases para la memoria, Memorias RAM y ROM, Conectores y jumper, Puertos de
comunicación.
Tercera Sesión: Chipsets
 Funcionamiento del chipset.
 Tipos y Características de los Microprocesadores, Funcionamiento del microprocesador, Marcas
de microprocesadores. Versiones y familias de microprocesadores, Encapsulado y
Características del microprocesador.
 Memorias Funcionamiento de la memoria, Tipos y módulos de memoria, Bases y características
de la memoria.
Cuarta Sesión: Controladora de unidades
 Funcionamiento de la Tarjeta Controladora de
Disco Componentes Principales.
 Interfaces IDE, SIDE, EIDE y SCSI, Conectores y cables.
 Unidades de almacenamiento de datos, Métodos de almacenamiento, Tipos de unidades
Características Geometría.
Quinta Sesión: Sistemas de video
 Tarjeta de Video. Funcionamiento de la Tarjeta de Video. Componentes Principales.
Características Monitores Tipos Tamaños y características.
 Sistemas de sonido, Tarjeta de Sonido, Funcionamiento de la Tarjeta de sonido, Componentes
Principales, Características.
Sexta Sesión: Tarjeta de Red.
 Funcionamiento de la Tarjeta de Red, Componentes Principales, Características.
 Tarjeta de Módem, Funcionamiento del MODEM Componentes Principales, Características.
Séptima Sesión: Rutina de Configuración de Hardware (CMOS SETUP)
 Descripción del menú de opciones Comparación entre Award, BioStar, American Megatrends,
Amibios. Programas de Utilidad para el arranque del sistema (disk manager, hiren’s boot cd)
Octava Sesión: Impresoras (Matriz de Punto e Inyección de Tinta)
 Reconocimiento de Impresoras
 Identificación de sus partes Internas
 Mantenimiento Preventivos
Implementos básicos para la práctica:
 Bata de laboratorio (opcional), Tapabocas, Juego de destornilladores, Brocha de hebras suaves,
aire comprimido, manilla antiestática
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
METODOLOGÍA: Las sesiones son desarrolladas en forma teórica y práctica, dentro de un
laboratorio con equipos operativos. La estrategia de aprendizaje a utilizar en esta práctica será el
Aprendizaje colaborativo.
¿Por qué aprendizaje colaborativo?
El desarrollo de las actividades de aprendizaje está basado en el aprendizaje colaborativo como una
estrategia de aprendizaje y de trabajo de grupo que es usado en los cursos que se ofertan en el
campus virtual de la UNAD, se requieren estas características para realizar un trabajo realmente
efectivo.
Participación: el potencial de un grupo de aprendizaje se maximiza cuando todos los estudiantes
participan activamente en las discusiones. Crecimiento Social: permite establecer y mantener una
comprensión compartida de significados.
Habilidades Conversacionales: la calidad de la comunicación en grupos de discusión influencia la
experiencia de aprendizaje y los logros de los miembros del grupo.
Procesamiento Grupal y Análisis de Rendimiento: existe procesamiento grupal cuando el grupo
discute sus progresos y decide si continúa con su comportamiento o lo cambia. Para ello los
estudiantes deben evaluar individual y colectivamente sus rendimientos.
Formación de los grupos colaborativos:
Los Grupos están conformados por 5 estudiantes que el tutor en el momento del ingreso al curso
académico los selecciona, es de anotar que este grupo está definido para desarrollar todo el curso
académico y no es factible el cambio de grupo, este proceso fomenta deliberadamente la diversidad
mezclando los estudiantes con diferente nivel, sexo, origen, estilo de aprendizaje, etc. Aunque esta
distribución no toma en cuenta la opinión de cada estudiante si pretende que se conserve dentro
del equipo la pluralidad para potenciar la calidad, la cantidad y la velocidad de aprendizaje.
Organización los Grupos colaborativos.
Los equipos deben organizarse en este pequeño grupo obviamente con el compromiso de trabajar
y de desempeñar algunos roles o funciones básicas, que son indispensables para el desarrollo de la
actividad. Una distribución de funciones básicas que se propone y debe ser definida una vez se
hayan “conocido” los integrantes del grupo, es la siguiente (coordinador, relator, animador, técnico
y supervisor) aunque los estudiantes pueden crear las funciones que consideren más adecuadas. En
cada unidad de aprendizaje del curso los estudiantes deben elegir un coordinador del equipo que,
a su vez, distribuye el resto de funciones entre sus compañeros. Cuando comienza una nueva unidad
deben volver a elegir un coordinador pero de tal forma que nadie repita un cargo hasta que todos
han pasado ya por ese cargo. La idea es que todos aprendan a ser responsables de todas las
funciones esenciales dentro de un equipo, que todos vivan la experiencia de esa responsabilidad.
¿Cómo organizar su trabajo?
En este punto cobra relevancia e importancia el uso del wiki como elemento para compartir toda la
información del grupo y registrar los aportes de cada uno de los integrantes del grupo, si es decisión
del grupo no usar el wiki, pueden realizar sus aporte por el foro colaborativo de cada práctica en los
temas de trabajo individual y trabajo grupal.
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
Calificación de la Práctica:
Valoración: 30 Puntos
Resultados Esperados:
Al desarrollar esta práctica el estudiante estará en la capacidad de realizar el proceso de ensamble
de un computador, según arquitectura seleccionada, adquiriendo las competencias para definir
y presentar alternativas de solución de acuerdo con las necesidades de su entorno, en el proceso
de ensamble de equipos de cómputo.
Autoevaluación y Coevaluación Práctica Unidad 1
Para desarrollar la autoevaluación y coevaluación de la práctica correspondiente a la Unidad 1, ésta
estará disponible en el Entorno de Evaluación y Seguimiento. Es importante que usted como
estudiante realice una evaluación objetiva y brinde información importante que estará encaminada
al mejoramiento significativo de los contenidos del curso.
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
GUIAS DE LABORATORIOS
Código del curso: 103380
Nombre del Curso Ensamble y Mantenimiento de Computadores
Programa al que pertenece Créditos Director del Curso
Ingeniería de Sistemas 3 John Fredy Montes Mora
PRACTICA No. 2 – CONFIGURACION E INSTALACION DE SOFTWARE
Objetivos de la Práctica de Laboratorio
Al finalizar esta unidad y la práctica o prácticas asociadas a esta unidad el estudiante estará en la
capacidad de:
• Crear copias de Seguridad o Backups de la información instalada en el equipo o PC. Adquirir
habilidad en el uso de software que permitan solucionar problemas en un equipo o PC en el
menor tiempo posible.
• Conocer el procedimiento de preparación del equipo o PC con la finalidad de instalar más de
un sistema operativo.
• Instalar uno o más sistemas operativos en un equipo o PC.
• Mantener en óptimas condiciones el sistema de funcionamiento del computador, utilizando el
conocimiento y las herramientas adecuadas para resolver problemas en el menos tiempo
posible.
• Configurar un PC, así como corregir una mala configuración.
• Solucionar conflictos del hardware luego de la instalación del sistema operativo. Identificar el
Hardware de un equipo o PC.
Descripción de la Practica / Actividad
En esta práctica o prácticas el estudiante en forma individual o con su grupo debe realizar, luego
del ensamble del equipo, la instalación de 2 sistemas operativos en un mismo disco duro, por
supuesto se debe seguir todo el proceso para que al final de la práctica o prácticas el estudiante o
el grupo cuente con un computador de arranque dual para Windows y para GNU/LINUX.
Se deben reconocer las bondades de cada uno de los sistemas operativos instalados y establecer
las diferencias del uso del software libre y del software propietario, así como los procesos con las
licencias y legalidad del software.
Teniendo en cuenta que este es un curso metodológico, es decir, contenido teórico y practica de
laboratorio el estudiante desarrolla un trabajo individual previo concerniente a reconocer los
procesos para la instalación de dos (2) sistemas operativos en un mismo computador, para luego
desarrollar el trabajo en la práctica o prácticas en compañía del tutor de practica asignado por el
CEAD en donde se oferta este curso académico.
Para el desarrollo de la práctica o prácticas de laboratorio de esta segunda unidad se sugiere tener
en cuenta las sesiones que se enumeran a continuación y que tratan de resumir el contenido que se
debe abordar. La duración mínima sugerida es de cuatro (4) a seis (6) Horas de laboratorio.
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
CONTENIDO:
Primera Sesión: Configuración del PC
• El programa BIOS, Setup funcionamiento, actualización, descripción de los componentes.
• Comparación entre BIOS de diferentes fabricantes.
Segunda Sesión: Preparación del Disco Duro
• Requerimientos para la preparación del disco duro Sistemas de arranque
• Partición del disco duro Tipos de partición
• Creación y eliminación de particiones y formato en el disco duro con el disco de inicio.
Tercera Sesión: Preparación del Disco Duro con Utilitarios
• Formato del disco duro Sistemas de archivos: FAT16, FAT32, NTFS. Creación
• Eliminación de particiones y formato de un disco duro con: Disk Manager, Partition magic,
utilidades de Hiren’s Boot CD.
Cuarta Sesión: Instalación de Sistemas Operativos
• Requerimientos del hardware para la instalación del sistema operativo.
• Instalación del sistema operativo Windows XP desde el disco duro o CD ROM opcional se puede
instalar Windows 98
• Instalación de un sistema operativo gnu/linux (Fedora Core, Mandriva, Suse, Ubuntu, Debian
etc.) para el arranque dual.
Quinta y Sexta: Medidas de Seguridad y Solución de Problemas con el Software del Computador
y Utilitarios.
• Identificación y diagnóstico del hardware de un computador.
• Aplicación de antivirus.
• Crear y restaurar copias desde imágenes.
• Creación de copias de seguridad o Backups.
• Clonación de disco duro y copia de imágenes.
• Creación de particiones en un disco duro sin dañar la información.
Séptima Sesión: Software del computador
• Software Libre
• Software propietario
• Licencias
Implementos básicos para la práctica:
 Bata de laboratorio (opcional), Tapabocas, Juego de destornilladores, Instaladores de sistemas
operativos versión Evaluación (Windows) y Libres (Linux)
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
Para descargar las ISO de los sistemas operativos de Linux, puede consultar la siguiente dirección:
• Ubuntu: http://www.ubuntu.com/download
• Fedora Core: https://getfedora.org/es/server/download/
• Mandriva: http://iso.linuxquestions.org/mandriva/mandriva-linux-2011/
• SuSe: https://software.opensuse.org/131/es
• Debian: http://cdimage.debian.org/debian-cd/8.0.0/i386/iso-cd/
METODOLOGÍA: Las sesiones son desarrolladas en forma teórica y práctica, dentro de un
laboratorio con equipos operativos. La estrategia de aprendizaje a utilizar en esta práctica será el
Aprendizaje colaborativo.
¿Por qué aprendizaje colaborativo?
El desarrollo de las actividades de aprendizaje está basado en el aprendizaje colaborativo como una
estrategia de aprendizaje y de trabajo de grupo que es usado en los cursos que se ofertan en el
campus virtual de la UNAD, se requieren estas características para realizar un trabajo realmente
efectivo.
Participación: el potencial de un grupo de aprendizaje se maximiza cuando todos los estudiantes
participan activamente en las discusiones. Crecimiento Social: permite establecer y mantener una
comprensión compartida de significados.
Habilidades Conversacionales:
La calidad de la comunicación en grupos de discusión influencia la experiencia de aprendizaje y los
logros de los miembros del grupo.
Procesamiento Grupal y Análisis de Rendimiento:
Existe procesamiento grupal cuando el grupo discute sus progresos y decide si continúa con su
comportamiento o lo cambia. Para ello los estudiantes deben evaluar individual y colectivamente
sus rendimientos.
Formación de los grupos colaborativos:
Los Grupos están conformados por 5 estudiantes que el tutor en el momento del ingreso al curso
académico los selecciona, es de anotar que este grupo está definido para desarrollar todo el curso
académico y no es factible el cambio de grupo, este proceso fomenta deliberadamente la diversidad
mezclando los estudiantes con diferente nivel, sexo, origen, estilo de aprendizaje, etc. Aunque esta
distribución no toma en cuenta la opinión de cada estudiante si pretende que se conserve dentro
del equipo la pluralidad para potenciar la calidad, la cantidad y la velocidad de aprendizaje.
Organización los Grupos colaborativos.
Los equipos deben organizarse en este pequeño grupo obviamente con el compromiso de trabajar
y de desempeñar algunos roles o funciones básicas, que son indispensables para el desarrollo de la
actividad. Una distribución de funciones básicas que se propone y debe ser definida una vez se
hayan “conocido” los integrantes del grupo, es la siguiente (coordinador, relator, animador, técnico
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
y supervisor) aunque los estudiantes pueden crear las funciones que consideren más adecuadas. En
cada unidad de aprendizaje del curso los estudiantes deben elegir un coordinador del equipo que,
a su vez, distribuye el resto de funciones entre sus compañeros. Cuando comienza una nueva unidad
deben volver a elegir un coordinador pero de tal forma que nadie repita un cargo hasta que todos
han pasado ya por ese cargo. La idea es que todos aprendan a ser responsables de todas las
funciones esenciales dentro de un equipo, que todos vivan la experiencia de esa responsabilidad.
¿Cómo organizar su trabajo?
En este punto cobra relevancia e importancia el uso del wiki como elemento para compartir toda la
información del grupo y registrar los aportes de cada uno de los integrantes del grupo, si es decisión
del grupo no usar el wiki, pueden realizar sus aporte por el foro colaborativo de cada práctica en los
temas de trabajo individual y trabajo grupal.
Calificación de la Práctica:
Valoración: 30 Puntos
Resultados Esperados:
Al desarrollar esta práctica el estudiante estará en la capacidad de realizar el proceso de
configuración e instalación de software (Operaciones, Aplicativo y Utilitarios) en un computador,
adquiriendo las competencias para definir y presentar alternativas de solución de acuerdo con
las necesidades de su entorno, en el proceso de instalación de software en los equipos de
cómputo.
Autoevaluación y Coevaluación Práctica Unidad 2
Para desarrollar la autoevaluación y coevaluación de la práctica correspondiente a la Unidad 2, ésta
estará disponible en el Entorno de Evaluación y Seguimiento. Es importante que usted como
estudiante realice una evaluación objetiva y brinde información importante que estará encaminada
al mejoramiento significativo de los contenidos del curso.
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
GUIAS DE LABORATORIOS
Código del curso: 103380
Nombre del Curso Ensamble y Mantenimiento de Computadores
Programa al que pertenece Créditos Director del Curso
Ingeniería de Sistemas 3 John Fredy Montes Mora
PRACTICA No. 3 – MANTENIMIENTO DEL COMPUTADOR
Objetivos de la Práctica de Laboratorio
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de:
• Adquirir los conocimientos generales sobre las diferentes aplicaciones de la electrónica.
• Conocer los principales elementos que intervienen en un circuito eléctrico o y electrónico.
(Magnitudes eléctricas).
• El estudiante estará en capacidad de utilizar adecuadamente los instrumentos de medición.
• Poder elaborar un programa de mantenimiento físico y lógico de un equipo de cómputo y poder
llevarlo a la práctica.
Descripción de la Practica / Actividad
Los estudiantes realizan la práctica de laboratorio correspondiente a la unidad No. 3 en la cual se
hace una exploración de la parte física (hardware) y lógica (Software) del equipo de cómputo. El
proceso consiste en identificar las características técnicas de cada uno de los elementos que
componen el computador, la localización del equipo, el ambiente en el que se puede ubicar, realizar
las medidas eléctricas del ambiente en el cual se tiene instalado el computador y reconocer el
funcionamiento del software o programas instalados en el equipo. También diseñar un método para
realizar la hoja de vida del equipo para posteriores mantenimientos.
Posteriormente, se debe reconocer el software, los programas de utilidad del mercado informático
para los respectivos procesos de diagnóstico y puesta a punto del computador. Teniendo en cuenta
que este es un curso metodológico, es decir, contenido teórico y practica de laboratorio el
estudiante desarrolla un trabajo individual previo y un trabajo en la práctica o prácticas que realiza
el estudiante en compañía del tutor de práctica asignado por el CEAD en donde se oferta este curso
académico.
Para el desarrollo de la práctica o prácticas de laboratorio de esta segunda unidad se sugiere tener
en cuenta las sesiones que se enumeran a continuación y que tratan de resumir el contenido que se
debe abordar. La duración mínima sugerida es de cuatro (4) a seis (6) Horas de laboratorio.
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
CONTENIDO:
SESIONES:
Primera Sesión: Principios de Mantenimiento
• Mantenimiento físico y lógico, Mantenimiento preventivo y correctivo, Programa de
mantenimiento, Influencia de los Factores ambientales humedad, polvo, Magnetismo, Calor,
Descargas electrostáticas (ESD), Uso de Brazaletes o guantes de látex, Aterrizaje al chasis,
Aspectos de seguridad durante la manipulación de componentes.
Segunda Sesión: Protección Eléctrica del Computador
• Tres polos del tomacorriente, Las instalaciones eléctricas, Problemas eléctricos (perturbaciones
del suministro eléctrico) Cortocircuitos, corte del fluido, apagón, sobre voltaje, picos y
sobrecargas, sub voltaje, ruidos eléctrico (line noise) e interferencia, El Polo a tierra. Finalidad.
Construcción y presupuesto. Mantenimiento y comprobación, Estabilizador de Voltaje. Función,
Tipos: híbridos y sólidos y ferro-resonantes, Cálculo de la potencia. Otras características, El
supresor de picos El analizador de línea, Dispositivo que controla las transmisiones por una línea
de comunicaciones, U.P.S. Fuente de alimentación ininterrumpida
Tercera Sesión: Mantenimiento Físico del Computador
• Materiales, herramientas y productos químicos a emplear, Mantenimiento de partes interiores:
Tarjetas, Fuente de alimentación, Unidades de disco: disquetes, lector de CD (limpieza del lente
y calibración disco duro, Ventiladores, coolers Limpieza interna y externa, Mantenimiento
Preventivo de Periféricos: Teclado, Mouse, Monitor, Fallas Referidas al Hardware
Cuarta Sesión: Mantenimiento Lógico del Pc
• Software de Mantenimiento Preventivo en Windows: Scandisk, Defragmentar, Punto de
Restauración, MSCONFIG, REGEDIT Utilitarios: System Mechanic, RegCleaner y otros. Inventario
del hardware del PC, Métodos: Uso del Administrador de Dispositivos, Usos del software de
Diagnóstico: (Everest, Dr. Hardware, HWInfo) y por observación directa. Relación de
componentes de hardware Manuales, (¿hasta dónde se puede actualizar el PC?) Drivers (¿cómo
buscar drivers?) BIOS (cómo actualizar el BIOS?) Inventario del software instalado. Verificación
de licencias (EULA), Fallas Referidas al Software.
Implementos básicos para la práctica:
 Bata de laboratorio (opcional), Tapabocas, Juego de destornilladores, Multímetros para
medición eléctrica, Tester, programas utilitarios para diagnóstico y mantenimiento a nivel de
software (licencia libre)
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
Enlaces para descargar los programas de Mantenimiento a nivel del Software para el PC:
• Speccy: http://www.piriform.com/download
• HWiNFO (32/64): http://www.hwinfo.com/download.php
• PC Wizard: http://download.cnet.com/PC-Wizard-2013/3000-2094_4-10793737.html
• WinAudit: https://winaudit.codeplex.com/
• CPU-Z: http://www.cpuid.com/softwares/cpu-z.html
METODOLOGÍA
Las sesiones son desarrolladas en forma teórica y práctica, dentro de un laboratorio con equipos
operativos. La estrategia de aprendizaje a utilizar en esta práctica será el Aprendizaje colaborativo.
¿Por qué aprendizaje colaborativo?
El desarrollo de las actividades de aprendizaje está basado en el aprendizaje colaborativo como una
estrategia de aprendizaje y de trabajo de grupo que es usado en los cursos que se ofertan en el
campus virtual de la UNAD, se requieren estas características para realizar un trabajo realmente
efectivo.
Participación:
El potencial de un grupo de aprendizaje se maximiza cuando todos los estudiantes participan
activamente en las discusiones. Crecimiento Social: permite establecer y mantener una
comprensión compartida de significados.
Habilidades Conversacionales:
La calidad de la comunicación en grupos de discusión influencia la experiencia de aprendizaje y los
logros de los miembros del grupo.
Procesamiento Grupal y Análisis de Rendimiento:
Existe procesamiento grupal cuando el grupo discute sus progresos y decide si continúa con su
comportamiento o lo cambia. Para ello los estudiantes deben evaluar individual y colectivamente
sus rendimientos.
Formación de los grupos colaborativos:
Los Grupos están conformados por 5 estudiantes que el tutor en el momento del ingreso al curso
académico los selecciona, es de anotar que este grupo está definido para desarrollar todo el curso
académico y no es factible el cambio de grupo, este proceso fomenta deliberadamente la diversidad
mezclando los estudiantes con diferente nivel, sexo, origen, estilo de aprendizaje, etc. Aunque esta
distribución no toma en cuenta la opinión de cada estudiante si pretende que se conserve dentro
del equipo la pluralidad para potenciar la calidad, la cantidad y la velocidad de aprendizaje.
Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Componente Práctico
Organización los Grupos colaborativos.
Los equipos deben organizarse en este pequeño grupo obviamente con el compromiso de trabajar
y de desempeñar algunos roles o funciones básicas, que son indispensables para el desarrollo de la
actividad. Una distribución de funciones básicas que se propone y debe ser definida una vez se
hayan “conocido” los integrantes del grupo, es la siguiente (coordinador, relator, animador, técnico
y supervisor) aunque los estudiantes pueden crear las funciones que consideren más adecuadas. En
cada unidad de aprendizaje del curso los estudiantes deben elegir un coordinador del equipo que,
a su vez, distribuye el resto de funciones entre sus compañeros. Cuando comienza una nueva unidad
deben volver a elegir un coordinador pero de tal forma que nadie repita un cargo hasta que todos
han pasado ya por ese cargo. La idea es que todos aprendan a ser responsables de todas las
funciones esenciales dentro de un equipo, que todos vivan la experiencia de esa responsabilidad.
¿Cómo organizar su trabajo?
En este punto cobra relevancia e importancia el uso del wiki como elemento para compartir toda la
información del grupo y registrar los aportes de cada uno de los integrantes del grupo, si es decisión
del grupo no usar el wiki, pueden realizar sus aporte por el foro colaborativo de cada práctica en los
temas de trabajo individual y trabajo grupal.
Calificación de la Práctica:
Valoración: 20 Puntos
Resultados Esperados:
Al desarrollar esta práctica el estudiante estará en la capacidad de realizar el proceso de
configuración e instalación de software (Operaciones, Aplicativo y Utilitarios) en un computador,
adquiriendo las competencias para definir y presentar alternativas de solución de acuerdo con
las necesidades de su entorno, en el proceso de instalación de software en los equipos de
cómputo.
Autoevaluación y Coevaluación Práctica Unidad 3
Para desarrollar la autoevaluación y coevaluación de la práctica correspondiente a la Unidad 3, ésta
estará disponible en el Entorno de Evaluación y Seguimiento. Es importante que usted como
estudiante realice una evaluación objetiva y brinde información importante que estará encaminada
al mejoramiento significativo de los contenidos del curso.
REPORTE DE CALIFICACIONES – PRACTICAS DE LABORATORIO
Calificación Prácticas Valoración Reporte de Calificación
Práctica 1 30 El docente de práctica remitirá al director de curso
vía correo electrónico las calificaciones mediante
un formato que estará disponible en la plataforma
nContents
Práctica 2 30
Práctica 3 20
Total 80

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de aprendizaje ensamble y desensamble
Guía de aprendizaje ensamble y desensambleGuía de aprendizaje ensamble y desensamble
Guía de aprendizaje ensamble y desensambleYulian Bedoya
 
Guia 1 analisis integracion
Guia 1 analisis integracionGuia 1 analisis integracion
Guia 1 analisis integracionmarialeonornino
 
Guia 1 analisis integracion
Guia 1 analisis integracionGuia 1 analisis integracion
Guia 1 analisis integracionstark23
 
Guia de mantenimiento
Guia de mantenimientoGuia de mantenimiento
Guia de mantenimiento
jabejarano
 
10 guia sistemas 19 impresoras (1)
10 guia sistemas 19 impresoras (1)10 guia sistemas 19 impresoras (1)
10 guia sistemas 19 impresoras (1)Diego Kilatonn
 
Guia analisis 2016 ok
Guia analisis  2016 okGuia analisis  2016 ok
Guia analisis 2016 ok
marialeonornino
 
Guia de aprendizaje mantenimiento
Guia de aprendizaje mantenimientoGuia de aprendizaje mantenimiento
Guia de aprendizaje mantenimientoJuan Colo Perez
 
S4 tarea4 noel.
S4 tarea4 noel.S4 tarea4 noel.
S4 tarea4 noel.
Novaesquivel
 
Plan anual de sistemas monousuario y multiusuario
Plan anual de sistemas monousuario y multiusuarioPlan anual de sistemas monousuario y multiusuario
Plan anual de sistemas monousuario y multiusuario
miguel15de1987
 
Guia de aprendizaje_unidad 2
Guia de aprendizaje_unidad 2Guia de aprendizaje_unidad 2
Guia de aprendizaje_unidad 2
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Manual de prácticas Módulo 3 - Submódulo 2 - 2016
Manual de prácticas Módulo 3 - Submódulo 2 - 2016Manual de prácticas Módulo 3 - Submódulo 2 - 2016
Manual de prácticas Módulo 3 - Submódulo 2 - 2016
Gabo Coca
 
Tutorial de Netop school
Tutorial de Netop schoolTutorial de Netop school
Tutorial de Netop schoolStella Maris
 

La actualidad más candente (17)

Guía de aprendizaje ensamble y desensamble
Guía de aprendizaje ensamble y desensambleGuía de aprendizaje ensamble y desensamble
Guía de aprendizaje ensamble y desensamble
 
Trabajo melisa impresoras
Trabajo melisa impresoras Trabajo melisa impresoras
Trabajo melisa impresoras
 
Guia 1 analisis integracion
Guia 1 analisis integracionGuia 1 analisis integracion
Guia 1 analisis integracion
 
Guia 1 analisis integracion
Guia 1 analisis integracionGuia 1 analisis integracion
Guia 1 analisis integracion
 
Impresoras
ImpresorasImpresoras
Impresoras
 
Manco, casas, salazar
Manco, casas, salazarManco, casas, salazar
Manco, casas, salazar
 
Manuela salazar velillataller
Manuela salazar velillatallerManuela salazar velillataller
Manuela salazar velillataller
 
Guia de mantenimiento
Guia de mantenimientoGuia de mantenimiento
Guia de mantenimiento
 
10 guia sistemas 19 impresoras (1)
10 guia sistemas 19 impresoras (1)10 guia sistemas 19 impresoras (1)
10 guia sistemas 19 impresoras (1)
 
Guia analisis 2016 ok
Guia analisis  2016 okGuia analisis  2016 ok
Guia analisis 2016 ok
 
Guia de aprendizaje mantenimiento
Guia de aprendizaje mantenimientoGuia de aprendizaje mantenimiento
Guia de aprendizaje mantenimiento
 
S4 tarea4 noel.
S4 tarea4 noel.S4 tarea4 noel.
S4 tarea4 noel.
 
Plan anual de sistemas monousuario y multiusuario
Plan anual de sistemas monousuario y multiusuarioPlan anual de sistemas monousuario y multiusuario
Plan anual de sistemas monousuario y multiusuario
 
Guia Aprendizaje Introduccion a la Programacion
Guia Aprendizaje  Introduccion a la ProgramacionGuia Aprendizaje  Introduccion a la Programacion
Guia Aprendizaje Introduccion a la Programacion
 
Guia de aprendizaje_unidad 2
Guia de aprendizaje_unidad 2Guia de aprendizaje_unidad 2
Guia de aprendizaje_unidad 2
 
Manual de prácticas Módulo 3 - Submódulo 2 - 2016
Manual de prácticas Módulo 3 - Submódulo 2 - 2016Manual de prácticas Módulo 3 - Submódulo 2 - 2016
Manual de prácticas Módulo 3 - Submódulo 2 - 2016
 
Tutorial de Netop school
Tutorial de Netop schoolTutorial de Netop school
Tutorial de Netop school
 

Destacado

Configuracion dispositivos utilitarios
Configuracion dispositivos utilitariosConfiguracion dispositivos utilitarios
Configuracion dispositivos utilitarios
ANGEL DAVID TERRONES AYALA
 
Informatica respaldo
Informatica respaldoInformatica respaldo
Informatica respaldoRul Castro
 
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUPConceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUPCristian
 
Licencias de Software
Licencias de SoftwareLicencias de Software
Licencias de Softwareciberlawyer
 
Práctica open office calc 2
Práctica open office calc 2Práctica open office calc 2
Práctica open office calc 2
yolandatecnocervantes
 
Shaul Arieli's Presentation in Australia
Shaul Arieli's Presentation in AustraliaShaul Arieli's Presentation in Australia
Shaul Arieli's Presentation in Australia
nifaustralia
 
Efektif İdman İçin İpuçları
Efektif İdman İçin İpuçlarıEfektif İdman İçin İpuçları
Efektif İdman İçin İpuçları
Fight Your DNA
 
Getting to Know Geothermal Heat Pumps
Getting to Know Geothermal Heat PumpsGetting to Know Geothermal Heat Pumps
Getting to Know Geothermal Heat Pumps
legacyheatingandairinc
 
En Yaygın Kardio Hataları
En Yaygın Kardio HatalarıEn Yaygın Kardio Hataları
En Yaygın Kardio Hataları
Fight Your DNA
 

Destacado (12)

Configuracion dispositivos utilitarios
Configuracion dispositivos utilitariosConfiguracion dispositivos utilitarios
Configuracion dispositivos utilitarios
 
Unidad competencia 2
Unidad competencia 2Unidad competencia 2
Unidad competencia 2
 
Informatica respaldo
Informatica respaldoInformatica respaldo
Informatica respaldo
 
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUPConceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
 
Licencias de Software
Licencias de SoftwareLicencias de Software
Licencias de Software
 
Práctica open office calc 2
Práctica open office calc 2Práctica open office calc 2
Práctica open office calc 2
 
Shaul Arieli's Presentation in Australia
Shaul Arieli's Presentation in AustraliaShaul Arieli's Presentation in Australia
Shaul Arieli's Presentation in Australia
 
Efektif İdman İçin İpuçları
Efektif İdman İçin İpuçlarıEfektif İdman İçin İpuçları
Efektif İdman İçin İpuçları
 
Getting to Know Geothermal Heat Pumps
Getting to Know Geothermal Heat PumpsGetting to Know Geothermal Heat Pumps
Getting to Know Geothermal Heat Pumps
 
Rayan Shipping Agencies
Rayan Shipping AgenciesRayan Shipping Agencies
Rayan Shipping Agencies
 
AW1516_BOOK_spreads
AW1516_BOOK_spreadsAW1516_BOOK_spreads
AW1516_BOOK_spreads
 
En Yaygın Kardio Hataları
En Yaygın Kardio HatalarıEn Yaygın Kardio Hataları
En Yaygın Kardio Hataları
 

Similar a 103380 guias laboratorio_2015

Mantenimiento de computadores_i
Mantenimiento de computadores_iMantenimiento de computadores_i
Mantenimiento de computadores_i
ECOPETROL S.A
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 j grado 10
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 j grado 10Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 j grado 10
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 j grado 10Institución Educativa Académico
 
10 guia sistemas - sistemas operativo
10 guia sistemas - sistemas operativo10 guia sistemas - sistemas operativo
10 guia sistemas - sistemas operativocococoP
 
F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2
F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2
F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2AlejandraDorado
 
Manu angel laura
Manu angel lauraManu angel laura
Manu angel lauraLaura Manco
 
10 guia sistemas 22 instalación de sistemas operativo
10 guia sistemas 22 instalación de sistemas operativo10 guia sistemas 22 instalación de sistemas operativo
10 guia sistemas 22 instalación de sistemas operativoLaura Cristina Guerrero
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Lusvia Patricia Garcia Bolivar
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Draven Draven
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012tropicos
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 (1)
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 (1)Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 (1)
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 (1)victorma159
 
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Daniela Noriega
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012cartagoacademico
 
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Daniela Noriega
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012xpollox
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012waltergentil96
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012waltergentil96
 

Similar a 103380 guias laboratorio_2015 (20)

Mantenimiento de computadores_i
Mantenimiento de computadores_iMantenimiento de computadores_i
Mantenimiento de computadores_i
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 j grado 10
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 j grado 10Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 j grado 10
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 j grado 10
 
10 guia sistemas - sistemas operativo
10 guia sistemas - sistemas operativo10 guia sistemas - sistemas operativo
10 guia sistemas - sistemas operativo
 
F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2
F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2
F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2
 
Manu angel laura
Manu angel lauraManu angel laura
Manu angel laura
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
10 guia sistemas 22 instalación de sistemas operativo
10 guia sistemas 22 instalación de sistemas operativo10 guia sistemas 22 instalación de sistemas operativo
10 guia sistemas 22 instalación de sistemas operativo
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
 
Taller sena elysium melisa s.
Taller sena elysium melisa s.Taller sena elysium melisa s.
Taller sena elysium melisa s.
 
Taller sena ensamble
Taller sena ensambleTaller sena ensamble
Taller sena ensamble
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 (1)
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 (1)Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 (1)
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012 (1)
 
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
 
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Sena guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
 
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
 

103380 guias laboratorio_2015

  • 1. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS 103380 – ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES JOHN FREDY MONTES MORA Director Nacional IBAGUE JUNIO de 2015
  • 2. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico GUIAS DE LABORATORIOS Código del curso: 103380 Nombre del Curso Ensamble y Mantenimiento de Computadores Programa al que pertenece Créditos Director del Curso Ingeniería de Sistemas 3 John Fredy Montes Mora PRACTICA No. 1- ARQUITECTURAS DEL COMPUTADOR Y OTROS DISPOSITIVOS Objetivos de la Práctica de Laboratorio Al finalizar esta unidad y la práctica o prácticas asociadas a esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: • Comprender el funcionamiento de un computador y sus periféricos. • Reconocer y describir características principales de las partes de un computador. • Seleccionar el hardware apropiado para una PC. • Ensamblar su computador. • Configurar un equipo en cuanto al Hardware. Descripción de la Practica / Actividad Los estudiantes realizan la práctica o prácticas de laboratorio correspondiente a la unidad No. 1 en la cual se hace una exploración de la parte física (hardware) y lógica (Software), del equipo de cómputo. El proceso consiste en identificar las características técnicas de cada uno de los elementos que componen un computador, las precauciones que se deben tener con cada uno de ellos, y los procesos que se deben seguir para el armado de estas partes. Se debe procurar ensamblar el computador de práctica y realizar actividades de reconocimiento y posibles dificultades en el ensamblaje. Posteriormente, se debe reconocer el software, los programas de utilidad del mercado informático para los respectivos procesos de arranque del computador. Para el desarrollo de la práctica o prácticas de laboratorio de esta primera unidad se sugiere tener en cuenta las sesiones que se enumeran a continuación y que tratan de resumir el contenido que se debe abordar. La duración mínima sugerida es de cuatro (4) a seis (6) Horas de laboratorio. CONTENIDO: Primera Sesión: Introducción  Definición de Computador, Descripción básica de un equipo de cómputo, Periféricos, definición de periféricos, (case, monitor, teclado, Mouse, Impresora, Speaker, multimedia). El case, Tipos de Case. Frontis Elementos del Frontis. Fuente de Alimentación.  Principios de funcionamiento, Tecnología y tipos de Fuentes de Alimentación, Tipos de Conectores.
  • 3. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico Segunda Sesión: Definiciones Previas  Información – datos – Capacidad –Velocidad. Mainboard y sus partes. Bases para el montaje del microprocesador, Controladores, Arquitectura.  Bases para la memoria, Memorias RAM y ROM, Conectores y jumper, Puertos de comunicación. Tercera Sesión: Chipsets  Funcionamiento del chipset.  Tipos y Características de los Microprocesadores, Funcionamiento del microprocesador, Marcas de microprocesadores. Versiones y familias de microprocesadores, Encapsulado y Características del microprocesador.  Memorias Funcionamiento de la memoria, Tipos y módulos de memoria, Bases y características de la memoria. Cuarta Sesión: Controladora de unidades  Funcionamiento de la Tarjeta Controladora de Disco Componentes Principales.  Interfaces IDE, SIDE, EIDE y SCSI, Conectores y cables.  Unidades de almacenamiento de datos, Métodos de almacenamiento, Tipos de unidades Características Geometría. Quinta Sesión: Sistemas de video  Tarjeta de Video. Funcionamiento de la Tarjeta de Video. Componentes Principales. Características Monitores Tipos Tamaños y características.  Sistemas de sonido, Tarjeta de Sonido, Funcionamiento de la Tarjeta de sonido, Componentes Principales, Características. Sexta Sesión: Tarjeta de Red.  Funcionamiento de la Tarjeta de Red, Componentes Principales, Características.  Tarjeta de Módem, Funcionamiento del MODEM Componentes Principales, Características. Séptima Sesión: Rutina de Configuración de Hardware (CMOS SETUP)  Descripción del menú de opciones Comparación entre Award, BioStar, American Megatrends, Amibios. Programas de Utilidad para el arranque del sistema (disk manager, hiren’s boot cd) Octava Sesión: Impresoras (Matriz de Punto e Inyección de Tinta)  Reconocimiento de Impresoras  Identificación de sus partes Internas  Mantenimiento Preventivos Implementos básicos para la práctica:  Bata de laboratorio (opcional), Tapabocas, Juego de destornilladores, Brocha de hebras suaves, aire comprimido, manilla antiestática
  • 4. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico METODOLOGÍA: Las sesiones son desarrolladas en forma teórica y práctica, dentro de un laboratorio con equipos operativos. La estrategia de aprendizaje a utilizar en esta práctica será el Aprendizaje colaborativo. ¿Por qué aprendizaje colaborativo? El desarrollo de las actividades de aprendizaje está basado en el aprendizaje colaborativo como una estrategia de aprendizaje y de trabajo de grupo que es usado en los cursos que se ofertan en el campus virtual de la UNAD, se requieren estas características para realizar un trabajo realmente efectivo. Participación: el potencial de un grupo de aprendizaje se maximiza cuando todos los estudiantes participan activamente en las discusiones. Crecimiento Social: permite establecer y mantener una comprensión compartida de significados. Habilidades Conversacionales: la calidad de la comunicación en grupos de discusión influencia la experiencia de aprendizaje y los logros de los miembros del grupo. Procesamiento Grupal y Análisis de Rendimiento: existe procesamiento grupal cuando el grupo discute sus progresos y decide si continúa con su comportamiento o lo cambia. Para ello los estudiantes deben evaluar individual y colectivamente sus rendimientos. Formación de los grupos colaborativos: Los Grupos están conformados por 5 estudiantes que el tutor en el momento del ingreso al curso académico los selecciona, es de anotar que este grupo está definido para desarrollar todo el curso académico y no es factible el cambio de grupo, este proceso fomenta deliberadamente la diversidad mezclando los estudiantes con diferente nivel, sexo, origen, estilo de aprendizaje, etc. Aunque esta distribución no toma en cuenta la opinión de cada estudiante si pretende que se conserve dentro del equipo la pluralidad para potenciar la calidad, la cantidad y la velocidad de aprendizaje. Organización los Grupos colaborativos. Los equipos deben organizarse en este pequeño grupo obviamente con el compromiso de trabajar y de desempeñar algunos roles o funciones básicas, que son indispensables para el desarrollo de la actividad. Una distribución de funciones básicas que se propone y debe ser definida una vez se hayan “conocido” los integrantes del grupo, es la siguiente (coordinador, relator, animador, técnico y supervisor) aunque los estudiantes pueden crear las funciones que consideren más adecuadas. En cada unidad de aprendizaje del curso los estudiantes deben elegir un coordinador del equipo que, a su vez, distribuye el resto de funciones entre sus compañeros. Cuando comienza una nueva unidad deben volver a elegir un coordinador pero de tal forma que nadie repita un cargo hasta que todos han pasado ya por ese cargo. La idea es que todos aprendan a ser responsables de todas las funciones esenciales dentro de un equipo, que todos vivan la experiencia de esa responsabilidad. ¿Cómo organizar su trabajo? En este punto cobra relevancia e importancia el uso del wiki como elemento para compartir toda la información del grupo y registrar los aportes de cada uno de los integrantes del grupo, si es decisión del grupo no usar el wiki, pueden realizar sus aporte por el foro colaborativo de cada práctica en los temas de trabajo individual y trabajo grupal.
  • 5. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico Calificación de la Práctica: Valoración: 30 Puntos Resultados Esperados: Al desarrollar esta práctica el estudiante estará en la capacidad de realizar el proceso de ensamble de un computador, según arquitectura seleccionada, adquiriendo las competencias para definir y presentar alternativas de solución de acuerdo con las necesidades de su entorno, en el proceso de ensamble de equipos de cómputo. Autoevaluación y Coevaluación Práctica Unidad 1 Para desarrollar la autoevaluación y coevaluación de la práctica correspondiente a la Unidad 1, ésta estará disponible en el Entorno de Evaluación y Seguimiento. Es importante que usted como estudiante realice una evaluación objetiva y brinde información importante que estará encaminada al mejoramiento significativo de los contenidos del curso.
  • 6. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico GUIAS DE LABORATORIOS Código del curso: 103380 Nombre del Curso Ensamble y Mantenimiento de Computadores Programa al que pertenece Créditos Director del Curso Ingeniería de Sistemas 3 John Fredy Montes Mora PRACTICA No. 2 – CONFIGURACION E INSTALACION DE SOFTWARE Objetivos de la Práctica de Laboratorio Al finalizar esta unidad y la práctica o prácticas asociadas a esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: • Crear copias de Seguridad o Backups de la información instalada en el equipo o PC. Adquirir habilidad en el uso de software que permitan solucionar problemas en un equipo o PC en el menor tiempo posible. • Conocer el procedimiento de preparación del equipo o PC con la finalidad de instalar más de un sistema operativo. • Instalar uno o más sistemas operativos en un equipo o PC. • Mantener en óptimas condiciones el sistema de funcionamiento del computador, utilizando el conocimiento y las herramientas adecuadas para resolver problemas en el menos tiempo posible. • Configurar un PC, así como corregir una mala configuración. • Solucionar conflictos del hardware luego de la instalación del sistema operativo. Identificar el Hardware de un equipo o PC. Descripción de la Practica / Actividad En esta práctica o prácticas el estudiante en forma individual o con su grupo debe realizar, luego del ensamble del equipo, la instalación de 2 sistemas operativos en un mismo disco duro, por supuesto se debe seguir todo el proceso para que al final de la práctica o prácticas el estudiante o el grupo cuente con un computador de arranque dual para Windows y para GNU/LINUX. Se deben reconocer las bondades de cada uno de los sistemas operativos instalados y establecer las diferencias del uso del software libre y del software propietario, así como los procesos con las licencias y legalidad del software. Teniendo en cuenta que este es un curso metodológico, es decir, contenido teórico y practica de laboratorio el estudiante desarrolla un trabajo individual previo concerniente a reconocer los procesos para la instalación de dos (2) sistemas operativos en un mismo computador, para luego desarrollar el trabajo en la práctica o prácticas en compañía del tutor de practica asignado por el CEAD en donde se oferta este curso académico. Para el desarrollo de la práctica o prácticas de laboratorio de esta segunda unidad se sugiere tener en cuenta las sesiones que se enumeran a continuación y que tratan de resumir el contenido que se debe abordar. La duración mínima sugerida es de cuatro (4) a seis (6) Horas de laboratorio.
  • 7. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico CONTENIDO: Primera Sesión: Configuración del PC • El programa BIOS, Setup funcionamiento, actualización, descripción de los componentes. • Comparación entre BIOS de diferentes fabricantes. Segunda Sesión: Preparación del Disco Duro • Requerimientos para la preparación del disco duro Sistemas de arranque • Partición del disco duro Tipos de partición • Creación y eliminación de particiones y formato en el disco duro con el disco de inicio. Tercera Sesión: Preparación del Disco Duro con Utilitarios • Formato del disco duro Sistemas de archivos: FAT16, FAT32, NTFS. Creación • Eliminación de particiones y formato de un disco duro con: Disk Manager, Partition magic, utilidades de Hiren’s Boot CD. Cuarta Sesión: Instalación de Sistemas Operativos • Requerimientos del hardware para la instalación del sistema operativo. • Instalación del sistema operativo Windows XP desde el disco duro o CD ROM opcional se puede instalar Windows 98 • Instalación de un sistema operativo gnu/linux (Fedora Core, Mandriva, Suse, Ubuntu, Debian etc.) para el arranque dual. Quinta y Sexta: Medidas de Seguridad y Solución de Problemas con el Software del Computador y Utilitarios. • Identificación y diagnóstico del hardware de un computador. • Aplicación de antivirus. • Crear y restaurar copias desde imágenes. • Creación de copias de seguridad o Backups. • Clonación de disco duro y copia de imágenes. • Creación de particiones en un disco duro sin dañar la información. Séptima Sesión: Software del computador • Software Libre • Software propietario • Licencias Implementos básicos para la práctica:  Bata de laboratorio (opcional), Tapabocas, Juego de destornilladores, Instaladores de sistemas operativos versión Evaluación (Windows) y Libres (Linux)
  • 8. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico Para descargar las ISO de los sistemas operativos de Linux, puede consultar la siguiente dirección: • Ubuntu: http://www.ubuntu.com/download • Fedora Core: https://getfedora.org/es/server/download/ • Mandriva: http://iso.linuxquestions.org/mandriva/mandriva-linux-2011/ • SuSe: https://software.opensuse.org/131/es • Debian: http://cdimage.debian.org/debian-cd/8.0.0/i386/iso-cd/ METODOLOGÍA: Las sesiones son desarrolladas en forma teórica y práctica, dentro de un laboratorio con equipos operativos. La estrategia de aprendizaje a utilizar en esta práctica será el Aprendizaje colaborativo. ¿Por qué aprendizaje colaborativo? El desarrollo de las actividades de aprendizaje está basado en el aprendizaje colaborativo como una estrategia de aprendizaje y de trabajo de grupo que es usado en los cursos que se ofertan en el campus virtual de la UNAD, se requieren estas características para realizar un trabajo realmente efectivo. Participación: el potencial de un grupo de aprendizaje se maximiza cuando todos los estudiantes participan activamente en las discusiones. Crecimiento Social: permite establecer y mantener una comprensión compartida de significados. Habilidades Conversacionales: La calidad de la comunicación en grupos de discusión influencia la experiencia de aprendizaje y los logros de los miembros del grupo. Procesamiento Grupal y Análisis de Rendimiento: Existe procesamiento grupal cuando el grupo discute sus progresos y decide si continúa con su comportamiento o lo cambia. Para ello los estudiantes deben evaluar individual y colectivamente sus rendimientos. Formación de los grupos colaborativos: Los Grupos están conformados por 5 estudiantes que el tutor en el momento del ingreso al curso académico los selecciona, es de anotar que este grupo está definido para desarrollar todo el curso académico y no es factible el cambio de grupo, este proceso fomenta deliberadamente la diversidad mezclando los estudiantes con diferente nivel, sexo, origen, estilo de aprendizaje, etc. Aunque esta distribución no toma en cuenta la opinión de cada estudiante si pretende que se conserve dentro del equipo la pluralidad para potenciar la calidad, la cantidad y la velocidad de aprendizaje. Organización los Grupos colaborativos. Los equipos deben organizarse en este pequeño grupo obviamente con el compromiso de trabajar y de desempeñar algunos roles o funciones básicas, que son indispensables para el desarrollo de la actividad. Una distribución de funciones básicas que se propone y debe ser definida una vez se hayan “conocido” los integrantes del grupo, es la siguiente (coordinador, relator, animador, técnico
  • 9. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico y supervisor) aunque los estudiantes pueden crear las funciones que consideren más adecuadas. En cada unidad de aprendizaje del curso los estudiantes deben elegir un coordinador del equipo que, a su vez, distribuye el resto de funciones entre sus compañeros. Cuando comienza una nueva unidad deben volver a elegir un coordinador pero de tal forma que nadie repita un cargo hasta que todos han pasado ya por ese cargo. La idea es que todos aprendan a ser responsables de todas las funciones esenciales dentro de un equipo, que todos vivan la experiencia de esa responsabilidad. ¿Cómo organizar su trabajo? En este punto cobra relevancia e importancia el uso del wiki como elemento para compartir toda la información del grupo y registrar los aportes de cada uno de los integrantes del grupo, si es decisión del grupo no usar el wiki, pueden realizar sus aporte por el foro colaborativo de cada práctica en los temas de trabajo individual y trabajo grupal. Calificación de la Práctica: Valoración: 30 Puntos Resultados Esperados: Al desarrollar esta práctica el estudiante estará en la capacidad de realizar el proceso de configuración e instalación de software (Operaciones, Aplicativo y Utilitarios) en un computador, adquiriendo las competencias para definir y presentar alternativas de solución de acuerdo con las necesidades de su entorno, en el proceso de instalación de software en los equipos de cómputo. Autoevaluación y Coevaluación Práctica Unidad 2 Para desarrollar la autoevaluación y coevaluación de la práctica correspondiente a la Unidad 2, ésta estará disponible en el Entorno de Evaluación y Seguimiento. Es importante que usted como estudiante realice una evaluación objetiva y brinde información importante que estará encaminada al mejoramiento significativo de los contenidos del curso.
  • 10. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico GUIAS DE LABORATORIOS Código del curso: 103380 Nombre del Curso Ensamble y Mantenimiento de Computadores Programa al que pertenece Créditos Director del Curso Ingeniería de Sistemas 3 John Fredy Montes Mora PRACTICA No. 3 – MANTENIMIENTO DEL COMPUTADOR Objetivos de la Práctica de Laboratorio Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: • Adquirir los conocimientos generales sobre las diferentes aplicaciones de la electrónica. • Conocer los principales elementos que intervienen en un circuito eléctrico o y electrónico. (Magnitudes eléctricas). • El estudiante estará en capacidad de utilizar adecuadamente los instrumentos de medición. • Poder elaborar un programa de mantenimiento físico y lógico de un equipo de cómputo y poder llevarlo a la práctica. Descripción de la Practica / Actividad Los estudiantes realizan la práctica de laboratorio correspondiente a la unidad No. 3 en la cual se hace una exploración de la parte física (hardware) y lógica (Software) del equipo de cómputo. El proceso consiste en identificar las características técnicas de cada uno de los elementos que componen el computador, la localización del equipo, el ambiente en el que se puede ubicar, realizar las medidas eléctricas del ambiente en el cual se tiene instalado el computador y reconocer el funcionamiento del software o programas instalados en el equipo. También diseñar un método para realizar la hoja de vida del equipo para posteriores mantenimientos. Posteriormente, se debe reconocer el software, los programas de utilidad del mercado informático para los respectivos procesos de diagnóstico y puesta a punto del computador. Teniendo en cuenta que este es un curso metodológico, es decir, contenido teórico y practica de laboratorio el estudiante desarrolla un trabajo individual previo y un trabajo en la práctica o prácticas que realiza el estudiante en compañía del tutor de práctica asignado por el CEAD en donde se oferta este curso académico. Para el desarrollo de la práctica o prácticas de laboratorio de esta segunda unidad se sugiere tener en cuenta las sesiones que se enumeran a continuación y que tratan de resumir el contenido que se debe abordar. La duración mínima sugerida es de cuatro (4) a seis (6) Horas de laboratorio.
  • 11. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico CONTENIDO: SESIONES: Primera Sesión: Principios de Mantenimiento • Mantenimiento físico y lógico, Mantenimiento preventivo y correctivo, Programa de mantenimiento, Influencia de los Factores ambientales humedad, polvo, Magnetismo, Calor, Descargas electrostáticas (ESD), Uso de Brazaletes o guantes de látex, Aterrizaje al chasis, Aspectos de seguridad durante la manipulación de componentes. Segunda Sesión: Protección Eléctrica del Computador • Tres polos del tomacorriente, Las instalaciones eléctricas, Problemas eléctricos (perturbaciones del suministro eléctrico) Cortocircuitos, corte del fluido, apagón, sobre voltaje, picos y sobrecargas, sub voltaje, ruidos eléctrico (line noise) e interferencia, El Polo a tierra. Finalidad. Construcción y presupuesto. Mantenimiento y comprobación, Estabilizador de Voltaje. Función, Tipos: híbridos y sólidos y ferro-resonantes, Cálculo de la potencia. Otras características, El supresor de picos El analizador de línea, Dispositivo que controla las transmisiones por una línea de comunicaciones, U.P.S. Fuente de alimentación ininterrumpida Tercera Sesión: Mantenimiento Físico del Computador • Materiales, herramientas y productos químicos a emplear, Mantenimiento de partes interiores: Tarjetas, Fuente de alimentación, Unidades de disco: disquetes, lector de CD (limpieza del lente y calibración disco duro, Ventiladores, coolers Limpieza interna y externa, Mantenimiento Preventivo de Periféricos: Teclado, Mouse, Monitor, Fallas Referidas al Hardware Cuarta Sesión: Mantenimiento Lógico del Pc • Software de Mantenimiento Preventivo en Windows: Scandisk, Defragmentar, Punto de Restauración, MSCONFIG, REGEDIT Utilitarios: System Mechanic, RegCleaner y otros. Inventario del hardware del PC, Métodos: Uso del Administrador de Dispositivos, Usos del software de Diagnóstico: (Everest, Dr. Hardware, HWInfo) y por observación directa. Relación de componentes de hardware Manuales, (¿hasta dónde se puede actualizar el PC?) Drivers (¿cómo buscar drivers?) BIOS (cómo actualizar el BIOS?) Inventario del software instalado. Verificación de licencias (EULA), Fallas Referidas al Software. Implementos básicos para la práctica:  Bata de laboratorio (opcional), Tapabocas, Juego de destornilladores, Multímetros para medición eléctrica, Tester, programas utilitarios para diagnóstico y mantenimiento a nivel de software (licencia libre)
  • 12. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico Enlaces para descargar los programas de Mantenimiento a nivel del Software para el PC: • Speccy: http://www.piriform.com/download • HWiNFO (32/64): http://www.hwinfo.com/download.php • PC Wizard: http://download.cnet.com/PC-Wizard-2013/3000-2094_4-10793737.html • WinAudit: https://winaudit.codeplex.com/ • CPU-Z: http://www.cpuid.com/softwares/cpu-z.html METODOLOGÍA Las sesiones son desarrolladas en forma teórica y práctica, dentro de un laboratorio con equipos operativos. La estrategia de aprendizaje a utilizar en esta práctica será el Aprendizaje colaborativo. ¿Por qué aprendizaje colaborativo? El desarrollo de las actividades de aprendizaje está basado en el aprendizaje colaborativo como una estrategia de aprendizaje y de trabajo de grupo que es usado en los cursos que se ofertan en el campus virtual de la UNAD, se requieren estas características para realizar un trabajo realmente efectivo. Participación: El potencial de un grupo de aprendizaje se maximiza cuando todos los estudiantes participan activamente en las discusiones. Crecimiento Social: permite establecer y mantener una comprensión compartida de significados. Habilidades Conversacionales: La calidad de la comunicación en grupos de discusión influencia la experiencia de aprendizaje y los logros de los miembros del grupo. Procesamiento Grupal y Análisis de Rendimiento: Existe procesamiento grupal cuando el grupo discute sus progresos y decide si continúa con su comportamiento o lo cambia. Para ello los estudiantes deben evaluar individual y colectivamente sus rendimientos. Formación de los grupos colaborativos: Los Grupos están conformados por 5 estudiantes que el tutor en el momento del ingreso al curso académico los selecciona, es de anotar que este grupo está definido para desarrollar todo el curso académico y no es factible el cambio de grupo, este proceso fomenta deliberadamente la diversidad mezclando los estudiantes con diferente nivel, sexo, origen, estilo de aprendizaje, etc. Aunque esta distribución no toma en cuenta la opinión de cada estudiante si pretende que se conserve dentro del equipo la pluralidad para potenciar la calidad, la cantidad y la velocidad de aprendizaje.
  • 13. Código: 103380 - ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Componente Práctico Organización los Grupos colaborativos. Los equipos deben organizarse en este pequeño grupo obviamente con el compromiso de trabajar y de desempeñar algunos roles o funciones básicas, que son indispensables para el desarrollo de la actividad. Una distribución de funciones básicas que se propone y debe ser definida una vez se hayan “conocido” los integrantes del grupo, es la siguiente (coordinador, relator, animador, técnico y supervisor) aunque los estudiantes pueden crear las funciones que consideren más adecuadas. En cada unidad de aprendizaje del curso los estudiantes deben elegir un coordinador del equipo que, a su vez, distribuye el resto de funciones entre sus compañeros. Cuando comienza una nueva unidad deben volver a elegir un coordinador pero de tal forma que nadie repita un cargo hasta que todos han pasado ya por ese cargo. La idea es que todos aprendan a ser responsables de todas las funciones esenciales dentro de un equipo, que todos vivan la experiencia de esa responsabilidad. ¿Cómo organizar su trabajo? En este punto cobra relevancia e importancia el uso del wiki como elemento para compartir toda la información del grupo y registrar los aportes de cada uno de los integrantes del grupo, si es decisión del grupo no usar el wiki, pueden realizar sus aporte por el foro colaborativo de cada práctica en los temas de trabajo individual y trabajo grupal. Calificación de la Práctica: Valoración: 20 Puntos Resultados Esperados: Al desarrollar esta práctica el estudiante estará en la capacidad de realizar el proceso de configuración e instalación de software (Operaciones, Aplicativo y Utilitarios) en un computador, adquiriendo las competencias para definir y presentar alternativas de solución de acuerdo con las necesidades de su entorno, en el proceso de instalación de software en los equipos de cómputo. Autoevaluación y Coevaluación Práctica Unidad 3 Para desarrollar la autoevaluación y coevaluación de la práctica correspondiente a la Unidad 3, ésta estará disponible en el Entorno de Evaluación y Seguimiento. Es importante que usted como estudiante realice una evaluación objetiva y brinde información importante que estará encaminada al mejoramiento significativo de los contenidos del curso. REPORTE DE CALIFICACIONES – PRACTICAS DE LABORATORIO Calificación Prácticas Valoración Reporte de Calificación Práctica 1 30 El docente de práctica remitirá al director de curso vía correo electrónico las calificaciones mediante un formato que estará disponible en la plataforma nContents Práctica 2 30 Práctica 3 20 Total 80